pasión 2011

164

Upload: producciones-mic-sl

Post on 14-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pasión, revista de Semana Santa en León 2011

TRANSCRIPT

INTROITO

Editorial MIC pone en esce-na, un año más, la revista PASIÓN, que, como he es-crito en diferentes ocasio-nes, lejos de ser la razón de

una costumbre, es un compromiso de fidelidad gozosamente adquiri-do con esta Capital del Viejo Reino.

Por ello, PASIÓN, a través de sus pá-ginas, contribuye a la difusión y el conocimiento de la Semana Santa de León, venero inagotable de pie-dad y exaltación de un sentimiento, mitad religioso, mitad tradicional, firmemente arraigado en la entraña del alma popular, que encuentra en la morfología urbana legionense su escenario natural. Y es que cada año, durante estos diez días penitencia-les, la antigua Urbe Regia se torna templo sin puertas donde resalta, con luz propia, concreta, indeclinable,

el hermoso retablo sacro que com-ponen nuestros cortejos procesio-nales.

Cada primavera, la conmemoración del Drama del Calvario en esta anti-gua Corte de Reyes resulta una suma de recuerdos y devociones, un com-pendio de emociones y vivencias in-teriores, en resumen, una fervorosa adhesión pública a los misterios de la fe cristiana. A ello contribuye tam-bién eficazmente la dialéctica de la imaginería que habla en silencio con una expresividad conmovedora.

PASIÓN es un exponente meridia-no de lo que va dicho. La materiali-zación de sus páginas se ha llevado a término gracias a la colaboración de cofradías y hermandades, auto-ridades eclesiásticas y civiles, ins-tituciones, entidades, empresas y

particulares, que, con probada ge-nerosidad, han secundado nuestra propuesta, nuestro ofrecimiento. En consecuencia, expresamos a todos ellos la más sincera gratitud porque con su apoyo y cooperación han he-cho posible que PASIÓN alcance el horizonte deseado.

La Semana Santa de León, que es pa-trimonio de todos los leoneses, sin distinción de género, es una galería cargada de espiritualidad y simbolis-mos, una plegaria colectiva que nace del sentimiento.

PASIÓN, la publicación que Editorial MIC pone ahora en tus manos, así lo expone y así lo constata. +++

Máximo CAYÓN DIÉGUEZCoordinador de PASIÓN

Semana Santa • León 2011

4

Coordinación: - Máximo Cayón Diéguez

Colaboradores:- Eduardo Álvarez Aller- Francisco Bueno Pimenta- Julio Cayón Diéguez- Enrique A. Val- Taurino Burón Castro- Ricardo Ferradal Pérez- Sarita Álvarez Valladares- Esperanza Fernández Suárez- Félix Fernández López- Luis Tejedor López- Eduardo de Paz Díez

Fotografías:Eduardo Álvarez AllerRamón Llamas NogalMarta Cayón ÁlvarezJosé Antonio Fresno CastroSegundo Francisco GarcíaArgüello y Archivo de Editorial MIC

Fotografía de portada: Archivo de Editorial MIC

Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Saluda del Obispo de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Saluda del Alcalde de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Saluda de la Presidenta de la Diputación de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Saluda del Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Saluda del Procurador del Común de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Saluda del Subdelegado del Gobierno en León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Saluda del Coordinador Municipal de la Semana Santa de León . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Entrevista a Monseñor Julián López Martín, Obispo de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

El significado de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

La Virgen del Mercado, la Antigua del Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Guía de Procesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Pasión Cofrade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

Entrevista al Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno . . . . . . . . . . .50

Era como un presagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Exaltación de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Sesenta años en la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Aleluyas de ver y leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

Pregón de la Resurrección 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

El Cristo de los Balderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

Los jóvenes en los escritos sagrados, en la Pasión y en la Semana Santa . . . . . . . . . .94

Convento de Santo Domingo de Guzmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

La cofradía que pudo ser y no fue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Entrevista a la Maestre de la Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida . . . . . 134

La filatelia en la Semana Santa de León: el Cristo de la Agonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Entrevista a la Hermana Mayor de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y

María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Arte catedralicio en las procesiones del Cristo del Gran Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

D.L. : M-13484-2010

Editorial MIC agradece la participación de todas las entidades colaboradoras

XIIIEDICIÓN

Semana Santa • León 2011

7

A las Cofradías de Semana Santa en clave juvenil

Queridos papones:

Esta vez quiero dirigirme de forma especial a los más jóvenes de las cofradías de la Semana Santa leonesa. Lo pide la proximidad de la

Jornada Mundial de la Juventud en Madrid (JMJ-M 2011) del 16 al 21 de agosto, precedida de los Días en las Diócesis (DED) del 11 al 15 del mis-mo mes. Por supuesto que pienso también en todos los cofrades.

Como recordaréis, la JMJ-M 2011 ha tenido un estupendo prólogo en León con motivo de la peregrinación de la Cruz de los Jóvenes el pasado noviembre, con un acto muy signifi-cativo protagonizado por las cofra-días de Semana Santa. Me refiero al Vía Crucis en la Catedral la noche del día 9. La lluvia impidió tenerlo por las calles de la capital, pero resultó tam-bién muy coherente con el espíritu de nuestra Semana Santa. El silencio, el toque de la esquila, el peso de la Cruz llevada y escoltada por jóvenes de todas las cofradías a ritmo de pro-cesión, la oración… hicieron vibrar a la numerosa concurrencia que llena-ba las naves de la pulchra leonina.

Pues bien, ese Vía Crucis se repeti-rá en el centro de Madrid ante unos pasos que representarán las 14 esta-ciones del Camino del Calvario mos-trando al mismo tiempo las diversas maneras en las que se celebra y vive en España la Pasión de Nuestro Se-ñor Jesucristo, y que será presidido

por el Papa Benedicto XVI. La quinta estación, El Cirineo ayuda al Señor a llevar la Cruz, estará plasmada por el paso de Jesús Nazareno que pro-tagonizará un momento cumbre de nuestra Semana Santa en la mañana del Viernes Santo. Ese Vía Crucis quie-re transmitir a la juventud de todo el mundo el testimonio de la fe hecha arte y devoción popular. Será un Vía Crucis de jóvenes y para jóvenes, y para todos los que contemplen en directo o a través de los modernos medios de comunicación. Sin duda seréis muchos los papones porteadores que acompa-ñaréis el paso.

Pero yo quiero invitaros a los jóvenes miembros de todas las cofradías de la Semana Santa de León a que par-ticipéis en la JMJ-M 2011 o, al menos, en los DED. Para estos días espera-mos en León a unos 2000 jóvenes de Alemania, Luxemburgo, Francia, Bélgica, Colombia y de otros países. Podéis participar también como voluntarios, pero vale la pena ins-cribirse de manera oficial. También es posible acoger jóvenes en casas particulares. Confío así mismo que los responsables y los capellanes de las cofradías animen a los jóvenes a unirse en este acontecimiento.

En los DED se prevé algún acto rela-cionado con nuestra Semana Santa con participación de la “juventud cofrade”.

Con mi cordial saludo y bendición pastoral. +++

+Julián López MartínObispo de León

Semana Santa • León 2011

9

Una referencia internacional de León

Cada vez que he escrito o hablado sobre la Sema-na Santa Leonesa, con orgullo recalco que estos días de pasión son una

referencia internacional de lo que es León hoy, y lo son no sólo porque tenga el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. León es un eje internacional en estas jornadas porque los miles y miles de papones y paponas leoneses han conseguido mantener el legado penitencial, el fer-vor, la tradición, el patrimonio que les han cedido sus mayores durante más de cuatro siglos y no sólo eso.

Esos más de 16.000 papones, agru-pados en todas las cofradías y her-mandades que procesionan durante estos días, han logrado ir sumando arte, actos, referencias, vocabulario que hacen de ellas referencias únicas para que ahora la ciudad sea tenida en cuenta cuando se habla de lo me-jor de la imaginería sacra y de la fe penitencial.

El Ayuntamiento de León no se abs-trae a todo este proyecto, que man-tienen con su participación y dedi-cación los responsables de todas las cofradías y hermandades, los herma-nos y hermanas. Colabora en todo lo que puede, porque es un deber que asumimos con total responsabilidad y -reitero- con orgullo trabajar con la Junta Mayor para poder hacer cada año todo mejor.

Para mí, como papón, como alcalde y representante de toda la ciudada-nía leonesa, no hay nada más satis-factorio que poder señalar de nuevo que la cita de este año reúne todos los requisitos que han hecho gran-de nuestra celebración religiosa y social. Por eso, sólo quiero animar a los hermanos y hermanas cofrades, a los seises, abades y abadesas, a man-tener esta tradición y a los miles de leoneses y leonesas y visitantes que acuden a cada procesión a seguir apoyando esta tradición como lo hacemos y lo seguiremos haciendo desde el Ayuntamiento de León. +++

Francisco FernándezAlcalde de León

Semana Santa • León 2011

11

Un reencuentro con la fe, el arte y la penitencia

Definir la Semana Santa leonesa como uno de los acontecimientos de mayor tradición, solem-nidad y atractivo turísti-

co de la provincia, es ajustarse a una realidad por todos conocida. No en vano, está declarada de Interés Turís-tico Internacional.

Si a lo vivido en la capital leonesa, unimos el fervor con el que se proce-siona en las distintas localidades de la provincia como Sahagún, La Ba-ñeza, Astorga, Ponferrada, Valderas, Mansilla de las Mulas… podemos entender las singulares vivencias que alrededor de la Semana Santa se experimentan, un reencuentro con la fe, el arte y la penitencia.

A lo largo de la Semana de Pasión, las Cofradías y Hermandades pe-nitenciales, algunas con siglos de existencia, desfilan en procesiones, organizan vía crucis, rondas o prego-nes literarios, que llevan el fervor y la emoción de leoneses y visitantes a lo largo de nuestra provincia.

Sin olvidarnos de momentos que quedan grabados en la retina de los muchos turistas que acuden a nues-tra tierra en estas fechas. La Ronda, un acto singular y único que refleja la tradición de la Semana Santa leo-nesa; la Procesión de los Pasos, que durante más de ocho horas recorre las calles del casco antiguo y el cen-tro de la capital o el emocionante En-cuentro entre la Dolorosa y San Juan en la Plaza Mayor; el indulto a un

preso como signo de perdón o la so-lemne procesión del Santo Entierro, son algunas de las expresiones del sentir y la religiosidad que envuelve esta manifestación tan arraigada en la sociedad leonesa. Y qué decir de la entrega, la devoción y el sentimiento de los papones, verdaderos protago-nistas de las procesiones.

Desde la Diputación de León quie-ro mostrar el más sincero reconoci-miento a todos los que colaboran, participan y organizan la Semana Santa, por su contribución al man-tenimiento y la permanencia de nuestras costumbres y valores más ancestrales. +++

Isabel Carrasco Lorenzo Presidenta de la Diputación de León

Semana Santa • León 2011

13

Ejemplo de esfuerzo desinteresado y anónimo

Una vez más, al llegar es-tas fechas de Cuaresma, aprovecho la oportuni-dad que me brinda la editorial MIC para hace-

ros llegar algunas reflexiones acerca de la, ya próxima, Semana Santa.

El pasado año os comentaba el es-fuerzo de las Cofradías para, unidas bajo un mismo fin, sortear cualquier tipo de dificultad y lo hacía como ejemplo de actuación en tiempos como los actuales de crisis.

Este mensaje sigue hoy tan vivo como hace un año. Nuestras co-fradías, centenarias unas y noveles otras pero todas ellas con un mismo espíritu, son un ejemplo de esfuerzo desinteresado y anónimo en pro del mantenimiento de devociones y tra-diciones que forman parte indisolu-ble de nuestro querido León.

A todas ellas les debemos gratitud y que mejor manera de hacérsela llegar que observar, con respeto, el lento transcurrir de las procesiones que inundarán nuestras calles en la

próxima Semana Santa. No dejéis de hacerlo, acompañadles, podréis disfrutar de una magnífica e irrepeti-ble mezcla de belleza que os llegará por todos los sentidos, olores a flor recién cortada, perfectos sonidos de música ensayados durante largas jornadas invernales, grupos escultó-ricos salidos de las mejores gubias, mantos y palios bordados por maes-tras manos…

Semana Santa, la semana de diez días, aquella en la que papones y cofrades pierden sus nombres en el saludo y simplemente, y no se me ocurre mejor manera de hacerlo, se dirigen los unos a los otros con un sencillo “Hermano”.

A todos ellos, a los Hermanos, mi agradecimiento por su esfuerzo y mi admiración por saber no solo mante-ner sino engrandecer año a año, siglo a siglo, nuestra Semana Santa. +++

Antonio Silván RodríguezConsejero de Fomento de la Junta de

Castilla y León

Semana Santa • León 2011

15

León se transforma durante estos días

La Semana Santa reúne cada año en nuestra ciudad a miles de fieles que contem-plan con fervor el paso de las escenas más bellas de

nuestra imaginería y transmiten la intensidad de cada pasaje bíblico.Desde estas líneas quiero hacer par-tícipes a los leoneses y visitantes a que admiren y disfruten de uno los actos más relevantes que se celebran en León a lo largo del año, como es la Semana Santa, acontecimiento que se vive, sin duda, con especial fervor y pasión en esta capital. León se transforma durante estos días, en los que las imágenes de la Pasión de Cristo, con tallas y pasos de reconocido valor, y los numero-sos actos cada vez más arraigados, ofrecen un ambiente especial a un evento religioso, cultural y turístico de primera magnitud, reconocido con la declaración de Interés Turís-tico Internacional, convertida en un reclamo para atraer a nuestra ciudad a multitud de turistas.Por ello, desde aquí animo a todos, a los ciudadanos de Castilla y León y a quienes lleguen de otros puntos, a que sepan apreciar las estampas de

belleza, recogimiento y solemnidad que ofrece nuestra Semana de Pa-sión. A disfrutar de estos días en paz y armonía. +++

Javier Amoedo CondeProcurador del Común

de Castilla y León

Semana Santa • León 2011

17

El Paso de la solidaridad

Como cada año, el saluda que dirijo a los leoneses desde esta revista, La Pa-sión, me sirve para activar la memoria y los recuer-

dos de semanas santas pasadas, vivi-das en la infancia, en la juventud, en la madurez, además de profundizar y reflexionar en el significado y en el sentimiento que la Pascua puede re-presentar para los hombres del siglo XXI, ya sean creyentes o no.

Estamos a punto de iniciar la Sema-na Santa, un período de recogimien-to espiritual en el que el mundo cristiano conmemora la Redención del Hombre a través de la Muerte y Resurrección de Jesucristo, expresio-nes religiosas que desde hace años, sin duda, están indiscutiblemente vinculadas a la manifestación cultu-ral del pueblo y a la valoración de la expresión de la belleza artística que reúnen tallas y pasos como máxima expresión plástica de La Pasión.

Vivimos tiempos complejos en los que se suceden importantes cam-bios sociales y económicos que mu-chos días sobresaltan nuestra rutina diaria, unos acontecimientos que aconsejan, también en estos tiem-pos de Pasión en los que cobran ma-yor fuerza los mandamientos de Je-sús, una reflexión sobre la obligación moral de ser solidarios con los de-más para promover un reparto justo de la riqueza, para apoyar el recono-cimiento de los derechos humanos en el mundo, para trabajar unidos a favor de la igualdad, la libertad y la paz de las personas.

Estoy convencido de que estos prin-cipios, convertidos en ruegos, de-seos y objetivos de la humanidad, sea cual sea su creencia religiosa,

son los que rigen la Semana Santa que celebran los leoneses, una cele-bración exigente con ellos mismos y respetuosa para los demás, basada en la colaboración altruista de las personas que de forma anónima tra-bajan durante todo el año: cofrades, hosteleros, comerciantes, jóvenes, ancianos, canalizando su fuerza y su apoyo según sus valores, según sus convicciones, según sus confesiones.

Y es precisamente este espíritu de convivencia y solidaridad entre co-frades y cofradías el que garanti-za la continuidad en el tiempo de nuestra Semana Santa, además del trabajo colectivo que a lo largo del año realizan los hermanos cofrades en la búsqueda de sus raíces, en la recuperación y en el esmero con el que cuidan y conservan los valiosos y queridos pasos de la Semana Santa de León.

Gracias por recuperar el pasado y por contribuir al progreso de León

Francisco Álvarez MartínezSubdelegado del Gobierno en León

Semana Santa • León 2011

19

El sonido de los tambores

Guiándonos por los in-confundibles sonidos de los tambores vamos llegando, desde el Do-mingo de Ramos del

año pasado, hasta el mes de abril de este año.

Por el sonido de los tambores sabre-mos donde está la procesión, dónde el fulgor de nuevo revivido. Locali-zaremos las tallas que ahí siguen. Las mismas de siempre que vieron tatara-buelos, abuelos y padres. Esas tallas que los hermanos reconocen desde cualquier ángulo y que los hijos, nie-tos y biznietos van conociendo.

No es poco el fervor cuando lo hay, ni la algarabía cuando aparece. Pero siempre está la fiesta de la gente, de las visitas, aquella de los silencios solemnes que nadie exige, la de los

bares, la de los paseos. Hay orgullo de ciudad, de rincones que como las tallas parece que siempre seguirán. Orgullo de acoger, de “aquí estamos”, con limonada y papones y pasos.

Meses después, entando en cual-quier lugar, recordaremos de nuevo la Semana Santa de León. Nuestra Se-mana Santa. Sin reclamarlas, las pala-bras acudirán recordando y se queda-rán cortas. Nos parecerá oír a lo lejos, el sonido de los tambores. +++

Javier Álvarez Nogal Coordinador Municipal

de la Semana Santa

Semana Santa • León 2011

21

Monseñor Julián López Martín, Obispo de León

“La esencia de la Semana Santa está en su raíz religiosa y popular”

Usted recibió el nombramiento de Obispo de la diócesis leonesa en marzo del 2002. Ya tendría

referencias de la Semana Santa de León.Las primeras referencias de la Semana Santa de León las recibí durante el I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa que tuvo lugar en Za-mora en febrero de 1987. Yo formaba parte como vocal del Comité organi-zador en representación del Obispa-do zamorano, y participé en la edición de las Actas. En ellas hay una comuni-cación de Gonzalo F. González Cayón sobre aspectos socio-religiosos de la Semana Santa leonesa en el s. XX.

¿Qué impresión le causó su primera Semana Santa vivida en la ciudad?Mi primera Semana Santa en León fue la del año 2003, puesto que mi entra-da en la diócesis había tenido lugar el día 28 de abril de 2002, en pleno tiempo de Pascua. Aquel año, varias fechas antes de la Semana Santa, me vinieron a visitar los integrantes de la Junta Mayor y tuvimos el primer con-tacto. Yo les prometí hacerme presen-te en algún momento significativo o íntimo de cada una de las cofradías. Lo cumplí practicamente con las die-ciséis, pero me resultó muy difícil mo-verme por la ciudad dada la afluencia de gente en las calles. Mis mejores impresiones guardan relación con los momentos íntimos de las cofradías antes de iniciarse la procesión y con algunos actos muy concretos.

¿Desde su posición, cuál cree que es la esencia de la Semana Santa? La Semana Santa nació en Jerusalén según el testimonio de la célebre pere-grina Egeria, oriunda probablemente del Bierzo, que viajó a Tierra Santa en el siglo IV. Era la conmemoración del misterio de la pasión, muerte y resu-rrección de Jesucristo en los lugares que fueron escenario de los aconteci-mientos narrados por los evangelistas. El pueblo se trasladaba de un santuario a otro para participar en las celebracio-nes. Esa forma de evocar la pasión del Señor fue imitada después en toda la cristiandad, pero cada pueblo lo hizo a su manera. Las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos, intro-dujeron las procesiones con carácter penitencial como una prolongación de lo que se hacía en las iglesias, llevando tan sólo la Santa Cruz. Poco a poco, jun-to a la Cruz Vera, fueron apareciendo las imágenes y los “pasos” que representa-ban los momentos del drama del Cal-

vario. Lo que nosotros conocemos hoy es un fenómeno demasiado complejo ya, interpretado según la idiosincrasia y la religiosidad de cada pueblo. Por eso la esencia de la Semana Santa está en su raíz religiosa y popular. Otra cosa es que los cofrades y los que ven pasar las procesiones entren en el interior de esa gran puesta en escena o se pierdan en aspectos superficiales.

¿Y de la Semana Santa leonesa? La característica “leonesa” de nuestra Semana Santa consiste, desde luego, no sólo en la identificación de nues-tro pueblo con ella sino también en que se reflejan, además de lo que he señalado antes, la manera de ser, la concepción de la vida, la expresión artística, etc., de los leoneses. ¿Se percibe todavía esa “identidad” en una Semana Santa que ha experi-mentado una fuerte eclosión en co-fradías y procesiones, en pasos y en bandas de música, etc. en poco más de 20 años? Además, hay que contar también con la influencia de otras “semanas santas”, a veces lejanas pero famosas. Me interesa también este tema, pero como obispo me preocupa más que nuestra Semana Santa mantenga la esencia a la que me refería antes.

No hace mucho el Arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo promulgó un decreto que obliga a todas las hermandades a aceptar mujeres. Usted se ha manifestado a favor de esta medida…Mons. Asenjo no hizo sino completar una medida iniciada por su predece-

Semana Santa • León 2011

22

sor el Cardenal D. Carlos Amigo. La dificultad del tema yo la veo en la historia, a veces secular, de las co-fradías y sancionada por estatutos y costumbres, etc., que sin duda pue-den y deben evolucionar. Por otra parte, en León hay cofradías forma-das únicamente por mujeres.

