pasos de gigante

9
Pasos de Gigante Carrasco Fuentes, Elena Yulliana Estudiante de IX Ciclo de Ciencias de la Comunicación Resumen: La experiencia en comunicación de los jóvenes de IX ciclo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que buscan el empoderamiento en la comunidad el adobe en Mochumí, quienes han empleado estrategias de comunicación, para quienes no ha sido fácil desarrollarlo se han encontrado con muchas barreras que han motivado su trabajo con el único objetivo de generar un protagonismo en los niños de la zona haciéndolos dueños de sus propias decisiones. Abstract: Experience in youth communication cycle IX of the National University Pedro Ruiz Gallo, seeking empowerment in Adobe Mochumí community who have employee communication strategies, for whom it has not been easy to develop have encountered many barriers which have motivated his work with the sole aim of creating a role in making local children own their own decisions. Palabras clave: El Adobe, niños, participación, empoderamiento, habilidades sociales. Key words: El adobe, children, participation, empowerment, social skills. Introducción: “Creo fervientemente en la participación e iniciativa de la ciudadanía en vez de un asistencialismo sin desarrollo”. La comunicación ha vencido la barrera de lo técnico y lo meramente informativo ahora es también empoderamiento, participación y expresar ideas sin temor, rompiendo paradigmas de lo sólo dirigido a lo audiovisual y periodístico. La comunicación para el desarrollo es un sin número de concepciones pero todos a un mismo punto el desarrollo y la participación en torno al bien común así tenemos diversos puntos de vista al busca una definición encontré un sinfín de uno de ellos el cuál aparecía reiteradas veces pues ha sido dado por FAO en el 2008 es : “La Comunicación para el Desarrollo, es el diseño sistemático y el uso de actividades de participación, enfoques de comunicación, métodos y medios para compartir información y conocimiento entre todos los socios en un proceso de desarrollo rural, para asegurar el entendimiento mutuo y el consenso que lleva a la acción. Tiene como fin facilitar la participación de la población en todos los niveles del proceso de desarrollo, para identificar e implementar políticas apropiadas, programas y tecnologías para prevenir y reducir la pobreza con el fin de mejorar las estrategias de vida de la población, de una manera sostenible.”

Upload: nathali-guzman-zuniga

Post on 17-Aug-2015

502 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasos de gigante

Pasos de Gigante Carrasco Fuentes, Elena Yulliana

Estudiante de IX Ciclo de Ciencias de la Comunicación

Resumen:

La experiencia en comunicación de los jóvenes de IX ciclo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que

buscan el empoderamiento en la comunidad el adobe en Mochumí, quienes han empleado estrategias de

comunicación, para quienes no ha sido fácil desarrollarlo se han encontrado con muchas barreras que han

motivado su trabajo con el único objetivo de generar un protagonismo en los niños de la zona haciéndolos

dueños de sus propias decisiones.

Abstract:

Experience in youth communication cycle IX of the National University Pedro Ruiz Gallo, seeking

empowerment in Adobe Mochumí community who have employee communication strategies, for whom

it has not been easy to develop have encountered many barriers which have motivated his work with the

sole aim of creating a role in making local children own their own decisions.

Palabras clave:

El Adobe, niños, participación, empoderamiento, habilidades sociales.

Key words:

El adobe, children, participation, empowerment, social skills.

Introducción:

“Creo fervientemente en la participación e

iniciativa de la ciudadanía en vez de un

asistencialismo sin desarrollo”. La comunicación

ha vencido la barrera de lo técnico y lo

meramente informativo ahora es también

empoderamiento, participación y expresar ideas

sin temor, rompiendo paradigmas de lo sólo

dirigido a lo audiovisual y periodístico.

