pasos inferiores · utilización de estribos cerrados, eliminando así un efecto pantalla no...

13
119 Pasos inferiores 6.6. PASOS INFERIORES 6.6.1. INTRODUCCIÓN Los pasos inferiores se dividen en dos grupos; el primero de ellos lo forman los pasos destinados a cru- ces de caminos o vías secundarias. Estos pasos son estructuras rígidas enterradas, cuya carga principal es el relleno de tierras actuando encima de ellas, y su gálibo horizontal es pequeño. El segundo grupo de pasos inferiores está constituido por estructuras, más convencionales, donde el tablero es parte de la calzada superior y suelen tener más gálibo horizontal. Normalmente, son los pasos de carreteras que cruzan bajo la vía principal, y la cota de tierras es insignificante o no existe. En ambos casos, la geometría del Camino Natural condiciona la tipología del paso inferior como es- tructura. En este Manual se enumeran algunos criterios a considerar dentro del Proyecto y Ejecución de los Pasos Inferiores del primer tipo, que es el que se aplicará para los pasos de Caminos Naturales bajo infraestructuras. 6.6.2. SOLUCIONES POSIBLES La Dirección General de Carreteras (año 2000) clasifica, según su luz libre, las obras de paso en: Tipo de Obra de Paso Tajea Alcantarilla Pontón Puente Luz del vano mayor (L, en m) L ≤ 1,00 1 < L ≤ 3 3 < L ≤ 10 L > 10 Tabla 6.6.1. Luz libre de las obras de paso. Fuente: Obras de paso de nueva construcción. Conceptos generales. Ministerio de Fomento. 2000. Dentro de esta clasificación, para los pasos inferiores se establecen tipologías correspondientes a puentes y a pontones. 6.6.2.1. Pasos enterrados Los pasos enterrados se utilizan cuando el Camino Natural pasa por debajo de la estructura. De acuer- do con la altura del relleno de tierras sobre esa estructura y con los condicionantes de cimentación, se pueden distinguir las siguientes tipologías estructurales. Estructuras tipo Pórtico. Estructuras tipo Marco o Bóveda. Pasos Circulares de Acero galvanizado. A continuación se describe cada solución.

Upload: nguyennga

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

119

Pasos inferiores

6.6. PASOS INFERIORES

6.6.1. INTRODUCCIÓN

Los pasos inferiores se dividen en dos grupos; el primero de ellos lo forman los pasos destinados a cru-ces de caminos o vías secundarias. Estos pasos son estructuras rígidas enterradas, cuya carga principal es el relleno de tierras actuando encima de ellas, y su gálibo horizontal es pequeño.

El segundo grupo de pasos inferiores está constituido por estructuras, más convencionales, donde el tablero es parte de la calzada superior y suelen tener más gálibo horizontal. Normalmente, son los pasos de carreteras que cruzan bajo la vía principal, y la cota de tierras es insignificante o no existe.

En ambos casos, la geometría del Camino Natural condiciona la tipología del paso inferior como es-tructura.

En este Manual se enumeran algunos criterios a considerar dentro del Proyecto y Ejecución de los Pasos Inferiores del primer tipo, que es el que se aplicará para los pasos de Caminos Naturales bajo infraestructuras.

6.6.2. SOLUCIONES POSIBLES

La Dirección General de Carreteras (año 2000) clasifica, según su luz libre, las obras de paso en:

Tipo de Obra de Paso Tajea Alcantarilla Pontón Puente

Luz del vano mayor (L, en m) L ≤ 1,00 1 < L ≤ 3 3 < L ≤ 10 L > 10

Tabla 6.6.1. Luz libre de las obras de paso.

Fuente: Obras de paso de nueva construcción. Conceptos generales. Ministerio de Fomento. 2000.

Dentro de esta clasificación, para los pasos inferiores se establecen tipologías correspondientes a puentes y a pontones.