¿Existe el peligro de que la religiosidad y el recogimiento propio de estos días se diluya en una manifestación meramente cultural y turística?Este peligro existe cuando no se cultiva lo esencial en el seno de las herman-dades y cofradías y en la Junta Mayor. La promoción turística de la Semana Santa no les corresponde a ellas sino a otras instituciones y entidades. Otra cosa es que faciliten los elementos para dar a conocer el patrimonio cultural y artístico que poseen, porque induda-blemente la fe cristiana, auténticamen-te vivida, genera verdadera cultura. El futuro beato Juan Pablo II dijo en Madrid en 1982, que “una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida”.

La Semana Santa leonesa tendrá una representación de lujo en la XXIV Jornada Mundial de la Juven-tud ya que la imagen del Nazareno del Dulce Nombre formará parte de un Via Crucis junto con otras imágenes representativas de toda España. Este es un momento para sentir un sano orgullo, ¿Verdad?Sí. Y me satisface comprobar que la cofradía a la que se le pidió desde la organización de la Jornada Mundial de la Juventud esta participación en el Via Crucis presidido por el Papa Benedicto XVI, no sólo no se ha echado para atrás ante el reto y los gastos que supone sino que, además, lleva esta venerada imagen que protagoniza un momento cumbre de la Semana Santa leonesa, con la conciencia de que representará también a todas las procesiones y a to-dos los papones de León.

¿Qué esperanzas y expectativas tiene puestas en la Jornada de la Juventud? Sin duda es un evento esperado…Ante todo que sea un revulsivo para la juventud leonesa, especialmente para los católicos. Es todo un acontecimien-to de alcance mundial. Y no me refiero sólo a los días finales en Madrid sino también a los días en la diócesis de León, del 11 al 15 de agosto. Serán más de 2500 jóvenes los que conocerán nuestra ciudad, nuestras iglesias y mo-numentos, los productos de la tierra, nuestra religiosidad y manera de en-tender la vida. La Semana Santa estará presente también en este encuentro. Y ellos nos darán a cambio su testimonio cristiano, su apertura a los valores del espíritu, la amistad, la alegría, etc.

Llega la Semana Santa a una sociedad que corre el riesgo de impregnarse de las tendencias laicistas imperantes ¿Cree que León se mantiene fiel a sus creencias y tradiciones religiosas o se está dejando llevar por esta corriente relativista?León es una ciudad europea, en pleno camino de Santiago, con la

catedral más “francesa” de las espa-ñolas, y con una rica historia que no se comprende si se hace abstracción de la fe cristiana. Lo he dicho mu-chas veces: los reyes de León eran cristianos, aunque se aprovecharan de esta condición para aumentar sus dominios, pero le movía también el afán de recuperar la unidad de los pueblos hispanos lograda en el III Concilio de Toledo con la conversión de Recaredo a la fe católica. ¿No nos dice nada el tener aquí en León el cuerpo de San Isidoro, heredero de ese legado? ¿Nos vamos a quedar sólo en la parte anecdótica de “las cabezadas”? No podemos echar por la borda un componente esencial de nuestra identidad reduciendo las ex-presiones de la fe a mero folclore.

Recientemente se celebraba el Día del Seminario y, bien parece, que se ha corregido el descenso vocacional en la Diócesis gracias a los diecisiete alumnos del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater “Virgen del Camino”. El Seminario Redemptoris Mater ha venido a remover las aguas, sí, y nos llena de satisfacción este grupo de alumnos en tan sólo cuatro años. Pero mi verdadero reto como pastor diocesano en este ámbito es el Se-minario de San Froilán que tiene que seguir creciendo también para que haya un influjo mutuo: el afán evan-gelizador de unos y el conocimiento y amor a nuestra tierra de los otros.

¿Qué mensaje quiere hacer llegar a los leoneses y a sus visitantes a través de estas páginas?Sencillamente que, pese a las apa-riencias, aquí se lucha y se trabaja, y que se sigue encontrando apoyo en los valores que hicieron grande la historia de nuestro pueblo. •••

Semana Santa • León 2011

23

Semana Santa • León 2011

24

Semana Santa • León 2011

25

Semana Santa • León 2011

26

Semana Santa • León 2011

27

Semana Santa • León 2011

28

Resulta paradójico que en un país de profundas raíces cristianas se nos inste a de-dicar este artículo a uno de los elementos más destaca-

dos de la simbólica universal: la cruz.

Tal circunstancia puede deberse a va-rias razones. Quizá, la más evidente, sea que la cruz, tan omnipresente en la arquitectura, pintura y escultura hispana, ha dejado de generar en la ciudadanía aquella honda significa-ción que en otros tiempos tuvo. Ahora bien, esta carencia no puede atribuir-se, en ningún caso, a una variación esencial del sentido de la misma sino, más bien, a la creciente incapacidad del ciudadano medio para poder des-entrañar el contenido de la mayoría de los símbolos que constituyen su propia cultura. Por otro lado, a tenor de las conclusio-nes ofrecidas por recientes estudios sociólogos, el mundo del siglo XXI ca-mina hacia un creciente proceso de se-cularización. Algunos señalan, incluso, un horizonte marcado por la exclusión radical de cualquier tipo de símbolo cristiano en el ámbito del espacio públi-co. Aún más: los que nos dedicamos a la docencia universitaria, especialmente en el área de la estética y teoría de las artes, comprobamos, cada curso, como las nuevas generaciones desconocen casi totalmente elementos básicos de la iconografía cristiana. Y esto es más que alarmante; pues es imposible com-prender la cultura europea, los propios cimientos de Europa, si se desconoce el cristianismo.

Constatamos, igualmente, que la cruz ha sido objeto de reciente confron-tación ideológica (sirva recordar las múltiples noticias aparecidas en los medios y tituladas bajo el epígrafe general de ‘guerra de crucifijos’). Una confrontación extremadamente into-lerante. Liderada, precisamente, por los nuevos fanáticos laicistas que

rechazan, de forma visceral, cualquier tipo de presencia pública de la cruz; como si con ello obtuvieran el rédito de poder anular siglos de historia. ¡Pero cada cual está en el derecho de enga-ñarse como quiera! Eso sí, siempre que tal pretensión no afecte al ejercicio del libre albedrío de los demás.

Lo cierto es que la cruz forma parte del paisaje cultural de nuestra nación. Y, al menos, de forma elemental casi todos los habitantes del viejo continente son capaces de dar cuenta de la mis-ma. Sin embargo, la complejidad del significado de la cruz bien merece que nos detengamos a explicitar algunas de sus notas más determinantes.

En la más alta antigüedad ya encon-tramos referencias a la misma. Desde China pasando por Egipto y hasta lle-gar a tierras americanas su presencia ha sido una constante histórica. Es el tercero de los cuatro símbolos funda-mentales; junto al centro, el círculo y el cuadrado. Establece, a su vez, una relación geométrica entre los citados: por la intersección de sus dos rectas que coincide con el centro abre a éste hacia el exterior. Se inscribe en el cír-culo y lo divide en cuatro segmentos. Genera el cuadrado y el triángulo, cuando sus extremidades se enlazan con cuatro rectas.

La cruz es primariamente la base de todos los símbolos de orientación, dentro de los diferentes planos de existencia del hombre. Así, la totalidad del ser humano exige, al menos, de un triple acuerdo: la orientación del suje-to en relación a sí mismo, de la espa-cial en relación a los puntos cardinales terrestres y de la celeste, en cuanto realidad espiritual.

La cruz tiene, pues, una función de síntesis y de medida. En ella se entre-mezclan el tiempo y el espacio. En ella acaece la unión del cielo y de la tierra. Es la representación del mediador; de

aquel que es por antonomasia presen-cia estable del cielo y de la tierra. La cruz se convierte, de este modo, en el más universal y totalizante de todos los ele-mentos simbólicos manejados por el ser humano.

Especial relación tiene con todo lo sa-grado. Su forma es la que recorta, or-dena y mide los espacios dedicados al culto. Sirva recordar, como ejemplo, la denominación ‘planta de cruz latina o de cruz griega’, utilizada por los arqui-tectos e historiadores del arte, como modo de clasificación de un cierto tipo de base constructiva.

La cruz posee, además, un valor centrí-peto: expresa el poder del centro; de lo que es capaz de aunar lo disperso y de recapitular lo diverso. Y, junto a ello, el aspecto de lo ascensional. Su anclaje en la tierra y su prolongación hacia el cielo muestran su carácter esencial-mente dinámico. De hecho, el mun-do se encuentra lleno de expresiones culturales que pivotan, precisamente, sobre esta dimensión ascensional.

Con todo, ha sido en la tradición cristia-na donde el simbolismo de la cruz ha alcanzado su mayor cota de significado. En este ámbito pasará de ser un instru-mento de tortura, al servicio del apara-to represivo del imperio romano, para convertirse en el lugar donde acaezca el gran misterio de la redención humana.

La imagen de la cruz condensa la his-toria de la salvación que en la pasión gloriosa de Cristo ha adquirido su ver-dadero clímax. Por sí misma represen-ta al Crucificado, Jesucristo, la Segun-da Persona de la Santísima Trinidad.

Además, en ella se aúna la manifesta-ción de todo el sufrimiento humano que encuentra en la propuesta cristia-na la única respuesta satisfactoria.

Desde el punto de vista iconográfico, la cruz es utilizada tanto para expresar

El significado de la cruz

Semana Santa • León 2011

29

el suplicio del Siervo sufriente, al que alude el profeta Isaías en su famoso libro del Antiguo Testamento, como para mostrar su presencia: donde está la cruz, está el Mesías Crucificado. Así lo cantan los himnos a ella dedicados, como el O Crux, spes unica, al igual que toda la sagrada liturgia del Viernes San-to. Es más, al ensalzamiento del misterio de la cruz el calendario cristiano dedica-rá la fiesta de la Exaltación.

Las tradiciones estético-alegóricas cristianas sitúan su origen mítico en el palo procedente del árbol plantado por Seth sobre la tumba de Adán -el primer hombre- y cuyas partículas se habrían esparcido, tras la muerte de Cristo, a través de todo el universo; re-apareciendo unificadas entre los bra-zos del Salvador al final de los tiem-pos, en el Día del Juicio Final.

En clave teológica el signo crucífero aparece anunciado mediante varias figuras en el Antiguo Testamento, tal como es el caso de los montantes y dinteles de los hogares judíos, que eran rubricados, a modo cruciforme, con la sangre del cordero pascual. Igualmente, será relacionado con el árbol de la vida (Gén 2, 9) con la Sa-biduría (Prov. 3, 18) y con la madera, base del Arca de la Alianza y material de la que estaba hecha la vara de Moi-sés; mediante la cual este excelso va-rón hizo brotar agua de la hendidura de la roca.

De todas ellas, la imagen del árbol del paraíso será la que más se vincule con el madero santo, pues de él brotará aquella vida verdadera que ya no tendrá ocaso: “la cruz es un árbol de belleza iniguala-ble; sagrado por la sangre de Cristo, está cargado de todos los frutos de eterni-dad” (San Buenaventura).

Los teólogos cristianos afirmarán que la cruz recapitula la creación. Así, dirá Ireneo de Lyon en su obra Adversus haereses: “Cristo ha venido con forma

visible hacia lo que le pertenece y se ha hecho carne y ha sido clavado en la cruz para resumir de este modo en sí el Universo”(5,18,3). Cirilo de Alejandría en sus Catequesis la señalará como el polo del mundo: “Dios ha abierto sus manos sobre la cruz para abrazar los límites de la Ecumene y por esta ra-zón, el monte Gólgota es el polo del mundo”(13, 28). Y Lactancio en Divi-nae Instituciones indicará que “Dios, en su sufrimiento, abrió los brazos y abrazó, de este modo, la totalidad de la tierra”(4,26,36).

La cruz será también contemplada por la teología como el ‘locus’ (lugar) de la redención: era preciso el sacrificio de Cristo para que la humanidad ente-ra se viera liberada de la tragedia del pecado. Así, la muerte del Hijo Único

traerá la salvación de todo el género humano reconciliado por la cruz. La del patíbulo se transformará en la glo-riosa del Señor resucitado.

Finalmente, la cruz de la parusía anun-ciará el retorno último del Hijo del Hombre, y la belleza del amor de Dios, expresado en este signo, se convertirá en la verdadera respuesta al sentido de la existencia humana.

Prof. Dr. Francisco BUENO PIMENTAUniversidad F. Vitoria

Canónigo de la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud

Semana Santa • León 2011

30

Semana Santa • León 2011

31

La “Morenica del Mercado” es “La Antigua del Camino”. Fray Arturo Álvarez, O.F.M., en su obra La Virgen del Ca-mino, en León, dice “que es

una bellísima Dolorosa, creemos que del siglo XV, con notable parecido a la Pietá tallada en piedra que se exhi-be en el museo-catedral de Compos-tela, a otra de igual época, venerada en la parroquia de Benasque (Hues-ca) y sobre todo a la de alabastro que está en el museo de Santa Cruz, de Toledo”. Y por nuestra parte regis-tramos que dicha imagen, de autor anónimo, sedente, con el Hijo muer-to entre los brazos, cada Viernes de Dolores recorre las calles de la ciu-dad en esta festividad litúrgica. El

cortejo procesional, concurridísimo de devotas, desde tiempos inmemo-riales es pórtico singular y magnífico de las manifestaciones penitenciales en León.

Todo comienza a las ocho de la tar-de. Entonces, el silencio adquiere carta de naturaleza. Y antes de que la Madre del Verbo acceda a la calle de Herreros, el canto se hace oración. “Oh, Virgen del Camino, Reina y Ma-dre del pueblo leonés”, entre otros, es versículo que se mezcla con el ra-seo bien acentuado que emiten los braceros. Uno y otro, canto y raseo, resuenan entre los muros románicos del templo parroquial como salmo de piedad, como súplica que invade el

ambiente sacro. La composición pia-dosa adquiere en esos instantes ribe-tes de sublimidad y traspasa de emo-ción los corazones. Declaradamente, éste es uno de los momentos más emocionantes de la citada procesión. Y, desde luego, uno de los más emoti-vos de la Semana Santa de León.

Paralelamente, y en igual medida, es también una tradición secular la entrada de la Virgen de los Dolores en la capilla de la Madres Carbajalas, donde las hermanas de San Benito rinden a la sagrada imagen un fervo-roso homenaje de fe y de esperanza ciertamente impresionante. Recor-demos que en el templo de este mo-nasterio fue recogida la Virgen del

La Virgen del Mercado, la Antigua del Camino

Semana Santa • León 2011

32

Mercado cuando, el 12 de febrero de 1853, se hundió gran parte de la techumbre de la iglesia parroquial. Tres años más tarde, el 3 de marzo de 1856, regresaba la Virgen a su camarín. De aquella época data la entrada de la Virgen de los Dolores en este recinto sagrado de una sola nave, concluido en 1623, “que man-dó hacer D. Antonio de Quiñones, Gobernador de la Infantería Españo-la en Génova”

Virgen de rogativas firmes y sólidas, en honor de esta Virgen de los Dolo-res se fundó en la parroquia del Mer-cado, el año 1664, la “Compañía de la Zarza”, como refiere Cayón Waldaliso, en su libro Tradiciones Leonesas, “por el memorable beneficio de la lluvia obtenido en 1663, que se tomó desde entonces como un verdadero mila-gro”. El citado año, la Virgen del Mer-cado se llevó al Convento de las MM. Concepcionistas para hacerla una no-vena, ante la pertinaz sequía que aso-laba a nuestra capital. Y según se re-fiere en el mismo instante en que fue colocada la Imagen en el altar mayor del templo concepcionista comenzó a llover de manera tan copiosa que el agua no cesó durante los nueves días. En señal de agradecimiento, la “More-nica del Mercado” fue llevada en pro-cesión por las rúas leonesas, haciendo estaciones en las Carbajalas, Catedral, Descalzas, Franciscanos Descalzos y San Isidoro.

Conviene señalar que varias veces ha estado esta venerada imagen en la S. I. Catedral. Una de ellas, por ejem-plo, en 25 de abril de 1808, fecha en que se hizo rogativa por la exaltación de Fernando VII; otra, en 23 de septiem-bre de 1813, por tres días, por las victo-rias contra los franceses; la última, el 12 de agosto de 1855, a causa del cólera. En esta ocasión, como en las preceden-tes, los gastos fueron subvenidos por el Municipio y el Cabildo Catedralicio.

La Virgen del Mercado es imagen que concentra, en igual medida, fervores y devociones. La cosa ya viene de le-jos. En el siglo VI, en el año 560, según se data, en el lugar donde se levanta hoy una cruz de piedra, en la plaza del Grano, se le “apareció” a un pastor una imagen de la Virgen entre la áspera frondosidad de unas zarzas. El acon-tecimiento está recogido en un fresco existente en la sacristía del templo pa-rroquial. Era un 9 de febrero. El pueblo dio de llamar desde entonces a este hecho “la Aparición”. Y con este mo-tivo, el popular barrio celebra en tan señalada fecha su fiesta anual.

Si la tradición que conforma la en-trada de la Virgen del Mercado en el Convento de las MM. Benedictinas está enraizada en el corazón de los leoneses, no lo está menos el canto la “Salve” que se realiza en la plaza de Santo Domingo, donde los braceros por un lado y las devotas por el otro componen un cuadro devocional que entre nosotros tiene arraigo de siglos, porque es una de las estam-pas que definen el sentir y la idio-sincrasia de nuestra Semana Santa, que descansa sobre los pilares de la reciedumbre y la austeridad.

En los últimos años, una nueva esta-ción se realiza ante la capilla del Santo Cristo de la Victoria, situada en la anti-gua calle de la Herrería de la Cruz. Allí el coro “Conde de Rebolledo” rinde a la Virgen del Mercado un sentido home-naje que refrendan sus componentes con la entrega de un hermoso ramo de flores a la Sagrada Imagen. Asimismo, y desde el año 2009, la Corporación Municipal, desde el comienzo de la ca-lle Ancha hasta la mencionada capilla, puja a esta Sagrada Imagen, que, evi-dentemente, es una acendrada y visi-ble devoción leonesa.

Esta procesión de los Dolores tiene momentos evocadores muy íntimos,

muy personales. En otra ocasión ya dejé constancia escrita de mis prefe-rencias. Hoy, vuelvo a hacerlo, por-que no me resisto a silenciarlo. Una vez que la procesión pasa por la calle del Teatro y emboca la calle de la Rúa, la antigua Rúa de los Francos, calle de Alfonso XIII en los albores del pasa-do siglo XX, porque, a raíz de la visita del citado monarca a León, el Excmo. Ayuntamiento de León en sesión ce-lebrada el 19 de mayo de 1902, así lo decidió, dicha arteria milenaria es el co-rredor que conduce mi memoria a los prados de la infancia. Y es el momento en que, a mi juicio, los pábilos vacilan-tes de las velas se transforman, más que nunca, en amorosos ríos de luz, en frescas lágrimas que traducen el dolor que emana del rostro de la Virgen del Mercado que inicia ya el camino de regreso al santuario románico que se alza a la vera del Camino de Santiago.

“Atended y ved si hay dolor como mi dolor” es lema que identifica con clari-dad a esta Antigua del Camino con la ciudad de León. Como rogativa anual, y con una intención muy especial: la paz del mundo, el pasado 7 de abril ha comenzado la ya solemne “Novena de los Dolores”, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado. Finaliza el día 15 de abril, quinto viernes de cua-resma. Ese día, con la procesión de la Virgen de los Dolores, se inicia la Sema-na Santa de León.

Todo comienza, pues, como quedó di-cho al inicio de este comentario, a las ocho de la tarde de dicha festividad litúrgica en “esta parroquia, - son pala-bras de fray Arturo Álvarez, historiador religioso que cité al principio - encla-vada en el León más típico, al paso del camino jacobeo, junto a la plazuela en que ya en el año 1475 se hacía merca-do, no lejos de la plaza mayor y del an-tiguo barrio judío”.

Enrique A. VAL

Semana Santa • León 2011

34

Semana Santa • León 2011

35

DÍA 15 DE ABRILVIERNES DE DOLORESProcesión de la Dolorosa• Organiza: Parroquia de Nuestra

Señora del Mercado• Lugar y Hora de Salida: Iglesia

parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino “La Antigua” de León, a las 20:00 horas.

• Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Herreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedictinas - Carbajalas -, canto de la Salve), Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla , Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (parada para cantar la Salve), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros e Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.

DÍA 16 DE ABRILSABADO DE PASIÓNProcesión Jesús de la Esperanza• Organiza: Sacramental y Penitencial

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de La Piedad, Amparo de los Leoneses

• Lugar y Hora de Salida: Plaza de Santo Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 18:00 horas.

• Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro (acto de la Coral Isidoriana frente a la puerta principal de la Colegiata), Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, , Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor

(sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (sin vuelta), Ancha (frente a la Capilla del Santísimo Cristo de la Victoria, acto de la Banda del mismo nombre), Cid, Plaza de San Isidoro, Sacramento y Plaza de Santo Martino.

