pastoreo estratÉgico de ambientes para mejorar la

13
Recibido: agosto de 2014 Aceptado: septiembre de 2015 1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Santa Cruz - [email protected] Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 9 PASTOREO ESTRATÉGICO DE AMBIENTES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN OVINA EN CAMPOS DEL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA EN PATAGONIA SUR Strategic grazing management for better sheep production at the forest-grass steppe ecotone in southern Patagonia Ormaechea , S., Peri, P.L., Anchorena, J. y Cipriotti P. 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Santa Cruz Resumen El manejo del pastoreo en sistemas ganaderos extensivos con múltiples ambientes se presenta como un desafío dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros (300-5000 ha) propios de estancias de Patagonia Sur. El presente trabajo plantea una propuesta de manejo que incluye la separación de ambientes y su uso en época adecuada con el objetivo de aumentar los índices de producción ovina. Esta propuesta se comparó con el manejo tradicional del pastoreo mediante el seguimiento de dos majadas (tratamientos) Corriedale durante 2 años. Los resultados del manejo propuesto han mostrado algunas ventajas en variables asociadas a la producción de carne y lana. Sin embargo, también han puesto en relieve la necesidad de acompañar el manejo con un adecuado ajuste de la carga animal en la época crítica de la gestación ovina. Además, el estudio en dos ciclos productivos permitió relacionar la variación climática interanual y detectar que las ventajas del manejo propuesto en producción y calidad de lana se manifiestan principalmente bajo inviernos más rigurosos. Este tipo de estudios a escala real de producción (nivel de establecimiento) en ecosistemas de ecotono de Patagonia Sur brinda mayor conocimiento para la definición de tecnologías de manejo ovino. Palabras clave: sistemas extensivos, sistemas silvopastoriles, señalada, calidad de lana, condición corporal. Summary Grazing in large extensive paddocks (300-5000 ha) with contrasting habitats are typical in southern Patagonia. This extensive livestock management becomes a challenge under harsh climatic conditions and complex habitat configuration. The present study evaluated a management proposal that includes spatial separations in homogenous areas and its strategic temporal use to increase the sheep production at ranch level. This new proposal was compared with the traditional management by monitoring two Corriedale flock (treatments) over 2 years of evaluation. For the studied ranch, the animal response to the new management plan showed good results in meat and wool production compared with the traditional management. Results highlighted the importance of stocking rate adjustment especially on critical gestation periods. In addition, after two years of evaluation the climatic variation between years determined that advantage of proposed management in wool production and quality occurred in rigorous winter. This work at real spatial and temporal scale (ranch level) provides knowledge for the definition of sheep management technologies in southern Patagonia. Key words: extensive systems, silvopastoral systems, lambing rate, wool quality, body condition score. Introducción En Patagonia Sur (Santa Cruz y Tierra del Fuego), la producción ovina es la primera actividad ganadera con 3.138.000 cabezas (INDEC 2005), de la cual se obtiene como productos principales lana cruza fina y carne de cordero. Particularmente en el sector cordillerano, los establecimientos ganaderos cuentan con diferentes proporciones de bosque nativo de ñire (Nothofagus antarctica), el cual posee un importante potencial ganade- ro dado por la buena producción y calidad del estrato herbáceo que crece en el sotobosque (Peri, 2005). En esta zona, la actividad ganadera es principalmente de cría con ganado mixto ovino-bovino mayoritariamente de raza Corriedale y Hereford (Ormaechea et al, 2009). La producción ovina en esta zona tiene una señalada promedio del 75% y una producción media de lana de 4,6 kg/animal. Los sistemas productivos son extensivos, con grandes potreros de 300 a 5000 ha, donde la distribución espacial de los ambientes (estepa, mallín y bosque) se convierte en un desafío de manejo que procure hacer más eficiente el uso de cada uno. Según Gibon (2005), la diversidad de

Upload: others

Post on 19-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recibido: agosto de 2014Aceptado: septiembre de 20151. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Santa Cruz - [email protected]

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 9

PASTOREO ESTRATÉGICO DE AMBIENTES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN OVINAEN CAMPOS DEL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA EN PATAGONIA SUR

Strategic grazing management for better sheep production at theforest-grass steppe ecotone in southern Patagonia

Ormaechea , S., Peri, P.L., Anchorena, J. y Cipriotti P.1

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Santa Cruz

ResumenEl manejo del pastoreo en sistemas ganaderos extensivos con múltiples ambientes se presenta como un desafío

dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros (300-5000 ha) propios

de estancias de Patagonia Sur. El presente trabajo plantea una propuesta de manejo que incluye la separación de

ambientes y su uso en época adecuada con el objetivo de aumentar los índices de producción ovina. Esta propuesta

se comparó con el manejo tradicional del pastoreo mediante el seguimiento de dos majadas (tratamientos) Corriedale

durante 2 años. Los resultados del manejo propuesto han mostrado algunas ventajas en variables asociadas a la

producción de carne y lana. Sin embargo, también han puesto en relieve la necesidad de acompañar el manejo con

un adecuado ajuste de la carga animal en la época crítica de la gestación ovina. Además, el estudio en dos ciclos

productivos permitió relacionar la variación climática interanual y detectar que las ventajas del manejo propuesto en

producción y calidad de lana se manifiestan principalmente bajo inviernos más rigurosos. Este tipo de estudios a escala

real de producción (nivel de establecimiento) en ecosistemas de ecotono de Patagonia Sur brinda mayor conocimiento

para la definición de tecnologías de manejo ovino.

Palabras clave: sistemas extensivos, sistemas silvopastoriles, señalada, calidad de lana, condición corporal.

SummaryGrazing in large extensive paddocks (300-5000 ha) with contrasting habitats are typical in southern Patagonia. This

extensive livestock management becomes a challenge under harsh climatic conditions and complex habitat

configuration. The present study evaluated a management proposal that includes spatial separations in homogenous

areas and its strategic temporal use to increase the sheep production at ranch level. This new proposal was compared

with the traditional management by monitoring two Corriedale flock (treatments) over 2 years of evaluation. For the

studied ranch, the animal response to the new management plan showed good results in meat and wool production

compared with the traditional management. Results highlighted the importance of stocking rate adjustment especially

on critical gestation periods. In addition, after two years of evaluation the climatic variation between years determined

that advantage of proposed management in wool production and quality occurred in rigorous winter. This work at real

spatial and temporal scale (ranch level) provides knowledge for the definition of sheep management technologies in

southern Patagonia.

Key words: extensive systems, silvopastoral systems, lambing rate, wool quality, body condition score.

IntroducciónEn Patagonia Sur (Santa Cruz y Tierra del Fuego), la

producción ovina es la primera actividad ganadera con

3.138.000 cabezas (INDEC 2005), de la cual se obtiene

como productos principales lana cruza fina y carne de

cordero. Particularmente en el sector cordillerano, los

establecimientos ganaderos cuentan con diferentes

proporciones de bosque nativo de ñire (Nothofagus

antarctica), el cual posee un importante potencial ganade-

ro dado por la buena producción y calidad del estrato

herbáceo que crece en el sotobosque (Peri, 2005). En

esta zona, la actividad ganadera es principalmente de cría

con ganado mixto ovino-bovino mayoritariamente de raza

Corriedale y Hereford (Ormaechea et al, 2009). La

producción ovina en esta zona tiene una señalada

promedio del 75% y una producción media de lana de 4,6

kg/animal.

Los sistemas productivos son extensivos, con grandes

potreros de 300 a 5000 ha, donde la distribución espacial

de los ambientes (estepa, mallín y bosque) se convierte

en un desafío de manejo que procure hacer más eficiente

el uso de cada uno. Según Gibon (2005), la diversidad de

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

10 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

pastizales naturales y el arreglo espacial de los ambientes

dentro de cada establecimiento son elementos claves en

la investigación hacia el desarrollo sustentable de siste-

mas ganaderos. Por su parte, Peri (2012) señaló la

necesidad de estudios a escala temporal (ciclo producti-

vo) y espacial (establecimiento) real de producción en

sistemas silvopastoriles de Argentina y Patagonia en

particular. Aunque existen algunos estudios a pequeña

escala sobre la producción animal de estos sistemas

(Fertig, 2006; Peri, 2008; Peri et al, 2006), actualmente no

se cuenta con antecedentes sobre el manejo y producción

animal y la utilización integrada de los campos con

ñirantales en Patagonia Sur. Al mismo tiempo, se detecta

en la región una falta de apotreramiento o realización

incorrecta de los mismos (Cibils y Coughenour, 2001),

que implica un uso heterogéneo de la superficie por parte

de los ovinos. El animal opta por los diferentes sitios en

respuesta a múltiples condiciones externas como la

proximidad de aguadas, el refugio y la disponibilidad y

calidad de forraje, lo cual determina áreas sub y sobre

pastoreadas en los potreros (Golluscio et al, 1998).