La comunicación para el desarrollo es un sin

número de concepciones pero todos a un mismo

punto el desarrollo y la participación en torno al

bien común así tenemos diversos puntos de

vista al busca una definición encontré un sinfín

de uno de ellos el cuál aparecía reiteradas veces

pues ha sido dado por FAO en el 2008 es : “La

Comunicación para el Desarrollo, es el diseño

sistemático y el uso de actividades de

participación, enfoques de comunicación,

métodos y medios para compartir información y

conocimiento entre todos los socios en un

proceso de desarrollo rural, para asegurar el

entendimiento mutuo y el consenso que lleva a

la acción. Tiene como fin facilitar la participación

de la población en todos los niveles del proceso

de desarrollo, para identificar e implementar

políticas apropiadas, programas y tecnologías

para prevenir y reducir la pobreza con el fin de

mejorar las estrategias de vida de la población,

de una manera sostenible.”

Page 2: Pasos de gigante

LUCES PARA EL CAMINO

La Convención de Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea

General el 20-11-1989, fue ratificada ya a lo

largo de los años 90 del siglo pasado por 191 de

los 193 Estados miembros de las Naciones

Unidas, convirtiéndose así en el documento

internacional más consensuado de la historia de

la humanidad. (4)

A esto añadimos que, la comunicación se

comprende como el motor para la

modernización y para el óptimo progreso de un

país, ciudad o comunidad (7)

El pleno derecho a la educación de calidad y

pertinencia esa condición esencial para superar

la pobreza y avanzar hacia una mayor igualdad

de oportunidades.(8)

Conforme a la investigación previa a la

realización de éste documento encontré una

frase que definía la comunicación para

desarrollo ésta era “COMUNICACIÓN PARA EL

BUEN VIVIR” así lo definían en Ecuador tras

experiencias realizadas, fundamentando con

que se refieren a buen vivir, no “vivir mejor”.

Porque el adjetivo “mejor” se establece con

relación a otro que vive peor, y generalmente a

lo que a unos les sobra es lo que a otros les falta.

Buen vivir. Calidad de vida. Armonía con la

naturaleza, ello tras trabajar con la Naciones

Unidas teniendo en cuenta la comunicación para

el desarrollo a través de tres ejes transversales:

el enfoque de derechos humanos, la equidad de

género y la interculturalidad.

Pero en conclusión , se puede decir que

comunicación para el desarrollo para mi

particularmente es “anotar puntos o goles para

todos” ¿qué quiere decir ésto? Pues que en la

comunicación para el desarrollo no se busca que

el desarrollo sea sólo para uno sino para todos,

pero ¿cómo logro ésto? ¿es un sueño? , la

verdad al principio cuando aún no conoces a

profundidad experiencias acerca de ésta

comunicación te parece un “ideal” que no se

podría alcanzar en la realidad pero conforme

avanzas notas que todo empieza a través de la

“participación” y esa participación se genera a

través del empoderamiento de la propia

población que reconoce sus capacidades para

generar el cambio a través de ellos mismos y ello

se genera gracias a que el comunicador no toma

el papel de protagonista sino que le permite a la

comunidad trabajar por ellos mismos y

ayudarlos en ésta acción conjunta su habilidad

está en qué estrategias plantear para desarrollar

su proyecto , particularmente creo que lo

enriquecedor de ésta Comunicación para el

desarrollo es finalmente cada persona logra

reconocer el potencial que tiene cada uno para

lograr lo que se propone no para obtener

intereses individuales sino colectivos

reconociendo finalmente que al obtener el

desarrollo en comunidad se puede obtener

desarrollo individual ganando todos.

Todos estos diferentes avances son gracias a que

hoy la comunicación es más importante todavía

que en el pasado: el respeto a las voces

diferentes y la diversidad, el espacio para el

disenso, la convivencia con otros seres vivos del

Planeta que habitamos, la libertad, el acceso, la

participación así lo exigen. La comunicación ha

ido ganando protagonismo como un elemento

importante de la reflexión pública a la par que

hay mayor exigencia de participación. La

comunicación hacia la ciudadanía se

complementa con el rol comunicador de ésta

hacia los tomadores de decisiones. La

construcción de las políticas públicas requiere

de una comunicación fluida y transparente, de

una participación donde las demandas

ciudadanas, acuerdos internacionales en

materia de derechos humanos y la construcción

de un proyecto colectivo y sostenible estén

presentes. Por ejemplo, las decisiones que

impactan negativamente en las generaciones

futuras, como el apoyo a inversiones que

apuesten por la minería a cielo abierto de gran

porte, necesitan de una información

transparente, pero también de la generación de

canales para hacer partícipe a la ciudadanía de

decisiones que tendrán impactos irreversibles

en la naturaleza, la salud de las personas y el

modelo de desarrollo que una sociedad está

eligiendo.