Misa de Admisión de Hermanos• Organiza: Cofradía Santo Sepulcro –

Esperanza de la Vida• Lugar y hora del acto: Iglesia del

Convento de las RR.MM. Concepcionistas, en la Plaza de las Concepcionistas, a las 18:30 horas• Acto: Misa anticipada

del Domingo de Ramos, durante la que se procede a la bendición de túnicas y a la celebración del rito de admisión de los nuevos hermanos que se han incorporado a la Cofradía

Procesión de Hermandad• Organiza: Real Hermandad de Jesús

Divino Obrero• Lugar y Hora de salida: Iglesia

Parroquial de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas

• Itinerario: Iglesia de Jesús Divino Obrero, Víctor de los Ríos, San Pablo, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Puerta Obispo, Serradores, Caño Badillo, Daoiz y Velarde, San Pablo, Víctor de los Ríos e Iglesia de Salida.

Acto del Besapié del Cristo de la Redención• Organiza: Cofradía Nuestro Señor

Jesús de la Redención• Lugar y hora del

acto: Iglesia del Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza del Grano, a las 19:00 horas

• Acto: Dará comienzo con una oración conjunta de vísperas con las RR.MM. Benedictinas y, a continuación, se procederá al acto del Besapié del Cristo Titular de la Cofradía.

Solemne Via Crucis Procesional• Organiza: Cofradía Santo Cristo

de la Bienaventuranza• Lugar y Hora de salida: Iglesia de San

Claudio, a las 21:15 horas

• Itinerario: Antonio Valbuena, Paseo de la Facultad de Veterinaria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Mártir, Martín Sarmiento, Párroco Carmelo Rodríguez, Plaza Doce Mártires, Monasterio, Covadonga, 24 de Abril, Torriano, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Eucarístico (sin vuelta), San Claudio, Flores de Lemus y Antonio Valbuena (entrada a la Iglesia de San Claudio y acto de entrada del Cristo en la misma).

(Contará con el acompañamiento musical del trío de capilla Legio VII – este tipo de acompañamiento era utilizado desde el Siglo XVII en los cortejos procesionales en España, recuperándose una tradición centenaria y olvidada en nuestra capital).

DÍA 17 DE ABRILDOMINGO DE RAMOSProcesión de los Ramos• Organiza: Cofradía Santo Cristo

del Perdón• Lugar y hora de salida: Iglesia

Parroquial de San Francisco de la Vega, a las 10:45 horas. En el Atrio del Templo se procederá previamente a la bendición de los Ramos, a continuación se iniciará la procesión por el siguiente

• Itinerario: Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Sahagún, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Iglesia Parroquial, donde se procederá a la celebración de la eucaristía

Guíade Procesiones

Semana Santa • León 2011

36

Procesión de Las Palmas• Organiza: Junta Mayor de la Semana Santa de León• Lugar y hora de salida: Plaza de Santo Martino, Real

Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 11:15 horas.

• Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Plaza de Botines. A las 12:15 horas Bendición de las Palmas (A continuación) Ancha, Plaza de Regla.

Procesión del Cristo del Gran Poder• Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder• Lugar y hora de salida: HH. Trinitarias, a las 17:00 horas

• Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Pontón, Los Cubos, Las Carreras (acto de la “Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, (sin vuelta), Plaza de Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias.

Inmemorial Procesión del Dainos, antaño del Santo Rosario de la Buena Muerte• Organiza: Orden Franciscana Seglar (OFS), en

colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio

• Lugar y hora de salida: Iglesia conventual de San Francisco el Real, PP. Capuchinos, a las 19:45 horas

• Itinerario Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza

de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (se cantará el rezo a la Virgen), Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, Iglesia de Santa Nonia (frente al pórtico del templo encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad), seguidamente el cortejo proseguirá por Jardín de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos

Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención• Organiza: Cofradía Nuestro Señor Jesús

de la Redención• Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM.

Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza de Santa María del Camino, a las 20:30 horas

• Itinerario: Plaza de Santa María del Camino, Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Plegaria (actuación del coro “Camerata Ars Cantus”, en la puerta de la Iglesia de San Martín), Plaza

de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Cascalería, Conde Rebolledo, Rúa, Plaza las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano) y Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (actuación del coro “Camerata Ars Cantus” mientras se recoge el cortejo).

DÍA 18 DE ABRILLUNES SANTOProcesión de la Pasión• Organizan: Cofradías Nuestra Señora de las

Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y Veracruz

• Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas

• Itinerario Jardín de San Francisco, Plaza de San Francisco,

San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, e Iglesia de Santa Nonia.

Procesión del Rosario de Pasión• Organiza: Hermandad de Santa Marta

y de la Sagrada Cena• Lugar y hora de salida: Iglesia de San

Marcelo, puerta de la Plaza de Botines, a las 20:45 horas

• Itinerario: Plaza de Botines (rezo del Primer Misterio ante la Iglesia de San Marcelo), Ruiz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (rezo del segundo misterio ante la Basílica Isidoriana), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos (rezo del tercer misterio frente a la Iglesia de Santa Marina la Real), San Pelayo, Pablo Flórez, Plaza de Regla (rezo del cuarto misterio frente a la S.I. Catedral), Ancha (rezo del quinto misterio frente a la Capilla del Santo Cristo de la Victoria) y Plaza de San Marcelo, para concluir en la Iglesia del mismo nombre. En la puerta del templo que da acceso a la Plaza de Botines se rezará la letanía en honor de la Santísima Virgen.

Solemne Vía Crucis• Organiza: Cofradía Nuestro Señor Jesús

de la Redención• Lugar y hora del Acto: Plaza de Santa María

del Camino (del Grano), a las 21:00 horas.

• Itinerario Alrededor de la Plaza se llevará a cabo el rezo solemne de las catorce estaciones

GUÍA DE PROCESIONES

Semana Santa • León 2011

37

Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Cristo• Organiza: Cofradía Santo

Sepulcro – Esperanza de la Vida

• Lugar y hora de salida: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, a las 21:45 horas

• Itinerario Convento de las RR.MM. Concepcionistas, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Juan de Arfe, Cuesta de los Castañones, Cuesta de las Carbajalas, Escurial, Herreros, Plaza de las Concepciones, Convento de las RR.MM. Concepcionistas

DÍA 19 DE ABRILMARTES SANTOProcesión del Perdón• Organiza: Cofradía

Santo Cristo del Perdón• Lugar y hora de salida:

Patio del Asilo de Ancianos Desamparados (Calle Corredera), a las 18:45 horas

• Itinerario Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (intervención del Grupo Andadura y ofrenda al Santo Cristo de la Capilla de Fuera de San Martín) Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla. En el Locus Apellationis, ante el pórtico de la S.I. Catedral y con la colaboración del Orfeón Leonés, se celebrará el acto del Perdón. El Abad, en nombre de la cofradía, proclamará ante la imagen del Cristo del Perdón y ante el pueblo leonés la solicitud del perdón a favor del penado para el cual se ha pedido el indulto, de obtenerse, esta persona ya en libertad, se incorporará al acto penitencial reanudándose la procesión por el siguiente recorrido. Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Ordoño II, Plaza de Guzmán, llegando a la Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega

por la nueva avenida, prolongación de Ordoño II (si ésta no estuviese transitable se realizaría por el itinerario tradicional).

Procesión Dolor de Nuestra Madre• Organiza: Cofradía

Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

• Lugar y Hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas

• Itinerario Santa Nonia, Arquitecto Torbado, Plaza de las Cortes Leonesas, Fuero, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Jardín de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia

Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado• Organiza: Cofradía del

Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio

• Lugar y Hora del acto: Iglesia Conventual de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas

• Itinerario En el interior de la Iglesia del Convento los hermanos de la Cofradía hacen las 14 estaciones ante las cruces penitenciales presididos por el titular de la Cofradía portado a hombros entonando el tradicional Calvario o Vía Crucis para concluir con los cantos propios de Martes Santo durante el solemnísimo Besapié al Santo Cristo de la Expiración, todo ello en un impresionante clima de recogimiento y respeto

DÍA 20 DE ABRILMIÉRCOLES SANTOProcesión Jesús Camino del Calvario• Organiza: Cofradía La Agonía

de Nuestro Señor• Lugar y hora de salida: Exterior de la

Iglesia de Santa Marina la Real, a las 20:00 horas

• Itinerario Iglesia de Santa Marina, Serranos, Plaza Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley,

Plaza de Regla, Ancha, Ruiz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (actuación del coro “Antonio Valbuena” dirigido por D. Romualdo Barrera Garzón, acompañado al piano por Dª. Maite Estepa Pastor), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos y lugar de salida.

Procesión Virgen de la Amargura• Organiza: Real

Cofradía de Minerva y Vera Cruz

• Lugar y hora de salida Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 20:30 horas

• Itinerario Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas).

Procesión del Silencio• Organiza: Cofradía del Santísimo

Cristo de la Expiración y del Silencio

• Lugar y hora de salida: Iglesia del Convento de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas

• Itinerario Iglesia Conventual de San Francisco el Real, Corredera, Plaza de San Francisco, Independencia, Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), (rezo comunitario de la Salve), Alférez Provisional, San Agustín, Alfonso V,

GUÍA DE PROCESIONES

Semana Santa • León 2011

38

GUÍA DE PROCESIONES

Ordoño II, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, San Francisco, Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos.

Solemne Vía Crucis Popular• Organiza: Cofradía

Santo Cristo del Perdón

• Lugar y hora del acto: Iglesia de San Francisco de la Vega, a las 20:30 horas intervendrá el grupo de música tradicional “Andadura” de León

• Itinerario Iglesia de San Francisco de la Vega, Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Colada, Demetrio Monteserín, Doctor Fleming, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Iglesia de salida.

Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”• Organiza: Cofradía Santo Cristo

del Desenclavo• Lugar y hora del acto:

Iglesia de Santa Marina la Real, a las 23:15 horas, dará comienzo el concierto del Grupo Vocal “Cant.Arte”.

A la conclusión, saldrá la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, que este año llevará como título: “Recorrido por la antigua colación de Santa Marina” y teniendo como Mantenedores a Dª. Sarita Álvarez Valladares y D. Taurino Burón Castro, para seguir el siguiente

• Itinerario: Colegio Leonés - Iglesia de Santa Marina la Real, Serranos, Plaza de San Pelayo (1ª ALOCUCIÓN), San Pelayo, Pablo Flórez, Corral de Villapérez (2ª ALOCUCIÓN), Pablo Flórez, Serranos, Plaza del Vizconde, Convento, Santa Marina, Plaza San Alvito (3ª ALOCUCIÓN), Carreras, Plaza del Espolón (4ª ALOCUCIÓN), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos, Puerta de la Iglesia de Santa Marina la Real (5ª ALOCUCIÓN)

Solemne Vía Crucis Procesional• Organiza: Cofradía de las Siete

Palabras de Jesús en la Cruz• Lugar y hora del acto: Iglesia de San

Marcelo, a las 24:00 horas

• Itinerario Iglesia de San Marcelo (salida por la puerta lateral a la calle Legión VII), Plaza de San Marcelo, Arco de Ánimas, Independencia, con entrada entre las dos hojas de la muralla romana, Plaza de San Francisco, Cercas, Puerta Moneda Herreros, entrada en la Iglesia de Ntra. Sra. del Mercado y del Camino “La Antigua” para el rezo de una estación y ofrenda de flores a la Virgen, Herreros, Plaza de las Concepciones, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo e Iglesia de San Marcelo

DÍA 21 DE ABRILJUEVES SANTOProcesión de las Bienaventuranzas• Organiza: Cofradía Santo Cristo

de la Bienaventuranza• Lugar y hora de salida:

Patio del Instituto Juan del Enzina, a las 10:00 horas

• Itinerario Ruiz de Salazar, Ancha (Ofrenda floral ante el Cristo de la Victoria), Sierra Pambley, Plaza de Regla (acto de las Bienaventuranzas a las 11:00 horas, aproximadamente), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor, Plegaria (Ofrenda floral ante la Capilla del Cristo de Fuera de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (ofrenda floral en el Convento de las RR. MM. Concepcionistas), San Francisco, Jardín de San Francisco, Marqueses de San Isidro, Covadonga, Antonio Valbuena (Ofrenda floral en la Iglesia de San Claudio), Paseo de la Facultad de Veterinaria (Albéitar)

Pregón a caballo de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz• Organiza: Cofradía de las Siete

Palabras de Jesús en la Cruz

• Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 12:30 horas

• Itinerario Plaza de San Marcelo (balcón Consistorio), Legión VII, Independencia, Plaza de Santo Domingo, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro, Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo (balcón de la Diputación). (En negrita los lugares donde se llevará a cabo el pregón)

Procesión María al Pie de la Cruz, Camino de la Esperanza• Organiza: Cofradía María del Dulce

Nombre• Lugar y hora de salida: Patio del

Colegio de los PP. Capuchinos, calle Corredera, a las 19:30 horas

• Itinerario Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Plaza de San Francisco y Corredera.

Procesión de la Sagrada Cena• Organiza: Hermandad de Santa

Marta y de la Sagrada Cena• Lugar y hora de salida:

Plaza de Regla (S.I. Catedral), a las 20:00 horas

• Itinerario Plaza de Regla, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Padre Isla, Ramiro Valbuena, Plaza de la Inmaculada (con vuelta), Gran Vía de San Marcos,

Semana Santa • León 2011

39

Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha y Plaza de Regla

Procesión de la Despedida• Organiza: Cofradía Cristo

del Gran Poder• Lugar y hora de salida

Patio de las HH. Trinitarias, a las 20:30 horas

• Itinerario Patio de las HH Trinitarias, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Pontón, Los Cubos, Plaza de Puerta Obispo, (encuentro con la Cofradía María del Dulce Nombre, a la entrada del paso María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista, en la Plaza de Regla), Plaza de Regla (acto de la despedida y canto de la Salve), Puerta Obispo.

• Los pasos de los Apóstoles y el Cristo del Gran Poder (hacia la Cena) hacen el siguiente recorrido: Plaza de Puerta Obispo, Ave María, Los Cubos, Pontón, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias

• Los Pasos de la Virgen y Marta y María (hacia el recogimiento) hacen el siguiente recorrido: Plaza Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias

Procesión de Las Tinieblas y Santo Cristo de las Injurias• Organiza: Cofradía Santo Cristo

del Desenclavo• Lugar y hora de salida:

En el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 19:30 horas, dará comienzo la “Ceremonia de las Tinieblas”. Una vez finalizada la misma, a las 20:30 horas se pondrá en marcha la procesión desde el patio del Colegio Leonés para cubrir el siguiente

• Itinerario Serranos, Plaza del Vizconde, Arvejal, Cardenal Landázuri (Acto del Desagravio ante el Convento de la Santa Cruz Madres Clarisas), Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isidoro, Cid, Ancha,

Cervantes, Plaza Torres de Omaña y Serranos. Al finalizar la procesión se celebrará en el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real el ACTO DEL ENCLAVAMIENTO DE CRISTO (sólo para Hermanos y Hermanas de la Cofradía).

Tradicional RONDA de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno(Mención especial a este acto en la concesión del título de Internacional a la Semana Santa de León)• Organiza: Cofradía del

Dulce Nombre de Jesús Nazareno

• Lugar y hora de salida: Casa Consistorial (Antiguo Ayuntamiento), en la Plaza de San Marcelo, a las 24:00 horas

• Itinerario Antes de recorrer las calles de la ciudad se procederá a los toques oficiales de Ronda previo rezo del Padre Nuestro a las 12 en punto de la noche como preludio a la llamada en los siguientes lugares: Antiguo Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo), donde lo recibe el alcalde en nombre del Pueblo de León. Palacio Episcopal, ante el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, que lo recibe como Pastor y en nombre de la Diócesis, Palacio de los Guzmanes, la Presidenta de la Diputación en representación de la Provincia Leonesa. Subdelegación de la Defensa, que lo recibe en representación de las Fuerzas Armadas. Subdelegación del Gobierno, que lo recibe institucionalmente en nombre del Gobierno de España. Por último el Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (dos toques), que los recibe en su casa. El primero en la puerta de su residencia y el segundo desde una de las ventanas del domicilio. A continuación la Ronda comienza su periplo nocturno por las calles y Plazas de León, siendo tradicionalmente el primer punto de encuentro el domicilio del Vice-abad de la centenaria Cofradía.

DÍA 22 DE ABRILVIERNES SANTOProcesión de los Pasos(Mención especial a este acto en la concesión del título de Internacional a la Semana Santa de León)

• Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno

• Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 7:30 horas

• Itinerario 1ª parte: Iglesia de Santa Nonia, Paseo de San Francisco, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz y Plaza Mayor con vuelta, donde se celebrará El Encuentro (NOTA: El Paso de San Juan se desviará del cortejo al terminar la Cuesta de las Carbajalas y continuará su recorrido por Juan de Arfe, Plaza de San Martín y Plegaria, hasta alcanzar la Plaza Mayor y encontrarse con la Dolorosa frente a la fachada del Consistorio Viejo. El resto de los pasos, circunvalarán el recinto de la Plaza, a excepción de Nuestro Padre Jesús Nazareno que estará situado en el centro de la Plaza. Al concluir el Acto del Encuentro la procesión proseguirá por Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (La procesión se recogerá en el patio posterior de San Isidoro para efectuar el descanso)

• 2ª parte. Inmediatamente al entrar la Dolorosa en su descanso la procesión reanudará su marcha por: Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta). Ordoño II, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia.

Procesión de las Siete Palabras• Organiza: Cofradía de las Siete

Palabras de Jesús en la Cruz

• Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, a la conclusión del Sermón de las Siete Palabras que dará comienzo a las 17:00 horas en el interior del templo.

GUÍA DE PROCESIONES

Semana Santa • León 2011

40

GUÍA DE PROCESIONES

• Itinerario Plaza de San Marcelo, Arco de Animas, Independencia, Plaza de Santo Domingo (con vuelta) Plaza de San Marcelo, Ruiz de Salazar, Ramón y Cajal, La Torre, Julio del Campo, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), Gran Vía de San Marcos, San Agustín, Alfonso V, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII y Plaza de San Marcelo

Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro• Organiza: Real Cofradía

de Minerva y Veracruz• Lugar y hora de salida:

Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 19:00 horas

• Itinerario: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Ruiz de Salazar, Pilotos Regueral, Cid, Plaza de San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Plaza Santo Domingo, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas).

DÍA 23 DE ABRILSÁBADO SANTOProcesión del Santo Cristo del Desenclavo• Organiza: Cofradía Santo Cristo

del Desenclavo• Lugar y hora de salida: Patio

del Colegio Leonés, frente a la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 16:45 horas

• Itinerario Colegio Leonés, Serranos, Plaza del Vizconde,

Convento, Cardenal Landázuri (Canto de la Salve por las MM. Franciscanas Clarisas Descalzas desde el interior del Convento de la Santa Cruz ante la imagen de Nuestra Madre María del Desconsuelo), Plaza de Regla (Acto del Desenclavo de Cristo ante la Portada de la Virgen Blanca de la S.I. Catedral, hacia las 18:00 horas), Ancha, Cid, Plaza San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Abadía, Plaza Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Serranos y Colegio Leonés.

Procesión de la Soledad• Organiza: Real Hermandad

de Jesús Divino Obrero• Lugar y hora de salida:

Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas

• Itinerario: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo Plaza de Regla, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Batalla de Clavijo, Víctor de los Ríos e Iglesia de Jesús Divino Obrero, celebrándose a continuación la Vigilia Pascual

Procesión Camino de la Luz• Organiza: Cofradía Santo Sepulcro

– Esperanza de la Vida• Lugar y hora de salida: Atrio de la S.I.

Catedral, a las 19:15 horas

• Itinerario S.I. Catedral, Plaza de Regla, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria (entrega del fuego en la Parroquia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (entrega del fuego en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, Legión VII (entrega del fuego en la Parroquia de San Marcelo), Independencia, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Ancha, Plaza de Regla, S.I. Catedral (donde se celebrará la Vigilia Pascual a las 23:00 horas)

DÍA 24 DE ABRILDOMINGO DE RESURRECCIÓNProcesión de El Encuentro• Organiza: Real Hermandad

de Jesús Divino Obrero• Lugar y hora de salida:

Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 8:45 horas

• Itinerario Paso de la Resurrección: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Sierra Pambley, Plaza de Regla. Paso de Las Tres Marías: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla. A las 10 de la mañana se celebrará, frente al pórtico de la Catedral, “El Encuentro” (declarado de Interés Turístico Local) y, a continuación, solemne Misa Estacional, oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral. A las 12:30 horas aproximadamente procesión conjunta con el siguiente recorrido: Plaza de Regla, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro (canto de la Salve), Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos e Iglesia de Salida .

DÍA 15 DE MAYODOMINGO Misa de Acción de Gracias de la Semana Santa de León• Organiza: Junta Mayor

de la Semana Santa• Lugar y hora: Basílica de La Virgen del

Camino, a las 13:00 horas.