Estos problemas sugieren la necesidad de una

propuesta superadora, que logre mejores resultados

productivos del sistema comparados a los del manejo

tradicional del pastoreo. Por ello, el objetivo de este

trabajo fue poner a prueba una propuesta de manejo con

separación de ambientes que consiste en la subdivisión

de potreros obteniendo ambientes homogéneos a través

de alambrados eléctricos (principalmente incorporando al

ñirantal en el esquema anual de pastoreo). Esto busca

aprovechar la heterogeneidad en la composición botánica

y la calidad de los diferentes ambientes, en los momentos

que maximicen los beneficios de la calidad nutricional

para el ovino.

Materiales y Métodos1.1. Área de estudio

El ensayo se realizó en el establecimiento Cancha

Carreras que se encuentra ubicado al suroeste de la

provincia de Santa Cruz (51º 20' LS - 72º 10' LO), cercano

a la localidad de Río Turbio en una zona de transición de

dos áreas ecológicas, el Complejo Andino y la Estepa

Magallánica Húmeda. La zona constituye un amplio

ecotono entre el bosque y la estepa, caracterizado por su

paisaje quebrado con valles y montañas, con alturas entre

los 600 a 1000 m.s.n.m. La precipitación media anual de

la zona durante el periodo de estudio fue de 502±20

mm/año registrada con sensores pluviométricos y alma-

cenados en monitores (Modelo W atchDog 425, Serpac

Spectrum Technologies Inc., Coviva, California, USA).

La temperatura media anual del aire fue de 5,4 ºC (Julio:

-0,3°C; Enero: 11,5°C) medida con sensores (marca

HOBO H8 Family, Onset Computer Corporation, USA)

colocados a una altura de 1 metro sobre el nivel del suelo.

La temperatura media del aire fuera y dentro del bosque

fue similar. Sin embargo, al analizar las diferencias entre

las temperaturas medias máximas y mínimas, se destacó

en varios períodos una menor amplitud térmica dentro del

bosque. Los vientos imperantes del sudoeste presentan

velocidades medias de 1,4 m/s dentro del bosque de ñire

y de 7,5 m/s en sectores adyacentes sin árboles (Baha-

monde et al, 2009).

1.2. Tratamientos

El ensayo consistió en dos tratamientos: Manejo con

Separación de Ambientes (MSA) y Manejo Tradicional de

Pastoreo (MTP) en dos temporadas (2008-2009 y 2009-

2010). Las mediciones comenzaron en marzo y finalizaron

a fines de enero coincidente con las tareas de señalada.

Se usaron ovejas Corriedale de 6 dientes por ser la

categoría más sensible a potenciales cambios en el

manejo. Dicha categoría se encuentra en la etapa de

mayor producción dado que ya ha obtenido una parición

y tiene su dentadura en condiciones adecuadas. En cada

tratamiento se seleccionaron 1000 ovejas al azar, las

cuales fueron marcadas para diferenciarlas de otros

ovinos con los que compartieron potreros. En ambos

tratamientos y durante las dos temporadas se realizaron

evaluaciones de pastizales naturales en todos los potre-

ros que utilizaron los animales. La carga fue fijada por el

productor de acuerdo a estimaciones subjetivas del

estado del pastizal natural y los datos históricos de uso.

Manejo Tradicional del Pastoreo (MTP)

El manejo tradicional del pastoreo o tratamiento testigo

se desarrolló de la misma manera que comúnmente se

viene realizando en la Ea. Cancha Carreras y que se

corresponde en general con los demás establecimientos

de la zona. Durante ambas temporadas los animales

recorrieron potreros cuya denominación corresponde con

la época de uso; Veranada (febrero a mayo), Invernada

(mayo a septiembre) y Parición (septiembre a enero)

(Figura 1). El movimientos de los animales de un potrero

a otro estuvo asociado a las tareas de señalada-venta

(febrero), esquila de ojo (mayo) y la esquila preparto

(septiembre). El servicio se realizó a campo con un 4% de

carneros, luego de la esquila de ojos de mayo cuando los

animales permanecen en los potreros de Invernada.

Las Veranadas se sitúan por encima de los 700

m.s.n.m. y se caracterizan por sobrecargarse de nieve

durante toda la época invernal y esto limita su uso durante

dicho período. Son potreros muy extensos (4000-6000 ha)

con ambientes de estepa y mallín. Las Invernadas y los

campos de Parición, situados por debajo de los 700

m.s.n.m., son lugares más resguardados de la nieve y el

viento, divididos en potreros menos extensos (300 a 2000

ha) y cuentan con ambientes de estepa, mallín y bosque.

La proporción de los ambientes en la superficie total de

cada potrero se presenta en el Cuadro 1.

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 11

Figura 1. Distribución de los potreros del ensayo experimental dentro de la estancia Cancha Carrera, provincia de Santa Cruz,Patagonia Sur, Argentina. Figure 1. Paddock distribution at Cancha Carreras ranch study site, Santa Cruz province, Southern Patagonia, Argentina.

Cuadro 1. Proporción de cada ambiente en la superficie total de cada potrero. MSA: Manejo con Separación de Ambientes. MTP:Manejo Tradicional del Pastoreo. Table 1. Habitats proportion in each paddock. MSA: Management with Habitat Separation. MTP: Traditional Grazing Management.

PotreroSuperficie de los ambientes (%)

Mallín Estepa Bosque Superficie total

Veranada MSA 24 76 0 5060

Veranada MTP 16 84 0 4906

Invernada 1 MSA 6 94 0 126

Invernada 2 MSA 4 3 93 161

Invernada MTP 1 99 0 641

Parición 1 MSA 8 55 37 3001

Parición 2 MSA 70 30 0 37

Parición MTP 12 74 14 18601

ñirantal en isleta: Superficie de bosque de ñire con distribución discontinua en forma de manchones o isletas, con superficie1

aproximada > 10 ha interrumpido por ambiente de estepa o mallines.

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

12 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

Manejo con Separación de Ambientes (MSA)

La diferencia con el manejo tradicional se basó en dos

aspectos:

< La separación de los ambientes homogéneos (mallín,

bosque, estepa) buscando establecer su uso en el

momento adecuado.

< Aumentar el número de potreros utilizados a lo largo

de la temporada buscando evitar los efectos no

deseados del pastoreo continuo y favoreciendo la

homogeneidad de uso del recurso en base a potreros

de menor extensión.

< Protección de renovales de ñire que garanticen la

continuidad del estrato arbóreo. Si bien no influye en

la respuesta animal de corto plazo, es una medida

determinante para el manejo sustentable de los

establecimientos en el ecotono bosque-estepa (Peri et

al, 2009).

En ambas temporadas, los animales ingresaron

inicialmente al potrero de Veranada, y luego a mediados

de mayo fueron llevados al potrero de Invernada el cual

fue dividido en dos potreros, con el fin de separar la

estepa (Invernada 1) del bosque (Invernada 2). De esta

manera se lograron dos potreros de menor superficie que

el original, buscando lograr una mayor homogeneidad en

el uso del pastizal natural, además de lograr el uso

exclusivo del ñirantal en época invernal (junio – septiem-

bre). El potrero Invernada 1 fue utilizado solo un mes

(mayo-junio), buscando evitar su sobreutilización particu-

larmente en las laderas de exposición norte. Luego de la

esquila, la majada ingresó al potrero de Parición (Parición

1). Por último, a mediados de enero los animales pasaron

a un mallín cercado (Parición 2), donde permanecieron 15

días antes de las tareas de señalada. De esta manera, el

mallín se utilizó en el verano (15 días en enero antes de

la señalada). Es importante advertir que no se separó la

superficie total de cada ambiente, lo que sería práctica-

mente imposible dadas la características del paisaje. Por

esta razón, los ambientes no separados de cada potrero,

fueron utilizados a voluntad por las ovejas durante cada

época de uso. Las divisiones de potreros se realizaron

mediante el uso de alambrado eléctrico (electrificador

solar Plyrap 60 patagónico) de 4 hilos, con alturas de 90,

60, 40 y 20 cm buscando controlar también los corderos.

