pasos del proyecto

Upload: angelica-vanesa-carrero

Post on 03-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pasos para la elaboración de un proyecto de investigacion

TRANSCRIPT

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIAJUAN PABLO PREZ ALFONZOCOORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIOSEDE CENTRAL- VALENCIA

TITULO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIODE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA JUAN PABLO PEREZ ALFONZO IUTEPAL - VALENCIA

Autor(es): Nombres y Apellidos:Cdulas de Identidad:Especialidad:

Clic aqu para escribir texto.Clic aqu para escribir texto.Seleccione

Clic aqu para escribir texto.Clic aqu para escribir texto.Seleccione

Clic aqu para escribir texto.Clic aqu para escribir texto.Seleccione

Clic aqu para escribir texto.Clic aqu para escribir texto.Seleccione

Clic aqu para escribir texto.Clic aqu para escribir texto.Seleccione

Asesor: Econ. Jos Abreu

Valencia, junio de 2015

NDICE GENERALNDICE GENERALiiAPROBACIN DEL ASESOR COMUNITARIOiiRESUMENiiINTRODUCCIN2FASE INVESTIGATIVA21.1.Identificacin del Contexto21.2.Diagnstico de la Problemtica21.3.Objetivos del Proyecto21.4.Justificacin del Proyecto2FASE DE ACCION Y REALIZACION22.1Planificacin de las actividades22.2Estrategias para la ejecucin de las actividades22.3Marco legal22.4Fortalecimiento Institucional22.5Reflexiones y Recomendaciones2GLOSARIO TECNICO2BIBLIOGRAFA2ANEXOS2

APROBACIN DEL ASESOR COMUNITARIOYo, Econ. Jos F. Abreu Y., Asesor Comunitario de los bachilleres: Nombres y Apellidos, Cdula de Identidad N: Nmero, de la Especialidad de: Seleccione Especialidad, Nombres y Apellidos, Cdula de Identidad N: Nmero, de la Especialidad de: Seleccione Especialidad, Nombres y Apellidos, Cdula de Identidad N: Nmero, de la Especialidad de: Seleccione Especialidad, Nombres y Apellidos, Cdula de Identidad N: Nmero, de la Especialidad de: Seleccione Especialidad, Nombres y Apellidos, Cdula de Identidad N: Nmero, de la Especialidad de: Seleccione Especialidad, doy fe de haber revisado desde el punto de vista tcnico y metodolgico, el Proyecto de Servicio Comunitario titulado Nombre del Proyecto de Servicio Comunitario., en una ltima versin, por lo que autorizo a ser entregado en la Coordinacin de Servicio Comunitario del Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo I.U.T.E.P.A.L.

En la ciudad de Valencia, al 23 de junio de 2015.

Firma: ____________________________________Asesor: Econ. Jos F. Abreu Y. / C.I. N 4.134.255

RESUMENDebe contener una breve descripcin de los aspectos ms importantes del proyecto, escrito de manera simple y clara.

Debe abarcar aspectos como: identificacin de la comunidad y su ubicacin, antecedentes breves del problema, clara descripcin de la problemtica, el objetivo planteado en el proyecto, motivacin para la eleccin del proyecto, relevancia de la investigacin, obstculos y alcances logrados con la realizacin del proyecto.

En otras palabras, el planteamiento de este resumen debe responder a preguntas como: Cul es la comunidad donde se realiza el proyecto? Dnde se localiza? Cul fue el problema observado? Cul es el antecedente de esta problemtica? Qu se propone conseguir con el desarrollo del proyecto de Servicio? Por qu se considera importante este proyecto? Qu impacto tiene para la comunidad? Cules son los obstculos encontrados? Al final del proyecto, qu se logro?

Extensin de tres prrafos mximo. No debe ser mayor a trescientas palabras, pero no menor de ciento cincuenta. Por ejemplo, esta pgina tiene 167 palabras.

5INTRODUCCINEs una orientacin al lector sobre la organizacin del informe. En esta seccin se deben sealar los aspectos que expliquen la situacin contexto y las circunstancias del proyecto.