Semana Santa • León 2011

42

Nuestra Señora de las Angustias y Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Dulce Nombre de Jesús Nazareno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Real Cofradía de Minerva y Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Ilustre Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena . . . . . . . . . 70

Real Hermandad de Jesús Divino Obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Siete Palabras de Jesús en la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Santo Cristo del Perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Nuestro Señor Jesús de la Redención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio . . . . . . . . . . . . . . . .102

María del Dulce Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

Santo Cristo de la Bienaventuranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Santo Cristo del Desenclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

Agonía de Nuestro Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

Nuestro Padre Jesús Sacramentado y

María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses . . . . . . .142

Cristo del Gran Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

Semana Santa • León 2011

45

Pasión Cofrade

HistoriaEs la más antigua de las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Fundada en el Convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, en su primitiva Regla, que consta de 33 capítulos, se expone su origen como cofradía de disciplinantes. El 26 de julio de 1808 los franceses toman la ciudad y el 29 de diciembre siguiente efectúan una segunda entrada. Entonces saquean San Isidoro y su panteón real y pro-vocan un incendio el 1 de enero de 1809 en el monasterio de Santo Domingo, que habían convertido en cuartel. El monasterio y la iglesia quedan tan mal parados que, en 1814, el prior solicita la capilla de Santa Nonia para celebrar sus oficios. Con los frailes se fueron a Santa Nonia varias de las cofradías allí establecidas. Así conocemos, por estar el resguardo en los archivos de la cofradía, que en 1816 Angustias comenzó a pagar el piso de Santa Nonia a la cofradía de la Esclavitud que era a la sazón la titular del templo. Los libros de cuentas lo reflejan como limosna a la Congregación de los Siete Dolores por estancia de las efigies de la cofradía, por un importe de seis reales de la época. En 1832, la cofradía seguía celebrando junta ge-neral (Cabildo) en el atrio de Santo Domingo, aunque no estuvieran allí sus imágenes. En 1834 quedó adscrita a la parroquia del Mercado. En 1830 formalizó un acuerdo o concordia con la cofradía de la Vera Cruz, donde se establece que la procesión del Santo Entierro se celebre y que corra el gasto por cuenta de cada cofradía en años alternos, correspondiendo a Angustias la organización en los años pares. Desde entonces, así se viene realizando. Un siglo más tarde, en 1940 hubo de reorganizarse.La cofradía de Angustias y Soledad, desde su fundación, ha integrado mu-jeres. Los citados estatutos de 1942 recogían “que siendo admitidos en igualdad de deberes y derechos varones y hembras”, a éstas se les prohibía participar con el rostro oculto en las procesiones. En 1992 se produjo la ade-cuación de los estatutos a los tiempos actuales y al vigente Código de Dere-cho Canónico. Hoy en día son muchas las hermanas que acuden con túnica reglamentaria y pujan los pasos a ellas reservados.

Imaginería• Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera. 1988. • La Lanzada. Manuel Hernández León. 2002. • Santo Cristo. Escuela de Juan de Juni. Siglo XVI. • Virgen de las Angustias. Juan de Angers. Siglo XVI. • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos. 1972. • Consolación de María. José Ajenjo Vega. 1996. • Cristo Yacente. Ángel Estrada. 1964. • Santo Sepulcro. Juan de Juni. Siglo XVI. • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera. 1982. • Ntra. Sra. de la Soledad. Talla anónima del siglo XIX. • Virgen de las Lágrimas. Ma nuel Gutiérrez. 1952.

Actos peculiaresTriduo en Honor de los Ti tu la res, martes, miér coles y jueves an te riores a la Semana San ta. Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas des de la Iglesia de Santa Nonia y Misa Es ta tu taria. Colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Ex pi ra ción y el Silencio en el acto del "En cuentro de la Santísima Virgen con su Hijo", iglesia de Santa No nia, hacia las diez de la noche. Jueves Santo. Tradicional "Saca" a la puerta de la Iglesia de San Marcelo y en Santa Nonia, los años pares, junto con la exposición de los pasos. Domingo de Pascua de Pente cos tés. Pro ce sión de Nuestra Señora de la Ale gría. Fiesta de la Cofradía. Toma de Po s e sión del Her ma no Abad y presentación de los nuevos Seises, en los años pares. Do min go de Corpus Christi. Par tici pación en la procesión del Corpus Christi, con el Paso de la Virgen de la Alegría acompañando al Santísimo. 2 de noviembre. Misa por los hermanos difuntos de la Co fra día.

Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Año de fundación: 1578Abad: Manuel F. Villadangos GonzálezTemplo: Capilla de Santa NoniaHermanos: 3.600

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con ca pillo y cíngulo del mismo color, orlada la bo ca manga con cordón amarillo. Za patos, calcetines y guan tes negros. Ca misa blanca, corbata y pantalón ne gro.

Emblema: Estatutario (7 x 5,5 cm.) a la altura del corazón. Corazón atravesado por dos espadas sobre el que figura la cruz y orlado con ramos de olivo. Todo ello en color amarillo oro y ovalado.

Procesiones: - Lunes Santo: Procesión

de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías del Dulce Nom bre de Jesús Nazareno y Minerva y Veracruz.

- Martes San to: Pro ce sión Do lor de Nuestra Ma dre.

- Vie r nes Santo: Procesión del Santo Entierro (años pares).

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

47

Pasión Cofrade

Dulce Nombre de Jesús Nazareno

HistoriaFundada el 4 de febrero de 1611, en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo El Real, de la Orden de Predicadores. La Cofradía, que posee un patrimonio artístico im-presionante, organiza, la mañana del Viernes Santo, la procesión de «Los Pasos», una visión catequética de la Pasión y Muerte de Cristo, mediante la puesta en escena de trece representaciones iconográficas. Incardinado en dicho cortejo penitencial, en la Plaza Mayor, aproximadamente a las 9:30 horas, se lleva a cabo «El Encuentro», entre la Santísima Virgen y San Juan, al que precede el estatutario «Sermón». Ambos actos están reflejados por Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos de costumbres. En este cortejo participan cerca de tres millares de papones y más de mil braceros.

Resaltan, entre otras, la magnífica talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la escuela de Gregorio Fernández, o la Flagelación de Gaspar Becerra. Así todo es a diversos escultores del siglo XX a los que debe la Cofradía el grue-so de su patrimonio artístico actual, destacando especialmente la figura del imaginero Víctor de los Ríos, que realizó las ta llas de los pasos de La Oración del Huerto; el Cirineo, que acompaña a la imagen titular de Jesús Na zareno; San Juan y La Dolorosa.

Imaginería• La Oración del Huerto. Víctor de los Ríos. 1952. • El Prendimiento. Ángel Estrada. 1964. • La Flagelación. Atribuido a Gaspar Becerra. Siglo XVI. • La Coronación. Higinio Vázquez. 1977. • Ecce Homo. Anónimo. 1905. • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen titular de la escuela de Gregorio

Fernández. El Cirineo que lo acompaña fue realizado por Víctor de los Ríos en 1946.

• La Verónica. Francisco Pablo. 1923. • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca. 1674. • La Exaltación de la Cruz. Navarro Arteaga. 2000. • La Crucifixión. Anónimo. 1908. • Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva. 1973. • San Juan. Víctor de los Ríos. 1946. • La Dolorosa. Víctor de los Ríos. 1949.

La RondaEl Jueves San to, cuando en el reloj de la Catedral suenan las doce de la noche, el abad y la Junta de Sei ses, acompañados por los hermanos de la Cofradía, acuden ante las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la ciudad para anun ciar la salida de la pro cesión de los Pasos. Durante toda la noche, y por calles, plazas y esquinas de la ciu-dad, La Ronda re pe tirá la llamada a la procesión con la frase "Levantaos, her manitos de Je sús, que ya es hora". Este anuncio lo re ciben el Alcalde, el Obispo, la Presidenta de la Diputación, el Delegado de Defensa, el Subdelegado del Gobierno, el Abad de la Cofradía, y luego todos los hermanos.

Año de fundación: 1611Abad: Fernando Salguero GarcíaTemplo: Capilla de Santa NoniaHermanos: 4.500

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con el emblema JHS bordado en co lor vivo morado sobre la tela ne gra. El morado simboliza do lor y esperanza en la resu rrec ción. Los papones, que llevan ca pillo, van cu biertos durante to do el trayecto.

Emblema: Corona de espinas, de doble entrelazado con ocho huecos. En el centro, arriba, una cruz. En medio, JHS y debajo los tres clavos de la crucifixión.

Procesiones- Lunes Santo: Procesión de La Pasión,

organizada en colaboración con las cofradías de Miner va y Veracruz y Ntra. Sra. de las An gustias y So ledad.

- Jueves San to: La Ron da. - Viernes San to: Pro cesión

de Los Pasos.

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

48

Semana Santa • León 2011

49

50

Semana Santa • León 2011

“La imagen del Nazareno representa a León en sí mismo”Abad desde septiembre, ¡Usted es el abad del 400 aniversario, con todo lo que supone!Me ha coincidido la abadía con el cumplimiento de los 400 años desde la fundación de la cofradía y, efecti-vamente, con todo lo que eso supo-ne. A la responsabilidad propia del cargo se une la responsabilidad en la celebración de este aniversario, algo que resulta muy especial.

¿Qué sentimientos se le agolparon en la cabeza el día de su toma de posesión? Sin duda, debe ser un momento de gran impacto emocional, ¿No es así?Yo tenía conciencia de la asunción de una extraordinaria responsabi-lidad, unido a una emoción indes-

criptible por llegar a lo máximo que se puede ser en la cofradía. Eso sí, también soy consciente de que ser abad, en definitiva, es representar a los 4.500 hermanos. Es ser una cara detrás de la cual hay 4.500 caras, que son los que de verdad sustentan a la cofradía. El peso de la abadía se lleva con ilusión, emoción y la ayuda de muchísimas personas que pujan del paso que conforman los 400 años de la cofradía.

Hablando del aniversario, ¿Qué frutos está dando el trabajo de preparación de la efeméride?El aniversario va extraordinariamen-te, mejor de lo que podíamos pensar. Aparte de que ya llevamos dos años y pico con actos tendentes a su cele-bración, 2011 es el culmen de toda una labor precedente. Tuvimos una semana, entre el 30 de enero y el 6 de febrero, en la que concentramos una serie de actos importantes coin-cidiendo con el 4 de febrero, día del cumpleaños. Se trataba de una gran cantidad de eventos importantísi-mos que contaron con la colabora-ción extraordinaria del público, her-manos y ciudadanos, que acompañó la celebración. El balance no puede ser mejor.

León puede presumir de que esos días fue el centro de la Semana Santa de EspañaPues sí. Quisimos llamar a esa sema-na la Semana Grande de la Cofradía y podemos enorgullecernos de haber celebrado una Semana Santa fuera de la Semana Santa. Fue una semana intensa en la que la cofradía estuvo en la calle acompañada de miles de personas.

¿Se notó el respaldo popular de la ciudad? La celebración del aniversario no fue algo privativo de la cofradía. No es que no fuera algo privativo de la Cofradía, es que deseamos que participen todas las personas que lo deseen. De hecho, a lo largo de la his-toria de la cofradía ha participado en nuestros actos todo el mundo que lo ha querido. No sólo los hermanos sino sus familias, sus amigos y los simpati-zantes para los que el Nazareno signi-fica lo que para todos nosotros. A fina-les de enero y principios de febrero se pudo palpar algo indescriptible ya que el ambiente de León parecía el de un Viernes Santo, con la misma afluencia de público que en la Semana Santa ofi-cial. Afortunadamente hemos contado con un respaldo popular enorme.

¿El Dulce Nombre es un embajador de León más...?Creo que es la imagen de León en España, y ojalá lo fuera en el mundo. La imagen del Nazareno representa la Semana Santa de León, aunque pueda sonar vanidoso decirlo, e iría mas allá… representa a León en sí mismo.

¿Que actos quedan por desarrollar?Aún nos quedan muchas cosas. Otro asunto es que con nuestra estruc-tura, basada en hermanos y otros colaboradores altruistas, podamos completar el programa de actos. Queda todavía la reunión del jurado del Concurso Nacional de Poesía del Centenario, que lleva Maxi Cayón, para fallar su galardón. También que-da entregar el Premio del Concurso Nacional de Pintura del Cartel del

Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Salguero GarcíaAbad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Salguero GarcíaAbad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Fernando Salguero García

Semana Santa • León 2011

51

Centenario, fallado días antes de esa semana con un cartel de extraordi-naria factura. Está pendiente la con-vocatoria del II Concurso de Relato Breve Momentos y el III Concurso de Fotografía Momentos, creados con motivo del centenario. Queda una exposición única de fotografía anti-gua, interesantísima. Está también el Pregón del Cuarto Centenario, el 24 de marzo, que pretendemos sea diferente a lo habitual, que tenga su propia personalidad. Tenemos visitas fuera de León, algo pendiente para el Dulce Nombre de Jesús Nazareno y para toda la Semana Santa leonesa. Recientemente estuvimos en Madrid en la Casa de León y la próxima visita será a la Casa de León en Gijón.Queda, además, algo irrepetible como la visita del Nazareno en la celebración del Vía Crucis de las Jornadas Mundia-les de la Juventud que se celebrarán en Madrid durante el mes de agos-to. El Nazareno junto con otros trece pasos representativos de la Semana Santa española formara parte de un Vía Crucis visitado por Su Santidad el Papa Benedicto XVI.

Profundizando en la cofradía, ¿Cual cree que es la personalidad del Dulce Nombre de Jesús Nazareno?Su esencia es el sentimiento, la tradi-ción y la transición hacia la moderni-dad. Tiene un sentimiento muy arrai-gado entre los hermanos con una base importantísima en la tradición y un substrato religioso muy fuerte. Obvia-mente, eso no quita que nuestra ten-dencia sea estar presentes en los tiem-pos actuales y vayamos hacia delante, como no puede ser de otra manera. Todo esto le caracteriza y le mantiene en un lugar grande la Semana Santa. Sentimiento, tradición y modernidad.

Habla de valores que se viven en familia, de hecho este sentimiento del que habla pasa de generación en generación. Esa tradición pasa de padres a hijos, claro, siendo ése el caldo de cultivo

imprescindible. Pero también es verdad que estamos viendo que jó-venes y mayores se incorporan a la cofradía sin una tradición cofrade en sus familias. Son personas que se acercaron por cualquier motivo a Santa Nonia o a cualquier acto de la cofradía, o han visto la procesión, y se han visto llamados por ese sen-timiento tan especial que transmite nuestro Nazareno.

¿Satisfecho entonces porque el futuro está afianzado?Vamos a tocar madera pero llevamos años de crecimiento. Eso es impor-tantísimo y un acicate para el porve-nir. La presencia en la sociedad de un buen número de actos religiosos, benéficos, culturales y sociales, que fomentamos, hace que participe en la cofradía cualquier persona, por-que son actividades abiertas, como concursos y certámenes. Para ex-presar el sentimiento no tienes que ser necesariamente ´hermano de Jesús´. Nuestra tendencia es hacia la apertura total a la sociedad, nos debemos a ella porque, aparte de la indiscutible base religiosa, es la que sustenta a la cofradía y sus actos. Si saliéramos el Viernes Santo y no tu-viéramos público seguiría siendo la misma procesión pero no tendría-mos el apoyo ciudadano que da tan-to calor y ánimo. Reitera mucho la idea de una cofradía abierta a todo el mundoLe doy mucho valor y, desde que empezamos con las actividades del centenario hace dos años, es algo que hemos tenido presente. Tene-mos que lograr que la cofradía esté abierta, que sea transparente y re-ceptiva a cualquier idea. Así desa-rrollamos actividades sociales con la Asociación Leonesa de Caridad, la Residencia de Ancianos de la Virgen del Camino, el Teléfono de la Espe-ranza o el Concierto en beneficio de Amidown o de la ONG del Autismo a celebrar en abril. Creemos que es parte de lo que nos corresponde y

debemos estar presentes en la so-ciedad leonesa todo lo que poda-mos, no podemos encerrarnos en un compartimento estanco.

¿Tiene al abad algún momento que le toque el corazón?La Semana Santa de León es un aba-nico de sensaciones y actuaciones. Habrá muchos buenos momentos, actividades del cuarto centenario mezcladas con las actividades de la Semana Santa. Un momento impor-tantísimo será, sin duda, el Viernes Santo cuando, a partir de las siete de la mañana, salgamos de Santa Nonia, acompañando al Nazareno y a los otros doce pasos en su discurrir por las calles de León.

¿Cree que la Semana Santa goza del reconocimiento que merece?Vive un buen momento, interesan-te, de paz y colaboración. Le puede faltar, quizá, proyección hacia el ex-terior sin que esto sea algo impo-sible. Se echa de menos un mayor conocimiento de la Semana Santa de León cuando es una cita con una idiosincrasia muy particular. Todo sin valorar si es mejor o peor que la de Sevilla, Valladolid o Zamora. Aunque nuestra Semana Santa últimamen-te tiene alguna influencia andaluza cuenta con tradiciones muy arrai-gadas que hacen que mantenga su propia personalidad. +++

52

Era como un presagioEra como un presagioque me encontré de frente,en aquella mañanaque me encaminó ausente,a contemplar las manosque acarician el viento,y lo envían silentea feliz pensamiento.Me embrujó su figuradestilando nobleza,ya tocada de espinasla sublime cabeza.

Era un lamento tristede las calles angostastraspasar las esquinas,por donde sube en brazosde manos peregrinas.Se para, y mira sin mirarte,y te dice en silenciosolo quiero ayudarte.Aquel ingente artedesde su humilde altura,se convierte en gigantepor mor de la amargura.

Y Jesús Nazarenoque carga nuestras culpas,desde su pedestalva pidiendo disculpas.Pero aquella mañana,anodina, brumosa, sin natura,de pronto se iluminacon la luz que despidesu Celestial Figura.

J. B. DÍEZ. Arpegio.

Semana Santa • León 2011

53

Exaltación de La Cruz

“Y Yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia Mí. Decía esto indicando de qué muerte iba a morir” Jn, 12, 31-32

Tu cruz, Señor, es símbolo, es membranza, gracia infinita y misteriosa antena.Ecuménica estampa nazarena,tu cruz deviene en bienaventuranza.

Hastial de caridad y perdonanza,apodíptica escala y alba plena,ante tu cruz, el alma se serenay el corazón rebosa de esperanza.

Reo, Dios mío, y víctima ofrecida,tu muerte diera al mundo nueva vida.Resucitaras luego al tercer día,

y, acordanza del cielo prometido,tu cruz fuera aleluya presentido,gloriosa y refulgente ontofanía.

Máximo CAYÓN DIÉGUEZLeón, Semana Santa, 2011

Semana Santa • León 2011

54

Semana Santa • León 2011

55

Semana Santa • León 2011

57

Pasión Cofrade

Real Cofradía de Minerva y Veracruz

HistoriaLa cofradía de la Ve ra Cruz de León se fun da en el convento de San Fran cis co el Real, ex tra muros, en una fecha aún por de terminar; co mo her mandad de vocional a la efi-gie de la Santa Cruz, in clu yendo una procesión con pública dis ciplina en la no che del Jueves Santo. La primera no ti cia de la existencia de es ta procesión es de fecha 28 de marzo de 1521.

Las principales funciones fueron la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en las tardes-noches de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con las de la Cruz, invención y exaltación; perdiendo la penitencial del Jueves Santo, a la que asistían los hermanos del resto de cofradías penitenciales, a fines del siglo XVIII.

El nombramiento de abad se verificaba el día dos de mayo. Dicha elec-ción se realizaba entre cualquiera de los vecinos de la ciudad siempre que fuera “dezente” y “benemérito con medios”. La duración del cargo era de un año.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz, no disfrutaría de una capilla has ta 1586 año en que el matrimonio leo nés formado por D. Francisco Al va r ez Ri-bera y Dña. Juana de Quiñones Obre gón fundaron la capilla de la Cruz en el con vento de San Francisco, de jando el dis frute, aunque bajo la tu te la de sus he re deros, a la Cofradía de la Vera Cruz. El derribo y construc-ción de la iglesia del convento de San Francisco (1762-1791) privó a la cofradía de la ca pi lla, volviendo a recuperarla tras la nue va edificación, situando su retablo del Santo Sepulcro. Éste se guardó du ran te la Guerra de In dependencia en el con vento de Santa María de Car ba j al, en tre 1808 y 1812, partiendo la pro ce sión del Santo Entierro del citado mo nas terio en tre 1812 y 1814.

En 1836 la desamortización obligó a la cofradía de la Santa Vera Cruz a aban do nar su centenaria sede y capilla, trasladán do se a la iglesia parroquial de San Mar tín. En 1837 partió la procesión del En tierro de dicho templo, privando a la hermandad de un lugar particular de reunión donde exponer al culto sus imágenes.

Imaginería• Lignum Crucis. Anónimo. Siglo XVI. • Santo Cristo Flagelado. López Bécker. 1998. • Nues tro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia. López Becker. 1991. • Nuestro Padre Jesús de la Salud. López Bécker 2001. • Nuestra Señora de la Vera Cruz. Talleres de Arte Cristiano de Olot. 1923. • Santo Cris to del Desenclavo. Anónimo. Siglo XVI. • Virgen de la Amar gura. Anónimo. Siglo XVIII. • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández. 1973. • El Des cen di mien to. Víctor de los Ríos. 1945. • La Piedad. Luis Salvador Carmona. 1750. • Santo Se pul cro. Jacinto Higueras. 1951. • San Juan. Collaut Valera. 1951. • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo. Siglo XIX.

Año de fundación: 1876Abad: Clemente Cuevas FernándezTemplo: Parroquia de San MartínHermanos: 1.800

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con ta blas y bocamangas mo radas de ter ciopelo. Ca pillo, cíngulo, za patos, cal cetines, pantalón y cor bata

ne gros y camisa blanca. Los miembros de la ban da y de la Junta de Seises llevan capirote morado de terciopelo y capa blanca.

Emblema: Cáliz y cruz en oro con la Sa gra da Forma en blanco. En ci ma, una franja morada con las le tras “M” “V” entrelazadas y co ronado por la corona Real.

Peculiaridades: Un acto singular lo desarrolla du rante la fiesta de la Octava del Corpus, llamada Corpus Chi co.