1.3.Disponibilidad forrajera y carga animal

Con el objeto de establecer la intensidad de uso en

ambos tratamientos, se evaluó la disponibilidad del

pastizal natural (DPN), previo al ingreso de los animales

a cada potrero. Para ello se utilizaron los métodos Santa

Cruz (Borrelli y Oliva, 2001) para la estepa y Ñirantal Sur -

San Jorge (Peri, 2009a,b) para el estrato herbáceo del

ñirantal. En el caso de los mallines, se realizaron cortes

de biomasa forrajera disponible en marcos de 0,1 m (0,22

x 0,5 m) sobre puntos al azar de los mallines (intensidad

de muestreo: 1 cada 5 ha), y posteriormente se promedia-

ron los datos y se ponderaron por la superficie que ocupa

dicho ambiente en cada potrero.

Las muestras obtenidas de los cortes de forraje, se

secaron a 60° C hasta peso constante, y luego se pesa-

ron con balanza (modelo NJW 300, UW E precisión 0,01gr)

para obtener los valores de materia seca (MS). El total de

muestras por ambiente fue de 479 en estepa, 73 en

mallín y 174 en bosque.

El análisis de las variables del componente forrajero

tuvo en cuenta en gran parte criterios fundamentados en

la Tecnología de Manejo Extensivo (TME) (Borrelli,

2001a,b; Borrelli y Oliva, 2001). En el caso de la receptivi-

dad animal de los potreros se estimó según la Ecuación

1, que tiene en cuenta la disponibilidad del pastizal natural

(DPN), la superficie disponible y la asignación acumulada

de forraje por animal que contempla la máxima produc-

ción individual para las áreas ecológicas que abarcan la

Estancia Cancha Carreras. Al no contar con datos de

asignación para Complejo Andino se utilizó sólo la de

Estepa Magallánica Húmeda (450 kg/EO/año) (Borrelli,

2001b).

Ecuación 1

La estimación de la carga animal asignada por el

productor en ambos tratamientos también se basó en los

criterios de la TME, utilizando los datos bibliográficos

obtenidos para la zona sobre variación de requerimientos

anuales de acuerdo al tipo de esquila. Para estimar la

carga animal (Ecuación 2) se tuvo en cuenta el número

de animales ingresados, el tiempo de uso del potrero y el

coeficiente por demanda energética mensual dado por la

época de uso y categoría animal (Borrelli, 2001b).

Ecuación 2

Luego, se calculó la intensidad de uso que tuvo cada

potrero (Ecuación 3), dada por el cociente entre la carga

y la receptividad. Valores cercanos a 1 denotan cargas al

límite de la receptividad. Valores mayores a 1 implican

sobrepastoreo y pueden comprometer el desempeño

productivo de los animales y la conservación del recurso

forrajero.

Ecuación 3

1.4. Respuesta animal

Para evaluar la evolución del estado nutricional de los

animales se midió su condición corporal (CC). Este

método (Russel et al, 1969) considera el nivel de muscu-

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 13

latura y deposición de grasa sobre y alrededor de las

vértebras en la región lumbar, asignándole un puntaje con

una escala de 1 (para los animales más flacos) a 5 (para

los más gordos), con una resolución intermedia de medio

punto (Ej.: 2,5). La CC es el mejor reflejo del estado

nutricional de los animales, ya que la ganancia/pérdida de

peso del animal está enmascarada por el crecimiento de

lana y la gestación (crecimiento de productos de la

gestación, fetos, placenta y líquido amniótico). Esta

variable se cuantificó en 4 oportunidades durante el año

productivo; al comienzo de la temporada (marzo), esquila

de ojo de otoño (mayo), esquila preparto (septiembre) y

señalada (enero).

Para evaluar la producción de carne se evaluó la

señalada y el peso de los corderos. La señalada es la

actividad anual en la que se marcan los corderos nacidos

en la temporada, se descolan y se castran según el

objetivo comercial del establecimiento. El porcentaje de

señalada (nº de corderos logrados/nº de hembras presen-

tes a la señalada) se obtuvo para los dos sistemas de

manejo en los dos años de evaluación. Durante las tareas

de señalada también se pesaron 300 corderos de cada

tratamiento seleccionados al azar. El resultado fue un

valor promedio del peso de los corderos a señalada

medido en kg/cordero en pie. Además se calcularon la

cantidad de corderos producidos por hectárea y los

kilogramos de carne de cordero en pie producidos por

hectárea en cada tratamiento.

La producción y la calidad de la lana como respuesta

productiva se midieron en ambos manejos (MSA y MTP)

y en dos años durante la actividad de esquila (septiem-

bre). Como ambos manejos fueron equivalentes durante

la Veranada, se espera que los resultados manifiesten las

potenciales diferencias de manejo durante la época

invernal (mayo a septiembre). Durante la esquila preparto

se pesaron con balanza (modelo GN de 150 kg x 50 g,

Moretti) 300 vellones de lana provenientes de animales

individuales seleccionados al azar en cada tratamiento.

Para evaluar la calidad de la lana obtenida en ambos

tratamientos y en las dos temporadas, se tomaron

muestras durante las actividades de esquila preparto de

2008 y 2009. Las muestras fueron enviadas a laboratorio,

donde se realizaron tres tipos de análisis: 1 - Análisis de

Ensayo Tradicional (Core test); 2- Análisis para determi-

nar Características de Finura; 3- Análisis de Mediciones

Adicionales de Lana Sucia.

Estos análisis fueron realizados mediante métodos de

ensayo estandarizados por la International W ool Textile

Organization (IW TO) (Elvira, 2004). El análisis nº 1 se

realizó para determinar el Rendimiento al Peinado, el

Rendimiento de Lana Lavada y Contaminación con

Material Vegetal. Las muestras utilizadas para este

análisis provinieron del calado de fardos bajo el protocolo

del Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la

Calidad de la Lana (PROLANA). En cada tratamiento se

calaron la totalidad de los fardos de calidad media (toda

la lana “vellón”), siguiendo las normas establecidas por

la Federación Lanera Internacional (IW TO), a través del

Reglamento de Core Test (PROLANA 2004). Se obtuvie-

ron alrededor de 100 caladuras por tratamiento, con las

cuales se conformaron 3 pooles o muestras compuestas

por tratamiento de entre 400 a 500 gramos. Las muestras

se colocaron en bolsas de polietileno transparente, de 60

micrones de espesor. El análisis nº 2 se realizó para

determinar variables asociadas al Diámetro de la Fibra

(Promedio, Coeficiente de variación y Perfil). Para este

análisis, se obtuvieron 50 muestras de cada tratamiento

siguiendo el protocolo OFDA 2000. Las muestras de 80 g

se tomaron del centro de costillar de vellones individuales

de lana y se colocaron en bolsas de plástico identificadas

individualmente. El análisis nº 3 se realizó para determinar

el Largo de Mecha. Las muestras utilizadas fueron las

mismas que para el análisis nº 2. El Rinde al Peinado

Schlumberger Seco (%) y el Rinde de Lana Lavada IW TO

al 17% de regain (%), son variables que representan el

rendimiento que tendrá el producto para la industria.

