patio sur” contenido i. memoria descriptiva iii....

69
ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1 INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA EXPEDIENTE TÉCNICO “TRAZO FINAL DEL DUCTO PARA FIBRA ÓPTICA DEL TERMINAL SUR – PATIO SUR” CONTENIDO I. MEMORIA DESCRIPTIVA II. PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO III. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS V.- VALOR REFERENCIAL VI.- METRADOS PARA EL VALOR REFERENCIAL VII.- ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS VIII.- PLANILLA DE METRADOS IX.- RELACIÓN DE INSUMOS X.- FÓRMULA POLINÓMICA XI.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA XII.- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS XIII.- ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES XIV.- ESTUDIO DE SUELOS XV- EXPEDIENTE DE LICITACION XVI.- REPORTE FOTOGRAFICO XVII.- PLANOS

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

EXPEDIENTE TÉCNICO “TRAZO FINAL DEL DUCTO PARA FIBRA ÓPTICA DEL TERMIN AL SUR –

PATIO SUR”

CONTENIDO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

II. PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO

III. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS

V.- VALOR REFERENCIAL

VI.- METRADOS PARA EL VALOR REFERENCIAL

VII.- ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

VIII.- PLANILLA DE METRADOS

IX.- RELACIÓN DE INSUMOS

X.- FÓRMULA POLINÓMICA

XI.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

XII.- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

XIII.- ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES

XIV.- ESTUDIO DE SUELOS

XV- EXPEDIENTE DE LICITACION

XVI.- REPORTE FOTOGRAFICO

XVII.- PLANOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

“EXPEDIENTE TECNICO ACTUALIZADO PARA LA CONSTRUCCIO N DE LA

INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO

SUR”

I.I.I.I. MEMORIA DESCRIPTIVA

a) ANTECEDENTES

En los últimos años, la ciudad de Lima a experimentado un crecimiento importante del parque automotor, y por ende, del tránsito vehicular, esto a creado una crisis en lo que respecta al tránsito por la ciudad, sumado a la demanda insatisfecha de un sistema de transporte público, eficaz, ordenado y moderno, han dado origen a la iniciativa de PROTRANSPORTE, a fin de desarrollar un sistema segregado de transporte masivo de pasajeros, gestionar la obtención del financiamiento para ejecutar las diversas obras y dotar de los suministros necesarios que permitirán alcanzar los objetivos mencionados, contando finalmente con el apoyo financiero de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Para ello, se ha concebido la implementación, en forma progresiva, de un sistema de transporte integrado, con Buses de alta capacidad, circulando por carriles exclusivos con una operación controlada (paradas exclusivas, sistema de boletaje y recaudo independiente del operador de transporte, itinerarios establecidos, programación de salidas y llegadas, etc.), los que posibilitarán los desplazamientos entre las diversas zonas de atracción, dedicadas al comercio, la industria, la educación, el esparcimiento, etc. contribuyendo con el mejoramiento con los sistemas de movilidad urbana en la ciudad. En tal sentido, se ha elaborado un proyecto que contiene entre otros, la construcción de una moderna infraestructura, adecuada para la circulación de buses de alta capacidad, con Estaciones, Terminales y Patios, sistemas de Iluminación, semaforización integrada, comunicación y transmisión de datos, un sistema de Recaudo incluyendo las mejoras en el entorno de la ciudad.

b) OBJETIVO Se tiene como objetivo principal la Implementación de la infraestructura civil necesaria, que permitirá, más adelante, interconectar el sistema de comunicación y el control de datos integrando todo el sistema de transporte, de manera efectiva.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Los trabajos necesarios para ejecutar las obras para el “Interconexión de Ductos para Fibra Óptica”, se desarrollan la mayor parte de toda su extensión, en la parte lateral del carril de transporte público (lado derecho, sentido Norte – Sur), extendiéndose desde la última Cámara existente en la Av. Prolongación Paseo de la República, cerca a la calle Borges, en Chorrillos, continuando su recorrido sobre esta avenida con rumbo Norte Sur, hasta la Avenida Las Gaviotas, realizando un breve giro siguiendo el desarrollo de esta avenida, encontrándose más adelante con el Ovalo Huaylas, en el cual, realiza su primera cruzada sobre la Av. Defensores del Morro (ex Huaylas) continuando hacia el sur, siempre al margen derecho, sobre la Av. Prolongación Defensores del Morro, o Prolongación Huaylas ó Caminos del Inca ó Antigua Panamericana Sur, donde también, por el extremo derecho de la pista con rumbo Norte Sur, continúa el trazo, presentando dos cruzadas sobre las Avs. Santa Anita y Alameda Sur, hasta encontrarse con la perpendicular de la Calle Montevideo (Calle 1), haciendo un giro a la izquierda con rumbo Oeste Este, realizando una nueva cruzada, esta vez sobre la Av. Prolongación Defensores del Morro, para ingresar sobre Montevideo, hasta alcanzar el Patio Sur, a espaldas del Fuerte Tarapacá, donde ingresa por los jardines del estacionamiento, con rumbo Norte Sur y culmina este trazo a espaldas del edificio de administración, además en la berma lateral derecha de la Av. Defensores del Morro, sentido Sur – Norte, se origina un ramal cuyo trazo sigue la margen derecha de la avenida, desde Montevideo hasta la Av. Confraternidad, donde concluye en una Cámara. En este último trazo existe una cruzada con tuberías de concreto sobre el Ingreso al Nuevo Penal de Mujeres. La totalidad de los trabajos comprenden, la canalización principal con seis ductos de PVC de 4” de diámetro, para los tramos normales y Ductos de Concreto de 6 vías para las cruzadas, así como cuatro ductos de PVC de 4” de diámetro para los arranques de las derivaciones futuras, así como ductos de establecidas en los planos respectivos, comprende además la construcción de cámaras de paso y arranques para las derivaciones correspondientes.

II.II.II.II. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

a) DEFINICIONES

1. Trazado

Demarcación en el terreno de la obra a realizarse.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

2. Apuntalamiento y Entibado

Instalación provisional en las paredes de una excavación de elementos para evitar el derrumbe del terreno o instalaciones existentes.

3. Solado para Ductos

Capa de arena a tierra fina cernida sobre la cual se colocan los ductos de PVC, dentro de la canalización.

4. Espaciador

Elemento que sirve para el acomodo y alineamiento de los ductos de PVC en las zanjas.

5. Cobertura

Capa superior de arena o tierra fina cernida para cubrir y proteger los ductos.

6. Cemento

Se deberá usar cemento Pórtland tipo I, de acuerdo a las NTP 334.009 y NTP 334.044

7. Arena

Será de procedencia rocosa o de trituración mecánica de rocas o piedras duras de origen silíceo, cuarzo granítico o basáltico, cuyas partículas serán duras, resistentes y de composición granulométrica graduada entre 0,15 mm. y 5 mm. Asimismo limpias, exentas de álcalis, sustancias orgánicas o tierra.

8. Agua

Se deberá emplear agua limpia, exenta de aceite, álcalis y materias orgánicas, de preferente se utilizara agua potable.

9. Varilla de Acero Corrugado Se utilizara acero grado 60, con un esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm2.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

10. Grava o Piedra Triturada

Se empleara piedra triturada de granulometría homogénea de los siguientes tamaños: 12,7 mm. (112") y 19 mm. (314"), los cuales se usaran de acuerdo a lo especificado en el diseño de mezcla.

11. Concreto

Se usará concreto estructural, de las siguientes características:

F'c (kg/cm2) USOS

210 Para cámaras en pistas con transito pesado,

175 Para cámaras en pistas con transito ligero, bajo sardineles

o veredas.

La dosificación, preparación, transporte y colocación del concreto se hará según lo establecido en el Reglamento para concretos estructurales

.

12. Asfalto

Mezcla bituminosa con las características dadas en las NTP 339-116.

13. Excavación

Apertura de zanja u hoyos en ancho y profundidad requeridos para las canalizaciones y cámaras

14. Drenaje Acción de dar salida al agua, por medio de terreno preparado.

15. Afirmado Capa de material seleccionado traído de cantera, que sirve de base en la reposición de pistas y veredas.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

16. Encofrado Elementos de madera o metálicos usados como moldes para el llenado de concreto.

17. Armadura de Fierro.

Estructura hecha con varillas de acero corrugado para reforzar el concreto.