Procesiones- Lunes Santo:

Procesión de La Pasión. Organizada en colaboración con las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno

- Miércoles Santo: Procesión de la Virgen de la Amargura.

- Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años impares).

Semana Santa • León 2011

58

Sesenta años en la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz

En puertas de otro cente-nario en la Semana Santa leonesa, en vísperas de otro hito en nuestra tradi-ción pasional, el que el año

próximo corresponderá celebrar a la Real Cofradía de Minerva y Veacruz, es momento de acudir al recuerdo, sesenta años atrás, de lo que supuso en 1951, en la semana santa de aquel año y en sus días previos, la llegada de dos pasos que desde entonces procesionan cada año así que les corresponde por las calles leonesas. Uno es el paso del Cristo Yacente, el otro, el del joven S. Juan Evangelis-ta. Ambos pasos, admirados desde entonces entre nuestro acervo ar-tístico, por su indudable categoría simbólica, recorrieron aquel año de 1951 por primera vez el trayecto de penitencia que los mostraría ya con

la propiedad de lo que es seña y muestra de identidades.

Las imágenesLa representación del Cristo ya-cente, es obra de Jacinto Higueras Fuente, un escultor nacido en la provincia de Jaén, en Santisteban del Puerto en 1877 y fallecido en Madrid en 1954, apenas tres años después de entregar ésta que fue una de sus últimas obras. Este es-cultor y tallista fue alumno de Ma-riano Benlliure y en 1942 ingresó como miembro en la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando con un discurso sobre la imaginería de Martínez Montañés. Entre sus dis-tinciones contaba con la medalla de plata de la Exposición Nacional de 1910, la de oro de la Exposición Uni-versal en Panamá de 1916 y la de

oro también en la Exposición Nacio-nal de 1920. Clásico en su formación, sus creaciones incorporaban a me-nudo una sensibilidad nueva en sus formas y tratamientos. De sus manos salieron innumerables obras de reco-nocida excelencia entre las que cabe destacar el monumento a las Batallas de Jaén, un San Juan de Dios en ma-dera, el Cristo de la Buena Muerte de la catedral de Jaén o el busto en mármol de un veterano de la guerra de África.

Buen conocedor del modelado, de la talla, del vaciado, utilizó con nota-bilísima maestría diferentes materia-les y técnicas, destacando de modo particular en la talla. Y este es el caso de la imagen del Cristo muerto que desde sus manos llegó a la ciudad de León a mediados del mes de marzo de 1951. Este yacente, principal fi-gura en la representación y conme-moración del Santo Entierro es una figura inerte a la vez recia y delicada en la concepción simple de su reali-dad y en la expresión serena de sus facciones.

La imagen del San Juan Evangelista salió de las manos de Federico Cou-llault Valera. Este sobrino-nieto del escritor Juan Valera nació en Madrid en 1912 y falleció en 1989 en una fa-milia de escultores, su maestro fue su propio padre Lorenzo Coullault. Una buena muestra de su obra ha quedado en Madrid en los grupos escultóricos del monumento a Cer-vantes o en imágenes del parque del Buen Retiro, o en la estatua de Pío Baroja o la de Felipe II, amén de las esculturas que han quedado repar-tidas por toda España. En cuanto a su labor como imaginero podemos

Semana Santa • León 2011

59

calificarla a partes iguales de abun-dante y excelente. Del arte de sus gubias sabe la Semana Santa de una larga nómina de ciudades: Cartage-na, Hellín, Orihuela, Cuenca, Úbeda, Almería, Loeches. Su arte fue capaz de replicar con exactitud pasmosa obras de Salzillo y de Luisa Roldán. De hecho este San Juan Evangelista que llegó a León tenía un notable parecido con las figuras de Salzillo en su dinamismo, disposición o ges-to dramático.

La Semana Santa de 1951Las crónicas de la Semana Santa de 1951 cuentan, a propósito del asun-to que nos ocupa, que a mediados de marzo de aquel año viajaron a Madrid los comisionados por la Co-fradía de Minerva y Veracruz para traer a nuestra ciudad las dos imáge-nes citadas. Cuentan también que el día 17 del citado mes de marzo am-bas imágenes quedaron expuestas a partir de las nueve y media de la tar-de-noche en un salón del Palacio de los Guzmanes, donde permanecie-ron hasta el Martes Santo, día 20 del mes. La exposición fue un éxito por la afluencia de leoneses que desea-ban admirar la calidad de las nuevas tallas. Los asistentes vieron entonces que la figura del San Juan Evangelista portaba en su mano izquierda un li-bro abierto como correspondía a su condición de evangelista y en su de-recha una pluma de ave. Ambos atri-butos figuraban por deseo expreso del escultor y debían ser utilizados únicamente en la exposición.

La tarde de Viernes Santo llegó por fin el momento de la presentación en escena de ambas figuras en la so-lemne procesión del Santo Entierro. Había aquel año una cierta inquie-tud entre los hermanos y los espec-tadores pues se había divulgado que cierta firma cinematográfica nacio-nal estaba interesada en la filmación de escenas de la Semana Santa que

habrían de servir para dar a conocer fuera de León la realidad de usos y tradiciones en esta tierra. Nunca más en León hubo noticia del resultado de semejante interés ni queda cons-tancia de que se realizara ninguna extraordinaria filmación a mayor gloria, loa y conocimiento de aque-llas fechas y sus motivos.

La tarde de Viernes Santo, decíamos, dispuso la Cofradía de Minerva y Veracruz a sus filas de penitentes y hermanos, pues por ser año impar así les correspondía, tras la vara del entonces abad, Donato Mayo Para-mio. Y a las siete y media, después de asistir al por entonces obligado

Sermón de la Soledad, arrancó el cortejo desde la iglesia de San Mar-tín por las viejas calles de León, las que formaban el antiguo itinerario. Calles estrechas, abigarradas de pú-blico y de fervor, antiguas calles que estaban cimentando la que había de ser la gran explosión o emoción, que ambas cosas pueden ser, de lo que había de llegar a ser la Semana Santa de esta capital.

Como es habitual, abrían el cortejo la Cruz con el sudario, la “Ronda” y el Crismón, seguían los ordenandos del seminario portando los atribu-tos de la Pasión y las representacio-nes de todas las cofradías gremiales,

Semana Santa • León 2011

60

incluida la nueva de Santa Marta que no contaba con más de media docena de años. El primer paso en iniciar la carrera era aquella tarde el del Cristo del Desenclavo, una talla articulada del siglo XVI, de au-tor anónimo. Decir que le seguía la banda municipal de música tiene más interés si añadimos que al fren-te iban sus directores, Calvo Ogaya y el maestro Odón Alonso. En segun-do lugar marchaba sobre ruedas el Descendimiento, obra monumental de Víctor de los Ríos estrenada poco tiempo antes.

Fue el de la Piedad de Luis Salvador Carmona el tercer paso en ponerse en movimiento, que ese año porta-ba un nuevo sudario, donado por una devota leonesa según publica-ban los diarios locales, detallando el nombre de Antonia Santalla Puente. Y el cuarto, era ya el esperado paso de la Urna, el del Yacente que se es-trenaba ese Viernes Santo entre el respeto y el recogimiento, escoltado por miembros de la Guardia Civil. Y a continuación, apareció la figura del

Evangelista, del Águila de Patmos, otro San Juan en las procesiones leonesas, que había cambiado sus atributos de escritura por un suda-rio, el de la mortaja recogida en el Calvario que lo confirmaba como el Nuevo hijo de María. Y al frente de este paso, como seise, otro nombre propio de relieve en la Semana Santa de León, Ángel Suárez Ema.

Cerrando el cortejo de pasos iba el de la Dolorosa, escoltada por la es-cuadra de gastadores del Regimien-to del Sol, Burgos 36. Detrás dos filas de eclesiásticos y el obispo D. Luis Al-marcha. Seguían autoridades civiles, militares, representantes de los dife-rentes estamentos, cuerpos y cofra-días y la municipalidad con el alcalde al frente, D. José Eguiagaray. He di-cho cofradías y es bueno precisar sus nombres ya que por entonces sólo existían cuatro en la ciudad, a saber, la ya citada de Minerva y Vera Cruz, la de Angustias y Soledad de Nuestra Señora, que organiza esta procesión los años pares, la del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la de Santa Marta.

Cerraba la procesión una compa-ñía portando el fusil a la funerala y la banda de música del regimiento Burgos 36 que interpretó a lo largo del recorrido la pieza de Frenty Anta, “Amargura”, que se estrenaba ese día, precisamente.

Dicen las crónicas de aquel año que en la carrera procesional no hubo pa-radas y que pese a lo concurrido de las calles la procesión del Santo Entie-rro se recogió a las diez y media de la noche en la iglesia de S. Martín. Dicen también otras crónicas dedicadas a todo lo referente a la Semana Santa en León, que fue aquella de 1951 una de las procesiones del Santo Entierro con más enjundia y vistosidad que se recuerda, tal vez por los diversos es-trenos, tal vez por la majestad, por la serenidad que los nuevos pasos aportaron a la pompa ese año, tal vez por la coincidencia de nombres propios de relevancia, tal vez porque han pasado sesenta años y aquel fue el mejor tiempo pasado. +++

Félix C. FERNÁNDEZ LÓPEZ

Semana Santa • León 2011

61

Semana Santa • León 2011

62

Semana Santa • León 2011

63

Semana Santa • León 2011

64

Semana Santa • León 2011

65

Aleluyas de ver y leer¿Quién, entonces, supondríaque esa plebe veleidosa,después con voz pavorosa¡Crucifícale! diría (Aleluya siglo XIX)

La palabra aleluya es de las pocas que no necesita tra-ducción ni explicación, por cuanto que su significante y significado gozan de una

comprensión universal, aunque sea un vocablo originalmente hebreo. Sin embargo, en este artículo me referi-ré a la doble acepción iconográfica y textual de la palabra, pero utilizada en plural, que tiene uso masculino y femenino indistintamente. Esta do-ble denominación tuvo para la fies-ta final de la Semana Santa en León, como en otros muchos lugares, pero que, por diversos motivos, se perdió su uso, propagación y permanencia.

Con esta mirada retrospectiva inten-tamos recordar una tradición perdi-da, no con intención de restaurarla, como sería deseable, sino para perpe-tuar su memoria. Para su comprensión popular, recurrimos a la definición del Diccionario de Autoridades, por lo completa y precisa que resulta con-cretamente para este caso: Se llaman (aleluyas) por analogía las estampas de papel, o vitela, que se arrojan en de-mostración de júbilo y alegría el Sábado Santo, al tiempo de cantarse la primera vez solemnemente por el celebrante la aleluya, y se les dio este nombre, porque en ellas está impresa o escrita la palabra aleluya el pie de la imagen, o efigie, que está dibujada en la estampa. Veremos que las dos modalidades impresas, en vitela y papel, también se repartían a los que asistían a la fiesta del Sábado Santo en León.

Toda la literatura que se genera to-mando como inspiración la Semana

Santa nos atrevemos a asegurar que es de la más emotiva de todos los ciclos de las manifestaciones pia-dosas populares. Si el ciclo de Navi-dad inspiró villancicos y primitivas obras dramáticas, la efusión literaria de Semana Santa se multiplica en multitud de composiciones que la anuncian durante la Cuaresma, des-

tacando las letras de los calvarios, pasiones, rosarios, o bajo la forma de expresiones dolorosas que na-rran los sucesos y sufrimientos de los personajes principales del drama de la Pasión. Afín a este género son los gozos (goigs en Cataluña), que se popularizan desde el siglo XVI, en algunos casos con antecedentes

Semana Santa • León 2011

66

medievales. Se introducen bajo la modalidad litúrgica en dichos siglos también para la liturgia, pero fue-ron suprimidos por el Concilio de Trento, juntamente con otras piezas propiamente litúrgicas denomina-das tropos, que se agregaban como apéndices a las piezas principales del canto. Se popularizaron los que se cantaban en las fiestas anuales de la Virgen durante el año, a los santos, como San José, San Antonio, etc.

Unos y otros tienen una motivación religiosa indudable, que a medida que pasaron los siglos fueron ad-quiriendo un carácter moralizante, pedagógico, o profano, en el caso de los que adoptaron algunos pliegos de cordel.

El escritor leonés José María Luen-go, intentando desvelar el origen de las aleluyas, sugiere la posibilidad de que su uso proceda de los rollos Exultet, que en la Italia del siglo X se utilizaban en las iglesias el Sábado Santo para explicar la Pasión. Lo que si sabemos cierto es que las aleluyas adquieren una difusión uniforme en Castilla desde el siglo XVII, más aún durante el XVIII, que se prolon-gan hasta principios del XX. Tanto

en Castilla como en Cataluña, don-de son conocidas con el nombre de aucas, llegaron a ocupar un espacio relevante en la literatura costumbris-ta, pues se componían para celebra-ciones, para ensalzar o desprestigiar a personajes, acontecimientos políti-cos y sociales de todo tipo y nivel.

Las aleluyas de que tratamos aquí, sin duda que toman su analogía del cántico litúrgico, que recurre a esta palabra como un estribillo jubiloso al final de los salmos y antífonas. Esta estructura uniforme se ha manteni-do también para las aleluyas popula-res, pero éstas con una presentación diferente de las rituales, recurriendo a un pliego que se divide en 48 cua-drículas rectangulares, cada una con una imagen y el correspondiente texto que, compuesto de dos versos (heptasílabos u octosílabos), explica cada una de las imágenes secuencia-les que tratan un tema unitario.

No podemos precisar desde qué mo-mento se instauró y cuando desapa-reció esta costumbre de la catedral de León, que se practicó con toda se-guridad durante el siglo XVIII y XIX, que consistía en repartir las aleluyas según describe el Diccionario de Au-toridades. Al menos, creemos que perduró hasta el primer tercio del si-glo XIX. Por el contrario, en la zona de Cataluña y Levante se ha mantenido la tradición, concretamente en Elche se renueva anualmente en una es-tampa admirable, cuando durante la procesión de día de Pascua se forma una nube multicolor con la suelta de estos papelitos desde los balcones. La algarabía y regocijo de pequeños y mayores contribuye a clausurar la Semana Santa de forma jubilosa.

Posiblemente en nuestro entorno se abandonó la tradición al considerar-se este género como una literatura de escaso valor, al contrario de lo que ha sucedido en otras áreas que han sabido dar prolongación a esta

manifestación literaria tan popular y espontánea. Las imprentas abando-naron la producción por falta de de-manda, pues es cierto que, además, las que llegaban a León procedían de las imprentas madrileñas.

Modernamente se han dedicado estudios que han puesto en valor estos impresos, particularmente por un extranjero (Juan-François Botrel), quien ha demostrado que posible-mente la difusión que adquieren en Madrid se debe al hecho de haberlas importado el impresor catalán José María Marés desde 1831, demostran-do la influencia que las aleluyas reci-ben de sus análogas aucas catalanas. Actualmente también se cultiva este género épico menor en talleres es-pecíficos de creación de literatura infantil, pero al margen de cualquier celebración litúrgica.

En la catedral de Astorga se mantu-vo asiduamente esta tradición, es-timulada en buena medida por las imprentas locales. El astorgano José María Luengo describió testimonios de su existencia y de sus recuerdos cuando él mismo las compraba en la imprenta de Porfirio López de la ciu-dad maragata.

Existen colecciones importantes de estos textos y viñetas en el museo municipal de Barcelona, Madrid y

Aleluya típica de 48 cuadrículas con estampa y texto.

Probable estampa procedente de un aleluya del siglo XIX; caracterizada por proceder de un molde “fatiga-do” por haberse utilizado para un número de impre-siones numerosas.

Semana Santa • León 2011

67

Castilla, en la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña, ninguna, que sepamos, en León. Sin embargo de la capital de León nos queda el testimonio de mu-chos documentos donde consta la ad-quisición anual de estos impresos para ser repartidos en la catedral. Cuentas de su importe en que figura siempre Madrid como remisora de los aleluyas, junto con las palmas del domingo de ramos. El administrador de la fábri-ca era el encargado de solicitar a los agentes del cabildo en Madrid las dos divisas del comienzo y terminación de la Semana Santa: las palmas y los ale-luyas, éstas bajo las dos modalidades de vitela y de papel, según confirman las siguientes citas.

En 1790 se compran 148 vitelas grandes a 50 rs. la docena, 452 chi-cas a 12 rs. y 18 recortadas, por 17 rs. En el año 1778 se adquirían también aleluyas de colores. Cantidades y co-lores que avalan la preocupación del cabildo por la variedad en que se im-primían y la preferencia por las pro-cedentes de imprentas madrileñas, que no tiene otra explicación que la proximidad y fácil comunicación a través de los agentes de Madrid.

No disponemos de datos que nos per-mitan hacer un seguimiento del reparto de las aleluyas, que sin duda existe hasta el año 1792 dentro del templo, puesto que en la fecha 20 de marzo de dicho año, el cabildo hubo de tomar el siguien-te acuerdo: También hizo presente el Sr. administrador de fábrica los excesos e inconvenientes que se seguían en que el Sábado Santo echasen dentro de la igle-sia las aleluyas y en su vista se acordó se echasen fuera...de la catedral.

Estas composiciones sencillas, com-prensibles y asequibles para todas las clases sociales, a semejanza de los actuales cómics, consiguieron consolidarse en esta manifestación de religiosidad popular durante tres siglos; la espontaneidad de sus ilus-traciones sigue la pauta de los tex-tos, según se puede comprobar en la ilustración.

La generosidad del cabildo de la catedral llegaba también a cubrir lo

En el año 1747 se adquieren 500 aleluyas que costaron 10 reales.Año Año Año1778 1779 1780

Palmas....110 349 rs. 110 pal. 340 rs. 100 pal. 310 rs.

Vitelas....51 docenas 314 rs.} ------ 633 rs.. ------- 454 rs. vit.

Aleluyas.51 docenas 295 rs.} ----------------- ------- 280 rs. ale.

más esencial de las necesidades de los pobres, consistente en un repar-to de limosnas el mismo día de Pas-cua. Acontecimiento que contribuía a que ya en víspera se incitara a la asistencia del pueblo al mayor tem-plo de la diócesis.

Nos vemos obligados a practicar un verdadero rebusco de ejemplares de aleluyas para este artículo, pues se las ha tratado, como a tantos impre-sos creados para una ocasión, des-truyéndolas sistemáticamente por considerarlas de valor efímero.

Entre tantas tradiciones que se res-tauran, seguro que sería bien aco-gida en la actualidad la redacción y distribución de aleluyas. +++

Taurino BURÓN CASTRO

Otro tipo, que los eruditos calificarían de anepigráfica, por carecer de texto.

Semana Santa • León 2011

68

Semana Santa • León 2011

69

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

Semana Santa • León 2011

71

Pasión Cofrade

Ilustre Hermandadde Santa Marta y la Sagrada Cena

HistoriaErigida ca nó ni ca mente el 11 de diciembre de 1945, vin cu lada al gremio de los hos teleros de la capital leo ne sa. Tras un de ba te en torno a la adquisición del primer paso, la hermandad decide el pro yec to más ambicioso, embarcándose en la adquisición del paso de la Sa gr a da Cena. La obra sale a la calle por pri-mera vez el 6 de abril del año 1950. En el año 1965 la hermandad cuenta, por fin, con un local propio, en el número 42 de la calle San Marcos (actual Virgen Blanca). En 1969 se hizo realidad el segundo sue ño de la hermandad: contar con un grupo escultórico propio de Santa Mar ta, también conocido como Jesús en Betania o la Casa de Betania.

Tras la Semana Santa de 1983, se de cide la restauración del paso de la Sa-gra da Cena. El 5 de marzo de 1995, se decide el cambio del nombre de la hermandad, que en lugar de Hermandad de Santa Marta, pasa a denominarse Ilustre Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.

Imaginería• Sagrada Cena. Víc tor de los Ríos. 1950. Para la elaboración de las figuras

posaron personalidades de la época, salvo para la que representa a Ju das. • La casa de Betania. Víctor de los Ríos. 1969. Compuesta de tres figuras

(Marta, María y Jesús). • El Lavatorio. José Ajenjo Vega,1998. Representa la escena en la que Jesús lava los

pies a Pedro en presencia de Juan. • Unción en Betania. José Ajenjo, 1983.

Actos peculiaresActo de admisión: Los nuevos miembros ju ran en la sede de la Co fra día, iglesia de San Marcelo, y se bendicen las túnicas. Este rito tie ne lugar unos días antes del co-mienzo de la Semana Santa leonesa. Organiza la festividad de Santa Marta, el 29 de julio. Como hermandad eucarística, desfila en el Corpus Christi, portando la imagen de Santa Marta que se encuentra en la iglesia de San Marcelo, obra del imaginero Víctor de los Ríos del año 1947.

Año de fundación: 1945Presidente: Camino López FernándezTemplo: Parroquia de San MarceloHermanos: 1.000

Indumentaria: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocaman gas y botones en terciopelo de color sangre. Ce ñi dor-fajín de terciopelo rojo san gre. Los hermanos de la Junt a Directiva llevan ca pa de lana blanca con vuel tas de terciopelo ro jo sangre.

Emblema: Escena de una de las visitas de Jesús a Be tania. Aparecen: Jesús, Mar-ta y María. Lleva inscrito el lema "Unum est necessarium" (só lo una cosa es ne -

ce sa ria), que responde Jesús a Marta cuan do és ta le recuerda que María no colabora en las ta-reas del hogar. Lo necesario es escuchar la pa-labra de Dios.