Comercialmente es más importante el rinde al peinado,

pero el rinde al lavado ha sido tradicionalmente la referen-

cia para los productores. Por su parte, la Contaminación

con Material Vegetal (%) tiene poca importancia desde el

punto de vista comercial e industrial (Elvira, 2004). Sin

embargo, se consideró importante su medición ya que

existe actualmente la idea de que la oveja que pastorea

en ambientes de bosque contamina más su lana con

restos vegetales (Duga, 1980). Por su parte, el Diámetro

de Fibra de Lana (µm) es la variable más importante

desde el punto de vista comercial ya que define el uso

industrial (Elvira, 2004). De esta variable se desprende el

Coeficiente de Variación de Finura (%), el cual es un buen

estimador de la Resistencia a la Tracción (Elvira, 2005).

Bajos valores de este coeficiente indican regularidad en

la distribución de los diámetros a lo largo de la fibra, lo

que se traduce en una mayor resistencia.

El Perfil de Diámetro de Fibra manifiesta la respuesta

del animal al ambiente (Brown et al, 1999) que en el caso

de este estudio fue útil para describir los cambios en la

disponibilidad y calidad del alimento a lo largo del período

anual de producción. Para describir esta variable, se

utilizaron los valores del análisis OFDA, el cual informa la

finura a lo largo de las mechas de lana. Primero fue

necesario estandarizar las longitudes de mecha a un valor

unitario (longitud máxima =1). Luego, se realizó una

regresión polinomial cuadrática con los datos promedio de

finura en cada distancia relativa del valor unitario, obte-

niéndose finalmente una curva resultante de las 50

muestras que representan un tratamiento. La bondad de

ajuste fue evaluada a partir del coeficiente de determina-

ción R . 2

Por último, el Largo de Mecha (mm) fue cuantificado

ya que es una importante variable comercial que también

responde al manejo, la sanidad y la nutrición que recibió

el animal durante el período productivo (Elvira, 2004).

No se realizaron análisis de varianza (ANOVA) para

las variables de respuesta animal por tratarse de pseudo-

réplicas (Hurlbert, 1984).

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

14 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

Resultados2.1. Disponibilidad del pastizal natural y carga animal

Como se esperaba, la receptividad por hectárea

presentó valores mayores en los ambientes de mallín

comparados con el resto de los ambientes (Cuadro 2). La

mayor superficie y disponibilidad forrajera por hectárea de

los mallines bajo MSA determinó para este tratamiento un

mayor valor de receptividad total en Veranada (Cuadro 2).

En Invernada, al igual que en Veranada, las receptivida-

des totales también fueron mayores bajo MSA, que a

diferencia del MTP; contó además con el aporte del

forraje de sotobosque del ñirantal (Cuadro 2). En Parición

la estepa aportó mayor disponibilidad que los ñirantales

en todos los casos, aunque estos tuvieron valores

más bajos que en invierno. La receptividad total en

esta época fue mucho mayor en los potreros bajo MTP,

producto principalmente de una mayor superficie de todos

los ambientes correspondientes a este tratamiento

(Cuadro 2).

Al contrastar la receptividad con la carga asignada por

el productor en cada época se determinó la intensidad de

uso (Ecuación 3). En la primera temporada (2008-2009),

en el MSA en ninguna época la carga sobrepasó la

receptividad (Figura 2). Por el contrario, bajo MTP se

sobrepasó levemente la receptividad durante la Invernada

bajo este tratam iento alcanzando una intensidad de uso

de 1,16 (Figura 2). Durante la segunda temporada (2009-

2010) las intensidades de uso fueron mayores a 1 en el

potrero de Invernada bajo MTP (1,15) y en el de Parición

bajo MSA (1,31). Las Veranadas por su parte, tuvieron

una subutilización del recurso forrajero, ya que la intensi-

dad de uso resultó muy baja (Figura 2).

Cuadro 2. Disponibilidad del pastizal natural (DPN) y receptividad animal (RA) para las diferentes épocas en ambas temporadas(2008-2009 y 2009-2010). Gris oscuro corresponde al Manejo con Separación de Ambientes y gris claro al Manejo Tradicional delPastoreo. Asignación anual: 450 kgMS/EO. Table 2. Pre-grazing mass (DPN) and sheep carrying capacity (RA) for different periods over two years (2008-2010). Dark greycorresponds to Management with Habitat Separation treatment and light grey to Traditional Grazing Management. Annual forageallowance: 450 kgMS/EO.

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 15

Figure 2. Intensidad de uso (relación entre carga animal y la receptividad del potrero) en los diferentes potreros bajo Manejo conSeparación de Ambientes (columnas gris oscuro) y Manejo Tradicional del Pastoreo (columnas gris claro) durante las dostemporadas de estudio. Figure 2. Ratio between stocking rate and paddock carrying capacity for the Management with Habitat Separation treatment (darkgrey columns) and Traditional Grazing Management treatment (light grey columns) over two studied years.

2.2. Respuesta animal

El seguimiento de la condición corporal (CC) de los

ovinos durante ambas temporadas, mostró una importante

pérdida de CC en invierno y una fuerte ganancia durante

la primavera y parte del verano para ambos tratamientos

(Cuadro 3). Al comparar entre tratamientos, se observó

una pérdida equivalente de CC entre mayo a septiembre

(Invernada), mientras que el MTP manifestó una mayor

recuperación entre septiembre y enero (Parición).

Los valores de señalada fueron algo superiores bajo

MSA en la primera temporada (2008-2009) mientras que

en la segunda temporada (2009-2010) se invierten y

acrecientan las diferencias (Cuadro 3). En cuanto al peso

promedio individual de los corderos prácticamente no tuvo

diferencias en la primer temporada, mientras que en la

segunda MTP presentó pesos claramente mayores. En

ambas temporadas la producción por unidad de superficie

del MSA fue contundentemente superior al MTP en el

número de corderos y en los kilogramos de carne produci-

dos por hectárea.

La producción de lana en el tratamiento MSA superó

en 800 g a la del MTP en la primer temporada (4,6 vs 3,8

kg/animal), mientras que en la segunda los valores fueron

similares (Cuadro 3). En cuanto a la producción de lana

por unidad de superficie, el MSA superó al MTP en las

dos temporadas. El largo de mecha fue mayor bajo MSA

en la primera temporada, m ientras que los valores fueron

similares entre tratamientos en la segunda temporada

(Cuadro 3). El análisis del perfil de finura de lana en dos

ciclos de crecimiento determinó que las curvas de ambos

tratamientos difieran levemente en aproximadamente 0,25

µm (Figura 3). Esta diferencia no fue importante conside-

rando que debería cambiar en 3 a 4 micrones para incidir

en el valor de mercado del producto obtenido según el

PROLANA (Programa de Asistencia para el Mejoramiento

de la Calidad de la Lana).

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

16 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

Cuadro 3. Respuesta animal en variables de producción de carne y producción y calidad de lana (media ±DE). Manejo conSeparación de Ambientes (MSA) y Manejo Tradicional del Pastoreo (MTP), en las dos temporadas evaluadas en Estancia CanchaCarrera, Santa Cruz. Table 3. Animal performance values of meat production and wool quantity and quality variables (average ±SD) for Managementwith Habitat Separation (MSA) and Traditional Grazing Management (MTP) treatments over two years in Cancha Carreras ranch,Santa Cruz province.