Page 3: Pasos de gigante

Pero, ¿estamos más cerca o más lejos de

incorporar los temas de la agenda social en la

agenda global de comunicación?, ¿dónde

quedan los medios en los nuevos escenarios de

la comunicación? Para que los temas que más

atañen al proyecto de la comunidad humana

sean incorporados a los debates ciudadanos no

basta con la cobertura de los hechos a la

comunicación de los grandes medios ni con la

formación de los comunicadores. “La gente es

ahora el medio de comunicación más potente”,

escribe Javier Erro en su artículo. La

comunicación no es solo responsabilidad de los

medios. La era de la comunicación ha ganado

terreno a la de la información, y la ciudadanía

espera más el intercambio horizontal e

interactivo que el rol pasivo de receptor de la

información. Espera participar en la deliberación

de las políticas públicas y también en la

definición de la agenda de desarrollo global,

como se ha demandado desde diferentes

sectores de las organizaciones de la sociedad

civil y movimientos sociales con motivo de las

consultas de la agenda post 2015. Esto implica

un vuelco de calidad en la relación entre quién

comunica y quién replica la comunicación. Se

activa así un mecanismo de nuevo tipo que exige

que el comunicador interactúe de forma

diferente.

Todo ello en busca del desarrollo no

individualista sino comunitario, pero ¿cómo

poder definir el desarrollo comunitario?

Verdaderamente el desarrollo comunitario es

muchas definiciones a la vez dentro de mi

búsqueda acerca de los diferentes enmarques

conceptuales uno de los más completos que

encontré ha sido el dado por Ander-Egg (1) ,

quien lo enfoca a través de muchos tema a la

vez , él nos dice es :

“- Es una técnica o práctica social, al apoyarse en

el conocimiento científico de lo social y en

determinadas ciencias sociales.

- Su objetivo fundamental se dirige a la

promoción del hombre; movilizando recursos

humanos e institucionales, mediante la

participación activa y democrática de la

población en el estudio, programación y

ejecución de los diferentes programas

comunitarios.

- No es una acción sobre la comunidad, sino una

acción de la comunidad; donde la población

toma decisiones y asume sus consecuencias.

- Es una metodología de trabajo desde la base:

actúa a nivel psicosocial a través de un proceso

educativo que pretende desarrollar las

potencialidades de los individuos, grupos y

comunidades con objeto de mejorar sus

condiciones de existencia.

- Aparece configurada por la integración y fusión

de cuatro elementos principales: el estudio de la

realidad, la programación de las actividades, la

acción social conducida de manera racional y la

evaluación de lo realizado.

- Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva

implícita la promoción y movilización de

recursos humanos, a través de un proceso

educativo concientizador.

- La participación popular es el elemento

fundamental en los programas de Desarrollo de

la Comunidad. Los factores que favorecen la

participación son: el consenso, las libertades

públicas, la proximidad social, la formación (a

través de la escuela, los medios de

comunicación social y las asociaciones

populares) y la información (o circulación de

noticias y mensajes entre los organismos

gubernamentales y la población).

- Finalmente, aunque el Desarrollo de la

Comunidad tiene un carácter instrumental, la

intencionalidad de sus programas concretos

(objetivos y finalidades) está en función del

marco teórico de referencia y de la concepción

ideológico-política de quienes realizan y aplican

esta técnica social.”

Experiencias comunicaciones hay en todas

partes, en especial dentro de las comunidades.