6.6.2.1. Pasos enterrados

Los pasos enterrados se utilizan cuando el Camino Natural pasa por debajo de la estructura. De acuer-do con la altura del relleno de tierras sobre esa estructura y con los condicionantes de cimentación, se pueden distinguir las siguientes tipologías estructurales.

• Estructuras tipo Pórtico.

• Estructuras tipo Marco o Bóveda.

• Pasos Circulares de Acero galvanizado.

A continuación se describe cada solución.

120

Pasos inferiores

6.6.2.1.1. Estructuras tipo pórtico

Las estructuras tipo pórtico constan de una losa dintel y 2 muros hastíales abiertos, sin losa inferior, que se apoyan en zapatas continuas.

Estas estructuras se emplean en zonas de terrenos competentes, donde es posible realizar cimenta-ciones con tensiones admisibles superiores a 3 Kg/cm2.

Se emplean con rellenos de tierras de espesor moderado sobre el dintel, hasta una altura compren-dida entre 6 y 8 metros.

En relación a las aletas, es aconsejable que éstas sean de tipo abierto, formando 30º con el eje de camino inferior.

6.2.2.1.2. Estructuras tipo marco o bóveda

La tipología marco, o bóveda, es similar a la del tipo pórtico, con la única salvedad de que, en este caso, existe una losa inferior que une las bases de los muros hastíales como cimentación.

Esta solución se usa cuando el terreno es de peor calidad y, aun así, es aceptable una cimentación superficial. Las tensiones de trabajo sobre el terreno pueden ser inferiores a 2 Kg/cm2.

Para alturas de tierras de hasta 6 o 8 m es recomendable el dintel plano; sin embargo, para alturas de rellenos superiores, se utilizará la bóveda. Si el relleno de tierras es importante, y siempre y cuando la luz lo permita, es conveniente articular la bóveda en dos o tres puntos.

Figura 6.6.1. Arco y marco.

Fuente: Guía de cimentaciones en obras de carretera. Ministerio de Fomento. 2009.

Donde:B = Anchura del techo de cálculo de la obra de fábrica enterrada.D = Profundidad techo de cálculo de la obra de fábrica enterrada.H = Altura total de la obra incluida la cimentación.b = Anchura máxima de la cimentación.d = Espesor máximo de la cimentación.

121

Pasos inferiores

6.6.2.1.3. Pasos circulares de acero galvanizado

El uso de pasos circulares de acero galvanizado suele ser más limitado. Presentan luces de menor tamaño, pues se usan preferentemente como vías de drenaje o bien como paso de fauna o de ganado.

6.6.3. CRITERIOS A TENER EN CUENTA

A continuación se recogen los diferentes criterios a tener en cuenta en el diseño de pasos inferiores referidos a sus dimensiones, condicionantes estéticos y condicionantes ambientales.

6.6.3.1. Dimensiones de los pasos inferiores dependiendo de su uso

En la medida de lo posible, para los caminos recreativos la anchura de la vía inferior a diseñar será de 2,5 a 4 metros, medidos perpendicularmente al eje del camino.

La distancia vertical desde la cota del camino hasta la cota inferior de la clave de la estructura debe ser de al menos 2,5 m, altura suficiente para que un ciclista circule sin problema. En este sentido, es importante que se mantenga la altura mínima especificada en todo el ancho del camino, sobre todo en los pasos abovedados.

6.6.3.2. Condicionantes estéticos

La condición estética de un paso inferior viene determinada, en muchos casos, por las soluciones creadas para la estructura que atraviesa a nivel superior. Cualquier variación en el número de vanos y luces, el derrame de taludes en los estribos o la tipología de las aletas, hacen que el paso inferior sea menos angosto.

La amplitud del paso siempre es aconsejable, por lo que, en la medida de lo posible, se evitará la utilización de estribos cerrados, eliminando así un efecto pantalla no deseable. El empleo de vanos laterales, con sus derrames en los taludes, hace que se reduzca el coste de los estribos.