2008-2009 2009-2010

MSA MTP MSA MTP

Condición corporal media mayo (n=300) 3,1 ±0,5 2,9 ±0,3 3,3 ±0.4 3,3 ±0,3

Condición corporal media septiembre (n=300) 1,7 ±0,4 1,6 ±0,5 2,4 ±0,5 2,3 ±0,5

Condición corporal media enero (n=300) 2,9 ±0,6 3,3 ±0,5 3,0 ±0,3 3,2 ±0,3

Señalada (%) 93,3 90,4 76,5 83,5

Peso de los corderos (kg/cordero) n=300 31,2±5,1 32,1±5,2 24,0±4,3 34,8±5,1

Producción de corderos (nº corderos/ha) 0,40 0,26 0,42 0,23

Producción de carne (kg cordero/ha) 12,6±2,1 8,4±1,4 10,1±1,8 8,1±1,2

Peso vellón (kg/animal) n=300 4,6±0,8 3,9±0,7 4,0±0,6 4,1±0,6

Producción de lana por superficie (kg /ha) 1,6±0,3 1,1±0,2 1,5±0,2 1,1±0,2

Contaminación con material vegetal (%) n=3 0,4±0,1 0,5±0,1 0,3±0,1 0,3±0,0

Rendimiento al peinado (%) n=3 64,0±0,8 65,4±1,0 71,3±0,3 70,0±0,4

Rendimiento de lana lavada (%) n=3 66,6±0,6 68,1±1,1 73,6±0,4 72,4±0,5

Diámetro medio de fibras (µm) n=50 29,0±2,2 28,2±2,2 28,0±2,2 28,8±2,5

Coeficiente de variación de finura (%) n=50 21,3±2,0 21,8±2,1 24,5±2,3 22,5±2,4

Largo de mecha (mm) n=50 99,3±11,9 91,8±11,4 109,0±10,7 107,6±11,2

DiscusiónEn el presente trabajo se aplicaron dos tratamientos

de manejo del pastoreo que compararon el Manejo

Tradicional del Pastoreo con la propuesta MSA que

incorpora la separación de ambientes (bosque de ñire,

mallín y estepa) y un mayor número de potreros en el

esquema anual de pastoreo que el manejo tradicional. En

términos generales, los resultados finales manifestaron

una respuesta animal superior del tratamiento MSA sobre

el MTP en la primera temporada (2008-2009), mientras

que en la segunda temporada (2009-2010) los resultados

difirieron de acuerdo a la variable estudiada (Cuadro 3).

3.1. Producción y calidad de lana

En la Invernada de la primera temporada, la pérdida

de condición corporal fue equivalente para ambos trata-

mientos. Sin embargo, los animales bajo MSA tuvieron

una mejor respuesta de producción y calidad de lana

(Cuadro 3). Aunque esto podría ser sólo consecuencia

directa de una intensidad de uso mayor a 1 bajo MTP

(Figura 2), es posible que haya tomado relevancia la

accesibilidad al forraje, la calidad del forraje y el confort

térmico que brinda el bosque. En lugares con inviernos

muy fríos como Patagonia Sur, las pérdidas de energía

por regulación térmica pueden condicionar los hábitos de

pastoreo del ganado (Olson y W allander, 2002) determi-

nando en algunos casos la preferencia del ovino por sitios

con reparo (Putfarken et al, 2008). Además de reparo, el

bosque ofrece la posibilidad de acceso a brotes de

árboles y arbustos y pastos no cubiertos durante nevazo-

nes (Anchorena, 1985; Peri et al, 2005b). El pastizal del

sotobosque en particular puede significar un forraje de

mayor calidad en comparación con el pastizal adyacente

fuera del bosque (Peri et al, 2005a). De esta manera, la

presencia del bosque en los potreros MSA, puede haber

atenuado la pérdida de condición corporal por una menor

pérdida de energía y un mayor acceso al forraje de

calidad. La variación en la producción y calidad de lana

ante diferentes niveles nutricionales ha sido demostrada

previamente por varios autores (Reis y Sahlu, 1994;

Adams et al, 1997; Hynd y Masters, 2002; Friend y

Robards, 2006). Por ende, el uso estratégico de este

ambiente en la planificación del pastoreo pudo haber

favorecido los resultados de producción y calidad de lana

(producción individual, producción por unidad de superfi-

cie y largo de mecha) (Cuadro 3).

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 17

Figura 3. A. Diámetro de fibra desde la esquila de septiembre de 2007 a la esquila de septiembre de 2008 para el tratamiento deManejo con Separación de Ambientes (línea gris oscuro) (y=24,4+26,6x-25,7x2, r2=0,43, n=169) y el Manejo Tradicional delPastoreo (línea gris claro) (y=23,5+27,3x-25,8x2, r2=0,71, n=141). B. Ídem A de septiembre de 2008 a septiembre de 2009 paraMSA (y=22,6+36,2x-36,2x2, r2=0,66, n=156) y MTP (y=23,5+33,2x-34x2, r2=0,59, n=153). En línea cortada se representan losintervalos de confianza del 95% para cada tratamiento. El valor 1 de la distancia relativa corresponde a un valor promedio delongitud de mecha de 85,4 ± 7,21 mm para A y 90,1 ± 0,8 mm para B.Figure 3. A. Fiber diameter between a shearing period (September 2007 – September 2008) for Management with HabitatSeparation (MSA) (dark grey line) (y=24.4+26.6x-25.7x2, r2=0.43, n=169) and Traditional Grazing Management (MTP) (light greyline) (y=23.5+27.3x-25.8x2, r2=0.71, n=141). B. Idem A from September 2008 to September 2009 for MSA (y=22.6+36.2x-36.2x2,r2=0.66, n=156) and MTP (y=23.5+33.2x-34.0x2, r2=0.59, n=153). Dashed line represents 95% confidence intervals for eachtreatment. Value 1 of relative distance corresponds to an average value of staple length (85.4 ± 7.21 mm for A and 90.1 ± 0.8 mmfor B).

En cuanto al perfil de finura de lana (Figura 3), se

observó que las curvas coinciden con lo descripto por

Borrelli (2001c) en cuanto al angostamiento en los

extremos de la fibra producto de un manejo con esquila

preparto. A pesar que el perfil de finura puede ser un

buen indicador de la nutrición de la oveja durante el año

(Brown et al, 2000), demostró ser poco sensible a los

manejos y cargas ensayadas.

Respecto a la contaminación de lana con materia

vegetal, los valores encontrados fueron similares a los

registrados en el resto de la provincia, en establecimien-

tos sin bosque (INTA, 2007), lo que indica la baja conta-

minación de lana de animales pastoreando en el bosque

de ñire. La comparación de los datos del presente trabajo

con el informe lanero (INTA, 2007) también permite

destacar el mayor rendimiento al peine de las lanas

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

18 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

producidas bajo MSA en comparación con otros estableci-

mientos de la región. Esto puede ser debido en parte al

sistema de esquila preparto (Borrelli, 2001c), ya que los

atributos de producción y calidad de lana no están

determinados solo por el manejo del pastoreo. La raza, la

edad, el sexo y el clima también modifican esta respuesta

animal, así como diferentes variables dentro del manejo

animal (plan sanitario, suplementación, aplicación de

PROLANA).

En el segundo año la producción de lana no manifestó

diferencias relevantes ni en cantidad ni en calidad entre

los tratamientos de manejo (Cuadro 3 y Figura 3), lo cual

coincidió con una pérdida equivalente de CC durante la

Invernada. Teniendo en cuenta que en el segundo año la

intensidad de uso fue aún menor para MSA que en el

primer año, y que bajo MTP se mantuvo similar, puede

considerarse que la carga asignada no jugó un rol impor-

tante en esta época del año para la variable producción y

calidad de lana. Esto coincide con Borrelli (2001a) quien

señala que, en términos generales, la producción de lana

es menos sensible a las variaciones de carga que la

producción de carne. En cuanto a la comparación entre

años, en la segunda temporada se destacó un mayor

largo de mecha posiblemente asociado a menores

deficiencias nutricionales y por un clima invernal más

benigno. Entre junio y agosto de la primera temporada la

temperatura media fue de -1,4 °C, mientras que en el

segundo año fue de 1,3 °C.

3.2. Producción de carne

En la Parición de la primera temporada los animales

de ambos tratamientos recuperaron condición corporal,

aunque esta fue mayor bajo MTP. Esto puede ser debido

a la baja intensidad de uso del potrero de Parición bajo

este tratamiento, lo que implicó una mayor disponibilidad

de pasto por animal, favoreciendo la selectividad de los

ovinos y determinando una mejor recuperación del estado

nutricional (Squires, 1981). La posibilidad de seleccionar

hojas en lugar de tallos y especies de alta calidad en lugar

de especies de consumo forzoso implica beneficios

nutritivos para el animal (Holechek et al, 2010). Sin

embargo, esta mayor recuperación no se tradujo en una

respuesta productiva superior, ya que el tratamiento MSA

manifestó una ventaja del 3% en el porcentaje de señala-

da (Cuadro 3). Para la época de Parición, el porcentaje de

señalada fue la variable que mejor describió las condicio-

nes en las que se desarrollaron los animales bajo diferen-

tes manejos, ya que las deficiencias nutricionales se

traducen directamente en problemas durante el último

tercio de la gestación y la lactancia (Anchorena et al,

2001). A pesar que una ventaja del 3% puede ser baja, es

importante considerar que además los animales bajo este

manejo utilizaron un menor número de hectáreas por

individuo. Esto implicó una contundente superioridad en

la producción de carne por unidad de superficie ya que el

peso promedio de los corderos obtenidos fue similar en

ambos tratamientos (Cuadro 3). MacLeod y McIvor (2011)

evaluaron que la mayor producción por unidad de superfi-

cie se enmarca en una mejora de la eficiencia de cosecha

del forraje disponible por parte de los animales siendo un

elemento clave en el aumento de la rentabilidad de los

establecimientos ganaderos.