18. Pruebas

Ensayos para verificar y controlar la calidad de los materiales, equipos, instalaciones y/o construcciones.

19. Relleno Material seleccionado, extraído de la excavación y/o de préstamo. 20. Reposición

Reconstrucción y acabado de pistas, jardines, veredas e ingresos a la propiedad privada conforme a las condiciones originales.

21. Limpieza

Barrido de la zona y eliminación del material sobrante causado para los trabajos realizados.

b) CONSIDERACIONES GENERALES

1. Para iniciar cualquier actividad de la obra será necesario contar con el

permiso municipal respectivo para la iniciación de obras y el cierre de la vía publica el cual deberá ser gestionado por el contratista quien asumirá los costos que ello signifique.

2. Previamente, se hará una inspección al lugar de trabajo para planificar el mismo, con el Supervisor de obra. En esta inspección se observará la presencia de obstáculos y/o Instalaciones de otros servicios, en caso de haber serios inconvenientes, se coordinara con el responsable del diseño, quien dará solución al impase.

3. El ducto de comunicación forma parte del expediente de la obra Corredor Sur, como tal, sus trabajos deben ser desarrollados en forma simultánea con las obras de las Alimentadoras Sur, aprovechando las excavaciones y demolición tanto de pavimento como de veredas y sardineles.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

4. Se han considerado partidas adicionales de excavación, relleno y compactación, debido a que el ducto de comunicación se encuentra ubicado debajo de la estructura del pavimento.

5. En las zonas de veredas, las zanjas deberán de ser rellenadas y compactadas hasta el límite de la rasante de vereda, hasta su reposición, habiéndose considerado este trabajo dentro del presupuesto.

6. Las diferentes actividades serán desarrolladas en forma continua y en la secuencia indicada en la programación de la obra, no permitiéndose el abandono de las excavaciones, las reposiciones y eliminación de desmonte, deben ser hechas en el momento oportuno.

7. En la ejecución de los trabajos deben colocarse los dispositivos de Control de Transito en toda la zona de trabajo.

8. En las zonas de ingreso a propiedades privadas y públicas, así como en esquinas, se tomaran las consideraciones y precauciones debidas a fin de facilitar el tránsito peatonal y vehicular, durante la excavación y hasta el momento de la reposición.

9. La distancia mínima para cruces o paralelismo con líneas de alta y baja tensión será respectivamente 500 mm. con líneas de alta tensión, y 300 mm. con líneas de baja tensión, para otros servicios (agua, alcantarillado, etc.), será 300 mm.

10. En general las canalizaciones deben pasar (en el caso de cruces) sobre las de agua y desagüe y los paralelismos con líneas de energía se procurara realizarlos en un plano horizontal.

11. En cámaras que requieran pozos a tierra para la protección de la planta externa y de los equipos repetidores o regeneradores. El Supervisor de Obra debe indicar la etapa mas apropiada para su construcción. Los planes deben contener los detalles correspondientes.

12. Cualquier hoyo que quede de un día para otro debe quedar protegido y señalizado a fin de evitar accidentes.

13. Todo problema u obstáculo, hallado durante el proceso de construcción deberá anotarse en los planos y en los registros de planta.

14. Las presentes Normas solo podrá variarse cuando se produzcan situaciones especiales y mediante la aprobación del Supervisor de Obra; Siempre que estas variaciones no se opongan a lo indicado en el Contrato de Obras vigente.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

III.III.III.III. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES

1. Materiales

2. Equipos y Herramientas Principales

Compresor, sierra cortadora de concrete, martillo neumático, camión volquete, camioneta con capacidad mínima de 1000 kg, unidad de transporte, equipos de compactación. Neumáticos mecánicos y manuales, mezcladora de concreto, vibrador para concreto, malla para cernido, wincha métrica, picos, palas, barretas de punta plana, carretillas, teodolito, elementos de seguridad y señalización, probetas de muestras para efectuar pruebas de compresión y slump del concreto, equipos para pruebas de litre paso y limpieza de ductos (mandrilado), camión cisterna, rodillos para reposición de asfalto, etc.

NORMAS DESCRIPCION

NTN-400.011 Agregados para morteros y concreto; Agua N-106-4010 Alambre de acometida (en desuso)

NTN-341.068 Alambre de acero para concreto armado

NTN-321.025 Asfalto (materiales bituminosos para pavimentos)

N-106-2040 Cemento Pórtland (tipo I)

N-106-2045 Cemento solvente, para unión de ductos y accesorios de PVC

N-106-2010 Ductos y curvas de PVC ( Ø4”, Clase TPC°, Espesor de pared 3.4 mm, Long. 6m) No se aceptarán dobleces en campo ni calentamiento de los tubos.

N-1 C6-2007 Espaciadores de PVC para ductos

NTN-341.031 Fierro corrugado

N-106-2030 Gancho de tiro

N-106-2034 Marco y tapa de hierro nodular para cámaras Pintura

N-106-2060 Tapones para ducto de PVC

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

IV.IV.IV.IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL PARA LA OBRA

Descripción: Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.

Método de ejecución: El campamento provisional de la obra estará ubicado en un lugar que no dificulte el desarrollo de la misma y de la obra. De igual manera, se cuidará de establecer una zona segura y protegida contra los daños que pueda ocasionar el clima a los productos almacenados en la obra. Será un área cercada y contará con vigilancia permanente. La iluminación nocturna será obligatoria. El área de campamento, que será usada para el almacenamiento de materiales de obra, contará con sistemas de seguridad establecidos. Estarán señalizadas las áreas seguras dentro del lugar y contará con equipo contra incendios, botiquín, etc. Método de medición: Esta partida no será objeto de medición cuantitativa, pero será materia de una evaluación e inspección que realice y apruebe la Supervisión. La unidad de medición de este trabajo será la unidad (Und). Forma de pago: El pago de esta partida será el precio contractual y constituirá compensación completa por los trabajos descritos, incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida. Este pago se efectuará una vez que el Supervisor apruebe la zona de campamento. 01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.6m X 1. 80m Descripción Consiste en la colocación del cartel de identificación de la obra, donde se detallan los datos principales de la misma; las inscripciones se coordinarán con la Entidad. El cartel será de una gigantografía de características al letrero típico de las obras de MML, de dimensiones 3.60m x 1.80m, resistente al intemperismo de la zona.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Materiales - Clavos - Pernos - Madera Método de Construcción Se coordinará con el Supervisor y/o la Entidad la ubicación del cartel, así como las características y colores. Se procederá a realizar las excavaciones, que sean necesarias. Se colocaran los postes de soporte y los paneles del letrero. Una vez concluida y recepcionada la obra, se procederá a su desmontaje. Método de Control Se controlará que los carteles de obra sean colocados con la estabilidad adecuada pudiendo rechazar los carteles que no se encuentren estables a criterio de la Supervisión. Así mismo verificará que el Contratista coloque las inscripciones dadas por la Entidad, verificando siempre que no se presente algún tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la ejecución del mismo. Será responsabilidad del contratista el mantener en buenas condiciones el Cartel de obra hasta el término de la misma. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por unidad de cartel (UND) que cumpla con lo especificado, verificado y aprobado por el Supervisor. Base de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 01.03 CERCO DE MALLA HDP de 1 m de altura. Descripción. EL CERCO DE MALLA, es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es naranja, y la dimensión en cuanto a su altura mínima es de 1,00 m e irá asegurada en postes madera pintados colocados cada 2,40 m ó de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e irá a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que superan los 2,00 m de profundidad y que se encuentren en

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

zonas urbanas de tránsito peatonal fluido (ver ítem 9.0 Gráfico de los Dispositivos, Esquemas N° 8.7 y 8.8) Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (ml) de cerco de malla que cumpla con lo especificado, verificado y aprobado por el Supervisor. Base de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 01.04. PUENTE DE MADERA PEATONAL. 01.05. PUENTE DE MADERA VEHICULAR. Descripción

En las excavaciones de zanjas, hasta que se concluya la instalación de las tuberías en forma satisfactoria, se colocarán puentes peatonales cada 50 m como mínimo y puentes vehiculares en aquellas zonas que crucen vías vehiculares, ingresos a edificaciones, fábricas y cualquier otro establecimiento que requiera para un tránsito fluido. Los diseños de los puentes se encuentran en los Gráficos Nº 1 y 2. El puente mostrado en el diseño del Gráfico Nº 2 se considerará en zonas de alto riesgo para la permanencia de los puentes con baranda metálica. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND) de puente instalado que cumpla con lo especificado, verificado y aprobado por el Supervisor. Base de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Grafico Nº 1: Puente Peatonal de Madera (cada 50 m como minimo) Grafico Nº 2: Puente Vehicular de Madera

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

02.00 OBRAS PROVISIONALES 02.01 Trazo y Replanteo Descripción � Efectuar un sondeo en todos los puntos en donde se tenga que

construir una cámara (según el plano de diseño), perforando en L al contorno de la cámara proyectada y a la misma profundidad de ésta.