La apariencia global de la obra depende de sus proporciones, entre ellas, la relación entre la altura o gálibos y las luces de los vanos; en este sentido, son recomendables unas relaciones del orden de 1/1 a 1/2.

Es de particular relevancia la solución detallada del drenaje tanto de la calzada superior, si es coin-cidente con el paso inferior, con el drenaje de los rellenos de tierras colocados sobre la estructura y finalmente, con el propio drenaje de la plataforma del camino inferior.

6.6.3.3. Condicionantes ambientales

Los pasos inferiores se proyectarán de forma que los procesos de mantenimiento durante la vida útil de la estructura, en unas condiciones determinadas, lleven asociados los mínimos costes posibles.

En consecuencia, será necesario crear una cierta disposición estructural, emplear unos materiales, y adoptar unas protecciones y procesos constructivos determinados:

• Se intentará reducir el número de juntas de dilatación, al ser éstas potenciales caminos de paso del agua. Los pasos inferiores suelen poseer pequeñas luces, sus movimientos previsibles son pequeños, por lo que el tablero o losa dintel se diseñará de forma integral con el resto de la es-tructura.

122

Pasos inferiores

• La presencia de cursos de agua, y las posibles socavaciones de las cimentaciones, influyen espe-cialmente en la profundidad a adoptar para las zapatas y en la protección necesaria, según el caso.

• Para ambientes agresivos, se cuidará especialmente la estructura frente a las condiciones de du-rabilidad; la instrucción española protege convenientemente estos aspectos. A veces una pintura protectora adicional es una solución complementaria aconsejable y no excesivamente costosa.

• Se dotará al paso con un sistema de drenaje adecuado y de fácil mantenimiento, utilizando para ello drenes laterales, arquetas, etc.

El diseño de estas obras tendrá en cuenta, igualmente, diferentes aspectos relacionados con la pro-tección del medio ambiente:

• Minimización y gestión de residuos.

• Restitución de las alteraciones de la obra.

6.6.4. ESTUDIOS PREVIOS

Se realizará un levantamiento topográfico de la zona donde se proyecte un paso inferior bajo una infraestructura lineal: camino, carretera o ferrocarril.

Al igual que cualquier otra estructura, es necesario acometer un análisis o reconocimiento geológico-geotécnico del área donde irá ubicada. Este estudio debe seguir los criterios marcados de forma ge-neral en el capítulo de Geotecnia del presente manual.

El Informe Geotécnico incluirá una campaña de investigación que incluirá al menos un ensayo (calica-ta, penetración dinámica o sondeo) en cada paso inferior.

En el capítulo dedicado a geología y geotécnia, se comentan los métodos más fiables para la realiza-ción de una campaña geotécnica, tales como los sondeos, normalmente del tipo de extracción conti-nua de testigo, los Ensayos de Penetración Continua del tipo Borros y ensayos DPSH.

En terrenos blandos, como arcillas no consolidadas y saturadas, o en terrenos no cohesivos, con pre-dominio de grava o arena, debido a la dificultad de la extracción y manipulación de muestras inalte-radas, puede aplicarse el CPT (Cone Penetration Test) o el ensayo del molinete (Vane Test).

Por último, las calicatas son empleadas con frecuencia por su bajo coste y la rápida determinación.

Con las muestras obtenidas se realizarán ensayos de laboratorio para definir las características geo-técnicas y químicas de los materiales, siendo los ensayos de laboratorio necesarios:

• Ensayos de Identificación y de estado: análisis granulométrico, Límites de Atterberg, y expansi-vidad (ensayos más comunes de identificación); densidad aparente y humedad natural (ensayos típicos de definición de estado).

• Ensayos Mecánicos: ensayo de compresión simple, ensayo de corte directo CU y ensayo de capa-cidad portante (Índice C.B.R.).