Una de las experiencias más importantes en un

proyecto de desarrollo rural en América Latina

fue el Programa de Desarrollo Rural Integral del

Trópico Húmedo (Proderith) (11)

Page 4: Pasos de gigante

EXPERIENCIA V.S TEORÍA

En las universidades, especialmente las escuelas

de Comunicación es difícil formar al alumno sin

reforzarlo y darle un plus con la práctica y puesta

en acción de sus ideas, mucho más difícil que

enseñarle a cosas técnicas como prender una

cámara , enfocar un lente o editar un video , es

dejar de lado prejuicios y ponerse frente a una

realidad que recién conoce para encaminarse

hacia ser mediador de un plan que él no puede

protagonizar ni mucho menos poder influenciar ,

es los ojos pero no el corazón , es un eje pero no

el motor del movimiento , es decir aprender a

generar empoderamiento ¡GRAN DESAFÍO!.

Seis estudiantes de VIII ciclo de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo nos enrumbamos a conocer un lugar

que jamás habías visitado para conocer su gente,

sus vivencias, sus pensamientos y todo aquello

que envolvía el lugar, sin saberlo llegamos a un

lugar llamado “Punto Nueve Muy Finca” y entre

todos sus caseríos decidimos establecernos en el

“ADOBE”.

UN LUGAR LLAMADO EL ADOBE

La rama el adobe es un lugar ubicado a 15

minutos de Lambayeque aproximadamente, con

entradas desde Mochumí y desde Mórrope

tomando mototaxi desde cualquiera de dichos

puntos, el adobe está conformado por alrededor

de 40 familias en el centro del lugar y cuenta con

un colegio llamado “EL SEÑOR NAZARENO

CAUTIVO” y una posta médica la cual atienden

enfermeras hasta el mediodía y llega un doctor

o doctora los días sábados.

Los problemas que se puede observar tratando

de ser lo menos prejuiciosos posibles son la falta

de agua, la existencia de gran cantidad de

moscas por el criadero de cerdos y un cierto

grado de machismo. Pero muchos de ellos son

problemas físico nosotros queríamos encontrar

algo más allá, cuando nos acercábamos a las

personas adultas muy amablemente nos

respondían el saludo y conversaban con

nosotros y charlaban de diferentes temas , pero

algo sucedía con los niños ¿por qué se corrían

cada que nos veían? al principio creíamos que

era únicamente porque éramos personas

nuevas en el lugar y debido a que éramos

desconocidos evitaban entablar un diálogo con

nosotros pero luego acudimos a conversar con

los docentes y llegamos a la misma conclusión

los niños eran muy introvertidos y en general en

su vida diaria evitaban relacionarse con los

demás.

¡EUREKA! , he ahí la piedra que buscábamos,

siguiendo nuestro camino de investigación

empezamos a dirigir nuestra observación hacia

los niños para de esa manera plantear nuestras

actividades para ejecutar nuestro proyecto.

PASOS DE GIGANTE, PISANDO FUERTE

DEJANDO HUELLA

El segundo ambiente donde los niños y niñas

conocen nuevas normas sociales, interactúan

con sus pares y otras personas adultas, el lugar

donde adquieren nuevos aprendizajes y

conocimientos, es la escuela (3)

Para UNICEF, la defensa y promoción de los

derechos de la infancia se convierte en una

estrategia para el desarrollo y mejora de la vida

de los niños y las niñas. Es por eso que decidimos

investigar más acerca de la educomunicación y

revisar documentos de esta importante

organización internacional (9)

de los países en vías en desarrolloEn primer

lugar notamos que existía una marcada división

entre hombre y mujeres y así mismo que no

existía mucha relación con los niños de las otras

aulas y de las diferentes ramas , es así que

Page 5: Pasos de gigante

desarrollamos la actividad de las “Olimpiadas

deportivas” de su difusión se encargaron los

alumnos y los docentes , los niños realizaron sus

afiches y los docentes establecieron los juegos y

sus reglas , el día de la actividad , ellos armaron

sus arcos , marcaron las canchas y establecieron

sus equipos para “futbol de hombres y mujeres”

y el correllantas (juego en el que los niños

ruedan la llanta delgada de las mototaxis y

corren el que llega primero gana).