En el segundo año se mantuvo la superioridad del

tratamiento MSA en los resultados por unidad de superfi-

cie. Sin embargo, la respuesta animal por individuo fue

claramente menor que bajo MTP (Cuadro 3). Aunque los

ovinos tienen la capacidad de realizar una ganancia

compensatoria luego de un período de escasez de

alimento disponible como es el invierno (Holechek et al,

2004), luego requieren una alta disponibilidad de forraje

de calidad para recuperar el peso (Owen Smith, 2002). En

el segundo año de estudio, las bajas temperaturas que

perduraron hasta diciembre (T° media: <5°C), podrían

haber restringido el acceso a las vegas hasta tarde en la

primavera y demorado la brotación de la estepa, condu-

ciendo a una posible menor nutrición de la oveja sobre el

final de la preñez (Anchorena et al, 2001). Ante esta

restricción, la excesiva intensidad de uso bajo MSA en la

época de Parición de la segunda temporada (Figura 2),

habría sido crítica para la recuperación de condición

corporal, el mantenimiento de la gestación y la lactancia

en los ovinos (Anchorena et al, 2001), lo cual explicaría

los bajos valores de señalada y peso de corderos (Hole-

chek et al. 2010). En este sentido W u et al (2004) señala-

ron que una mala nutrición de la oveja en gestación

determinará corderos más pequeños al nacimiento.

A pesar de todo lo anterior, los valores productivos

bajo MSA por unidad de superficie fueron mayores

(Cuadro 3) lo que se debe en gran parte a un aumento de

la carga respecto al tratamiento MTP, de mucha menor

intensidad de uso en general (Figura 2). Esto se condice

con lo obtenido en otros trabajos de Patagonia donde a

mayores cargas animales se obtuvieron mayores índices

productivos por unidad de superficie (Nakamatsu et al,

1995; Siffredi et al, 1995; Borrelli, 1998). Sin embargo,

varios trabajos analizan desde el punto de vista económi-

co y ecológico el dilema de lograr una alta producción

animal sin degradar el recurso pastoril (Hart et al, 1988;

Manley et al, 1997; Campbell et al, 2006). En este sentido,

la predicción de la respuesta del pastizal natural ante

diferentes niveles de carga puede ser un elemento

importante para la planificación del pastoreo de las

estancias ganaderas. Sin embargo, las diferentes comuni-

dades vegetales no responden de la misma manera ante

el pastoreo (Milchunas y Lauenroth, 1993), lo que exige

que el productor alcance un alto conocimiento del ecosis-

tema si pretende intensificar las prácticas de manejo

(Holechek et al, 2010). En particular, en sitios poco

productivos (xéricos, pobres en nutrientes o limitados por

temperatura, salinidad u otras condiciones extremas) el

aumento de carga puede asociarse con una disminución

de la presencia de especies palatables (Holechek, 2002;

Cingolani et al, 2008). Dados los efectos del exceso de

carga en la producción individual y las consecuencias

sobre el pastizal natural en el largo plazo, el ajuste de

carga en base a la evaluación de disponibilidad del

pastizal ha sido reconocido como un elemento fundamen-

tal en la producción sustentable de pastizales áridos y

semiáridos (Golluscio et al, 1998; Rimoldi, 2004; Suttie et

al, 2005). Oliva et al (2011) determinaron en un estableci-

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 19

miento del sur de Santa Cruz una mayor estabilidad en la

producción de carne y lana a través del ajuste anual de la

carga animal en una serie de 20 años, comparándolo con

registros anteriores correspondientes a una serie de 60

años.

Finalmente, el uso bajo MSA de un mallín reservado

15 días antes de la señalada, durante el pico anual de

producción y calidad, no significó una ventaja en la

recuperación del estado nutricional de las madres ni en el

peso final de los corderos en ninguna de las temporadas.

Es posible que el tiempo de uso del mallín haya sido

insuficiente para el acostumbramiento del animal al nuevo

ambiente, determinando un escaso o nulo aporte a la

recuperación de condición corporal de las madres o el

aumento diferencial de peso de los corderos. El traslado

de animales entre potreros muy distantes sumado al

cambio brusco del tipo de forraje puede ser contraprodu-

cente para la performance animal, con las consecuentes

pérdidas productivas (Grandin, 1997). No obstante todo

lo anterior, se determinó que la separación del mallín y su

uso acotado en el tiempo logró una mejor conservación

del recurso forrajero comparado con el manejo tradicional

en lo que respecta a presencia de especies indicadoras

de degradación y cobertura del suelo (Ormaechea, 2012).

3.3. Escala espacial y temporal de estudio

El presente trabajo abarcó variables de producción

animal a escala espacial (establecimiento) y temporal

(ciclo productivo) real de producción durante 2 años. A

diferencia de trabajos previos a pequeña escala (< 11 ha

y < 3 meses) en sistemas silvopastoriles (Fertig, 2006;

Peri et al, 2006; Peri, 2008), aquí se ha evaluado el

manejo y la producción animal bajo todos los factores

intervinientes del sistema ganadero. Este tipo de trabajos

a escala de producción real cubre una falencia en estu-

dios de sistemas silvopastoriles en Argentina, donde el

85% de las investigaciones en los últimos 15 años se

realizaron a escalas menores a 100 hectáreas (Peri,

2012). En este sentido, Schindler (1998) destaca que los

experimentos a grandes escalas pueden ser mejores

simuladores del funcionamiento de los ecosistemas, que

los de pequeña escala muy controlados pero faltos de

integrar todos los procesos interactuantes. Así mismo,

varios autores (Schindler, 1998; Briske et al, 2008;

Teague et al, 2008) señalan que las decisiones de

manejo precisas no pueden ser realizadas con confianza

a menos que las diferentes escalas sean estudiadas.

Finalmente, es importante destacar que se abarcó el

componente animal, el cual es poco estudiado en siste-

mas silvopastoriles (14%) en relación a otros como el

pastizal (35%) o el arbóreo (24%) (Peri, 2012). Tanto el

establecimiento donde se desarrolló el presente estudio

(Ea. Cancha Carreras – Tres Marías) en Santa Cruz con

ovinos, como el que se viene desarrollando también

escala de producción real con bovinos en Tierra del

Fuego (Ea. San Pablo) (Peri et al, 2012; Ormaechea et

al, 2012) conforman áreas demostrativas donde produc-

tores y sectores del gobierno relacionados al manejo

sustentable de los bosques (Dirección de Bosques

Provinciales) las visitan para discutir y acordar pautas de

manejo.

ConclusionesEl estudio de distintos aspectos de la producción y el

comportamiento animal han permitido verificar, para el

establecimiento bajo estudio, que los niveles de intensifi-

cación utilizados bajo el manejo propuesto (MSA) permi-

ten lograr algunas ventajas en la producción de carne y

lana. Sin embargo, la diferencia de los resultados de

producción y calidad de lana entre años permiten deducir

que las ventajas del uso de potreros con bosque nativo se

manifiestan principalmente bajo inviernos más rigurosos.