• Ensayos Químicos: contenido en sulfatos, acidez de Baumann-Gully, y análisis químico de agua según la EHE-08.

123

Pasos inferiores

En base a los resultados obtenidos, se calculará la resistencia del terreno para cada uno de los casos y se emitirán las recomendaciones para la cimentación del paso.

Toda la investigación será recogida en un Informe que incluirá, como mínimo, los trabajos realizados, el encuadre geológico del lugar donde se implanta la estructura, la caracterización geológica y geo-técnica del terreno, el cálculo de tensiones admisibles en zapatas, resistencia por fuste, por punta y tope estructural en pilotes o micropilotes, asientos previstos, las recomendaciones de cimentación y todos los anejos con las columnas litológicas, ensayos realizados, etc.

Dichos resultados serán los que se utilicen en los correspondientes cálculos del proyecto.

6.6.5. CÁLCULOS ESTRUCTURALES

En el Anejo de Cálculo Estructural correspondiente a este tipo de pasos, se deben recoger las exigen-cias estructurales de acuerdo con la normativa que sea aplicable:

• Cumplimiento de los Estados Límite Últimos. Se incluye la comprobación del agotamiento de las secciones por tensiones, la estabilidad local o global de la estructura. Comprobación de la fisu-ración.

• Cumplimiento de los Estados Límite de Servicio. Se comprobará si las deformaciones, asientos y el estado de vibraciones cumplen las limitaciones correspondientes.

Para definir la estructura que se va a proyectar, se realizarán todos los cálculos que se consideren necesarios con objeto de determinar correctamente los parámetros de la solución constructiva que se plantee, que irá adecuadamente reflejada en los planos y en el presupuesto del proyecto.

B = Anchura de cálculo de la obra de fábrica enterrada.

D = Profundidad techo de cálculo de la obra de fábrica enterrada.

H = Altura total de la obra incluida la cimentación.

Figura 6.6.2. Esquema de acciones en una obra enterrada.

Fuente: Adaptado de Guía de cimentaciones en obras de carretera. Ministerio de Fomento. 2003.

124

Pasos inferiores

6.6.5.1. Normativa

Para el cálculo de pasos inferiores la norma vigente en España, respecto a las acciones a considerar, es la Norma IAP-11, “Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carre-tera”. En ella se contemplan todas las tipologías de puentes, incluso los pasos inferiores.

La vida útil de proyecto, según esta Norma, para pasos inferiores es de 100 años.

Para las acciones sísmicas deberá tenerse en cuenta la Norma de Construcción Sismorresistente: Puentes (NCSP-07).

Por otro lado, la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) será la normativa de referencia para las estructuras de hormigón armado.

6.6.5.2. Cargas sobre la estructura enterrada

Para pórticos, marcos y arcos o bóvedas enterradas los esfuerzos resultantes pueden ser analizados como estructuras bidimensionales, considerando una deformación plana por su gran longitud, toman-do una anchura de cálculo de 1,00 m.

6.6.5.3. Cargas sobre el dintel

En el caso más habitual de que el relleno lleve ejecutado bastantes años, y se proceda a incluir el paso inferior dentro del mismo, la carga debida al rozamiento negativo de las tierras será ascendente, en sentido contrario al resto de las cargas, por lo que se puede prescindir de dicha carga en el cálculo, manteniéndose así del lado de la seguridad.

De esta forma, las cargas a considerar sobre el dintel recto o en arco de un paso inferior enterrado son:

P1 = W1 + (p* + q* + r). B

Donde:

P1: Es la carga vertical total sobre el plano del dintel.

W1: Es la carga total de tierras sobre el ancho total del paso, rectángulo BxD. Considerada desde el dintel hasta la cota de la calzada superior, sin consideración alguna de un "posible arco de descarga".

p*: Es la presión media, a cota del dintel, de la carga uniforme repartida a considerar a nivel de la calzada p.

q*: Es la presión media, a cota del dintel, de las cargas puntuales a considerar a nivel de calzada Q.