Procesiones:- Lunes Santo:

Rosario de Pasión. - Jueves Santo:

La Sa gra da Cena.

Semana Santa • León 2011

72

Semana Santa • León 2011

73

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

74

Semana Santa • León 2011

75

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

77

Pasión Cofrade

Real Hermandadde Jesús Divino Obrero

HistoriaLa Real Hermandad de Jesús Divino Obrero fue fundada en el año 1955 por Restituto Ruano, teniendo como sede en sus inicios la Iglesia de Renueva. Sus estatutos fueron aprobados en el 2 de abril de 1955 por el Obispo Almarcha. Se creó para promover el culto y ejercitar a sus cofrades en la caridad cristiana y práctica de piedad.

En 1955 se adquirió la primera imagen de la Cofradía y titular de la misma, Jesús Divino Obrero, obra de Víctor de los Rios, cuya festividad se celebra el primero de Mayo en la Parroquia del mismo nombre.

La Procesión de Resurrección no se organiza hasta el año 1959, con un En-cuentro en la plaza de la Inmaculada, cuando la hermandad tenía su sede en la Parroquia de Renueva. Después lo hace en la plaza de Regla, cambiando total-mente el itinerario procesional.

La Hermandad también realizó una cooperativa de viviendas en el Barrio del Ejido para sus hermanos, dando pie a la creación de una Iglesia denominada de la misma forma.

Imaginería• La Soledad (1957) o Paso de las Tres Marías (1960). Víctor de los Ríos.• La Resurrección (1959). Víctor de los Ríos. • San Juan Evangelista (1994). Jesús Iglesias. • Santísima Cruz de la Esperanza (2002).• Santísimo Cristo de la Paz y la Miser i cordia en su traslado al sepulcro.

(2006/2008). Angel Martín García.

Año de fundación: 1955Presidente: Vicente Pertejo TascónTemplo: Parroquia de Jesús

Divino ObreroHermanos: 1.200

Indumentaria: Túnica blanca, con cuello y bocamangas morados. Capiro te morado que cubre hasta los hom bros. Zapato y calcetín negros y guantes blancos. Cor dón con medalla y cíngulo de colores morado y blanco trenzados.

Emblema: La imagen titular, representando al niño Jesús de car pin tero.

Procesiones- Sábado Santo: Procesión

de la Soledad. - Domingo de Re su rrec ción:

Procesión de El En cuentro.

Semana Santa • León 2011

78

Pregón de la Resurrección 2010Real Hermandad de Jesús Divino Obrero de León

Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Obispo de la Diócesis de León, Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades,Representantes de las cofradías y hermandades de la Semana Santa de León,Hermanos y hermanas en Cristo:

Un año más, en esta por-ticada y canonical plaza de Santa María de Regla, y ante la Pulchra Leoni-na, señalada como la

más perfecta catedral gótica de Es-paña, la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero conmemora la resu-rrección del Hijo del Hombre, festi-vidad cardinal de la Cristiandad. Y lo hace valiéndose de la dialéctica de la imaginería, esto es, apoyándose en la espléndida iconografía que nos ha legado la gubia de Víctor de los Ríos, que, con fecunda y manifiesta facul-tad creadora, depositó en la madera

expresivos contenidos pasionales y redentores de un acentuado y visible realismo.

“No busquéis entre los muertos al que está vivo. Ha resucitado”. Así ex-presa San Lucas, (24,6), la Resurrec-ción de Cristo, exponente salvífico de nuestra Redención. El aserto es una invitación a la renovación espiritual, y, en nuestra condición de redimi-dos, una propuesta conducente a la consecución de un mundo fraterno y solidario, donde el amor comporte la puesta en práctica de una caridad constante y concreta, operante y permanente.

Recordad que camino de las aldeas de Cesarea de Filipo, (Mc. 8,31), Jesús hizo a sus discípulos el primer anun-cio de la Pasión, instruyéndoles de este modo: ‘El Hijo del Hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los senadores, sumos

sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar a los tres días’. Observad que hoy todo se ha cumplido: la tumba está vacía, la piedra, removi-da, sudario, vendas y lienzos, plega-dos y recogidos.

Elevad, pues, la mirada y contemplad a Cristo redivivo, ingrávido sobre la roca sepulcral, triunfante y glorioso, vencedor de la muerte en sentido ple-namente divino y plenamente huma-no, que nos libera de ataduras y nos indica ese horizonte que hace realidad un cielo nuevo y una tierra nueva.

¡Resurrexit! ¡Aleluya¡ exclama ahora nuestra boca, conmovida y entu-siasmada, siguiendo los dictados del corazón. Es natural. Para un cristiano la solemnidad de la Pascua Florida es fuente de júbilo y gozo, causa y ra-zón de alborozo y alabanza, clamor glorioso que se extiende por todos los ecuadores y meridianos, manifes-tación cernida de admiración y gra-titud. Y es que como escribe Pablo de Tarso a la comunidad de Corinto, (I,15,14), “si Cristo no hubiera resuci-tado, vana sería nuestra fe”.

En esta dominica de Nisán, fiesta principal del Cristianismo, la esceno-grafía urbana que ocupamos ahora es un decorado que se muestra a nuestros ojos mitad blanco y mitad morado. Como bien sabéis, uno y otro son los colores de nuestra Her-mandad. El blanco es símbolo de pureza, inocencia y esplendor; el morado, sinónimo de trabajo, humil-dad y penitencia. Nuestras túnicas blancas y nuestras capas y capirotes morados, aquí, en León, hace más de media centuria que son aban-derados identificativos de este acto que conmemora la Resurrección de Nuestro Señor.

Semana Santa • León 2011

79

Dentro de unos momentos, con mani-fiesto ardor de apostolado, se llevará a término “El Encuentro” de Jesús con su Madre, a la que acompañan María Salomé y María Magdalena. A la Don-cella de Nazaret se le cambiará el man-to negro por uno albo como la nieve, un hecho que resume y concreta un simbolismo edificante y aleccionador: la victoria de la Luz sobre las Tinieblas. Luego, las palomas surcarán el cielo, sonará el “Himno de la Alegría”, inter-pretado, como es tradicional, por la banda de cornetas, tambores y gaitas, y los trece bronces catedralicios, - “Je-sús”, “María y José”, (2) “Sardineras” y (2) “Pascualejas”, “Froilana” y “Dominica”, “María” y “Trinidad”, “Terén” y “Santa Bárbara”, y, naturalmente, “La Voz del Ángel” - propagarán por todos los cuadrantes de esta antigua Corte de Reyes, la secuencia más esplendorosa que atesora el seno de la comunidad eclesial, es decir, el acontecimiento

más extraordinario de la historia de la humanidad: La Resurrección del Hijo del Hombre.

Un año más, en esta plaza de Santa María de Regla, y ante La Pulchra Leonina, “sagrario de religión y arcón de arte”, en palabras de Cayón Wal-daliso, cronista oficial de la Ciudad, la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero solemniza y pone en escena “El Encuentro” entre el Hijo de Dios y la Reina de los Cielos, un acto incardi-nado en el fervor popular que, cada año, esta antigua capital del Viejo Reino rememora solemnemente.

Hermanos y hermanas en Cristo, hoy, con las primeras luces litúrgicas del día, las campanas han repicado a Gloria. Desde entonces, el cirio pascual ilumina todos los ámbitos del mundo. El misterio ha sido desvelado. Sabed, pues, la “Buena Nueva”. Es ésta:

Aleluya, Aleluya, ¡Jesús Nazareno vive! Aleluya, Aleluya, ¡Cristo ha resucitado!¡La paz esté con vosotros! ¡Felices Pascuas a todos! +++

Máximo CAYÓN DIÉGUEZLeón, 4 de abril de 2010

Nota: Este texto, escrito por encargo del Abad-Presidente de la Real Her-mandad de Jesús Divino Obrero, Ma-nuel Ángel Fernández Díez, y del que es autor el coordinador de la revista “Pasión”, fue leído, con dicción magní-fica y acendrado sentimiento, por Ma-gín Mayo, actor leonés estrechamente vinculado con el mundo del teatro y la Semana Santa de nuestra ciudad, minutos antes de iniciarse el acto del “Encuentro” entre Jesús Resucitado con su Santísima Madre, celebrado en la plaza de Santa María de Regla, ante la S. I. Catedral de León, el 4 de abril de 2010, Domingo de Resurrección.

Semana Santa • León 2011

80

Semana Santa • León 2011

81

Semana Santa • León 2011

82

Semana Santa • León 2011

83

Semana Santa • León 2011

85

Pasión Cofrade

Siete Palabrasde Jesús en la Cruz

HistoriaLa Cofradía de las Sie te Pa labras de Jesús en la Cruz fue erigida el 22 de sep-tiembre de 1962 por el en tonces Obis po de León, Luis Al mar cha. El principal im pulsor y au tén ti co fundador de la Co fra día fue Eduardo de Paz Díez que se convirtió en el pri mer abad de la mis ma al ser confirmado en este car go por la Junta General de la Co fradía celebrada el 26 de sep tiembre del mismo año. Co mo ocurre siempre, los pri me ros años fueron du ros. La dispo nibilidad eco -nó mi ca era mínima y só lo gracias a las mu chas horas de esfuerzo y dedicación y, por qué no decirlo, a va rios prés tamos ava la dos per so na l men te por la Jun ta Di rectiva, se con siguió que en tres años la cofradía tu viese dos pa sos en la calle, am bos de talla ex cep cional. La ti tu laridad del pri mero fue con cedida por el Obis pa do. Es ta ta lla no es otra que la imagen del Cris to de los Balderas, obra de Gre go rio Fernández. Esta obra se en cuen tra ubicada para el culto en la Igle sia Parro-quial de San Marcelo.

Imaginería• Primera Palabra. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34).

No se dispone de paso en la actualidad. • Segunda Palabra. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso”

(Lc 23, 39-43). Ángel Estrada. 1964. • Tercera Palabra. “Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 25-27).

Hipólito Pérez Calvo. 1994. • Cuarta Palabra. “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado”.

(Mt 27, 46-47) (Mc 15, 34-35). Jesús Iglesias. 1996. • Quinta Palabra. “Tengo Sed” (Jn 19, 25). Manuel Martín Nieto. 2003. • Sexta Palabra. “Todo se ha consumado” (Jn 19, 30). Manuel Martín Nieto 2008. • Séptima palabra. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lc 23, 46). El original

fue realizado por Gregorio Fernández en 1631 y no se procesiona por ser de enorme valor artístico. Se procesiona una copia de Amado Fernández, realizada en 1969.

Actos peculiaresJueves Santo: 12:30 horas. Pregón a caballo de las Siete Palabras. Promesa de Silencio: Todos los hermanos la realizan antes del Via Crucis y de la procesión de las Siete Palabras, siendo la primera Cofradía leonesa que lo contempla a nivel estatu-tario. La Carraca: Empleada en su tiempo para marcar las paradas y la reanudación de la procesión sin tener que recurrir a la voz. Hoy se utiliza como efecto so brecogedor en el Vía Crucis del Miér coles Santo. La cruz de Di fun tos: Es tradición que quien sien do hermano, haya sufrido la pérdida de algún familiar, solicite y obtenga la gracia de portar dicha cruz en los desfiles procesionales, adquiriendo así un hon do sentido testimonial y reparador.

Año de fundación: 1962Abad: Luis Miguel Zapico AldeanoTemplo: Parroquia de San MarceloHermanos: 1.450

Indumentaria: Túnica de terciopelo de color rojo sangre, con cíngulo ne gro, capa negra de raso con vueltas blancas, capillo y guan tes blancos y zapatos ne gros. El rojo simboliza la sangre martirial del Señor derra ma da en la Pasión; el negro, el lu to de su muerte, mientras que el

blanco es símbolo de la es-peranza en la Resurrección, que rasga las tinieblas y trans-for ma la muerte en vida.

Emblema: Bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones. Contiene las tres cruces del Calvario, la co rona de es pinas y los tres clavos, en mar cado todo ello por un óva lo.

Procesiones- Miércoles Santo:

Solemne Via cru cis Proce sional. - Vier nes Santo:

Pro cesión de las Siete Palabras.

Semana Santa • León 2011

86

El Cristo de los BalderasEste año 2011 se cumple

el 435 aniversario del na-cimiento y el 375 de la muerte -el 22 de enero de 1636- del extraordinario es-

cultor Gregorio Fernández. También se conmemora el 380 aniversario del magnífico Cristo crucificado, conoci-do como “Cristo de los Balderas”, una de las mejores tallas del imaginero gallego afincado en Valladolid que existen en León, por lo que, modesta-mente, nos ocuparemos de glosarla.

Se halla esta magnífica imagen en la capilla lateral situada a la derecha del altar mayor, es decir al lado de la epístola o del presbiterio, del templo dedicado a San Marcelo, patrono de la ciudad de León. Es la llamada “Ca-pilla de los Balderas”, terminada de construir en 1628 y sufragada por el hidalgo leonés Antonio de Balderas y su esposa María Flórez. Balderas, mediante contrato de 1 de julio de 1631, encargó a Gregorio Fernández “una obra bien acabada, con mucho arte, con dientes de marfil y uñas postizas en los pies”. El imaginero ejecutó el crucifijo en dos meses y cobró por él la cantidad de doscien-tos ducados, que le fueron abonados en dos plazos. Diego Díaz se encargó de pintar la talla y recibió el regalo de “dos perniles, dos capones, dos pollos y dos perdices”. Es de suponer que tan suculentas dádivas le serían entregadas además de una cantidad en metálico por su trabajo.

Sobre la capilla y la imagen dice Ma-nuel Gómez Moreno: “…situada en el recinto interior de la iglesia de San Marcelo, con bóveda vaída con fajas y una verja de algún mérito, está el conocido como Cristo de los Balde-ras. Dicha escultura es muy buena, como obra de Gregorio Fernández al parecer y ocupa un precioso retablo

del mismo tiempo, aunque dorado de nuevo”.

Mariano Domínguez Berrueta escri-be en una descripción de la iglesia de San Marcelo: “Aquí hubo una anti-quísima Iglesia del siglo X, que sufrió la destrucción, como toda la ciudad, en la invasión de Almanzor; fue re-construida en el siglo XI, pero de ello nada queda que lo recuerde en este templo, como no sea la vieja torre

y un lucillo incrustado en el muro exterior occidental. La iglesia actual es obra de Baltasar Gutiérrez, maes-tro de la Catedral, y Juan del Ribero, buen maestro también y a quien se deben no pocos monumentos leo-neses. La obra comenzó en 1588 y debió terminar hacia 1625; de estilo clásico, sencilla y fuerte, de limpias y robustas pilastras toscanas. Esta iglesia en un buen museo de obras de Gregorio Fernández. Entre ellas destaca el precioso crucifijo que ocupa el retablo del mismo tiempo en la capilla de Antón de Valderas, que fue mayordomo de León, y su mujer María Flórez, acabada en 1628 y provista de bóveda vaída y reja de mérito regular”.

Efectivamente, en San Marcelo hay un pequeño museo de Gregorio Fer-nández, pues, además del Cristo de los Balderas, posee otras dos imáge-nes del mismo escultor. En el retablo mayor, del siglo XVIII, está la gran imagen del santo titular y en la capi-lla situada al lado del Evangelio una preciosa y delicada talla de la Virgen Inmaculada, casi de tamaño natural. El profesor leonés Fernando Lla-mazares Rodríguez abunda en ello y dice: “Don Antonio de Valderas también tenía su capilla propia en el templo de San Marcelo de León, y él encargó la imagen del Santo Cristo a Gregorio Fernández. Si bien el reta-blo no está documentado todo hace suponer que sería pagado por el leo-nés para la instalación del Crucifica-do. A los años finales de la segunda década del siglo (XVII) pertenecen los dos colaterales de la iglesia de San Marcelo, dedicados ambos a contener dos extraordinarias obras de Gregorio Fernández, el Crucifica-do de los Valderas y la Inmaculada Concepción”. Y refiriéndose a la Ca-pilla de los Balderas, detalla: “Mayor

El Cristo de los Balderas

87

Semana Santa • León 2011

belleza plástica presenta el del Santo Cristo. Sobre ménsulas que apoyan en peanas con decoración de ga-llones y costillas, se levantan cuatro columnas con el tercio bajo retalla-do y el resto estriado, avanzando las dos laterales y retrayéndose las cen-trales para sostener un gran plafón con casetones de cartelas y serafines con cornisa muy volada, formando un gran hueco muy profundo para contener la imagen del Crucificado. El tablero de fondo se decora todo él en finas labores de talla vegetal, puntas de diamante y gallones. Un ático semicircular remata este único cuerpo, ofreciéndonos en su centro un templete con columnas entor-chadas que sirven de enmarque a una imagen de la Asunción. Estos dos retablitos al igual que el antiguo de las Descalzas de la capital, hoy en el ábside mayor de la iglesia de San-ta Marina la Real, muy probablemen-te se hicieron fuera de León”.

Isabel del Río, especialista en Grego-rio Fernández, dice a propósito del Cristo de los Balderas: “De los varios Crucifijos que hizo, en el de San Mar-celo de León (1631) las disposiciones piden que los dientes sean de marfil y las uñas naturales, y es que la es-tética del verismo se agudiza hasta añadir a la escultura toda suerte de postizos. El exacerbado naturalismo alcanzado por este escultor le lleva a representar un Cristo de extrema delgadez, hundido en el dolor; no basta el sufrimiento de estar suspen-dido por tres clavos, hasta las espi-nas de la corona han penetrado por un párpado. Ni el paño de pureza alivia esta piel atormentada; es una tela rígida que vuela hacia lo alto, queriendo desprenderse por efecto del viento”.

En algunas ocasiones la excepcional imagen fue sacada en procesión por las calles leonesas pero, debido a su gran valor, expertos en arte des-aconsejaron sacarla al exterior para evitar exponerla a serios deterioros.

Así aconteció en la Semana Santa de 1957. La Cofradía del Dulce Nom-bre de Jesús Nazareno, que fundada en 1611 celebra este año su cuarto centenario, deseaba contar con un “paso” que representara a Cristo cru-cificado en su agonía. Para cubrir esta carencia y hasta que se pudiera contar con una imagen propia, en 1956 se gestionó con la parroquia de San Marcelo y a través de su párro-co, D. Teodoro Sánchez Aníbarro, la cesión de la extraordinaria talla del Cristo de los Balderas con el fin de incluirla en su procesión de “Los Pa-sos” y devolverla al finalizar la misma. Las negociaciones llegaron a feliz término y el Viernes Santo de 1957, “pujada” a hombros por los “herma-nos” de Jesús, salió la obra maestra de Gregorio Fernández en la citada procesión. Figuró en ella hasta 1968, año en que dejó de hacerlo. La Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, erigida canónica-mente en 1962 en la iglesia de San Marcelo, tomó como su titular la impresionante imagen de este Cru-cificado y figuró, sobre ruedas, en la procesión de las Siete Palabras que organiza la tarde del Viernes Santo, durante algunos años. Pero tras el dictamen de los expertos y como, lógicamente, en el cortejo tenía que estar su “paso” titular, encargó al escultor leonés Amado Fernández

Puente una copia del mismo. En 1969 el imaginero de Santovenia del Monte terminó el delicado encargo y entregó a la Cofradía una copia, extraordinariamente realizada, que desfiló en la procesión aquella Se-mana Santa.

Admirados por tan magnífica obra, la Cofradía de Minerva y Vera-Cruz le encargó otra talla similar, también magnífica que, conocido como el Santísimo Cristo de la Agonía, desfiló a partir del año 1973 en la solemnísi-ma procesión del Santo Entierro de Cristo que los años impares organiza ésta Real Cofradía.

El Cristo de los Balderas no ha vuelto a salir de su capilla de San Marcelo, pero es visitado a diario por los fie-les que a Él acuden en demanda de ayuda. +++

Ricardo FERRADAL PÉREZ

Semana Santa • León 2011

88

Semana Santa • León 2011

89

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

90

Semana Santa • León 2011

91

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

93

Pasión Cofrade

Santo Cristodel Perdón

HistoriaLa Cofradía del Santo Cristo del Perdón se funda el 3 de diciembre de 1964, por iniciativa de su primer abad, el ferroviario leonés Angel Be na vente Valen-cia, cuya intención era rememorar la pasión y muerte de Cristo durante la Se-mana Santa. Fue deseo de los fundadores que la cofradía tuviese un carácter penitencial, donde imperase la disciplina y el orden. La cofradía está vincula-da a los barrios de La Vega y del Crucero, marcados por el paso del ferrocarril. La inquietud por la ayuda a los más necesitados se materializa en donativos al asilo de ancianos de San José, así como los trámites necesarios para conse-guir el indulto de un penado en la prisión provincial de León. Esta tradición se interrumpió en 1972 y fue recuperada en 1998 gracias a la intercesión del entonces senador leonés Alfredo Prada Presa y al interés del alcalde de León, a la sazón, Mario Amilivia González. Este año tendrá lugar un nuevo indulto.

Actos peculiaresActo del Perdón. Ante la fachada principal de la Catedral, en el Locus Appe-llationis, lugar de la justicia en el medievo, el abad de la Cofradía proclama la solicitud de mi sericordia para un recluso, ante la imagen del Cristo del Perdón; de concederse, ya en libertad, el preso se reincorpora al acto penitencial reanudándose la procesión por el itinerario establecido hasta la Igle sia Pa rroquial, sede canónica de la cofradía. Jornadas culturales. Organización en Cuaresma de jornadas cul turales sobre temas alusivos a la Pasión.

