pasos para una planeacion estrategica de comunicacion

3
Régimen de Planeación Estratégica de Comunicación ETAPAS COMPONENTES ¿CÓMO LO HAGO? No. Denominación 1 Análisis 1. Con la finalidad de conocer al público objetivo, es necesario investigar rigurosamente sobre tres áreas de interés: a. La naturaleza del público b. Naturaleza de las políticas y programas institucionales: recursos, debilidades, fortalezas (FODA) c. Recursos comunicativos disponibles d. Posibles aliados: Agrupaciones sociales, líderes, etc., que apoyen el cambio Si quieres llevar a cabo una campaña sobre el riesgo del volcán Popocatépetl, es necesario que consideres… A qué población específicamente te vas a enfocar, promedio del nivel de estudios, la forma en que llevan su vida diaria, etc. ¿Cuentan con algún programa en materia de prevención de desastres?, ¿ha funcionado?, ¿Qué se puede mejorar? ¿Con qué medios de comunicación cuenta esa comunidad? Dentro de la comunidad, ¿quiénes podrían ser nuestros aliados? Representantes, profesores, etc. 2 Diseño Estratégico 1. Determinar cuáles serán los objetivos de tu estrategia 2. Identificar los diferentes segmentos de audiencia 3. Establecer los cambios de comportamientos y actitudes que se pretenden 4. Determinar los medios de comunicación más óptimos 5. Generar un programa y presupuesto de ¿Qué es exactamente lo que les quieres decir, por qué y para qué? Tus objetivos van dirigidos a modificar los comportamientos de qué sector? Infantil, adultos, autoridades, etc. Para lograr tus objetivos, ¿qué medio, o medios, son los más apropiados para el público objetivo? Ahora que ya tienes definido lo anterior, ¿cuánto costará llevar a cabo esta campaña?

Upload: vigasa

Post on 08-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

planeación estrategica

TRANSCRIPT

  • Rgimen de Planeacin Estratgica de Comunicacin

    ETAPAS COMPONENTES CMO LO HAGO?

    No. Denominacin

    1 Anlisis

    1. Con la finalidad de

    conocer al pblico objetivo, es necesario investigar

    rigurosamente sobre tres reas de inters:

    a. La naturaleza del pblico

    b. Naturaleza de las polticas y programas

    institucionales: recursos,

    debilidades, fortalezas (FODA)

    c. Recursos

    comunicativos disponibles

    d. Posibles aliados: Agrupaciones sociales, lderes,

    etc., que apoyen el cambio

    Si quieres llevar a cabo una

    campaa sobre el riesgo del volcn Popocatpetl, es necesario que consideres A qu poblacin

    especficamente te vas a

    enfocar, promedio del nivel de estudios, la

    forma en que llevan su vida diaria, etc.

    Cuentan con algn

    programa en materia de prevencin de

    desastres?, ha funcionado?, Qu se puede mejorar?

    Con qu medios de comunicacin cuenta esa

    comunidad? Dentro de la comunidad,

    quines podran ser

    nuestros aliados? Representantes,

    profesores, etc.

    2 Diseo

    Estratgico

    1. Determinar cules

    sern los objetivos de tu estrategia

    2. Identificar los

    diferentes segmentos de audiencia

    3. Establecer los cambios de comportamientos y actitudes que se

    pretenden 4. Determinar los medios

    de comunicacin ms ptimos

    5. Generar un programa

    y presupuesto de

    Qu es exactamente lo

    que les quieres decir, por qu y para qu?

    Tus objetivos van

    dirigidos a modificar los comportamientos de qu

    sector? Infantil, adultos, autoridades, etc.

    Para lograr tus objetivos,

    qu medio, o medios, son los ms apropiados

    para el pblico objetivo? Ahora que ya tienes definido lo anterior, cunto costar

    llevar a cabo esta campaa?

  • ejecucin 6. Diseo de la

    evaluacin de la

    estrategia

    Realiza un presupuesto de desarrollo y evaluacin.

    3

    Desarrollo, prueba,

    revisin y produccin de

    mensajes

    1. Determinar los

    contenidos de los mensajes

    2. Realizar pruebas con pequeos sectores (focus group, por

    ejemplo) 3. Revisin de pruebas y

    mensajes para su reproduccin

    Ya conoces al pblico, sus

    necesidades y has determinado qu quieres

    hacer, ahora es necesario que disees los mensajes concretos que quieres

    emitir. Realiza pequeas

    pruebas para ver la pertinencia de los mensajes y corrige a

    partir de los resultados de esas pruebas.

    4 Ejecucin y fiscalizacin

    1. Implementar el programa diseado

    2. Verificar y monitorear el proceso de difusin, productos

    desarrollados, reacciones, etc.

    3. Realizar los ajustes pertinentes detectados

    Es momento de llevar a cabo tu programa:

    Debes estar pendiente de que la difusin se lleve a cabo como t la

    planteaste para evitar malas interpretaciones

    por parte del pblico objetivo. Tambin revisa a detalle la reproduccin

    de materiales impresos para evitar errores.

    Esta revisin te permite detectar fallas de impresin, nfasis o cualquier detalle

    que no se desarrolle adecuadamente y tendrs

    oportunidad de corregirlo oportunamente.

    5 Evaluacin del

    impacto

    1. Medir los efectos de los mensajes en el pblico objetivo

    2. Determinar los puntos de mejora para

    nuevos proyectos

    Ya has enviado tus mensajes, funcion tu estrategia?, tu mensaje

    fue recibido adecuadamente? Para

    responder a estas preguntas

  • es necesario evaluar el impacto de la campaa mediante encuestas, focus

    group, etc., para detectar los puntos que se podran

    mejorar.

    6 Previsin de continuidad

    1. Realizar los ajustes

    detectados en la evaluacin

    2. Asegurar la

    continuidad del impulso comunicador

    y anticipar medidas para lograr la autosuficiencia en el

    esfuerzo

    Para garantizar el impacto

    es necesario dar continuidad y reforzar los conocimientos que se

    emitieron en el mensaje, para ello tendrs que

    corregir los detalles detectados y finalizar la estrategia a travs de un

    refuerzo, como podra ser una actividad especfica

    para que el pblico la desarrolle e interiorice el conocimiento.