� Los sondeos confirmarán la ubicación de las cámaras o su reubicación. � La ubicación definitiva de las cámaras servirá para efectuar el trazado

de las canalizaciones � Cuando un tramo de canalización cambie de dirección sin pasar por

una cámara, se hará un sondeo transversal en ambas direcciones de la canalización, a la profundidad de ésta y en los puntos donde empieza la curva.

� Efectuar el trazo para la excavación de acuerdo a los sondeos ejecutados y con las dimensiones correspondientes (ver ítem excavación), el trazo se hará empleando yeso (en jardín o tierra) y pintura en el caso de pavimentos (concreto, asfalto o empedrados).

� Verificar la coincidencia del trazo de las cámaras y de la canalización con lo indicado en los planos, de existir variaciones se replantearán los planos originales con la aprobación del Supervisor de Obra.

Método De Construcción No se aplica. Materiales No se aplica. Sistema De Control Se controlará la ejecución de esta partida mediante inspección visual o medidas que garanticen que los resultados estén dentro de los límites permisibles, pudiendo la Supervisión rechazar aquellos trabajos ejecutados por el Contratista que sobrepasen los límites permisibles, los cuales no generarán ningún tipo de reclamo por parte del Contratista. Método De Medición La medición de esta partida se realizará por metro lineal de obra replanteada y multiplicada por el factor resultante de dividir el periodo de valorización respecto del total de duración de la obra, el mismo que debe contar con la aprobación del supervisor. Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio constituye la

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01 Excavación Manual para Ductos y Cámaras Descripción � Las dimensiones y la forma de la excavación para las cámaras, se

hará de acuerdo al tipo de Cámara indicado en los planos de diseño. � El ancho y profundidad a excavar para las canalizaciones esta indicado

en los Planos. � La canalización entre dos cámaras se hará lo más recto posible y la

pendiente en el tramo o desde el punto más alto hacia las cámaras no será menor al 0,115 %.

� Las paredes de la excavación serán lo más perpendicularmente posible y el fondo deberá estar constituido por terreno natural no removido. Si el fondo fuera removido, este deberá ser nuevamente compactado.

� Toda excavación será practicada en trinchera a cielo abierto, dejando al descubierto los elementos correspondientes a los demás servicios y tomando las medidas correspondientes a fin de preservarlos de posibles daños.

� Se permitirá la excavación en túnel, entendiéndose par aquella toda excavación efectuada por debajo de una parte de vereda a pavimento no recortado, a fin de reducir costos por rotura y reposición o cuando se trate de obstáculos insalvables (tuberías de agua, desagüe o redes de otros servicios). Estos trabajos deberán contar con la autorización del Supervisor de Obra y en ningún caso tendrán una longitud mayor a 2 metros.

Método De Construcción No se aplica. Materiales Los materiales provenientes del corte que presenten buenas características para uso en la construcción del proyecto, serán reservados para su uso posteriormente. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión. Sistema De Control Se controlará que los niveles de excavación presentados en la etapa de construcción del proyecto estén de acuerdo a los niveles especificados en los planos de diseño, para posteriormente ser

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

evaluados por la Supervisión para su aprobación. Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aceptado por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados utilizando el método promedio de áreas extremas en estaciones cada 20 m. o en las que se requieran según la configuración del terreno. Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 3.02 Refine y Nivelación Descripción � El fondo de la zanja deberá nivelarse, dejándola libre de piedras y

otros elementos que estorben el asentamiento adecuado de los ductos. � En el fondo de la zanja se habilitara un lecho de tierra cernida o arena

gruesa Método De Construcción No se aplica. Materiales No se aplica. Sistema De Control Se controlará que los niveles de la zanja perfilada y compactada en la etapa de construcción del proyecto estén de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo se deberá verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, A Todo Lo Largo De La Zanja. Método De Medición El trabajo ejecutado de preparación, acondicionamiento, perfilado y compactación del nivel de corte será medido en metros lineales (m) aprobados por el Supervisor. Bases De Pago La superficie del perfilado y compactado medidas en la forma anteriormente descrita, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) perfilado y compactado, y dicho precio constituirá

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

compensación completa por los materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 3.03 Demolición de Vereda 0.10m 3.04 Demolición de Pistas 0.05m Descripción � El corte y rotura de pavimentos se hará siguiendo el trazo en forma

regular y continua, para el corte se empleara una sierra cortadora de concreto y/o martillo neumático, de ninguna manera se usaran combas de mano.

� La rotura se hará de tal manera que se obtengan bordes rectos. � La rotura de veredas se hará en las dimensiones estrictamente

indicadas en la presente norma; salvo que las Ordenanzas Municipales del lugar de trabajo indiquen lo contrario.

� Cuando el tipo de superficie sea adoquín o empedrado especial, se deberá tener cuidado en su retiro y almacenamiento para evitar perdidas de dicho material.

� En caso de cortes de pistas en sentido transversal, estos deberán ejecutarse de modo que quede siempre habilitado el transito por una mitad de la misma. En caso de que la Supervisión autorice el corte total, se deberá efectuar las gestiones necesarias para la interrupción del transito

Método De Construcción No se aplica. Materiales No se aplica. Sistema De Control Se controlará la demolición específica de las áreas señaladas en los planos del proyecto, coordinando siempre el Contratista con la Supervisión para la aprobación de los trabajos. Se debe tener especial cuidado al momento de la ejecución, en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona de trabajo. El Contratista es responsable por cualquier daño que pueda ocasionar a terceros, debiendo reparar o resarcir a su costo de tal manera que restituya el servicio a la brevedad. Método De Medición La medición de esta partida se realizará por metro cúbico (m3) de pavimento asfáltico demolido, indicado en los planos y aprobado por el Supervisor.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

3.05 Relleno con Material Propio Seleccionado 3.06 Relleno con Material de Préstamo – Arena

Descripción � El relleno y compactación alrededor de los ductos se hará en forma

manual. � El relleno se hará con arena o tierra cernida de buena calidad hasta

una altura de 100 mm. sobre la parte superior del ducto más alto, este relleno se efectuará en forma uniforme a lo largo de los ductos y hacia ambos lados, a fin de evitar el desvío de los mismos.

� La capa superior de relleno se hará con el material de la excavación, previamente seleccionado (sin restos de materiales orgánicos ni cascotes de concreto), capa que cada 200 mm. de espesor se le impregnara con un contenido optima de humedad, para proceder a su compactación empleando planchas vibratorias hasta cumplir lo indicado en el ítem prueba de compactación.

� La última capa de relleno se hará con material granulado (afirmado) traído de cantera y compactado al 100 %, los espesores de esta capa serán 200 y 100 mm. según la superficie sea pista o vereda respectivamente.

Método De Construcción No se aplica. Materiales Los materiales provenientes del corte y que presenten buenas características para uso en la construcción del proyecto. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión. Sistema De Control Se controlará que los niveles de subrasante presentados en la etapa de construcción del proyecto estén de acuerdo a los niveles especificados en los planos de diseño, para posteriormente ser evaluados por la Supervisión para su aprobación.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aceptado por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados utilizando el método promedio de áreas extremas en estaciones cada 20 m. o en las que se requieran según la configuración del terreno.

Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 3.07 Eliminación de Materiales de deme d prom=5 Km 3.08 Eliminación de Excedentes de Corte. d prom=10 Km Descripción � Comprende la eliminación del material producido por excavaciones y

demoliciones de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado a la construcción de la obra.

� En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o cobertura.