T1: Es el rozamiento negativo en cada una de las caras verticales que produce una compresión en sentido contrario.

r: Presión uniforme sobre el dintel debido al rozamiento, en este caso negativo (-r) con respecto al resto de cargas.

125

Pasos inferiores

T: Componente vertical del empuje sobre los hastíales.

Rv: Reacción del terreno ante las cargas verticales.

Las cargas enumeradas se deben considerar también en el caso de que el paso inferior se construya después de ejecutarse el terraplén, mediante excavación en el mismo o hinca, siempre que el relleno general sea de ejecución reciente y el proceso de consolidación se estime que no esté totalmente finalizado, siendo en estos casos la presión del dintel debida al rozamiento en sus caras verticales de signo positivo (+r).

Las losas del dintel así proyectadas no deberán tener espesores menores de 0,30 m.

6.6.5.4. Cargas sobre los muros hastiales

Los empujes de tierras horizontales considerados en estas estructuras conservan la condición de em-pujes al reposo Ko. En el cálculo del empuje E total se incluirán además de las tierras del trasdós, las cargas p y q procedentes del tráfico u otras cargas sobre la calzada.

En función de los niveles freáticos y de la existencia o no de un sistema de drenaje, se incluirá o no el empuje del agua sobre el trasdós de forma adicional. En este punto, es necesario ser cauto, pues la efectividad de desalojo de aguas puede que no sea total o, si lo es, puede que varíe en función del tiempo.

El espesor mínimo de los muros será de 0,30 m.

6.6.5.5. Cimentación

En general, las estructuras tipo marco o bóveda y la abierta tipo pórtico, adoptan una cimentación superficial. Sin embargo, en aquellos casos en los que el terreno no presente una capacidad portante suficiente, se deberá pensar en adoptar una cimentación profunda.

Las cimentaciones superficiales pueden ser abiertas (zapatas corridas) o cerradas (losa de cimenta-ción) en función de la calidad del terreno encontrado.

A efectos del cálculo de las cimentaciones, es necesario tener en cuenta la componente vertical adicional del empuje de tierras en los hastíales de los muros. El Incremento T (por cada muro) puede estimarse según la siguiente ecuación:

T = E. tg ø

Siendo:

E el empuje al reposo horizontal de las tierras.

ø el ángulo de rozamiento interno del terreno.

6.6.6. PROCESOS DE EJECUCIÓN

El apoyo de la estructura sobre el terreno debe de ejecutarse de forma que la calidad sea lo más uniforme u homogénea posible, en toda su longitud. Para ello, deben de eliminarse los puntos exce-sivamente blandos, así como los excesivamente "duros". En este sentido, es recomendable hacer una

126

Pasos inferiores

estimación de asientos en función del terreno realmente encontrado.

La limpieza del fondo ha de vigilarse, especialmente en casos donde el cimiento puede verse afec-tado por cursos de agua. En el caso de estructuras con gran carga de tierras, los cimientos están fuertemente comprimidos, por lo que si la homogeneidad de apoyo no se alcanza de forma natural con la excavación, será preciso tratar la base con saneos locales, rellenos controlados u hormigón de limpieza según el caso.

Por ejemplo, no serán compatibles cimentaciones de la estructura apoyando en parte sobre roca y en parte sobre suelos firmes. En este caso, si es posible, es preferible profundizar un poco más en la zona de suelo, alcanzar la roca y rellenar con hormigón pobre desde la roca hasta la base de la estructura. Si la roca aparece en puntos muy aislados (no en toda la longitud) y si, además, es inalcanzable en esas zonas, es preferible sanear la zona de roca en cierto espesor y crear en toda la superficie un relleno compactado granular.