Es un recorrido, en forma resumida, por todo el informe del proyecto, la estructura del informe de manera breve, y los beneficios alcanzados por la comunidad. Debe responder las siguientes preguntas: Cual metodologa se planteo para este proyecto? (Ver Investigacin-Accin) Qu tiempo se utilizo? Cuntas fases incluye el proyecto? Qu actividades se desarrollaron a lo largo de cada fase del proyecto? Qu beneficios obtuvo la comunidad?

FASE INVESTIGATIVAIdentificacin del Contexto Esta seccin est conformada por los aspectos referentes a la identificacin y ubicacin especfica de la Comunidad, y de la situacin a tratar en el proyecto. La ubicacin debe mencionar cual es la comunidad beneficiada, el circuito comunal (si est conformado), la Parroquia, el Municipio, y el Estado, en este mismo orden. As mismo debe aparecer el Nombre y Apellidos del Representante o Representantes de la comunidad.

Informacin sobre quienes integran la comunidad, como estn organizados, que realizan, cual es su espacio fsico y temporal de actividades, cules son sus aspiraciones o metas.

Diagnstico de la ProblemticaComenzando con una descripcin terica o marco conceptual desde donde parte la explicacin de las actividades realizadas por la comunidad, ya descritas en el contexto, se describirn las necesidades detectadas en la comunidad.

Debe describirse el rea fsica, la situacin socioeconmica de la comunidad y la naturaleza del problema. Debe presentar la situacin actual de la comunidad, donde se describe la problemtica encontrada en la comunidad, relatada en forma clara, coherente y precisa. Debe mencionarse el tiempo de existencia del problema y cmo ha evolucionado, para poder justificar la elaboracin del Proyecto de Servicio Comunitario.

Y por ltimo, debe explicar brevemente la demanda por parte de la comunidad y los posibles efectos negativos que se han generado o se generaran en la misma, de continuar sin resolver la problemtica planteada.

Objetivos del ProyectoObjetivo GeneralConsiste en plasmar el fin y propsito que se aspira lograr. Estos estn ntimamente ligados a la problemtica planteada y sern la base para el titulo del proyecto. Es la expresin concreta del proyecto. Describe la accin a desarrollar en el proyecto en forma amplia. Comienza con un verbo en infinitivo (ar, er, ir).

Objetivos Especficos Definir como se analiza y descubre la problemtica en dicha comunidad. Determinar cmo se lograran los resultados que se aspiran obtener, los cuales pueden ser cuantificables, verificables y observables. Emprender las acciones concretas y realizables, definir lo que se quiere lograr, el para que.

No menos de tres objetivos especficos los cuales se redactan con verbos en infinitivo. De ah, que delimitan, guan y precisan los alcances del proyecto. Son las etapas de accin del proyecto.

Justificacin del ProyectoDescripcin detallada y organizada de las necesidades que sustentan el desarrollo del proyecto. Aqu se exponen las razones fundamentadas para realizar el proyecto, la situacin que se est atendiendo, los efectos, el nmero de beneficiados, el impacto que tendr en el entorno, la utilidad que reporta el nuevo enfoque de la problemtica.

Debe describir la importancia del problema y la viabilidad, si se cuenta con los argumentos y recursos de tipo poltico, social, tcnicos, humanos, de tiempo y financieros para su realizacin. Debe aplicarse el POR QUE de la realizacin del proyecto y no debe confundirse con el PARA QUE de la realizacin del proyecto.

Un orden de presentacin de las ideas puede ser: necesidades, beneficios, factibilidad, criterio de seleccin e importancia del proyecto.

Algunos argumentos que justifiquen el proyecto: RELEVANCIA SOCIAL, RELEVANCIA CONTEMPORANEA, UTILIDAD METODOLOGICA, CONVENIENCIA, VALOR TEORICO O, PROYECCION.

FASE DE ACCION Y REALIZACIONPlanificacin de las actividadesOrganizacin del trabajo y actividades dentro de las 120 horas obligatorias exigidas por la Ley de Servicio Comunitario de Estudiante de Educacin Superior, fecha de inicio y culminacin del proyecto, cronograma de actividades.