� El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la obra. Se cargará en los camiones volquetes, mediante cargadores mecánicos. Se eliminará a botaderos previamente autorizados por el Supervisor, quien solicitará al constructor los permisos y licencias pertinentes.

� El relleno y compactación alrededor de los ductos se hará en forma manual.

Método De Construcción No se aplica. Materiales No se aplica. Sistema De Control Se verificará que todo el material a eliminar sea depositado en los botaderos especificados por la Supervisión o propuestos por el Contratista con la autorización de la Supervisión. Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material cargado y eliminado aceptado por el Inspector. Para tal efecto se medirán

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

los volúmenes en su posición original y computado por el método de áreas extremas. Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 04.00 SUMINISTRO E INSTALACION 04.01 Suministro e Instalación de Ducto de Concreto (4 Vías) 04.02 Suministro e Instalación de Ducto de Concreto (6 Vías) Descripción � Los ductos de concreto serán fabricados de concreto vibrado en

módulos de 1.00m., con vías circulares de 9cm., de diámetro con interior liso. Los extremos estarán preparados con uniones adecuadas para el correcto embone entre ellos. Serán de dos y cuatros vías

� Los ductos se instalaran alineados vertical y horizontalmente. � El eje vertical del prisma formado por el ducto (4 vías) o ductos (6 vías

formado por un ducto de 4 vías y 1 de dos vías) que llegan a una cámara debe coincidir con el correspondiente eje de la pared de entrada; en el caso de entradas por paredes laterales los ductos deberán guardar un adecuado alineamiento.

� Las uniones entre ducto y ducto, deben de coincidir perfectamente de acuerdo a la fabricación de los mismos, de tal manera que formen un solo ducto.

� Cuando por obstáculos insalvables no se pueda cumplir con las instancias mínimas planteadas en el ítem consideraciones generales, se construirá una protecci6n de ladrillo o concreto entre el ducto de teléfonos y el cable de energía eléctrica.

� Para la colocación de ductos de concreto, se deberá verificar que el solado se encuentre perfectamente horizontal y limpio de materiales extraños.

� Cuando el plano o el Supervisor de Obra lo indique, a la entrada de los ductos a la cámara, se construirá un dado de mortero con arena gruesa en la proporción 1:8, el contorno de todo el(los) ducto(s) y el acabado del emboquillado se hará según lo indicado en el plano correspondiente.

� Cuando en un tramo de canalizaciones existan derivaciones, las más cercanas a la cámara de salida, se harán con los ductos que se encuentren en los niveles más altos y de la parte lateral a donde va la derivación.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

� El acabado en la salida de ductos a la base de armarios, se harán de acuerdo a la Norma de Construcción de Bases de Concreto para Armarios de Distribución (N-102-2004).

� Los extremos de los ductos se protegerán obturándolos con tapones para evitar el ingreso de elementos extraños a su interior.

� Colocados los ductos de concreto, se recubrirá de arena o tierra cernida, compactándola con una optima cantidad de humedad.

� Todo ducto de reserva que quede enterrado (sin salida), se protegerá su extremo obturándolo con un tapón a fin de evitar el ingreso de material extraño al ducto.

Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m) de ducto de concreto de seis y cuatro vías instalado y aprobado por el inspector. Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 04.03 Suministro e Instalación de Ducto de PVC (4 V ías) 04.04 Suministro e Instalación de Ducto de PVC (6 V ías) Descripción � Los ductos se instalaran alineados vertical y horizontalmente, con una

separación de 30 mm. entre unos y otros. � El eje vertical del prisma formado por el paquete de ductos que llegan

a una cámara debe coincidir con el correspondiente eje de la pared de entrada; en el caso de entradas por paredes laterales los ductos deberán guardar un adecuado alineamiento.

� La separación de 30 mm., en el plano horizontal y vertical entre ductos se desarrollara empleando espaciadores de PVC cada 3 metros a lo largo de toda la canalización.

� Cuando por obstáculos insalvables no se pueda cumplir con las instancias mínimas planteadas en el ítem consideraciones generales, se construirá una protecci6n de ladrillo o concreto entre el ducto de teléfonos y el cable de energía eléctrica.

� Para efectuar el empalme de ductos se seguirá el siguiente procedimiento: • Cuando se empleen ductos seccionados se lijara el borde del corte,

biselando este a fin de eliminar el fin interior del extremo que penetrará en la campana del otro ducto.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

• Lijar con una tela esmeril las superficies limpias. • Sacudir las partículas de la parte lijada. • Limpiar con una estopa embebida en alcohol, la superficie externa

del extreme espigado y la superficie interna del extreme acampanado de los ductos a empalmar

• Con una brocha, untar uniformemente con pegamento especial de secado rápido las superficies lijadas.

• Introducir completamente el extremo espigado al extremo en campana con movimientos circulares.

• Dejar transcurrir 15 minutos para la adherencia total de los ductos antes de someterlos a esfuerzos mecánicos.

� En ductos en curvas, el empalme se hará por lo menos 2 horas antes de someterlos a esfuerzos mecánicos. Para la operación de curvado se ayudara con accesorios tales como varillas de metal y piezas de madera.

� Cuando el plano o el Supervisor de Obra lo indique, a la entrada de los ductos a la cámara, se construirá un dado de mortero con arena gruesa en la proporción 1:8, el contorno de todo el paquete de ductos y el acabado del emboquillado se hará según lo indicado en el plano correspondiente.

� Cuando en un tramo de canalizaciones existan derivaciones, las más cercanas a la cámara de salida, se harán con los ductos que se encuentren en los niveles más altos y de la parte lateral a donde va la derivación.

� Las salidas laterales a poste, fachadas y armarios, se efectuaran con curvas de 1 m de radio

� Las salidas a fachada se harán preferentemente por los límites de propiedad.

� El acabado en la salida de ductos a la base de armarios, se harán de acuerdo a la Norma de Construcción de Bases de Concreto para Armarios de Distribución (N-102-2004).

� Los extremos de los ductos se protegerán obturándolos con tapones especiales y/o cortándolos en lengüetas, las que se doblan para evitar el ingreso de elementos extraños a su interior.

� Colocada la primera fila de ductos, se recubrirá de arena o tierra cernida, compactándola con una optima cantidad de humedad. Una vez concluida esta operación se implementan las sucesivas filas de ductos superiores con similar proceso.

� Todo ducto de reserva que quede enterrado (sin salida), se protegerá su extremo obturándolo con un tapón a fin de evitar el ingreso de material extraño al ducto.

Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m) de ducto de PVC de seis y cuatro vías instalado y aprobado por el inspector.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

05.00 CAMARAS

05.01 Cámaras Tipo I 05.02 Cámaras Tipo II Descripción � Se utilizaron dos tipos de cámaras, las cuales se detallan en los planos

respectivos, diferenciándose por su ubicación en vereda o sobre jardín.

Dimensiones Tipo de Cámara Largo (m) Ancho (m) Altura (m)

Codificación

Tipo I 2.50 1.30 1.60 C – I

Tipo II 1.90 1.10 1.60 C – II

Construcción del Piso de la Cámara � Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje

(sumidero), que estará ubicado según lo indica el plano de cada cámara.

� Para la construcción del sumidero, se hará una excavación cuadrada de 500 mm. de lado por 800 mm. de profundidad medido a partir del nivel inferior del piso de la cámara; el fondo de la excavación se rellena con piedra tipo canto rodado de 100 mm. de diámetro hasta una altura de 500 mm., sobre esta capa se coloca un pedazo de ducto de PVC de 200 mm. de diámetro y 400 mm. de longitud. Luego alrededor del ducto se coloca piedra entera de rió de 50 y 75 mm. de diámetro en la proporción 2:1 baja presión, el interior del ducto se rellena con piedra chancada de 10 mm. de diámetro hasta 100 mm. bajo el nivel superior del piso de la cámara.

� El piso esta constituido para una loza de 100 mm. de espesor con concreto estructural, simple o armada; dependiendo del tipo de cámara.

� El acabado del piso debe ser una superficie semi-pulida con una pendiente de 1,5 % hacia el sumidero, dejando una bruna desde cada una de las esquinas de la cámara hacia el centro del sumidero.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

� El curado del piso se realizara en forma permanente durante 7 días. Construcción de Muros y Techos � Los encofrados de muros y techo se harán de tal manera que

constituyan elementos rígidos y capaces de soportar las presiones de la masa de concreto, asimismo se tomaran las medidas necesarias para que el acabado de las superficies internas de la cámara sean tipo caravista (concreto expuesto).

� Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para la salida de ductos, empotrar el marco de la tapa e instalar los ganchos de tiro (estos estarán frente a la salida de los ductos) según lo indicado en los planos.

� El techo y los muros están constituidos por placas de concreto armado de 200 mm. de espesor; su llenado se hará totalmente y en forma continua a fin de que constituyan un elemento monolítico.

� La disposición del fierro, diámetro y longitudes de traslape serán efectuados de acuerdo a la indicado en los planos respectivos.

� El recubrimiento mínimo de la armadura será de 30 mm. � las superficies de contacto de las juntas, entre los muros y el piso de la

cámara se humedecerán adecuadamente con lechada de cemento y agua, poco antes del vaciado de los muros y techo.

� Para la compactación del concreto se debe emplear una maquina vibradora adecuada.

� El curado de muros y techo se realizara en forma permanente durante 7 días.

� Los plazos mínimos para desencofrar son: • Muros: 24 horas. • Techo: 7 días en jardín o vereda, 15 días en pista. • Apertura de transito: 17 días. Cuando se necesite hacerlo antes, se emplearan aditivos acelerantes de fragua y endurecimiento aprobados por el Supervisor de Obra.

� El marco y tapa de la cámara se instala como se indica en los Planos � Los acabados del cuello de la cámara y el emboquillado en la entrada

de los ductos, se harán con una capa de mortero en la proporción 1:2 de 20 mm. de espesor.

� Cuando la altura del cuello de la cámara es mayor de 200 mm., la tapa se reforzara con un anillo de 200 mm. de espesor empleando concreto del mismo tipo que el usado en el techo de la cámara (ver plano). Se tomaran las precauciones necesarias para que no existan filtraciones futuras por la junta creada entre el techo de la cámara y el anillo de refuerzo.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Pruebas antes de la Reposición � Prueba de Libre Paso

• Esta prueba se efectúa pasando un mandril testigo proporcionado por la supervisión de Obra, al 100 % de los ductos instalados.

• Se debe verificar la uniformidad cilíndrica de los ductos, aceptando una deformación radial máxima del 2,5 %.

• Determinar la existencia o no de elementos extraños que ocasionen obstrucción en los ductos; de existir obstrucción, se corregirá de inmediato.

• Esta prueba se hará después del relleno y compactación, pero antes de la reposición.

� Prueba de Compactación Esta prueba se efectúa en el material de relleno y en el afirmado, a fin de obtener la densidad aceptable de campo. Se exigirán los siguientes valores mínimos: • Relleno : 95 % • Afirmado : 100 % Determinados por el Proctor modificado ASTM D-698.

� Rotura de Probetas de Concreto Cuando la Supervisión de Obras !o requiera, el contratista sacará testigos (probetas cilíndricas), para efectuar las pruebas de compresión del concreto, de acuerdo a los NTP 339.033 y NTP 339.034, a fin de verificar la resistencia requerida del concreto.

� Drenaje de Sumidero y Pendiente del Piso Se efectuará una prueba empleando agua para constatar la pendiente del piso de la cámara y el drenaje correspondiente del sumidero.

� Prueba de Slump (NTP 339.035) El Supervisor de la obra deberá efectuar por lo menos una prueba del Slump por cada tipo de concreto, empleado en el día, de acuerdo a la NTP 339.035. El concreto deberá ser lo suficientemente plástico, a fin de facilitar su vaciado.

Instalación de Guía � Luego de efectuadas las pruebas en la canalización, se dejara una

guía (cable de acometida en desuso u otros) por los ductos donde se pasara cable en un futuro inmediato.

Ampliaciones � Cuando se tenga que hacer ampliaciones en canalización o cámaras,

se tomaran las medidas necesarias en coordinación con el área de

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

mantenimiento, a fin de evitar causar danos al plantel existente (especialmente a los cables de telecomunicaciones).

Método De Medición

Las Cajas de paso que será pagado, se medirán por Unidad (Und) debidamente construida a entera satisfacción de la supervisión. Bases De Pago Se pagará según la unidad de medida indicada en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 06.00 Concreto Simple 06.01 Solado para Ducto de Concreto Descripción � El solado para los ductos de concreto serán vaciadas con concreto f"c

= 100 kg/cm2 mínimo; con acabado frotachado, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m. sobre una base compactada.

� El ancho del solado será de 0.40m, y deberá secar por lo menos 24 horas antes de asentar los ductos.

� El mezclado del concreto se efectuará con máquina mezcladora. Sólo se permitirá utilizar recipientes, cuando el concreto se encuentre ya preparado en bolsas al vacío.

� Se deberá nivelar con instrumentos de nivelación, la superficie de acabado del solado antes de ser vaciado, de tal manera que se mantenga una pendiente uniforme de cámara a cámara, de forma continua.

Materiales En general los materiales deberán cumplir los requisitos señalados en las Especificaciones Técnicas para la elaboración de concreto f´c= 100 Kg./cm2. Método De Construcción Una vez que ha sido compactada la base, se colocarán los elementos de nivelación (guías), los que se fijarán firmemente en su posición manteniendo el alineamiento y la elevación correcta.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Antes de proceder al vaciado del concreto, deberá regarse el terreno reglado y ser recepcionado por el Ingeniero Supervisor previo control de compactación. Método De Medición

El solado que será pagado, se medirá por metro lineal (m) debidamente construida a entera satisfacción de la supervisión. Bases De Pago Se pagará según la unidad de medida indicada en el presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 07.00 PISTAS Y VEREDAS 07.01 Reposición de Veredas e=0.10m Descripción � Las losas de las veredas serán vaciadas con concreto f"c = 175 kg/cm2

mínimo; con acabado rico en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m. sobre una base compactada.

� Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las líneas de la vereda existente.

� El mezclado del concreto se efectuará con máquina mezcladora. Sólo se permitirá utilizar recipientes, cuando el concreto se encuentre ya preparado en bolsas al vacío.

Materiales En general los materiales deberán cumplir los requisitos señalados en las Especificaciones Técnicas para la elaboración de concreto f´c= 210 Kg./cm2. Método De Construcción Una vez que ha sido compactada la base, se colocarán los encofrados, los que se fijarán firmemente en su posición manteniendo el alineamiento y la elevación correcta. Antes de proceder al vaciado del concreto, deberá regarse el terreno reglado y ser recepcionado por el Ingeniero Supervisor previo control de compactación.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

La losa tendrá un espesor de 10 cms y estará compuesta por dos capas. Una primera capa resistente formada por un concreto de cemento-arena-piedra partida y agua, que deberá tener una resistencia a la compresión no menor de 210 Kg./cm2; el espesor de esta capa será de 8 cms., su cara superior debe quedar nivelada, compactada y rugosa. Sobre la capa resistente se colocará una segunda capa o capa de desgaste, que se aplicará cuando el concreto de la capa resistente esté aún fresco, a más tardar dos horas después. Esta segunda capa será de mortero de cemento, en proporción 1:2 y con un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa se frotachará cuidadosamente con una paleta de madera primero y luego con plancha de metal para que brinde una superficie uniforme y lisa, pero no resbaladiza, dejándose cierta aspereza antideslizante. La capa de desgaste se dividirá con bruñas, formando losetones de 1 m. x 1 m., ó como disponga el Ingeniero Supervisor, usando la herramienta ad-hoc. Las aceras serán vaciadas en paños cuya longitud no será mayor de 6 m., colocando en cada caso, juntas de construcción. Las juntas de contracción se han de intercalar cada treinta metros por lo menos, siendo el espacio entre paños no menor a 1/2". El curado del concreto se iniciará inmediatamente y se llevará a cabo durante un período que no será menor de 7 días, con arpillería húmeda, telas plásticas de polietileno, telas de algodón, líquidos formadores de membranas o con método de arroceras. Se deberá impedir el tránsito de peatones hasta recibir la orden del Ingeniero y se cuidará de daños y marcas que puedan sufrir las aceras. Se hará una bruña que marque la separación del sardinel, se utilizarán bruñas debidamente perfiladas de 1 cm. de ancho por 1 cm. de profundidad. El borde del área será voleado, para lo cual se empleará una tarraja especial. Se emplearán juntas de dilatación-contracción y construcción. Las juntas de dilatación presentarán una separación de 1.25 cms. para permitir la expansión térmica. Las juntas de contracción serán del tipo ciego formando en la superficie una ranura de 3 cms. de profundidad. Una junta de contracción podrá ser reemplazada por una junta de construcción por razones de vaciado. Las juntas de construcción se utilizarán cuando deban interrumpirse los trabajos. Método De Medición El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y deberá tener la aprobación del Ing. Supervisor.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Bases De Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

07.02 Reposición de Pavimento Asfáltico e= 2” Descripción � Sobre la base se colocará una capa de imprimación, este trabajo se

refiere al suministro y aplicación de material bituminoso a una base preparada La penetración mínima a alcanzar es 7 mm., verificándose cada 25 m.