En los pasos inferiores formados con obras de fábrica enterradas, puede darse el caso de que la carga de tierras que actúa sobre el dintel sea mayor que la carga geostática; esto se debe, principalmen-te, al incremento de presión debido a la rigidez vertical de la estructura respecto al terreno que la circunda. La introducción de una obra de fábrica, que es más rígida que el terreno al que desplaza o sustituye, hace que el asiento de la calzada pueda ser menor sobre la estructura, aumentando las tensiones verticales como consecuencia de la transmisión de rozamientos negativos por parte de los laterales.

Hay tres formas de construcción de los pasos inferiores:

• Construcción "in situ".

• Construcción prefabricada.

• Construcción mediante hinca.

Para todos los pasos inferiores bajo infraestructuras, la construcción suele ser "in situ", ejecutándose todos los elementos estructurales en la zona de la obra. Sin embargo, hay elementos que se fabrican en talleres con hormigón pretensado prefabricado y, una vez terminados, se transportan a obra. Para ello es necesario que las dimensiones de la superestructura no sean excesivas.

Los marcos, bóvedas y pórticos enterrados, donde las secciones no son manejables, también se eje-cutan "in situ". Se crean juntas de construcción entre losa de cimentación, coronación de hastíales o arranque de dintel o bóveda. Si existe presencia de agua, se realizará el drenaje del trasdós colocán-dose juntas waterstop de PVC. En sentido longitudinal, es buena práctica la construcción en secciones de corta longitud, por tramos y con armaduras pasantes entre ellos.

En el caso de pórticos y marcos más pequeños, éstos suelen prefabricarse en taller o en obra, fuera de la zona de trabajo, pero en las cercanías. Su colocación definitiva se lleva a cabo sobre una base de hormigón o terreno granular ya preparado. La construcción adquiere así mayor rapidez y la calidad final suele ser más alta.

En aquellas ocasiones en las que el paso inferior se sitúa bajo una vía de carretera o ferrocarril ya existente, lo común es que el servicio de tráfico no pueda verse interrumpido para efectuar la exca-vación y la colocación de la estructura a nivel inferior; cuando la longitud del paso no sea excesiva y el terreno lo permita, se recurrirá entonces a la construcción mediante el hincado de la estructura.

127

Pasos inferiores

La operación de hincado consiste en colocar los marcos prefabricados en secciones de pequeña lon-gitud (o con la longitud total si el paso es corto) adosados a la vía existente. Estos se situarán bajo la vía a la cota definitiva y se colocarán en un gran foso de ataque donde, aparte de los marcos, se ubicarán los elementos de empuje, compuestos por gatos hidráulicos, y los elementos de perforación, que en función de la tipología del terreno, van excavando el frente; se irá abriendo camino y empu-jando lentamente, y de forma simultánea, los sucesivos elementos prefabricados hasta el cruce total.

Cuanto mayor sea el espesor de tierras que queda entre el techo del marco hincado y la rasante del vial existente, será menor la probabilidad de afección sobre dicho vial (carretera o ferrocarril), pero es bastante frecuente que las cotas queden bastante condicionadas por la realidad. El mínimo espesor de tierras entre el marco hincado y la infraestructura vial existente, carretera o ferrocarril, dependerá de las vibraciones que provoque el tránsito, pues ha de tenerse en cuenta que la hinca se utiliza para no tener que interrumpirse el tránsito, especialmente en ferrocarriles, cuando no son viables otras soluciones constructivas, pues es una técnica cara. No obstante, serán las empresas especializadas, de acuerdo a los sistemas de trabajo que apliquen, y especialmente a los procesos de entibación necesarios, los que definirán si las diferencias de cota entre el vial y el techo del cajón hincado permiten la ejecución de la hinca.

Figura 6.6.3. Hinca.

Fuente: Obras de paso de nueva construcción. Conceptos generales. Ministerio de Fomento. 2000.