Es una parte importante del informe, ya que describe las acciones necesarias para la ejecucin del proyecto de manera sistemtica y organizada. Debe responder a las preguntas: Qu se quiere hacer? Cmo se va a hacer? Cundo se quiere hacer? Con qu se va a hacer?

Reflejar el plan de trabajo o cronograma de actividades con un Diagrama de Gantt.PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES SEMANAS

ACTIVIDADES1234567891011

Taller de Induccin al Servicio Comunitario

X..

X..

X..

X..

X..

Asesoras del Servicio Comunitario

Fuente: Apellidos (2015)Estrategias para la ejecucin de las actividadesSon los mtodos, tcnicas y recursos empleados en el desarrollo del proyecto. Esto incluye el tipo de investigacin, las tcnicas y los instrumentos empleados para la recoleccin de informacin, as como los recursos de apoyo, tanto humanos, materiales o financieros.

Estn relacionadas a todas las actividades desarrolladas en la ejecucin del proyecto. De ah que debe describirse el por qu, para que y como se utilizan en la ejecucin de las actividades.Marco legalEn este punto se debe hacer referencia a los instrumentos legales que deben sustentar el Proyecto de Servicio Comunitario, entre ellos: Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (art. 135) Leyes orgnicas y reglamentos (L.S.C. art. 6,7,8,9) Normas internas de las diversas institucionesFortalecimiento InstitucionalSe indicaran todos los entes involucrados en la formulacin y ejecucin del proyecto comunitario, tales como: Ministerios, Gobernaciones, Alcaldas, Juntas Parroquiales, Concejos Comunales, Institutos de Educacin Superior, Fundaciones, ONGs, Asociaciones Civiles, y cualquier otro. Describiendo como se materializo la ayuda recibida, y como se logro la cooperacin de dicha institucin.

Reflexiones y RecomendacionesAuto-evaluacin del servicio realizado, describiendo el aprendizaje adquirido durante su desarrollo, as como las recomendaciones finales del proyecto.

Buscar definicin de APRENDIZAJE-SERVICIO y su objetivo, para ayudarse en la reflexin.

GLOSARIO TECNICO

(Deben reunirse 10 trminos)

Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.

Cooperacin: Consiste en el trabajo en comn llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando mtodos tambin comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competicin.

Servicio Comunitario: Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin superior que cursen estudios de formacin profesional, aplicando los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar social (Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior).

BIBLIOGRAFA

Enciclopedia Libre. (s.f.). Obtenido de http://www.es.wikipedia.org/wiki/Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior. (2005).Reglamento Interno del Servicio Comunitario del Estudiante del Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo (I.U.T.E.P.A.L). (2006).

ANEXOS

Cedula de Identidad Control de Actividades de Asesoras Control de Asistencias Proyectos Fotografas (con sus respectivas leyendas)

CEDULA DE IDENTIDAD

CONTROL DE ACTIVIDADES EN ASESORAS DELESTUDIANTE EN SERVICIO COMUNITARIODatos Personales:Apellidos y Nombres: Apellidos, NombresC. I. N: Nmero

Semestre: SeleccioneEspecialidad: SeleccioneTurno: Seleccione

Apellidos y Nombres Del Asesor: Seleccione

Comunidad donde se realiza el servicio: Nombre de la Comunidad

Ubicacin: Direccin Completa

Nombre del Proyecto: Clic aqu para escribir texto.

FechaActividadesFirma del Asesor.

1Revisin de la Identificacin del contexto

2Revisin Diagnostico de la problemtica

3Revisin Objetivos del Proyecto

4Revisin Justificacin

5Revisin Planificacin y Estrategias

6Revisin Marco Legal y Fortalecimiento Inst.

7Revisin Reflexiones y Recomendaciones

8Revisin Glosario y Referencias Bibliogrficas

9Revisin Resumen

10Revisin Introduccin

CONTROL DE ACTIVIDADES DELESTUDIANTE EN EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIODatos Personales:Apellidos y Nombres: Apellidos, NombresC. I. N: Nmero

Semestre: SeleccioneEspecialidad: SeleccioneTurno: Seleccione

Apellidos y Nombres Del Asesor: Seleccione

Comunidad donde se realiza el servicio: Nombre de la Comunidad

Ubicacin: Direccin Completa

Representante Comunitario: Nombres y Apellidos

Nombre del Proyecto: Clic aqu para escribir texto.