� El material bituminoso a usar será el asfalto del tipo RC-2 (RC-250), de acuerdo con los requisitos de la norma ASSTHO M-81. Además deberán preverse materiales para el secado, consistentes en arenas limpias.

� El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una unidad manual calentadora para el material, antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado. En general, el régimen debe estar comprendido entre 0.3 y 0.4 galones por metro cuadrado,

� Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida del tránsito durante el período de curado.

� La pavimentación consistirá en la colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y, construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente especificación.

� Las mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material bituminoso.

� La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente se hará manualmente, en forma adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de acuerdo con los anchos y espesores especificados.

� Para compactar se deberán utilizar rodillos de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Sub-Base Granular Descripción Consistirá de una capa de material granular, compuesto de grava y/o piedra fracturada en forma natural o artificial, de tamaño máximo nominal de 2" con finos, construida sobre la subrasante debidamente preparada. Materiales El material compuesto para conformar la capa de sub-base, deberá estar libre de materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría continua y bien graduada. Como característica principal, el material deberá compactarse adecuadamente y deberá cumplir con los requisitos físico-mecánicos que señalan las especificaciones de la A.S.T.M. D2940 . - Limite Líquido (A.S.T.M. D 423) máx. 25% - Índice Plástico (A.S.T.M. D 424) máx. 6% - Equivalencia de Arena (A.S.T.M. D2419) min. 25% - Valor relativo de soporte (CBR) 2 días de Inmersión en agua (ASTM. D1883) min. 40% - Porcentaje de compactación del Proctor Modificado (A.S.T.M. D 1556) min. 100%

- Granulometría -

TAMAÑO DE MALLA % EN PESO QUE

PASA TOLERANCIA EN LA MEZCLA DE OBRA

2" 100 -3 1 1/2" 90-100 +5 3/4" - - 3/8" - - N° 4 30-60 ±10 N° 30 - -

N° 200 0-12 ±5

Método De Construcción Colocación y Extendido Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la subrasante preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga después de ser compactada, el espesor

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

requerido. Compactación Extendido el material sobre la subrasante se regará con una cantidad de agua determinada en laboratorio y se compactará con rodillos neumáticos o cilíndricos de una capacidad cuando menos de 2 toneladas; si el material es una grava arenosa (Hormigón) deberá emplearse de preferencia rodillo vibratorio. La capa de trabajo compactada, no tendrá un espesor mayor a 0.20 m. SISTEMA DE CONTROL Se controlarán los límites de consistencia (Límite Líquido e Índice de Plasticidad), y la granulometría cada 100 metros lineales de pista. Determinación del CBR 1 vez. Control de compactación cada 500 metros lineales de pista, según los criterios considerados en la compactación. El grado de compactación exigido será de 95% del obtenido por el Método de Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 94% en puntos aislados, pero siempre que la media aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual o superior a 95%. Base Granular Descripción Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra fracturada en forma natural o artificial y materiales finos; construida sobre una superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos. La base es una capa que cumple una función estructural en los siguientes aspectos: • Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes. • Servir de drenaje para eliminar rápidamente el agua proveniente de la

carpeta e interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores

• Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

Materiales El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no friables, fragmentos de piedra y/o grava triturada. La porción de material retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

la porción que pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino. El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría continua y bien graduada. El material de la base llenará los requisitos de granulometría, dados en la tabla siguiente (AASHTO M-147):

MALLA ASTM % PASANTE 2" 1" 3/8" Nº 4 Nº 10 Nº 40 Nº 200

100 75-95 40-75 30-60 20-45 15-30 5-20

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla No. 40. La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 4%, determinados según los métodos T-89 y T-90 de la AASHTO. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor de 50%, según el ensayo "Los Ángeles", método AASHTO T-96. No deberá contener partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a 25. En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los porcentajes serán referidos en volumen. Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:

C.B.R 100% mínimo Límite Líquido 25% máximo Índice de plasticidad 4% máximo Equivalente de arena 35% mínimo Desgaste de abrasión 40% máximo

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 100%, para muestras ensayadas a la Óptima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Método De Construcción Colocación y Extendido Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la sub base preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado. Compactación Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía, con rodillos estáticos que pesen por lo menos ocho toneladas, rodillos vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de éstos. SISTEMA DE CONTROL Control de Calidad Se controlarán los límites de consistencia (Límite Líquido e Índice de Plasticidad), y la granulometría cada 100 metros lineales de pista. Determinación del CBR 1 vez. control de compactación cada 500 metros lineales de pista, según los criterios considerados en la compactación. El grado de compactación exigido será de 100% del obtenido por el Método de Proctor Modificado. Control Geométrico El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado en los planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros lineales de pista. Imprimación Asfáltica Descripción El Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie de Vía preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como sea designado por el Ingeniero Supervisor. La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria para cumplir los

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

siguientes fines: � Impermeabilizar la superficie de la base. � Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie. � Mantener la compactación de la Base. � Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a

construirse. Materiales Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos: a) Asfalto Cut-back grado MC-30 ó MC-70, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por la norma ASTM D-2027 (asfaltos de tipo curado medio). b) Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por la norma ASTM D-2028 (asfaltos tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con kerosén industrial de modo de obtener viscosidades de tipo Cut-back de curado medio para fines de imprimación. Equipo El equipo para la colocación del riego de imprimación debe incluir una unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor. Método De Construcción Requisitos del Clima La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por encima de los 15°C , la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climatológicas, en la opinión del Ingeniero sean favorables. Preparación de la Superficie La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento. Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño deber ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o manualmente. Aplicación de la Capa de Imprimación El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

completamente limpia, por un distribuidor adecuado. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de régimen especificada por el Ingeniero Supervisor. En general, el régimen debe ser entre 0.25 y 0.35 galones por metro cuadrado. La temperatura de riego será aquella que esté comprendida entre los 80 y 106°C. Una penetración mínima de 5 m m en la base granular es indicativo de su adecuada penetración. SISTEMA DE CONTROL Se controlará la conservación de la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado, necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar cualquier rotura de la superficie imprimada con material bituminoso adicional.

Carpeta Asfáltica En Caliente Descripción Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre la superficie de la base debidamente imprimada y preparada, de acuerdo con las presentes Especificaciones.