En cualquier caso, el procedimiento de ejecución, como en el resto de tipos de paso, debe venir recogido de forma detallada en el proyecto, justificado su uso y adecuadamente valorado en las co-rrespondientes unidades.

Anteriormente, se ha mencionado que las aletas usuales son de tipo abierto, estando unidas mono-líticamente con los muros hastíales del paso. Funcionan como muros de contención, por lo que es recomendable dotarles de dispositivos de drenaje en su trasdós. Su coronación debe rematarse con una albardilla de hormigón prefabricado, al objeto de evitar la suciedad y deterioro por el chorreo de agua de lluvia, en los paramentos. En situaciones donde no hay prevista solera o losa inferior, en el borde de su zapata junto al paso se suele rematar con un muro vertical, a modo de rastrillo, que proteja la cimentación ante posibles erosiones.

Los extremos exteriores de la bóveda o de la losa superior suelen rematarse con una imposta de hor-migón, al objeto de desviar el agua y suciedad fuera del hueco del paso.

128

Pasos inferiores

Las soleras o losas inferiores suelen rematarse con sendos rastrillos (similar a las cimentaciones de las aletas) en sus bordes y a veces, se extienden hasta el límite de las aletas. Otras veces quedan corta-das en las mismas embocaduras del paso inferior.

Las escolleras estarán bien colocadas y compactadas, si se prevé presencia de agua es conveniente la extensión hasta el límite de las aletas, o bien añadir un pequeño sellado de juntas con hormigón de relleno.

Según el espesor de tierras previsto entre el paquete de firmes de la carretera o del camino y la co-ronación del paso inferior, así como de la transmisión de cargas del vial hacia la estructura del paso inferior, o como medida para evitar la creación de socavones o escalones en el firme a borde de la estructura del paso inferior si el espesor de tierras es pequeño, será en muchos casos necesaria la colocación de una losa de hormigón armado entre ambos elementos. Dicha losa deberá calcularse para el cometido previsto:

• Si la coronación de la estructura del paso inferior queda muy próxima al paquete de firmes de la carretera y el relleno de tierras (menor de 0,5 m), puede resultar insuficiente para absorber uni-formemente las cargas del tránsito del vial, con el consiguiente peligro de formación de baches y escalones en los bordes de la estructura. Será por tanto necesario colocar una losa de hormigón armado de espesor mínimo 20 cm, calculada en función del tipo de terreno y el tráfico soportado. Dicha losa deberá sobresalir al menos 1 m por cada lado del paso inferior en la dirección del vial bajo el que pasa, pare evitar dicha posibilidad de formación de escalones.

• Si existen dudas sobre el reparto de cargas que le llegan a la estructura del paso inferior, o se quiere aligerar la estructura del paso, también será necesario colocar una losa de hormigón arma-do, que al igual que en el caso anterior, se deberá calcular en función del tipo de terreno y de las cargas del tránsito soportado, y para la segunda opción (aligerar la estructura del paso inferior) en combinación con la estructura del propio paso inferior y las cargas que inciden sobre ambos y que entre ambos tienen que soportar. Como en el apartado anterior la estructura deberá sobresalir al menos 1 m por cada lado del paso inferior en la dirección del vial, pare evitar la posibilidad de formación de escalones.

129

Pasos inferiores

Figura 6.6.4. Detalles de pasos inferiores: aletas, impostas y soleras con rastrillos y escolleras.

Fuente: Elaboración propia.

130

Pasos inferiores

6.6.7. PROCESO CONSTRUCTIVO

6.6.7.1. Recopilación de materiales

El Contratista llevará un control de recepción de materiales en obra que permita una comprobación de la idoneidad de los mismos. Éstos deberán mantenerse protegidos contra cualquier deterioro.

Las armaduras y cementos serán del tipo recogido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y en la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-08), y almacenándose en estricto acuerdo con las citadas normas. Las condiciones de aceptación o de rechazo están igualmente recogidas en dichas Instrucciones.