Actividades Realizadas FechaDa/Mes/AoHorasde:__ a:__Firma del Representante Comunitario

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total ________ horas acadmicas.Firma del Asesor _______________

NORMAS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

PRESENTACION ESCRITALetraTipo: Times New RomanTamao: 12

MrgenesTodas las paginas:Superior e izquierdo: 4 cmInferior y derecho: 3 cm

Espacio interlineal1,5

Sangras5 espacios en el margen izquierdo de la primera lnea de cada prrafo

PrrafosNo deben exceder de 10 lneas

TituloSe coloca en maysculas, centrado, en negritas, y en forma de triangulo invertido. No debe tener ms de 21 palabras. (Sin verbos)

SubttulosAlineado al margen izquierdo, en negritas y en altas y bajas

ObjetivosColocar el verbo en infinitivo: ar, er, ir

NumeracinLas pginas preliminares se cuentan, pero no se enumeran. La numeracin comienza en la introduccin (ver ndice)

NOTA: El informe del proyecto debe consignarse en un archivo grabado en formato PDF y etiquetado en un CD, identificado en la caja.

LISTA DE CONECTORES

Aditivos. Expresan suma de ideas. Nocin de suma: y, adems, tambin, asimismo, tambin, por aadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es ms, ms an. Grado mximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesin: con todo, a pesar de todo, aun as, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo. Restriccin: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusin: por el contrario, en cambio. por el contrario, an cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que, no es menos cierto, que, empero, en oposicin a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ah que, en consecuencia, as pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razn, entonces, entonces resulta que, de manera que, sobre la base de las consideraciones anteriores Causales: porque, pues, puesto que, Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situacin, labor, razn, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

Comparativos. Subrayan algn tipo de semejanza entre los enunciados Similaridad: Del mismo modo, igualmente, anlogamente, de modo similar. De la misma manera que, en (de) igual forma, en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situacin, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o ms enunciados anteriores. Explicacin: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulacin: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en sntesis. Ejemplificacin: por ejemplo, as, as como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, especficamente, incidentalmente, para ilustrar. Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal) nos explica (expone, ofrece, aclara, explcita) que, un ejemplo de esto. Correccin: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Sealan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: para comenzar, primeramente (en un registro ms formal), en primer (segundo, tercer) trmino, para empezar, para continuar, para dar continuidad, seguidamente. Cierre de discurso: en fin, por ltimo, en suma, finalmente, por ltimo, terminando, para resumir, En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atencin a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, en sntesis, por esta razn. Transicin: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuacin, acto seguido, despus. Digresin: por cierto, a propsito, a todo esto. Temporales: despus (de). despus (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuacin, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por ltimo, cuando. Posteriormente, despus, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy da, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra poca, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego. Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo

21

VERBOS PARA OBJETIVOS

ConocimientoComprensinAplicacinNO RECOMENDABLE

ClasificarCombinarCompletarConocerDefinirDescribirDistinguirEncontrarEnumerarEnunciarEscogerExponerFormularIdentificarIndicarObservarPrepararReconocerRecopilarRegistrarReunirSeleccionarSealar

CambiarColocarComprenderConvertirDemostrarDiferenciarElaborarEspecificarEstimarExplicarExponerExpresarIndicarInterpretarJustificarModificarOrganizarPrepararReordenarRestablecerRevisarSeleccionarSustituirActuarAdaptarAfianzarAplicarApoyarConstruirDemostrarDesarrollarEfectuarEjecutarEmplearEscogerExplicarOperarOrganizarProgramarRealizarReplantearRepresentarSealarTransformar

ApreciarComprenderDarse cuentaDesearCrear Disfrutar Entender Dominar Familiarizarse Hacerse capaz de Interesarse en Tener fe en Pensar Sentir Percibir Saber Exhibir (Capacidad, Inteligencia, Inters)