Domingo de Ramos. Organiza la Pro ce sión de los Ramos, en la parroquia de San Fran cisco de la Vega. Miércoles Santo. Realiza un Viacrucis en esta parroquia.El Farol. Edita el Boletín informativo “El Farol” de carácter trimestral.

Imaginería• Santo Cristo del Perdón. Ángel Estrada. 1966. • Cristo de la Esperanza. Anónimo. 1960. • Madre de la Paz. Amado Fernández. 1984.• La Condena de Cristo. Manuel López Bécker. 2005/2006

Año de fundación: 1965Abad: José María Pérez Castañón Templo: San Francisco de la VegaHermanos: 850

Indumentaria: túnica marrón, ceñida con fajín blanco de algodón, capirote de la misma tela que la tú ni ca, sandalias

o zapatos ma rro nes y guantes de cuero del mismo color. Los her-manos llevan colgada una cruz al cue llo de madera con cadena de aluminio. Todos los hermanos de fila por tan en sus ma nos un farol con dispositivo de alum brado eléctrico, con luz blan ca los jóvenes y roja el resto.

Emblema: Cruz en perspectiva rodeada por un cíngulo.

Condiciones de admisión: cristianos/as bautizados.

Procesiones:- Martes Santo: Procesión del Perdón.- Miércoles Santo: Via crucis.

94

Los jóvenes en los escritos sagrados, en la Pasión y en la Semana Santa“Bendecid, hijos de los hombres, al Señor, alabadle y ensalzadle por los siglos” (Dan.3, 82)

La juventud es la época de nuestra vida, en la cual aspiramos a empren-der y continuar nuestros mejores proyectos, pretendiendo superar to-das las dificultades que se opongan a ello. Lógicamente es una actitud influenciada por estar pletóricos de vida.

Cualquier estudio sobre las etapas de la vida, resulta muy interesante, por la transcendencia que tienen éstas con relación a la existencia del hombre; y el de la juventud también, por constituir el periodo intermedio entre la niñez y la madurez.

Al estudiar temas transcendenta-les, hay uno que ha tenido siempre

especial relevancia para todos los mortales: “El misterio del bien y del mal” ¿Por qué estas dos tendencias, desde que el hombre existe? Aquel símbolo del árbol del Paraíso, nos ha derivado consecuencias que se transmiten en los relatos de los Escri-tos Sagrados. Estas dos actitudes, se van reflejando en las historias de los jóvenes a los que ellas se refieren. El Génesis (Gn.4. 2-8) nos introduce en la vida de dos jóvenes -hijos de los mismos padres- Adán y Eva: Caín y Abel, de cuyas conductas se derivan los dos sustantivos “cainítas” y “abe-leinítas” o “abelianos” que se transmi-ten en mayor o menor escala a través de todas las generaciones.

Nunca podremos averiguar exacta-mente ni siquiera con los modernos sistemas de computación de esta-dísticas, cuál de estas dos conductas

es la mas predominante. Mantenga-mos la esperanza que sea la segun-da enumerada, ya que cerca del mal, siempre florece el bien, frente a la envidia surge la generosidad, etc. y a veces el valor, incluso en algunos ca-sos, de un modo heroico. Citaremos algunos ejemplos:

Rut fue una joven modelo de ge-nerosidad hacia su suegra Noemí, cuando la recomienda rehacer su vida insinuándola que se preocupara más de sí y menos de ella. Rut la con-testó “No insistas para que te deje y me aleje de ti, porque allí donde mo-res tú, yo moraré, tu pueblo será mi pueblo; por el contrario, su cuñada Orpa nuera también de Noemí, hizo caso a su suegra y dándola un beso se despidió de ella, como se lo había pedido (Rut 1.14) En este caso no se representa el mal, sino dos maneras

Semana Santa • León 2011

95

diferentes de decidir, de acuerdo con la libertad individual de cada persona.

Otro ejemplo de generosidad infini-ta es el joven de 17 años José uno de los hijos de Jacob cuyos hermanos querían deshacerse de Él por envidia. Engañando a su padre lo vendieron a unos mercaderes (Gn34) y luego las circunstancias de la vida hicieron que tanto sus hermanos, como su padre, tuvieran que depender de su influencia y él les ayudó olvidando todo lo que le habían hecho actuan-do de una manera singular.

A continuación cito dos ejemplos de jóvenes heroicos: El primero el de los “Siete Hermanos Macabeos”, (Mac.II.7), martirizados atrozmente uno a uno, en presencia de su madre, por no renegar de Dios. Sus discursos ante la autoridad, suponen un grado de valentía muy grande, de jóvenes amenazados ante un tirano. Por ser muy amplios y penosos merecen ser

estudiados directamente en el libro citado.

El otro ejemplo “El de los jóvenes- salvados del horno de fuego-, que fueron sometidos a este tormento por la misma razón que a los Herma-nos Macabeos: “Por no renegar de Dios” (Dan, 3.8). En agradecimiento a su salvación-recitaron uno de los cantos más preciosos que se han de-dicado en alabanza de Dios. Me per-mito citar parte de algunas de sus bellas estrofas: “Bendito seas, Señor Dios de nuestros padres, digno de ser alabado y exaltado para siem-pre…Bendecid al Señor todas las obras del Señor… Ángeles, aguas… sol y luna… estrellas del cielo…, llu-via y rocío.., vientos, fuego y calor…, fríos y escarchas, heladas y nieves…, noches y días.., luz y oscuridad…, no-ches y días… relámpagos y nubes…montes y collados…mares y ríos…cetáceos y todo lo que se mueve en las aguas…aves del cielo…fieras y bestias…Bendecid, todos los que

adoráis al Señor, al Dios de los dio-ses, alabadle y dadle gracias porque es eterna su misericordia”. Ellos vie-ron en la creación a Dios y por eso desean que todos los elementos le bendigan.

En otro orden de cosas, citaremos otros dos ejemplos de los Escritos Sagrados relacionados con el noviaz-go. Uno de ellos el de Tobit y Sara, (Tob.7.13); y el otro el de Esther,” jo-ven de hermosa presencia y esbelto talle” (Est.2.7) de la cual se enamoro el Rey Asuero y se casó con ella.

Jóvenes en el Nuevo Testamento Uno de los principales fue Juan Bautista (Mat.14.3 y s.) precursor de Cristo y modelo de austeridad y he-roísmo que le costó la vida. Como contraste, la hija de Herodías que impulsada por su madre, propuso el martirio de San Juan. Encontramos otros diversos modelos de actitud de

Semana Santa • León 2011

96

jóvenes, entre ellos: dos que querían seguir a Jesús (Mat 8,18-23). Eran jó-venes que oyeron hablar a Cristo y les atrajo con sus enseñanzas y ma-nifiestan su actitud de querer seguir-le, pero les advierte que su vida no es nada fácil.

El otro ejemplo el de “El joven rico” (Mat 19,16 -22). Al ponerles Jesús ciertas condiciones de vida, si le que-rían seguir, algunos como éste que el evangelio lo califica de “rico”, no tuvo valor para cumplir con lo que le reco-mendaba (vender sus bienes y dárse-los a los pobres), que fue lo que le pi-dió Jesús. Sin embargo otros dejaron de inmediato su trabajo y se fueron con Él, como alguno de sus discípu-los: Pedro y Andrés, Juan y Santiago (Mat.4.20) y también Leví que según se nos describe “estaba sentado en su despacho de aduaneros y al pasar Jesús y decirle que le siguiera, se le-vantó y se fue con él (Mat 9.14).

Muchos ejemplos de constancia, fi-guran en las Epístolas y Hechos de los Apóstoles: el mismo Pablo, que fue en sí mismo un ejemplo de las dos tendencias y después de su acti-tud de bien se acompañó entre otros de Esteban, Timoteo y Tito etc. Con-tinuando con los contrastes, entre el bien y el mal y la libertad de cada uno, enumero también al “Hijo pró-digo y su hermano” esta vez consti-tuido por dos personas de la misma familia (Luc.15.11)

Jóvenes en los relatos de la Pasión Pocos son los relatos en el entorno de la Pasión, pero es comprensible, ya que en aquellos momentos era el miedo lo que predominaba, pero entre los que figuran los más signifi-cativos son los siguientes:

Los Jóvenes aclaman a Jesús en la en-trada triunfal en Jerusalén el Domingo de Ramos (Jn.12.12-13). Juan Evange-lista, el que reclinó su cabeza en el pe-cho de Jesús cuando cenaban; el que le preguntó - que quién le iba a entregar - y al que Jesús le contestó indicándole quién era símbolo de confianza y fran-queza, en contraste con Judas; aquí de nuevo representados el bien y el mal. San Juan siguió a Jesús durante toda la Pasión, incluso disfrazado con una sábana (Mc.14.51). Él hizo uso de sus amistades para que Pedro estuviera cerca, precisamente cuando la nega-ción de éste (Jun.18.15). Juan recibió de Jesús el mayor encargo a la hora de morir: encargarse de su Madre, que era lo que más amaba él en este mundo. Y le dice que él va a ser su hijo. Por algo se llama “El discípulo amado”.

Como contraste en la actualidad en nuestra Semana Santa multitud de jóvenes forman parte de nuestras cofradías, que son la esperanza de una continuación fiel para el futu-ro. Su ilusión por la preparación de todo lo correspondiente a los pasos,

adornos, músicas y organización merece todo nuestro mayor respeto y a ellos les dedico principalmente este pequeño artículo, como mues-tra de mi admiración.

Este año 2011 vienen a España jóve-nes de todo el mundo a las Jornadas Mundiales de la Juventud, encuen-tro Internacional con S.S. Benedicto XVI circunstancia ésta que les dará mucho protagonismo.

No podemos dejar de mencionar en esta revista de gran tirada referida a la Semana Santa leonesa, que una de nuestras Cofradías: “La de Dulce Nom-bre de Jesús Nazareno” va a participar en el Viacrucis que se va a celebrar en Madrid el viernes día 19 de agosto 2011, que partirá desde Cibeles a Colón por el Paseo de Recoletos; en uno de los actos programados para las Jornadas.

En la 7ª Estación del Viacrucis saldrá en procesión por Madrid el paso del Cirineo que ayuda a Cristo a llevar la cruz; es una talla muy emotiva, que data de 1946, perteneciente a la gubia de Víctor de los Ríos. Para preparar este acto se han desplaza-do a Madrid el día 16 de Junio de 2010 miembros de esta Cofradía. Los leoneses estamos muy orgullosos de poder estar representados, en este acto ya que nuestra Semana Santa esta declarada de Interés Turístico In-ternacional y también constituirá un ejemplo ante el mundo de que León acompañará al Papa, representante de aquel Jesús que fue desprecia-do y humillado y murió en una cruz para ser modelo de esta humanidad que siempre tiende a la soberbia y a la apariencia.

“Sabio que nunca te humillasy estudias para negarlaslas divinas maravillas.A Dios se va de rodillasY tú no sabes doblarlas.”

Sarita ÁLVAREZ VALLADARES

Semana Santa • León 2011

97

Semana Santa • León 2011

98

Semana Santa • León 2011

99

101

Semana Santa • León 2011

Pasión Cofrade

Nuestro SeñorJesús de la Redención

HistoriaLa Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se funda en el año 1990, proce-sionando por primera vez en la Semana Santa de 1991, y eligiendo como día de pro-cesión el Domingo de Ramos. Se procesiona a la antigua usanza, llevando los braceros horquetas para ir marcan do el paso. La procesión de esta Cofradía está principalmente mar cada por su sobriedad y austeridad, siendo un claro exponente de ello el silencio observado en el inicio, transcurso y recogida de la misma. Debido a la colaboración y ayuda inestimable del Ministerio de Justicia, la Cofradía tiene como Juez de Penas Honora rio al varón de más alto rango del Ministerio de Justicia. En 1992 la Cofradía se hermanó con su ho-mónima de Sevilla, llevando desde entonces incrustado en la Cruz del Santo Cristo de la Redención, un relicario conteniendo una astilla del perteneciente a la del Jesús de la Redención sevillano, así mismo en el guión de la Cofradía se porta la medalla de dicha Hermandad.

Imaginería• Cristo de la Redención. Atribuído a Juan de Anchieta. Siglo XVI. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Va lentín Yugueros. 1994. • Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Pedro de Mena. Siglo XVII.

Actos peculiares“Acto del besapié”. Se celebra el Sábado de Pasión acompañando en la última ora-ción del día a las RR. MM. Benedictinas; posterior mente se realiza la bendición de las túnicas de los hermanos, la en trega del pergamino de la Cofradía al Abad saliente, fi-nalizando el acto con el besapié del Cristo titular de la Cofradía. “Canto de la Coral Co-yantina”. En la procesión del Domingo de Ra mos, la Coral Coyantina, y desde el primer año que la Cofradía salió a la calle realiza un canto a los tres pasos ante la Parroquia de San Martín, al paso de la Cofradía; así mismo, el coro vuelve a actuar al recogerse la procesión. “Llamada a la procesión”. Antes de sa lir la procesión y estando to dos los in tegrantes de la misma dentro del pa tio del convento de las MM. Benedictinas, el Secretario de la Co fradía procede a efectuar tres to ques con la mano en el portón del mis mo, abriéndose poste riormente las puertas y dan do así comienzo la procesión: El secre tario irá nombrando con fuerte voz a su paso por el dintel los dis tintos elemen-tos que forman la procesión, según el orden que se ha establecido. “Exaltación de la Sta. Cruz”. El día 14 de Sep tiembre se celebra la fiesta de la Exal ta ción de la Sta. Cruz, titular de la Co fra día

Año de Fundación: 1990Abad: Manuel Flórez GonzálezTemplo: Parroquia de San MartínHermanos: 600

Indumentaria: Túnica negra sencilla, bocamangas y capillo rojo sangre, cíngulo franciscano del mismo color, sin borlas ni adornos. Ca misa blanca, corbata, guantes, calcetines y calzado negro.

Emblema: Cruz sencilla, con una corona de espinas en su parte inferior y tres clavos y un pliego con la

inscripción INRI a la cabecera. Todo ello orlado con dos palmas.

Procesiones:- Domingo de Ramos:

Pro ce sión de Nuestro Señor Jesús de la Re dención.

- Lunes San to: Viacrucis.

Semana Santa • León 2011

103

Pasión Cofrade

Santísimo Cristode la Expiración y el Silencio

HistoriaEsta cofradía es heredera de la tradición franciscana. Las procesiones que salían del convento de los franciscanos tenían como titulares la Orden Tercera Fran-ciscana, en la procesión del “Dainos” durante la cual se rezaba el Rosario de la Buena Muerte que se desarrolla el Domingo de Ramos y el propio Convento Franciscano, titular de la procesión del Silencio que se desarrolla el Miércoles Santo y cuyo precursor fue el padre Javier de Valladolid. En ella solamente pue-den participar hombres.Al final de la Semana Santa de 1987, un gru po de entusiastas hermanos de otras cofradías comenzaron las gestiones para la creación de una cofradía que se en-cargase de sacar a la calle estas dos procesiones. Se redactaron los estatutos y se presentan en el obispado el 11 de marzo de 1991, dan do así comienzo la vida de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Si lencio.

Imaginería• Santísimo Cristo de la Ex pi ra ción y del Si len cio. García Irurozqui, 1941. • Jesús Nazareno (Dainos). Anónima. Siglo XVIII. • Jesús de Me di na celi, copia del titular, obra de Asorey. Siglo XX

Año de fundación: 1991Mayordomo: Miguel Suárez MarcosTemplo: Convento de San FranciscoHermanos: 110

Indumentaria: Capillo alto de raso blanco y túnica azul. Cíngulo blanco, bo tones blancos a lo largo de la tú nica, zapatos y guantes ne gros. Los hermanos portan el emblema de la cofradía sobre el pecho.

Emblema: Tau franciscana. Letra griega rodeada de una corona de espinas.

Procesiones- Do mingo de Ramos:

Procesión del Dainos.- Martes Santo: Proce sión

Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado.

- Miércoles Santo: Procesión del Silencio (sólo para hombres), con el canto de la Salve en la Inmaculada.

Semana Santa • León 2011

104

Semana Santa • León 2011

105

Semana Santa • León 2011

106

Semana Santa • León 2011

107Tl.: 987 27 27 27www.editorialmic.com

Semana Santa • León 2011

108

Convento de Santo Domingo de Guzmán

El “Convento de Santo Do-mingo de Guzmán, Orden de Predicadores, Extramuros de la Ciudad de León”, denomi-nación con la que aparece

en los documentos históricos, estuvo situado en el espacio que hoy ocu-pan el conjunto de viviendas conoci-do como “complejo de Santo Domin-go” y la calle Gran Vía de San Marcos, extendiéndose hasta parte del solar

de la manzana actual que da vuelta a Santo Domingo y a la Gran Vía. Su fachada se alzaba de cara a la plaza y en esta amplia zona. Actualmente, en este lugar no queda ningún res-to arquitectónico del convento, sólo conservamos el topónimo urbano que da nombre a la plaza.

Del origen de este convento, el his-toriador Padre Manuel Risco, nos

escribe en la obra que publicó en 1792, “Iglesia de León, y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad”, que se conservan en el Con-vento de Santo Domingo documen-tos reales que demuestran que su edificación se debe a la generosidad de los reyes Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV. Trascribe el Padre Risco la carta de privilegio y confirmación de Alfonso XI, fechada el 22 de abril de 1326, que confirma los privilegios y exenciones otorgadas por sus an-tecesores al convento en dos docu-mentos que se insertan en esta car-ta, uno de Fernando IV del año 1301 y el otro de Sancho IV de 1285. En la parte expositiva del documento de Fernando IV dice el rey: “porque este Monasterio de León es fechura del Rey Don Alonso mi avuelo, e del el Rey Don Sancho mío padre, que Dios perdone, et mía”. Así, pues, durante el reinado de Alfonso X, el Sabio, (1252-1284) se fundó en la ciudad de León el convento de Santo Do-mingo de Guzmán perteneciente a la Orden de Frailes Predicadores, co-nocida por dominicana y a sus frailes como dominicos.

Esta orden fue fundada por Domin-go de Guzmán (1170-1221), que efectuó los estudios Artes y Teología, fue regente de la cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia, canónigo de la catedral de Osma y Vicario General de la diócesis de Osma. Sin embargo gran parte de su vida estuvo dedicada al apostolado para evitar que las personas cayeran en las herejías, teniendo como único sustento la limosna. Fue canonizado por el Papa Gregorio IX en 1234. Su Orden, aprobada por el Papa Hono-rio III en 1216, tenía como principa-les lemas, el estudio de la teología para combatir las herejías y la pre-dicación del Evangelio recorriendo ciudades y pueblos. A través del

Semana Santa • León 2011

109

fondo documental del Ayuntamien-to de León, que se custodia en el Ar-chivo Municipal, podemos conocer algunos aspectos de la historia del convento de Santo Domingo.

Sabemos que mantuvo un pleito con el Ayuntamiento de León. Se acuerda en consistorio celebrado el día 26 de agosto de 1530, que se otorgue un libramiento para pagar al licencia-do Bastida, letrado de la ciudad, ya que lo habían enviado a Valladolid al pleito que “los flayres del monasterio de Santo Domingo tienen con nos e otros sobre el çerrar de las puertas de la çibdad”. El documento no espe-cifica en qué consistía este litigio.

Se conservan diversas provisiones y cédulas reales de los siglos XVI y XVII que nos dan noticia de las penurias económicas que padeció esta comu-nidad religiosa, viéndose obligados a pedir al ayuntamiento limosna para cubrir los gastos más necesarios de la comunidad.

Una provisión de Felipe II, de 21 de mayo de 1563, otorga licencia y fa-cultad al Concejo de León, para que de sus bienes propios y rentas, le den al prior y convento de Santo Domin-go mil maravedís de limosna como ayuda para su sustento, ya que los regidores habían visto y entendido la necesidad que padecían.

El 15 de febrero de 1596 se expide una cédula de Felipe II, otorgando licencia a la ciudad de León para que con cargo a sus propios y rentas entreguen cien ducados de limosna al convento ya que se había creado en él un Estudio de Teología: “se auía puesto en el dicho comvento estudio formal de Tehulugía y se auían traído lectores y estudiantes para el dicho efecto y por estar el dicho comvento nesçesitado…”

Cuatro años después, Fray Bernardo Gutiérrez, Procurador General de la Orden de Santo Domingo en la corte

real, pidió al rey en nombre del con-vento limosna para su sustento ya que “seruía de mucho a esa ciudad e su comarca con la buena dotrina de hermanos y confisiones”. Felipe III mediante cédula, de 30 de agosto de 1600, otorga licencia al concejo para darle cien ducados de limosna de sus propios y rentas.

Las carencias para poder impartir las enseñanzas de Teología también han quedado constatadas en los do-cumentos. Carlos II, dirige al Ayunta-miento una provisión, datada el 22 de mayo de 1674, otorgándole licen-cia para dar al prior y frailes de Santo Domingo, mil reales de vellón de sus propios y arbitrios por vía de limos-na, para instalar tablas de madera en los generales donde leían y estudia-ban los monjes por ser muy húme-dos originándose muchas enferme-dades a los lectores y estudiantes.