Tomando en cuenta que “La intervención

comunitaria a través del juego crea condiciones

para el desarrollo de un pensamiento creativo

colectivo, crítico y dirigido a la acción. Esto es de

fundamental importancia, teniendo en cuenta

que una comunidad con un pensamiento

creativo compartido colectivamente se

encuentra en mejores condiciones de ser

actores de transformación de sus propias

realidades.

Desde el paradigma de la complejidad,

entendemos a la creatividad como un proceso

dinámico de la subjetividad humana, que

articula las dimensiones individual y social en la

intersubjetividad. La creatividad es producción

de novedad y valor que se expresa en la

interacción humana a partir de configuraciones

subjetivas complejas que articulan historia y

presente en un contexto determinado (Mitjans

Martinez, 2006).

En estas prácticas de juego comunitario la

creatividad ocupa un lugar central,

desarrollando sus potencialidades en el proceso

de creación colectiva. La simultánea condición

de subjetividad individual y social implicada en

el proceso creativo nos permite pensar en estas

intervenciones comunitarias como espacios

promotores del desarrollo de configuraciones

creativas compartidas, aspecto fundamental

para la promoción de salud mental comunitaria.

En estas prácticas de la comunicación hay

siempre que recordar quienes son los actores de

los procesos educomunicativos. Es decir los

alumnos y los profesores (5)

La participación social a través de actividades

lúdicas de creación colectiva define una práctica

y una producción social entre sujetos y

organizaciones, construyendo relaciones

simétricas que contribuyen a la generación de

condiciones de equidad. Al fomentar procesos

de cohesión, acción social y organización, la

actividad de creación colectiva opera

directamente sobre algunos de los

determinantes sociales de la salud y promueve

una mejor capacidad para enfrentar una

configuración adversa de dichos determinantes.

La actividad lúdica como posibilidad de

Page 6: Pasos de gigante

desplegar creatividades tiene un efecto

multiplicador como centro y corazón de una

experiencia de participación comunitaria en

salud. (2)

Los docentes y los padres se unieron para

preparar un refrigerio para todos , los niños

jugaron en sus diferentes etapas y entrelazaron

sus lazos de amistad de igual manera los

docentes , debilidades que se hallaron en la

actividad fue que algunos docentes no se

identificaron del todo con ella y sólo enviaron a

sus alumnos a participar

Con dicha actividad todos se conocieron más y

ya se sabían sus nombres incluso el de nosotros ,

así mismo jugaron no por recibir un premio sino

sólo por el momento de compartir .

Luego de ello para estimular la integración entre

los niños se planteó la actividad “Siente el

Ritmo”, este para desarrollar la biodanza la cual

tiene como objetivo promover la integración de

uno mismo con sus emociones y expresarlas. La

biodanza también reclama permitir establecer y

profundizar lazos afectivos con la naturaleza y

entre las personas, y poder expresar

sentimientos acogedores. En él no sólo

participaron y se integraron los niños sino

también los docentes , coordinados por una

psicóloga , en el él los niños trabajaron sin dividir

el grupo entre varones y mujeres y dieron

abrazos y muestras de cariño unos a otros , con

él se logró involucrar a los profesores en el

desarrollo socioemocional de los niñas y niños

del Centro Educativo “Nazareno Cautivo” y

promover el desarrollo de las autoestima y la

autoconfianza de los niños y niñas del Centro

Educativo “Nazareno Cautivo”.

Luego de reafirmar ésta confianza sobre sí

mismos y generar lazos de amistad venía ya

demostrarles que su participación es importante

para el desarrollo de su comunidad y para la

siguiente actividad lo primero que se formuló

entre todos fue la pregunta ¿qué es para ti la

radio? El grupo de niños citados en dicha

actividad eran niños introvertidos y

extrovertidos designados por los propios

maestros, a la pregunta la mayoría respondió

que era pasar música o noticas y que la gente se

peleaba por radio , con los conocimientos de

qué es verdaderamente la radio , los hicimos

escuchar experiencias radiales en la cuál se

escuchaban personas participando y

expresándose además el tratamiento de

diferentes temas en los programas no sólo

noticias .