6.6.7.2. Hormigones

Las dosificaciones, características de durabilidad y mínimas resistencias de los hormigones seguirán los artículos de la Instrucción EHE-08.

Se controlará el vertido y vibrado del hormigón evitando segregaciones y coqueras. El espesor de las tongadas del hormigón vertido será el suficiente para una correcta compactación por vibrado o cual-quier otro método. En ningún caso el espesor de la tongada será superior a 50 cm.

El procedimiento de curado deberá ser aprobado previamente por la Dirección de Obra. Como norma de buena práctica, se extenderá el proceso de curado por, al menos, de 3 a 7 días desde el momento del hormigonado.

En cuanto al hormigonado en tiempo frío y en tiempo caluroso se atenderá a los artículos específicos de la EHE-08.

6.6.7.3. Preparación y colocación de las armaduras

Las armaduras se cortarán y doblarán ajustándose a lo indicado en los planos del Proyecto. El doblado se efectuará en frío, por medios mecánicos. Las distancias entre armaduras y encofrados se manten-drán con separadores.

Las armaduras se colocarán limpias, sujetas entre sí y al encofrado, permaneciendo inmóviles ante el proceso de hormigonado.

6.6.7.4. Ejecución y colocación de encofrados y cimbras

El proyecto y dimensionamiento de los encofrados y cimbras, así como la construcción será responsa-bilidad del contratista.

Todos los encofrados serán estancos y de la debida resistencia, y estarán construidos para que se puedan retirar con cierta facilidad. En las superficies vistas se empleará madera machihembrada, planchas metálicas o especiales. Las caras se humedecerán y se limpiarán cuidadosamente antes del vertido del hormigón.

6.6.7.5. Morteros especiales

En general se seguirán las recomendaciones de almacenamiento, de fabricación y de aplicación de las casas comerciales fabricantes. En particular, se vigilarán los periodos de caducidad de los materiales, la correspondencia en comportamiento de fluidez, resistencia, ausencia de retracción y adherencia.

131

Pasos inferiores

6.6.7.6. Protección del medio ambiente y gestión de residuos

En los trabajos de pasos inferiores será necesario tener presente la gestión de los residuos. Todos los productos resultantes procedentes de demoliciones, restos de encofrados, ferralla, morteros, medios auxiliares, tendrán como destino un gestor autorizado, siendo necesario igualmente que el transpor-tista de tales residuos esté igualmente autorizado.

Los accesos necesarios para la ejecución de la obra llevarán asociados, además del correspondiente permiso de paso y uso, un proceso de restitución respetuoso con el medio ambiente.

Durante las obras se protegerán el resto de los elementos adyacentes a las zonas de trabajo, con lonas protectoras, mallas de seguridad, balizamientos, etc. Estos elementos se anclarán convenientemente de forma que no queden sueltos y ondeen frente al viento durante su uso. El destino final de los restos de estos elementos que no sean aprovechables será el mismo que el destino de los residuos de la obra antes mencionado, es decir, un gestor autorizado.

En ningún caso se autorizará el vertido de los productos, teniendo especial cuidado con los cauces.

6.6.8. MATERIALES

Los materiales que constituyen estas estructuras son:

• Cimentaciones: hormigón tipo HA-25.

• Estribos, losas, tableros armados: hormigón tipos HA-25/HA-35.

• Tableros pretensados: hormigón tipos HP-35/HP-50.

• Aceros para armaduras: pasivas, B-500-S. Activas: Y-1860-S7.

• Acero estructural: S 275.

En el caso de que los ensayos químicos revelen la presencia de sulfatos, el cemento deberá poseer la característica especial de resistencia a los sulfatos según la Instrucción vigente para la recepción de cementos (RC-08).

La normativa de referencia a tener en cuenta para los trabajos con estructuras de hormigón armado será la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).