Asimismo, también se ha verificado la necesidad del

ajuste de la carga, particularmente en la época de

Parición donde las madres se encuentran recuperando

peso luego del invierno y además comienzan el período

de lactancia que definirá la sobrevivencia y el peso final

de los corderos. El estudio de variables agronómicas bajo

una escala real de producción es imprescindible para una

comprensión cabal del funcionamiento de los sistemas

productivos. No obstante estas ventajas, la experimenta-

ción a escala real tiene la contraparte de ser difícilmente

ensayada y evaluada con rigurosidad estadística. En el

presente trabajo los resultados expuestos sobre la

respuesta animal corresponden a los potreros y las

majadas manejados según las especificaciones de cada

tratamiento y para el establecimiento ganadero bajo

ensayo. Esto implica limitaciones para la extrapolación

directa de los resultados a otros establecimientos con

similares características. Sin embargo, el uso de estadísti-

cos descriptivos como la media y el desvío estándar ha

brindado en este trabajo información valiosa para el

sustento de recomendaciones de manejo y la proyección

de nuevas líneas de investigación aplicada.

AgradecimientosA Santiago Fernández (Administrador Ea. Cancha

Carreras) por proveer de las facilidades de infraestructura

y animales del establecimiento. A Leonardo Huertas, Juan

Pablo Mayo, Juan Ruiz y Lucas Monelos por su colabora-

ción en tareas de campo.

BibliografíaAdams, N.R., Briegel, J.R. y Ritchie, A.J.M. 1997. Wool and

liveweight responses to nutrition by Merino sheep geneti-cally selected for high or low staple strength. AustralianJournal of Agricultural Research. 48:1129-1138.

Anchorena, J. 1985. Cartas de aptitud ganadera. Dos ejemplospara la región magallánica. Transecta botánica de laPatagonia Austral. CONICET (Argentina), Royal Society(Great Britain), e Instituto de la Patagonia (Chile). BuenosAires, Argentina, pp. 695-733.

Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ......... Ormaechea, S. et al

20 Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014)

Anchorena, J., Cingolani, A., Livraghi, E., Collantes, M. yStofella, S. 2001. Manejo del pastoreo de ovejas en Tierradel Fuego. CONICET-INTA, Buenos Aires, 48 p.

Bahamonde, H., Peri, P., Martinez Pastur, G. y Lencinas, M.2009. Variaciones microclimáticas en bosques primarios ybajo uso silvopastoril de Nothofagus antarctica en dosclases de sitio en Patagonia Sur. Actas Primer CongresoNacional de Sistemas Silvopastoriles. Posadas, Misiones,Argentina, pp. 289-296.

Borrelli, P. 1998. Efecto de la intensidad de pastoreo sobredistintas variables del sistema suelo-planta-animal yfactores limitantes de la producción ovina. Informe finalperíodo 1990-1997. EEA INTA Santa Cruz, Río Gallegos.

Borrelli, P. 2001a. Producción animal sobre pastizales. En:Borrelli, P. y Oliva, G. (Eds.) Ganadería Ovina Sustentableen la Patagonia Austral. Ediciones INTA EEA Santa Cruz,Argentina, pp. 131-162.

Borrelli, P. 2001b. Planificación del pastoreo. En: Borrelli, P. yOliva, G. (Eds.) Ganadería Ovina Sustentable en la Patago-nia Austral. Ediciones INTA EEA Santa Cruz, Argentina, pp.185-198.

Borrelli, P. 2001c. Esquila preparto. En: Borrelli, P. y Oliva, G.(Eds.) Ganadería Ovina Sustentable en la PatagoniaAustral. Ediciones INTA EEA Santa Cruz, Argentina, pp.205-210.

Borrelli, P. y Oliva, G. 2001. Evaluación de pastizales. En:Borrelli, P. y Oliva, G. (Eds.) Ganadería Ovina ExtensivaSustentable en la Patagonia Austral. Ediciones EEA INTASanta Cruz, Argentina, pp. 163-184.

Briske, D.D., Derner, J.D., Brown, J.R., Fuhlendorf, S.D.,Teague, W.R., Havstad, K.M., Gillen, R.L., Ash, A.J. yWillms, W.D. 2008. Rotational grazing on rangelands:reconciliation of perception and experimental evidence.Rangeland Ecology and Management. 61:3–17.

Brown, D.J., Crook, B.J. y Purvis, I.W. 1999. Genotype andenvironmental differences in fibre diameter profile character-istics and their relationship with staple strength in Merinosheep. En: Proceedings of the Association for the Advance-ment of Animal Breeding and Genetics, pp. 274-277.

Brown, D.J., Crook, B.J. y Purvis, I.W. 2000. Variation in fibrediameter profile characteristics between wool staples inMerino sheep. Wool Technology and Sheep Breeding.48:86-93.

Campbell, B.M., Gordon, I.J., Luckert, M.K., Petheram, L. yVetter, S. 2006. In search of optimal stocking regimes insemi-arid grazing lands: One size does not fit all. EcologicalEconomics. 60:75-85.

Cibils, A.F. y Coughenour, M.B. 2001. Impact of grazingmanagement on the productivity of cold temperate grass-lands of Southern Patagonia-a critical assessment. Interna-tional Grassland Congress 2001. Sao Pedro, Sao Paulo,Brasil, pp. 807-811.

Cingolani, A.M., Noy-Meir, I., Renison, D.D. y Cabido, M. 2008.La ganadería extensiva, ¿es compatible con la conserva-ción de la biodiversidad y de los suelos? Ecología austral.18:253–271.

Duga, L. 1980. Aspectos relevantes de la producción ovina ycalidad de la lana en el Territorio Nacional de Tierra delFuego. IDIA Nº 389-390. EERA Bariloche. Laboratorio detecnología de lanas, pp. 20-51.

Elvira, M.G. 2004. Mediciones objetivas. IDIA XXI Ovinos.Ediciones INTA, pp. 124-129.

Elvira, M.G. 2005 Presentación del instrumento de medición definura OFDA 2000: Uso y aplicaciones. Memorias del VIICurso de Actualización en Producción Ovina, EEA INTABariloche, pp. 145-158.

Fertig, M. 2006. Producción de carne bajo distintos sistemas depastoreo en ñirantales del Noroeste del Chubut. CarpetaTécnica EEA INTA Esquel, Ganadería Nº 21.

Friend, M.A. y Robards, G.E. 2006. Wool production and qualityof three strains of Merino in a semi-arid environment underdifferent grazing strategies. Australian Journal of Experi-mental Agriculture. 46:37-44.

Gibon, A. 2005. Managing grassland for production, the envi-ronment and the landscape. Challenges at the farm and thelandscape level. Livestock Production Science. 96: 11-31.

Golluscio, R.A., Deregibus, V.A. y Paruelo, J.M. 1998.Sustainability and range management in the Patagoniansteppes. Ecología Austral. 8:265-284.

Grandin, T. 1997. Assessment of stress during handling andtransport. Journal of Animal Science. 75:249-257.

Hart, R.H., Samuel, M.J., Test, P.S. y Smith, M.A. 1988. Cattle,vegetation, and economic responses to grazing systemsand grazing pressure. Journal of Range Management.41:282-286.

Holechek, J.L. 2002. Do most livestock losses to poisonusplants result from poor range management? Journal ofRange Management. 55:270-276.

Holechek, J.L., Pieper, R.D. y Herbel, C.H. 2004. Rangemanagement: principles and practices. 5 edn. Nuevath

Jersey, Estados Unidos.Holechek, J.L., Pieper, R.D. y Herbel, C.H. 2010. Range

management: principles and practices. 6 edn. Nuevath

Jersey, Estados Unidos.Hurlbert, S.H. 1984. Pseudoreplication and the design of

ecological field experiments. Ecological monographs.54:187-211.

Hynd, P.I. y Masters, D.G. 2002. Nutrition and Wool Growth.En: Freer, M. y Dove, H. (Eds.) Sheep Nutrition. CABInternacional, pp. 165-185.

INDEC, 2005. Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacionalde Estadíst ica y Censos. h t tp : / /www. inde-c.mecon.ar/agropecuario/cna_principal.asp.

INTA, 2007. Informe Anual de Plan de Trabajo. Caracterizacióna escala Regional de las lanas producidas en la provinciade Santa Cruz. EEA INTA Santa Cruz. Integrantes: Cesa,A., Laffeiullade, G. y Frey, A.

MacLeod, N.D. y McIvor, J.G. 2011. Economía del pastoreo. In:Cangiano, C.A. y Brizuela, M.A. (Eds.) Producción animalen pastoreo. Ediciones INTA EEA Balcarce, Argentina, pp.479-512.

