pasos para un analisis literario

6
Pasos Para Un Analisis Literario 1.- Género de la obra literaria analizada. Sig nifica queclasificas según se trate de narraci ón, cuento, novela.2.- Subgénero...si se trata de aventura, ficción, policial,3.-Historia o t emática general (de que trata)4.-Historias o temas subsidiarios...aquellos temas que no sonlos principales pero que sirven para ordena r el relato.5.-Personajes, principales y secun darios, que rol cumplendentro de la historia s u relevancia y perfil psicológico.6.-Prosa: la prosa es la escritura y en este punto debemosanalizar lo siguiente: Estilo. El estilo es la manera propia quetiene el escritor de dar a entender lo que quiere contar,utilizando su propio lenguaje y vocabulario...puede contarnoslas cosas con lujos de detalles o ser más bien parco.7.- Ritmo narrativo...es la velocidad o tiempo con el que vanarrando los hechos. Esto quiere decir como es que se vansucediendo los hechos importantes y principales a través dela novela...como se reparten de tal manera que el hilo desuspenso ayuda al desenvolvimiento de la hit soria.8.- Descripciones espaciales, sensoriale s y emocionales. Eneste punto analizarás si el escritor tiene los suficientesrecursos y pericia para hacer que el lector imagine lo

Upload: delvin-armando-oviedo-martinez

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Pasos Para Un Analisis Literario1.-Gnerodelaobraliterariaanalizada.Significaqueclasificassegnsetratedenarracin,cuento,novela.2.-Subgnero...sisetratadeaventura,ficcin,policial,3.-Historiaotemticageneral(dequetrata)4.-Historias o temas subsidiarios...aquellos temas que no sonlosprincipalesperoquesirvenparaordenarelrelato.5.-Personajes,principalesysecundarios,querolcumplendentrodelahistoriasurelevanciayperfilpsicolgico.6.-Prosa: la prosa es la escritura y en este punto debemosanalizar lo siguiente: Estilo. El estilo es la manera propia quetieneelescritordedaraentenderloquequierecontar,utilizando su propio lenguaje y vocabulario...puede contarnoslascosasconlujosdedetallesosermsbienparco.7.- Ritmo narrativo...es la velocidad o tiempo con el que vanarrando los hechos. Esto quiere decir como es que se vansucediendo los hechos importantes y principales a travs dela novela...como se reparten de tal manera que el hilo desuspensoayudaaldesenvolvimientodelahitsoria.8.-Descripcionesespaciales,sensorialesyemocionales.Enestepuntoanalizarssielescritortienelossuficientesrecursos y pericia para hacer que el lector imagine lo que el leestadiciendo.Ejemplo:envezdedecirFulanoestatriste...podra decir: fulano camina lento arrastrando sus pasosmirandoalvaciodesualma.9.-Aspectogeneral....queimpresintienesdelaobraleda...cuales son las ideas que rescatas...o sea el sabor final10.- El narrador...quien esel quete contola historia...como lohizo?..en primera persona, es decir si era el protagonista..o entercera persona...que quiere decir que el te cuenta acerca dehechosqueelpresencioolecontaronperoquenonecesariamente los vivi

Guin para comentar una obra de artePrecisamente porque es una tarea estructurada es posible seguir un guin fijo con los campos a cubrir en el comentario. No existe una manera nica de ordenar estos datos, por lo cual es conveniente prestar atencin a las preferencias de cada profesor y seguir sus indicaciones particulares. Descripcin de la imagen:- Qu se ve en la imagen. Identificacin de la obra:- Qu tipo de obra es: arquitectnica, pictrica, escultrica- Cul es su nombre o ttulo.- Localizacin en el tiempo y en el espacio. Anlisis temtico de la obra:- Tema.- Funcin.- Simbologa. Anlisis formal de la obra:- Descripcin de su forma.- Descripcin y funcin de sus elementos.- Descripcin y funcin de su organizacin.- Descripcin de sus materiales y sus cualidades.- Descripcin de la tcnica o sistema empleado.- Estado de conservacin. Anlisis estilstico de la obra:- A qu estilo pertenece (pas, escuela, periodo).- Qu rasgos caractersticos identifican el estilo.- Quin es el autor.- Qu rasgos caractersticos identifican al autor.- Cmo se enmarca en la produccin del autor.- Precedentes en la historia del arte.- Aportacin de la obra y el artista al arte de su poca.- Influencias proyectadas en la historia del arte.Adsarte contemporneo onlinewww.artvice.esAsesoramiento personalizado en la adquisicin de obras de arte.Becas para tu formacinemafister.blogspot.com/Becas privadas directas Cursos de Postgrado y Especialidad Contextualizacin de la obra:- Circunstancias en las que fue realizada.- Rasgos que relacionan la obra con su contexto histrico (artstico, poltico, religioso, social, filosfico).Este guin es genrico e introduce los campos comunes en el anlisis de cualquier obra de arte independientemente de si es una obra pictrica, escultrica o arquitectnica. Para una gua ms detallada y especfica para cada tipo de obra te recomiendo la lectura de estos artculosEJEMPLO DE GUIN DE ANLISIS DE UNA OBRA PICTRICA