Materiales Agregados Minerales Gruesos La porción de los agregados, retenida en la malla #4, se designará agregado grueso y se compondrá de piedra triturada, grava triturada o escoria triturada. Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla en terrones. Los acopios deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación. Por lo menos un 50 %, en peso, de las partículas de grava triturada retenidas en el tamiz Nº 4, deberá tener por lo menos una cara fracturada. No se utilizarán en la fabricación de las mezclas asfálticas agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Cuando la granulometría de los agregados tiendan a la segregación durante el acopio o manipulación, deberá suministrarse el material en dos ó más tamaños separados. De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

ENSAYO LIMITES

Durabilidad (ASTM C-88) Máx. 12%

Abrasión (ASTM C-131) Máx. 40%

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máx. 15%

Absorción de Agua (ASTM C-127) Máx. 1%

Agregados Minerales Finos La proporción de los agregados que pasan la malla #4, se designará agregado fino y se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o escoria o de una combinación de los mismos Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas de superficie rugosa y moderadamente angulares, carentes de grumo de arcilla u otros aglomerados de material fino. Los acopios deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación. No se utilizarán en la fabricación de la mezcla asfáltica agregados con tendencia a pulimentarse por el tráfico. Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88. Durabilidad con sulfato de sodio, la pérdida deberá ser menor a 12%; así mismo, la absorción de agua será menor de 1% (ASTM D-128). El equivalente de arena (ASTM 2419), del agregado fino o de la mezcla de agregados finos, será como mínimo de 50%.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

El índice de plasticidad del material que pasa la malla # 200, será menor de 4. Si el agregado fino tiene una variación mayor de ±0.25 del módulo de fineza del material representativo será rechazado. Relleno Mineral El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia del binomio agregado-asfalto, se compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca, polvo de escoria, cemento Portland, cal hidratada u otra sustancia aprobada, no plástica. Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, estarán perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrá grumos. Su granulometría cumplirá con las siguientes exigencias:

No DE MALLA PORCENTAJE QUE PASA

30 100

50 95-100

200 70-100

Cemento Asfáltico El cemento asfáltico será del grado de penetración 60/70, preparado por refinación del petróleo crudo por métodos apropiados. El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea calentado a 160° C. Se debe tener en cuenta las temperaturas máximas de calentamiento recomendados por PETROPERÚ, no debiéndose calentar a más de 160° C. El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

CARACTERISTICAS MINIMA MAXIMA

Penetración a 25°C, 100 gr. 5 seg. (1/10mm) 60 70

Punto de Inflamación, Cleveland Vaso Abierto 230°C

Ductilidad a 25°C, 5 cm. por min. 100 cm.

Solubilidad en Tricloroetileno 99%

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

Ensayo de Oliensis NEGATIVO

Índice de Penetración - 1.0 +1.0

ENSAYO DE PELICULA DELGADA

Pérdida por Calentamiento a 163°C,5 h 0.8

Penetración del residuo, porcentaje del

Original 54 (1/10 mm)

Ductilidad del residuo a 25°C, 5 cm por min. 54 (1/ 10 mm)

Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para tráfico pesado empleando el método ASTM D-1559, Resistencia al flujo plástico de mezclas bituminosas usando el aparato MARSHALL, serán las señaladas a continuación.

Número de Golpes en cada lado del Espécimen 75.

Estabilidad (Kilos) mínimo 820

Flujo (mm) 2 a 4

Porcentaje de Vacíos de Aire 3 a 5

Estabilidad/Flujo (Kg/cm2) 1700 a 3000

Índice de Compactibilidad (*) mínimo 5

Estabilidad Retenida, 24 horas a 60ºC en agua mínimo 75%

Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de ensayo ASTM D-1664, Revestimiento y Desprendimiento en mezclas de agregados-asfalto, deberá obtenerse un porcentaje de partículas revestidas mayor a 95%. Asimismo, el agregado fino al ser ensayado por el método de Riedel-Weber deberá tener un índice de adhesividad mayor de 4. De no cumplirse con estos requisitos deberá mejorarse la afinidad del agregado-asfalto. Método De Construcción Limitaciones Climáticas Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a asfaltar se

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

encuentre seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10°C, cuando el tiempo no estuviera nublado ni lluv ioso y cuando la base preparada tenga condiciones satisfactorias. Ejecución de los Trabajos Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de suficientes medios de transporte, de distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra, para asegurar una marcha de las obras a un régimen no inferior al 60% de la capacidad productora de la planta de asfalto. Equipo para Transportes y Colocación Camiones

Los camiones para el transporte de mezclas bituminosas deberán contar con tolvas herméticas, limpias y lisas de metal, que hayan sido cubiertas con una pequeña cantidad de agua jabonosa, solución de lechada de cal, para evitar que la mezcla se adhiera a las tolvas. Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas y otro material adecuado, de tamaño suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo. Todo camión que produzca una segregación excesiva de material debido a su suspensión elástica u otros factores que contribuyan a ello, que acuse pérdidas de bitumen en cantidades perjudiciales, o que produzcan demoras indebidas, será retirado del trabajo cuando el Ingeniero Supervisor lo ordene, hasta que haya sido corregido el defecto señalado. Equipo de Distribución y Terminación El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras mecánicas o automáticas aprobadas, capaces de distribuir y terminar la mezcla de acuerdo con los alineamientos pendientes y perfil tipo de obra exigidas. Rodillos de Compactación

El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo o tambor en tándem y una del tipo neumático autopropulsado y compactadores u otro equipo similar que resulte satisfactorio para el Ingeniero Supervisor. Compactación Inmediatamente después que la mezcla haya sido repartida y emparejada,

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

la superficie será verificada, nivelando todas las irregularidades comprobadas en la misma y compactada intensa y uniformemente por medio de un rodillo. A lo largo de sardineles, rebordes y muros u otros sitios inaccesibles para el rodillo, la mezcla será compactada con pisones a mano caliente, o con apisonadores mecánicos que tengan una compresión equivalente. Cada pisón de mano pesará no menos de 25 libras (11.35 kg) y tendrá una superficie de apisonado no mayor de 50 pulgadas cuadradas. Juntas La distribución se hará lo más continua posible y el rodillo pesará sobre los bordes de terminación no protegidos de la vía de colocación reciente, sólo cuando así lo autorice el Ingeniero Inspector. En tales casos, incluyendo la formación de juntas como se expresa anteriormente, se tomarán las medidas necesarias para que exista una adecuada ligazón con la nueva superficie en todo el espesor de la capa. Requisito de Espesor y Peso Cuando los planos y las especificaciones especiales indiquen el espesor de un pavimento, la obra terminada no podrá variar del espesor indicado en más de 1/4 de pulgada para superficies asfálticas. Se harán mediciones del espesor en suficiente número antes y después de compactar, para establecer la relación de los espesores del material sin compactar y compactado, luego el espesor será controlado midiendo el material sin compactar que se encuentre inmediatamente detrás de la pavimentadora. Sistema de Control La superficie del pavimento será verificado mediante una plantilla de coronamiento que tenga la forma de perfil tipo de obra y mediante una regla de 1 m. de longitud, aplicados en ángulos rectos y paralela respectivamente, respecto del eje de la calzada. La variación de la superficie entre dos contactos de la plantilla o de la regla, no podrá exceder de 1/8 de pulgada. De ser mayores las deformaciones, se evitará colocando mezcla fina e inmediatamente compactada, toda vez que no deteriore el aspecto estético de la vía. Finalizada la compactación final, la fisura de la superficie terminada será controlada nuevamente, y se procederá a eliminar toda irregularidad comprobada en la misma que exceda de los límites arriba indicados. También se eliminarán zonas con textura, compresión y composición

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

defectuosas y se corregirán dichos defectos conforme a las disposiciones del Ingeniero Inspector, que puedan incluir una remoción y sustitución por cuenta del Contratista de las zonas expresadas. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará el área de la superficie colocada por el espesor requerido para obtener los metros cuadrados (m2) a pagar en carpeta asfáltica realmente colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor. Bases de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

07.03 Reposición de Jardines Descripción � Los jardines que sean removidos para la instalación de los ductos,

serán repuestos con la misma calidad de gras, del existente. � Es posible la utilización de bloques de gras pre sembrados, siempre y

cuando cumplan con lo indicado en el párrafo anterior.

Materiales En general los materiales lo constituirán la tierra vegetal adecuada para este tipo de sembrío, y el tipo de gras similar al existente en la zona de trabajo

Método De Construcción Una vez que ha sido compactada la zanja del ducto, se deber{a dejar una altura de 0.30m para el relleno con tierra de chacra, hasta alcanzar el nivel del terreno existente en la zona, para proceder a la colocación del gras. Deberá regarse por lo menos una vez al día, hasta comprobar que el grass se haya fijado perfectamente al terreno. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará con el área de la superficie

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

colocada para obtener los metros cuadrados (m2) a pagar en grass colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor. Bases de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

08.00 Prueba de Compactación 08.01 Prueba de Compactación de Suelos Descripción � Antes de iniciar los trabajos de reposición de veredas y pistas, se

deberá verificar si la compactación de la base y el terreno de la zanja, hayan alcanzado el grado de compactación especificado para cada caso, mediante una prueba de compactación de suelos.