Manley, W.A., Hart, R.H., Samuel, M.J., Smith, M.A., Waggo-ner, Jr. J.W. y Manley, J.T. 1997. Vegetation, cattle, andeconomic responses to grazing strategies and pressures.Journal of Range Management. 50:638-646.

Milchunas, D.G. y Lauenroth, W.K. 1993. Quantitative effects ofgrazing on vegetation and soils over a global range ofenvironments. Ecological Monographs. 63:327-366.

Nakamatsu, V., La Torraca, A., Battro, P. y Schenkel, R. 1995.Comparación de dos sistemas de pastoreo con tres intensi-dades de uso de un mallín en buena condición en la zonaárida. En: Somlo, R. y Becker, G.F. (Eds.) Seminario-Tallersobre Producción, Nutrición y Utilización de pastizales.Trelew, pp. 13-15.

Oliva, G., Puig, S., Williams, M. y Ferrante, D. 2011. Twentyyears of sustainable sheep farming in Patagonia: Productiveresults of Los Pozos Farm. IX International RangelandCongress. Rosario, Argentina, pp. 614.

Olson, B.E. y Wallander, R.T. 2002. Influence of winter weatherand shelter on activity patterns of beef cows. CanadianJournal of Animal Science. 82: 491–501.

Revista Argentina de Producción Animal Vol 34 (1): 9-21 (2014) 21

Ormaechea, S. 2012. Pastoreo estratégico de ambientes paramejorar la producción ovina en campos del ecotonobosque-estepa en Patagonia Sur. Tesis presentada paraoptar al título de Magíster de la Universidad de BuenosAires, Área Recursos Naturales.

Ormaechea, S.G., Peri, P.L., Molina, R., Mayo, J.P. 2009.Situación y manejo actual del sector ganadero en estableci-mientos con bosque de ñire (Nothofagus antarctica) dePatagonia sur. 1er Congreso Nacional Silvopastoril. Posa-das, Argentina, pp. 385-393.

Ormaechea, S.G., Peri, P.L. y Ceccaldi, E. 2012. Uso espacialde vacunos bajo dos tipos de manejo ganadero en estable-cimiento con bosque de ñire (Nothofagus antarctica). Actasdel Segundo Congreso Nacional de Sistemas Silvopastori-les. Santiago del Estero, Argentina, pp. 94-99.

Owen-Smith, N. 2002. Adaptive herbivore ecology: fromresources to populations in variable evironments. Cambrid-ge University Press, Cambridge.

Peri, P.L. 2005. Patagonia Sur – Sistemas silvopastoriles enñirantales. IDIA XXI Forestales. Ediciones INTA, pp. 255-259.

Peri, P.L. 2008. Respuesta de ovinos a pastizales creciendo endiferentes cobertura de copas en sistemas silvopastorilesde ñire (Nothofagus antarctica) en Patagonia Sur, Argenti-na. Zootecnia Tropical. 26:363-366.

Peri, P.L. 2009a. Evaluación de pastizales en bosques deNothofagus antarctica – Método Ñirantal Sur. Actas PrimerCongreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Posadas,Misiones, Argentina, pp. 335-342.

Peri, P.L. 2009b. Método Ñirantal Sur -San Jorge: una herra-mienta para evaluar los pastizales naturales en bosques deñire. Cartilla de Información Técnica. EEA INTA Santa Cruz.Producción animal, pp. 33-38.

Peri, P.L. 2012. Implementación, manejo y producción ensistemas sistemas silvopastoriles: Enfoque de escalas en laaplicación del conocimiento. Actas del Segundo CongresoNacional de Sistemas Silvopastoriles. Santiago del Estero,Argentina, pp. 8-21.

Peri, P.L., Sturzenbaum, M.V., Monelos, L., Livraghi, E.,Christiansen, R., Moreto, A. y Mayo, J.P. 2005a. Productivi-dad de sistemas silvopastoriles en bosques nativos de ñire(Nothofagus antarctica) de Patagonia Austral. Actas IIICongreso Forestal Argentino y Latinoamericano, ComisiónNuevas Tendencias Forestales, Corrientes, 10 p.

Peri, P.L., Martínez Pastur, G., Monelos, L., Allogia, M., Livrag-hi, E., Christiansen, R. y Sturzenbaum, M.V. 2005b. Siste-mas silvopastoriles en bosques nativos de ñire: una estrate-gia para el desarrollo sustentable en la Patagonia Sur. En:Zárate, R. y Artesi, L. (Eds.) Dinámicas Mundiales, Integra-ción Regional y Patrimonio en Espacios Periféricos. Univer-sidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, pp.251-259.

Peri, P.L., Sturzenbaum, M.V., Rivera, E.H. y Milicevic, F. 2006.Respuesta de bovinos en sistemas silvopastoriles de ñire

(Nothofagus antarctica) en Patagonia Sur, Argentina. ActasIV Congreso Latinoamericano de Agroforestería Pecuariapara la Producción Pecuaria Sostenible. Varadero, Cuba.

Peri, P.L., Hansen, N., Rusch, V., Tejera, L., Monelos, L.,Fertig, M., Bahamonde, H. y Sarasola, M. 2009. Pautas demanejo de sistemas silvopastoriles en bosques nativos deNothofagus antarctica (ñire) en Patagonia. Actas PrimerCongreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Misiones,Argentina pp. 151-155.

Peri, P.L., Ormaechea, S.G., Ceccaldi, E., Bahamonde, H. yGargaglione, V. 2012. Una cuestión de escala: Producciónbovina a nivel de establecimiento en bosque de ñire enTierra del Fuego. Actas del Segundo Congreso Nacional deSistemas Silvopastoriles. Santiago del Estero, Argentina,pp. 46-51.

Putfarken, D., Dengler, J., Lehmann, S. y Härdtle, W. 2008. Siteuse of grazing cattle and sheep in a large-scale pasturelandscape: A GPS/GIS assessment. Applied Animal Beha-viour Science. 111:54-67.

PROLANA, 2004. Reglamento. Programa de Asistencia alMejoramiento de la Calidad de la Lana. MECON. SAGPyA.

Reis, P.J. y Sahlu, T. 1994. The nutritional control of the growthand properties of mohair and wool fibers: a comparativereview. Journal of Animal Science. 72:1899-1907.

Rimoldi, P. 2004. Producción ganadera sustentable en el áridochubutense. IDIA XXI Ovinos. Ediciones INTA, pp. 36-40.

Russel, A.J.F., Doney, J.M. y Gunn, R.G. 1969. Subjectiveassessment of body condition fat in live sheep. Journal ofAgricultural Science. 72:451-454.

Schindler, D.W. 1998. Replication Versus Realism: The Needfor Ecosystem-Scale Experiments. Ecosystems. 1:323-334.

Siffredi, G., Ayesa, J., Becker, G.F., Mueller, J. y Bonvisutto, G.1995. Efecto de la carga animal sobre la vegetación y laproducción ovina en Río Mayo (Chubut) a diez años depastoreo. En: Somlo, R. y Becker, G.F. (Eds.) Seminario-Taller sobre Producción, Nutrición y Utilización de pastiza-les. Trelew, pp. 18-19.

Squires, V. 1981. Livestock management in the arid zone.Melbourne, Australia.

Suttie, J.M., Reynolds, S.G. y Batello, C. 2005. Grasslandperspectives. En: Suttie, J.M., Reynolds, S.G. y Batello, C.(Eds.) Grasslands of the world. Food and Agriculture Org.,pp. 463-514.

Teague, W.R., Provenza, F., Norton, B., Steffens, T., Barnes,M., Kothmann, M. y Roath, R. 2008. Benefits of multi-paddock grazing management on rangelands: limitations ofexperimental grazing research and knowledge gaps. In:Schröder, H. (Ed.) Grasslands: ecology, management andrestoration. Hauppauge, NY, USA: Nova Science Publi-shers, pp. 41–80.

Wu, G., Bazer, F.W., Cudd, T.A., Meininger, C.J. y Spencer,T.E. 2004. Maternal nutrition and fetal development. Journalof Nutrition. 134:2169-2172.