De esta manera para la segunda sesión se les

encomendó un reto : Si te dan hoy un trabajo en

radio ¿cómo sería tu programa? y ¿cuál sería su

nombre?. Cuando nos volvimos a encontrar

todos ya traían su reto cumplido , unos

decidieron hablar de las costumbres del lugar ,

otros de recetas de mamá , otros de deportes y

un grupo muy bailarín decidió hablar de música

con su programa “Davidcito la música que te

mueve ”, todos consolidaron opiniones y

llamaron a su radio “ELEGANCIA”,

entusiasmados muchos trabajaban en el

tratamiento de su programa , pero habían dos

casos muy particulares nuestra amiga Maria

Esther y el amigo Godo .

María es una niña sumamente tímida , que habla

muy bajo y siempre mira hacia el suelo , los

docentes la conocen por su timidez pero se

entusiasmó con su programa trajo sus recetas y

participó con sus amigas en las Recetas de

mamá , conforme iban pasando las sesiones ,

ella hasta tomó la decisión de ser la

presentadora del programa :¡grata sorpresa

para sus docentes! , así mismo Godo llamado

cariñosamente así por los amigos pero con el

nombre de Mario , era un niño que no hablaba

con las personas mayores pero con sus amigos

sí , sin embargo no le gustaba hablar en público ,

mientras estructuraban su programa musical él

indicaba qué canciones poner y desarrollaba el

Page 7: Pasos de gigante

eslogan de la radio y el programa pero no

hablaba al público al final cuando ya iban a

grabar su programa decidió tomar el micrófono

y hablar en su programa , en el cuál los 6 niños

tomaron el micrófono para hablar y poner al aire

sus canciones.

Taller de teatro libre ha sido otra de nuestras

experiencias, se puede decir la más extensa

entre todas pues no sólo se eligió la

participación de los alumnos por los profesores

entre extrovertidos en introvertidos , sino que

se trataba que ellos se expresaran , se trataba de

impulsar la creatividad y las habilidades

expresivas de los niños , lo primero fue que

establecieran sus guiones para ello primero

tenían que observar la problemática de su

entorno e hicieron su guion del Hola , para

rescatar lo importante que el iniciar el diálogo

unos con otros , luego lo más fácil fue que se

aprendieran su parlamento .

La tarea dura fue que entraran en personaje y

que se animara a actuar , la vergüenza y la

timidez han sido una gran barrera a eliminar en

esta actividad , la cual se ha prolongado hasta el

doble de lo establecido y es que no podemos dar

el salto a la siguiente actividad sin culminar tal

como se espera la ya planteada .

Entre las estrategias que se emplearon fue que

ellos le pusieran nombre a su personaje y que

unos a otros se mostraran como debían plantear

la personalidad de su personaje y los gestos que

deben hacer , la actividad ha causado mucha

expectativa en la comunidad estudiantil pues

van actuar niños a quienes nunca antes se les ha

escuchado.

Por ejemplo Esteban es un niño que no

mostraba interés por el teatro cuándo se

preguntó ¿quiénes querían participar ? , él

levantó la mano y dijo que él no, entonces se le

dio la función de auxiliar de cámaras, un

visualizador externo , luego de ello al ver lo que

hacían sus compañeros por sí sólo ha decidido

plantear su personaje y participar.

Por ello se realizó un taller de mimo también

para que los niños se involucren más con el

trabajo escénico.

LA CLAVE DEL PROYECTO

La comunicación juega un papel esencial en la

evolución de la especie humana. Desde que los

humanos somos seres socialmente interactivos,

la comunicación social ha sido una fuerza de

conducción de la supervivencia. Sin

comunicación social no habría habido un

proceso de evolución natural (12)

La clave del trabajo que se viene realizando es

que en realidad nosotros no buscamos números

y números en resultados, sino efectividad,

perseverancia y una participación permanente

en los niños queremos que cuando nos vayamos

ellos sigan con su participación y empoderados

siendo capaces de protagonizar su propio

desarrollo.