1.Descripcin.La libertad guiando al pueblo de Victor Eugene DelacroixOleo sobre lienzo.Se encuentra en el Museo de Louvre en Francia.

2.Elementos formales:

La pintura al observarla se puede apreciar el manejo de una pincelada suelta, intensa que le sirve de contorno y le da solidez a los personajes, la textura es lisa y brillante pudindose observar principalmente en la nube que envuelve el primer plano.La luz que se encuentra en el cuadro es de tipo natural ya que da la sensacin de una procedencia clara y serena del ambiente que rodea al eje principal de la escena y le imprime intensidad y contraste en relacin con sus objetos secundarios que le sirven de apoyo para fijar la mirada al centro del cuadro.Los colores que utilizo Delacroix en su pintura son una gama de colores clidos y los tonos que se pueden apreciar son:El anaranjado y el amarillo que le imprime a la escena una sensacin de dinamismo y actividad.El rojo que le confiere a la escena confianza, agresividad y amistad.Los colores antes mencionados se encuentran semi saturados haciendo un contraste ya que en el primer plano de nuestro eje central que es la mujer podemos observar colores brillantes que le imprimen jovialidad, juventud, limpieza, fuerza y naturalismo, mientras que todo el segundo plano est plagado de colores oscuros que le imprimen una sensacin de suciedad, madurez, seriedad y muerte.

En cuanto a la perspectiva existe un desinters por parte del autor por el espacio y la profundidad ya que utiliza un escenario arquitectnico poco detallado con muy diversos planos y escorzos dando la sensacin de atemporalidad.

La estructura compositiva del cuadro es cerrada ya que utiliza la forma piramidal que podemos identificar de la siguiente manera:En un primer palno podemos identificar una figura que yergue por encima de un grupo de muertos que es la figura de la libertad que es al mismo tiempo el pilar central de la obra (una mujer con el cuerpo semi desnudo que enarbola en una mano la bandera de Francia y por otro lado un fusil con bayoneta conduciendo a los burgueses, militares y proletariado a tomar las armas; en un segundo plano podemos observar del lado izquierdo a primera vista una multitud de insurgentesque a parece de manera inconveniente y confusa, mientras que del lafo derecho aparece una serie de palacios y torres que aparecen empequeecidos y confusos por la nube que los rodea impidiendo ver la forma de los mismos.La pintura tiene un movimiento interno dinmico ya que pareciera que el eje principal (la mujer) estuviera caminando de entre los muertos por la gloria de la libertad ganada, as como el ondear de la bandera y de algunos personajes que la rodean invitando a la pelea.La composicin en general tiene un gran valor expresivo y de originalidad ya que logra plasmar las ideas del momento y pintar a todas las clases sociales luchando por un solo fin la libertad.

3.Formas de expresin.En el cuadro las formas de expresin son muy diversas ya que son figurativas (en los edificios y torres). Naturales y hasta un poco realistas (en los insurgentes) ya que Delacroix trato de plasmar la realidad existente de la poca durante la revolucin utilizando para ello una anatoma correcta donde podemos observar en el eje principal (la mujer) la desnudez la cual muestra una musculatura delicada, pero vigorosa a la escala y proporcin adecuada que se observa a simple vista e identifica a todos y cada uno de los aspectos a rescatar.El ropaje del que se vali el autor es muy variado e identificable para el escenario que muestra a simple vista la clase social a la que pertenecen excepto la libertad que le da una sensacin de atemporalidad y busca manifestar en cada cuerpo la sensacin de movimiento con la utilizacin de pliegues ondulantes finos.Por ltimo se puede decir que la obra de arte tiene 2.60 x 3.25 cms los cuales le imprimen un carcter eterno.