Método De Construcción Se deberá contar con un laboratorio de prestigio, para la prueba, y los puntos a verificarse serán determinados por el Ingeniero Supervisor de la obra. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por cantidades de pruebas tomadas en unidades, aceptado por el Ingeniero Supervisor. Bases de Pago El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por todas las actividades que los ensayos ameriten.

VERIFICACIONES Y FIN DE LA ACTIVIDAD Además de las pruebas antes de la reposición, se ve rificara en obra lo siguiente:

� El cumplimiento de las Normas de Seguridad.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

� El uso apropiado de equipos y herramientas. � Los materiales se sujetan a las Normas y pruebas de Control de Calidad. � Se cumpla con las metas indicadas en el cronograma de obra. � No causar molestias innecesarias en el transito vehicular y/o peatonal. � La distancia mínima de separación con otros servicios. � Las diferentes instalaciones guarden relación entre si (salidas a pastes y fachadas) según los planos catastrales y de detalle. � El correcto boleado de las aristas de las biseles en las cameras. � La construcción coordinada de sistemas de protección eléctrica (pozas de tierra) en las cameras indicadas. � La disposición y diámetro de Fierro, recubrimientos y longitud de traslape, sean los indicados en los planos respectivos. � Se tomen las precauciones durante la construcción para que las cámaras constituyan elementos monolíticos. � Se cumplan can los plazos para desencofrar. � Se coloque guía para el pasado de cable en el futuro � Al término del trabajo, se deberá actualizar el correspondiente registro de planos, en el formato respectivo. � Los levantamientos de observaciones a la obra no se consideran con trabajos pendientes, sino subsanaciones por ejecución defectuosa o deficiente, siendo indispensable su ejecución para la liquidación correspondiente. � Se considera que la obra esta terminada después de haber logrado cumplir las metas y objetivos indicados, en la memoria descriptiva del diseño y de contar con la conformidad del Supervisor o Jefe de Obra.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

V.- VALOR REFERENCIAL

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

VI.- METRADOS PARA EL VALOR

REFERENCIAL

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

VII.- ANALISIS DE COSTOS

UNITARIOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

VIII.- PLANILLA DE METRADOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

IX.- RELACIÓN DE INSUMOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

X.- FÓRMULA POLINÓMICA

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XI.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

DE OBRA

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XII.- CRONOGRAMA DE

DESEMBOLSOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XIII.- ANÁLISIS DE GASTOS

GENERALES

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XIV.- ESTUDIO DE SUELOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XV.- EXPEDIENTE DE LICITACION

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XVI.- REPORTE FOTOGRAFICO

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XVII.- PLANOS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XIV.- ESTUDIO DE SUELOS 1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo del Estudio

Teniendo en cuenta la existencia de Estudios de Suelos anteriores en el mismo trazo de los ductos, se han tomado datos del estos estudios, los cuales se presentan a continuación. 1.2. Objetivo del Estudio

Estos estudios se realizaron a fin de determinar las condiciones geotécnicas del suelo para la rehabilitación de pavimentos de diversas vías y construcción de ciclo vías en el Distrito de Chorrillos. Para tal fin se ha elaborado un programa de exploración que incluye la ejecución de los trabajos de investigación del subsuelo y evaluación de los pavimentos existentes. El proyecto abarca a las vías alimentadoras del Sector Sur, las cuales tienen como origen y/o destino al Terminal Sur del Sistema.

Vía Tramo

Av. Alameda Sur Acceso a Playa – Prol. Huaylas

Av. Prol. Huaylas

Panamericana Sur – Alameda Sur

Av. Guardia Civil La Curva de Chorrillos – Av. Guardia Civil Sur

1.2. Ubicación El área de estudio se ubica en el Distrito de Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima. 2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. Geología

Según el mapa geológico de Lima en la proximidad del área de estudio, existen depósitos de suelos aluviales (Qr-al) pertenecientes al sistema cuaternario reciente según se muestra en la fig.1 incluida en el anexo.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

2.2. Sismicidad De acuerdo con la información sismológica existente (Silgado F.), en el Departamento de Lima se han producido sismos importantes con intensidades entre III a VIII según la Escala Mercali Modificada. La clasificación de los sismos empleada en la Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismorresistente es la siguiente:

Clasificación Intensidad

Leves < VI

Moderados VII y VIII

Severos IX

Catastróficos X

El área de estudio se localiza en la zona 3 del mapa de zonificación sísmica del Perú y

corresponde a la zona de alta sismicidad, véase la fig. 2 incluida en el anexo.

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

Los puntos de investigación se han ubicado según lo previsto en los términos de referencia

a una equidistancia aproximada de 500 m y una profundidad de 1,50 m, en algunos casos

se ha profundizado para verificar la posible existencia de aguas subterráneas. Se han

tomado muestras representativas de cada suelo predominante en cantidad suficiente para

realizar los ensayos respectivos, las muestras han sido debidamente identificadas y

embaladas para su traslado al laboratorio.

Para las calicatas se ha elaborado un registro de excavación, en el cual se incluye los datos

referentes al espesor de los estratos, descripción del suelo, humedad, compacidad y

clasificación preliminar de los suelos utilizando un procedimiento visual-manual de acuerdo

con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), esta clasificación

posteriormente se ha corroborado con los ensayos de laboratorio que sirven para la

clasificación de los suelos. Las calicatas se indican en los cuadros siguientes:

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

4. ENSAYOS DE LABORATORIO Para determinar las propiedades índices de los suelos predominantes, se han realizado ensayos de laboratorio, de acuerdo con los procedimientos de la American Society for Testing and Materials (ASTM) y se indican en el cuadro siguiente:

Ensayo Norma

ASTM

Análisis Granulométrico por Tamizado D 422

Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad D 4318

Contenido de Humedad D 2216

Próctor Modificado D 1556

Razón de Soporte California D 1883

Clasificación de Suelos, Sistema SUCS D 2487

Clasificación de Suelos, Sistema AASHTO D 2487

Contenido de Humedad D 2216

5. NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS Se ha detectado la presencia de aguas subterráneas debido a que los Pantanos de Villa se ubica próximo a la Av. Prolongación Huaylas. La profundidad del nivel de agua es mayor a 1,5 m y no afecta la estructura del pavimento.

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

6. CALICATAS

A.H. SANTA TERESA DE VILLA

SARITA COLONIA

Ca. SANTA VERONICA

Ca . SAN RODOLFO

Ca . SAN J

AVIER

A.H. VILLA VENTURO

Ca. STA. MONICA

Av. HUAYLAS

VILLA MARINA

Ca. SANTA MERCEDES

Ca. SAN FELIPE

Ca. SAN PATRICIO

Ca. SAN AUGUSTO

Ca. SAN LUIS

Ca . STA. LUISA

Ca. SANTA LUCILA

Av. HUAYLAS

ALA

ME

DA

DE

L SU

R

Ca. OLLANTAYTAMBO

SAN JUAN BAUTISTA

Jr. EL AMAUTA

ANTARQUI

Av. LAVALLE

Ps. LAVALLE

Ca. MACHU PICCHU

Ca. INTI

DE VILLA

NAVIDAD

Av. HUAYLASC-01

M-2M-1

Ca . ANTARAS

Ca. LOS PROCERES

OVALO LA CURVA

TRAMO: Av. PROLONGACION HUAYLAS

0.100.00

CA

C-1

0 + 650

1.30

1.10

1.50

R

SM

SM

0.30R

Pro

fund

idad

(m

)

Progresiva

Calicata

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XV.- EXPEDIENTE DE LICITACION

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XVI.- REPORTE FOTOGRAFICO

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

AV. PROLONGACION PASEO DE LA REPUBLICA

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

AV. LAS GAVIOTAS – OVALO HUAYLAS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

AV. LAS GAVIOTAS – OVALO HUAYLAS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

AV. PROLONGACION DEFENSORES DEL MORRO (HUAYLAS)

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

CALLE MONTEVIDEO

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

CALLE MONTEVIDEO – INGRESO PATIO SUR

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

AV. PROLONGACION DEFENSORES DEL MORRO - CONFRATERNI DAD

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE DUCTOS PARA FIBRA OPTICA TERMINAL SUR – PATIO SUR

RAUL EDUARDO FLORES VARGAS INGENIERO CIVIL

CIP 21706 Jr. Tarata 109 – Lima 1

INFORME FINAL EXPEDIENTE TECNICO

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA

XVII.- PLANOS