Un punto a nuestro favor es la constante

evaluación tanto de nuestra parte como de los

profesores, el subdirector y el director de lo

contrario no notaran la efectividad del proyecto

que ellos mismos vienen desarrollando y así

puedan motivarse a crear su departamento de

habilidades social el cual es el objetivo, y así el

día que constante los avances con los padres de

familia tengan puntos sobre los cuales dar

tratamiento de los avances de sus niños.

OJO CRÍTIVO CONSTRUCTIVO

En primer lugar la demora para cumplir los

tiempos en teatro libre nos impidieron

continuar al ritmo planteado en cuanto tiempos ,

de igual manera se debió a los factores sorpresa

como primera comunión , día de la primavera ,

feriados vacaciones y exámenes lo cual de

Page 8: Pasos de gigante

alguna manera interrumpía las fechas

planteadas.

Otro punto de quiebre objetivamente

visualizado es que si bien es cierto los padres

apoyan no lo hace al 100 % y para ello debemos

plantear estrategias claves de tal manera que

también participen.

REFERENCIAS

1. José Luis Muñoz

Corvalán .INTERVENCIÓN

COMUNITARIA: CONCEPTO. EL

DESARROLLO COMUNITARIO

http://www.eumed.net/rev/cccss/22/

concepto-desarrollo-comunitario.html

2. Bang, C. (2012) El juego en el espacio

público y la participación comunitaria:

una experiencia de promoción de salud

mental en la comunidad En,

Ludicamente Año1 N°2, Diciembre

2012, Buenos Aires (ISSN 2250-723X)

Primera versión recibida el 15 de

Octubre de 2012; Versión final

aceptada el 20 de Diciembre de 2012.

http://www.ludicamente.com.ar/revis

ta/ludicamente-n%C2%B02-juego-y-

espacios-l%C3%BAdicos/el-juego-en-

el-espacio-p%C3%BAblico-y-la-

participaci%C3%B3n-c

3. UNICEF, Manual para el trabajo con

Familias. Tiempo para crecer.

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P

0037/File/Inspector/Unicef%205%20Di

sciplina%20basada%20en%20el%20res

peto.pdf

4. Ferran Casas, Informe sobre la

participación social de niños y niñas,

Ministerio De Educación, Política Social

y Deporte de España.

http://www.observatoriodelainfancia.

msssi.gob.es/documentos/2009-

participacioninfantilene.pdf

5. De Oliveira, Ismar, Caminos de la

Educomunicación, Nómadas, 2009.

http://www.ucentral.edu.co/images/e

ditorial/nomadas/docs/nomadas_30_

14_d_caminos_de_la_educomunicacio

n.pdf

6. Jerez, Ariel , La educomunicación en la

democratización sociocultural

http://www.caritas.es/imagesreposito

ry/CapitulosPublicaciones/521/06%20

LA%20EDUCOMUNICACI%C3%93N%20

EN%20LA%20DEMOCRATIZACI%C3%9

3N%20SOCIOCULTURAL.pdf

7. Rizo, Martín, El Sujeto en el

centro,2012

http://www.razonypalabra.org.mx/N/

N80/M80/05_Rizo_M80.pdf

8. CEPAL, El derecho a la educación, 2006

http://www.cepal.org/dds/noticias/de

safios/2/26532/Desafios_Nro3_esp.pd

f

9. UNICEF, Viviendo al

derechohttp://www.unicef.cu/sites/de

fault/files/Viviendo%20al%20derecho.

pdf

10. UNICEF, La Participación de los Niños,

http://www.unicef-

irc.org/publications/pdf/ie_participati

on_spa.pdf

11. Murillo Daniel, Comunicación para el

desarrollo en México, 2010,

http://bvirtual.ucol.mx/descargables/1

77_comunicacion_para_el_desarrollo_

en_mexico.pdf

12. Martínez-Gómez, Raquel, Reflexiones

sobre una comunicación que

transforma,

http://ipsnews.net/documents/reflexi

onessobreunacomunicacionquetransfo

rma.pdf

Page 9: Pasos de gigante