Unos años más tarde, concretamen-te el 6 de octubre de 1679, Carlos II, le otorga licencia al concejo para que le entreguen al convento doscientos ducados de vellón, (reduciendo cien de los trescientos que había acorda-do darle el Ayuntamiento), proce-dentes de los propios y rentas de la ciudad, como limosna para comprar una lámpara que les habían robado el día que se había traído en pro-cesión a la Virgen del Camino, para reparar el refectorio y un arco de la escalera principal del convento que amenazaban ruina y para los costos de la campana principal, ya que se-ñalaba el prior Fray Tomás Álvarez que apenas tenían medios para sos-tener los continuos estudios de Ar-tes y Teología con los que sirven a la ciudad y a todo el reino.

A finales del siglo XVII, siguen necesi-tando ayuda económica para la repa-ración del edificio. Mediante provisión de Carlos II, de 28 de enero de 1687, se le otorga licencia a la ciudad para dar 400 ducados de limosna, procedente del arbitrio de 40 maravedís por cada

cántara de vino que se venda, para la reparación del coro del convento.

Otra provisión de Carlos II, de 24 de noviembre de 1691, ordena que le den con cargo al mismo impuesto tres mil reales de vellón. Se inserta en este documento el acuerdo que había adoptado el Ayuntamiento, en el cual se expresa que el prior Fray Jerónimo de Reinoso había entrado en el consistorio y había dicho que la renta del convento nunca ha as-cendido de trece mil reales en los años más abundantes y floridos y que cuando entró al priorato halló empeñada la casa en más de diecio-cho mil reales y sin embargo el pa-dre provincial no le ha solucionado el aumento de religiosos tanto en maestros lectores como en estu-diantes religiosos, hallándose de de unos años a esta parte con un núme-ro muy elevado, y que por otra parte el refectorio y un pedazo del claustro amenazan ruina.

Otras comunidades religiosas mani-festaban ante las autoridades muni-cipales las mismas necesidades eco-nómicas que la de Santo Domingo a pesar de encontrarse en manos del estamento eclesiástico la mayoría de las propiedades de la ciudad. La falta de liquidez de este y otros con-ventos se producía como acabamos de ver por los enormes gastos que suponían el mantenimiento y repa-ración de sus edificios juntamente con la dedicación a sus actividades benéficas y educativas. De las ren-tas y bienes que poseía el conven-to nos informan otros documentos conservados también en el Archivo Municipal de León, en los que figu-ran los censos, fundaciones, propie-dades rústicas y urbanas, dotaciones de vecinos y cofradías y también de las cargas que debía soportar el convento. Existe una carta de pago y redención de 1681, otorgada por el convento de Santo Domingo a fa-vor del Ayuntamiento, de un censo del año 1630, fundado por Jacinto

Semana Santa • León 2011

110

de Colmenares Lorenzana escribano del número de la ciudad y su mujer Luisa de Valenzuela Benavides de 1.100 reales de principal y 55 de ré-ditos cada año a favor del convento, hipotecando el oficio de escribano para este fin. Le sucedió su hijo en este oficio y al haberse marchado a “La India” sin haber renunciado al censo, este pasó al Ayuntamiento por la falta de renuncia.

En los años 1671 y 1672 se llevan a cabo los trámites para la venta de dos casas, propiedad del convento, a favor del Ayuntamiento de León, situadas frente a la puerta principal de la iglesia de San Martín. La ciudad de León fundó un censo que se re-dimió en 1676 cuando se pagaron los veinte mil novecientos cuarenta y tres reales de vellón. En 1671 se reunieron en capítulo para decidir la venta de las casas, la mayor parte de los religiosos: el prior Fray Francisco de Capilla y 18 frailes más, dos de ellos lectores en Teología.

Sobre el número de religiosos de esta comunidad también nos informa un siglo después con gran precisión el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1761. En los tres tomos sobre el estado eclesiástico están recogidas las posesiones de cada institución religiosa y el número de miembros y las personas que tienen a su servicio. El número de frailes en el siglo XVIII casi se ha triplicado con relación al siglo XVII, pues figuran reseñados 42 religiosos.

En 1761, el convento de Santo Do-mingo tiene 42 religiosos, un licen-ciado sacristán mayor de 18 años, 3 muchachos menores de 18 años y un mozo para la huerta mayor de 18 años. En cuanto a las personas que tenía a su servicio o convivían con la comunidad, su situación se asemeja bastante al convento de San Francis-co. En cambio un mayor número de criados, donados o familiares tenían los conventos de San Marcos, San

Claudio y sobre todo el monasterio de San Isidoro. El Catastro lo descri-be así: “el abad tiene de familia un capellán, un mayordomo, dos pajes, un ama de llaves, una criada y dos de librea. La comunidad se compone de 18 canónigos y cada uno tiene un criado estudiante para su asistencia. Se le permite tener algún parientico estudiante y unos lo tienen y otros no. Tiene también la comunidad un clérigo secular con el título de por-tero y este tiene un estudiante para su asistencia, un dispensero, un coci-nero y su ayudante, dos cobradores, dos pastores y un cochero”.

En el Catastro se especifican también sus propiedades e ingresos: los foros, fundaciones y dotaciones. El patri-monio de Santo Domingo está muy lejos de parecerse a las grandes pro-piedades de San Isidoro, San Marcos o incluso San Claudio, pero si es se-mejante al del resto de conventos de la ciudad como el de Santa María de Carbajal, Recoletas o Santa Cruz.

Poseía nueve tierras de secano de tri-gal o centeno, cinco viñas y dos pra-dos, posesiones que llevaban en ren-ta varios vecinos de Navatejera, Santa Olaja, del Puente, etc., una casa en la calle de la Rúa de dos plantas, con caballeriza, corral y pozo, habitada por Nicolás Alonso que pagaba una renta al año. Recibe ingresos tam-bién por cinco foros: uno de la Com-pañía de Jesús por una casa, dos de vecinos de León por dos casas, uno de media carga de trigo que paga el convento de Agustinas Recoletas y el último de una carga de trigo que paga el convento de la Concepción. Asimismo sus rentas procedían de ocho fundaciones de censos, siete de vecinos de la ciudad y una del Ayuntamiento. Recibe también ocho dotaciones para la celebración de un número determinado de misas rezadas o contadas, procedentes de vecinos del municipio y de diversas cofradías, entre las que debemos destacar por ser dos de las cofradías de

Semana Santa con más tradición: la de la Cofradía de Jesús Nazareno, y la de la Cofradía de las Angustias. Se detalla que tienen su sede en el convento de Santo Domingo, especificando que la primera está situada concretamente en la capilla de dicho convento.

Cuarenta y ocho años más tarde el edificio del convento se encuentra de-vastado. En la obra “La ciudad de León durante la guerra de la independencia” escrita por Patrocinio García Gutiérrez, se nos dice que en el informe titulado “Obispado de León. Estado que repre-senta los Conventos de Monges, Frailes y Monjas existentes en dicho obispa-do” elaborado en León el 12 de junio de 1809, se describe la situación de este convento de esta manera: “Santo Domingo de Guzmán, Intramuros: se quemó enteramente, como también su iglesia, al entrar las tropas francesas en el mes de diciembre anterior. En él se daban estudios mayores y la comu-nidad se componía de 14 religiosos (10 de coro y 4 legos) de los que 3 perma-necen en la Ciudad y los otros se au-sentaron”. Expresa también esta autora que de acuerdo con un documento del Archivo Histórico Nacional, titula-do “Estado de los conventos habitables e inhabitables de la provincia de León, con expresión de los pueblos donde se hallan y religiosos que pertenecen” de 1813, se describe que el convento de Santo Domingo se incendió y se redu-jo a cenizas enteramente, sin haberse reservado su Iglesia y sus paredes fue-ron derruidas por los enemigos para la construcción de fortificaciones.

Igualmente sus propiedades queda-ron mermadas enormemente. En el libro de matrícula de edificios elabo-rado en los años 1820-1821 para el pago de la contribución urbana de la ciudad de León de este último año, custodiado en el Archivo Municipal, aparece el inmueble del convento des-crito con el término “arruinado” y sin figurar ninguna cuota de contribución. Únicamente se registran dos propie-dades y cuotas a su nombre, una en la

Semana Santa • León 2011

111

plaza Mayor y la otra en la calle de San Juan de Renueva, número 27.

El destino posterior del convento lo conocemos por la obra “León perdido: construcciones singulares desapare-cidas en la ciudad de León de 1800 a 2000” de Juan Carlos Ponga Mayo. Señala que las Agustinas Recoletas desalojadas de su convento de la calle del Cid compran el antiguo convento en 1868 y lo reconstruyen con la ayuda de donaciones particulares, de otros conventos de la orden, del obispo de Astorga, de un benefactor anónimo y del trabajo desinteresado del arquitec-to Rogelio Cañas.

De uno de los pocos restos materia-les que nos quedan de este conven-to, tenemos noticia en un acuerdo que el Ayuntamiento de León adoptó en sesión de 15 de febrero de 1906, según la petición formulada por el concejal Díaz Jiménez, en el sentido de que se autorice a la Comisión de Monumentos para que retire, con el objeto de que figure en su día en el Museo Provincial, un altorrelieve que se encuentra en una habitación del Cementerio destinada exclusiva-mente a guardar herramientas y que pertenece al siglo XVI procedente del Convento de Santo Domingo, representando un enterramiento y que estuvo colocado en el crucero de la Iglesia de los Guzmanes.

Sobre la extensión, superficie y es-tructura arquitectónica del edificio, una vez reconstruido por las Agusti-nas Recoletas, tenemos información en los planos y documentos corres-pondientes a la apertura de la deno-minada en su día “Gran Vía de San Marcos”, proyecto que unió la Plaza de Santo Domingo con la de San Marcos y que se inició en 1894 con la propuesta de tres concejales para que se efectuase esta apertura y fi-nalizó en 1934 con la resolución de los recursos que se plantearon. Un informe del Arquitecto Municipal, de 25 de octubre de 1924, referente a la

tasación del edificio de las Agustinas Recoletas para determinar el impor-te de la expropiación, lo describe como un edificio de tres plantas, con una superficie total de 5.944,45 metros cuadrados, estando la parte construida en buen estado de con-servación. La expropiación afectaría a 500,81 metros cuadrados, de los cuales 234,85 metros corresponden a la Iglesia y 177,65 edificados en tres plantas y comprendidos entre la citada Iglesia y la Plaza de Santo Domingo, 56,25 edificados en dos plantas en la parte posterior y 40,06 metros de huerta lindante a esta últi-ma parte edificada en dos partes. La tasación fue de 170. 720, 61 ptas.

Con la apertura de la Gran Vía de San Marcos a finales de los años veinte del siglo pasado, fue derruida la parte del convento que ocupaba el trazado que fue necesario expropiar. La recons-trucción de la Iglesia y de parte del Convento no tardó mucho tiempo en realizarse. El convenio de expropiación se firma en noviembre de 1926 y el 23 de diciembre de este año comienzan las obras de derribo en la parte corres-pondiente a la Gran Vía, según figura en los libros de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento de León. En los expedientes de apertura de la Gran Vía, un informe de Secreta-ría de 1929, expresa que la calle Gran

Vía ha sido recientemente abierta y en otro informe del mismo año firma-do por el Arquitecto Municipal al que acompaña un plano, se señala que los edificios de línea recta de trazo grueso han sido recientemente construidos. Uno de estos es el convento de Santo Domingo.

En 1966 el convento fue demolido totalmente al haber sido comprado por el Banco Industrial de León para llevar a cabo la construcción del complejo de Santo Domingo, edifi-cio de 12 plantas de viviendas levan-tado en la plaza del mismo nombre con vuelta a la Avenida General San-jurjo, primer tramo de la actual Gran Vía de San Marcos, como así se acre-dita en un informe del expediente de solicitud de licencia de obra para construir este inmueble.

Aunque sólo nos quede el recuerdo de su nombre, ha contribuido siempre al igual que otros conventos o institu-ciones religiosas, al desarrollo de la Se-mana Santa leonesa, siendo la sede de dos Cofradías importantes, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad con capilla propia en el con-vento y la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZ

Semana Santa • León 2011

112

Semana Santa • León 2011

113

Semana Santa • León 2011

114

Semana Santa • León 2011

115

Semana Santa • León 2011

117

Pasión Cofrade

Maríadel Dulce Nombre

HistoriaFundada el 11 de mayo de 1991, fecha en la que es erigida canónicamen-te, es la primera cofradía integrada ex clu sivamente por mu je res que solici-ta per mi so para procesionar en la Semana Santa de León. El 16 de abril de 1992 las puertas del Con vento de las Madres Benedictinas (Car ba jalas) se abren para dejar paso a las 300 paponas que procesionan ese año portando a hombros el paso de su imagen titular, la Virgen del Ca mino, patrona de la Región Leonesa.

Imaginería• La Cruz Gloriosa. José Ajenjo. 1992. • La Virgen del Camino. Manuel Mo rán Flecha. 1993. • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Luis Gar cía Geute. 1994.• Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Bartolomé Alvarado. 2003.

PeculiaridadesImportante labor social en la parroquia de San Martín a través de la bolsa de caridad.

Año de fundación: 1991Abadesa: Cielo González MoralaTemplo: Parroquia de San MartínHermanas: 1.500

Indumentaria: Túnica negra de tablón sencillo, con capillo, bocamangas y cingulo verdes.

Emblema: Representa el momento en que Jesús, descendido de la Cruz, reposa sobre el regazo de su Madre.

Procesión- Jueves Santo: María al Pie de la Cruz

Camino de la Espe ran za.

Semana Santa • León 2011

119

Pasión Cofrade

Santo Cristode la Bienaventuranza

HistoriaEsta Cofradía nace por la inquietud de los jó venes de la parroquia de San Clau dio que, en 1991, junto con D. Carmelo Ro drí guez del Cue to, párroco de esta iglesia, crearon la Co fradía del San to Cristo de la Biena ven tu ran za. Sus es tatutos fueron aprobados el 8 de ju nio de 1992, y procesionó por primera vez ese año. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros levantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.

Imaginería• Santo Cristo de la Bienaventuranza. José Luis Casanova. 2004.• La Piedad. Ricardo Flecha. 1998. • La Santa Cruz. Ángel de la Pasión. Ricardo Flecha 1999• Virgen de la Pasión. José Luis Casanova. 2001.• Nuestro Señor Jesús Nazareno. José Luis Casanova. 2005.

Condiciones de AdmisiónCristianos/as bautizados, ava lados por dos hermanos con un año de antigüedad

Año de fundación: 1992Abad: Pablo J. García FernándezTemplo: Parroquia de San ClaudioHermanos: 600

Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.

Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.

Procesiones:- Sá ba do de Pasión: Via Crucis

Procesional por las calles de San Claudio.

- Jueves Santo: Procesión de las Bien aven turanzas.

Semana Santa • León 2011

120

Semana Santa • León 2011

121

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

122

Semana Santa • León 2011

123

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

125

Pasión Cofrade

Santo Cristodel Desenclavo

HistoriaLa Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo nace como iniciativa de diez personas, todos ellos papones y paponas de la ciudad de León, comprometidos con su Semana Santa con la inquie-tud por enriquecerla, lo que les impulsa a dar forma a la idea de ofrecer una visión distinta, nueva y restauradora de tradiciones perdidas en el tiempo y merecedoras de ser rescatadas del sueño eterno al que estaban condenadas.Con tal fin el día 3 de julio de 1992 se redacta el Acta Fundacional para constituir y aprobar sus Estatutos. Una vez dados los primeros pasos y redactado el borrador estatutario por el que se regirá la Cofradía, éste es presentado al Obispado para su aprobación, consiguiéndose ésta según documento de erección canónica de fecha 31 de julio de 1992.El 8 de noviembre de 1992, coincidiendo con el segundo domingo del mes, se celebró la Toma de Posesión de la primera Junta de Seises elegida democrática-mente siendo el primer Hermano Mayor, D. Manuel García Díaz. Ese día se fijará como Fiesta Oficial de la cofradía y fecha del cambio de Varas, que sigue vigente hasta la actualidad.

Imaginería• Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y Yacente).

Manuel López Bécker. 2000. • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998.• Santo Cristo de las Injurias. Amancio González, 1995. • Cristo atado a la columna. Atribuido a Pedro de Mena. Siglo XVII. • La Piedad. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX.

PeculiaridadesLa Cofradía desde 2009, viene dando comienzo a sus actos de Semana Santa en la previa al Viernes de Dolores, con la celebración del Solemne Triduo a Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Además de la tradicional Asamblea General en la misma fecha, llegamos al Domin-go de Ramos, con la Procesión de las Palmas por las calles del Barrio de Santa Marina, junto al resto de la parroquia del mismo nombre.El Miércoles Santo, celebra la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, que inició su recorri-do en 1994 teniendo como primer mantenedor al ya desaparecido Cronista oficial de la ciudad, D. Luis Pastrana Giménez, del cual recibe su nombre desde 2005.La Ronda supone esencialmente un recorrido por las calles, estableciéndose una serie de pa-radas o estaciones ante monumentos, lugares o enclaves de especial trascendencia, en donde la persona encargada de mantener la Ronda realiza breves alocuciones sobre su significación artística, social, histórica y religiosa.El Jueves Santo celebra tres Actos que son el hilo conductor de la posterior procesión que saldrá del patio del Colegio Leonés: el Oficio de Tinieblas, la Ceremonia del Desagravio, con el depósito de las 30 monedas de la traición de Judas ante el Convento de la Santa Cruz y por último el En-clavamiento de Cristo, único acto privado que se desarrolla en el interior de la iglesia al finalizar la procesión de Las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias.En la tarde del Sábado Santo realiza el Desenclavo, en el transcurso de su procesión titular. El Cristo que fue enclavado en la noche de Jueves Santo sale a las calles del viejo barrio de Santa Marina, donde, delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro y mientras las Her-manas entonan el Canto de las Llagas, la imagen de Jesucristo será desenclavada de la cruz, envuelta en un sudario y depositada en la urna, para continuar el desfile procesional.La Cofradía se encuentra Hermanada con la de la Santa Veracruz y Confalón, de Astorga, desde 1999, que acude a la procesión titular del Sábado Santo.Asimismo hay que destacar la figura del Hermano Mayor Honorario, concedida a personas o instituciones que han colaborado con la Cofradía en el desarrollo de sus actos. Baste recordar a quienes lo hacen activamente durante la semana de Pasión: en primer lugar al Colegio Leonés, sede de donde parten todos los actos de Semana Santa, el Regimiento de Artillería de Campaña Nº 63 del Ferral del Bernesga, que cada año escolta al titular de la Cofradía, la Muy Iltre. Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, que hace de testigo principal del acto del Desenclavo o las Madres Clarisas Descalzas que cantan desde el interior del Convento de la Santa Cruz al paso de las procesiones del Jueves y Sábado Santo.

Año de fundación: 1992Hermano mayor: Javier García ArgüelloTemplo: Parroquia de Santa Marina

la RealHermanas y Hermanos: 500

Indumentaria: Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.

Emblema: Óvalo que circunscribe la Corona Real, una cruz con sudario y tres clavos.

Procesiones- Miércoles Santo:

Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”.

- Jueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias.

- Sábado Santo: Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.

Semana Santa • León 2011

126

La cofradía que pudo ser y no fue

Hace 60 años, en 1951, el

Ayuntamiento de León alentó

la fundación de una congregación

penitencial, la del Santo Cristo

de la Victoria, que nunca llegó a

materializarse

La Semana Santa de León siempre se ha movido entre dos ciclos muy marcados. Muy definidos. Uno, primero, que se origina en el siglo XVI, con la fundación, en

1578, de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad -a la que siguie-ron en la centuria siguiente la de Jesús Nazareno (1611) y la de Minerva (1612), luego fusionada con la Santa Vera Cruz en 1876-, y otro, segundo, que se produce en pleno siglo XX, con la erección de la Her-mandad de Santa Marta y las tres agrupa-ciones posteriores –Jesús Divino Obrero, Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz y El Santo Cristo del Perdón- que dieron for-ma, junto a las llamadas centenarias, a una Semana Mayor con notable protago-nismo urbano. A partir de 1990 surgirían, en cadena, el resto de las que conforman la actual nomenclatura de encapuchados leoneses, pero ya habría que referirse, en este caso, a una novísima historia de escasas líneas, que apenas si halla, en la

apresurada redacción que las sustenta, su primer capítulo. El tiempo las otorgará la credencial que, por sus probadas inquie-tudes, se merecen.

Sea como fuera y al margen de antigüe-dades y otros méritos paralelos, que en el caso de las cofradías de la ciudad sólo otorga la pátina del tiempo y los desve-los de quienes las rigen, la municipalidad leonesa, el Ayuntamiento, presidido en aquel entonces por el siempre recordado José Eguiagaray Pallarés -quien también llegó a tutelar, como presidente, los des-tinos de la Diputación Provincial- vivió un amago de convertirse en la cabeza visible de una cofradía de carácter penitencial bajo la advocación del Santo Cristo de la Victoria.

En el archivo consistorial se custodia el libro de actas donde se señala que en la sesión extraordinaria (Pleno Municipal) celebrada el 11 de abril de 1951 se rati-ficó el acuerdo tomado por la Comisión Permanente celebrada el día 2 anterior, que dice así: “… por el que, aprobando propuesta de la Alcaldía, se sugirió la creación de una nueva cofradía bajo el nombre de Santo Cristo de la Victoria”. En aquella Corporación, conviene recor-darlo, figuraba un amplio racimo de im-portantes personajes de la vida social y económica de la capital, razón ésta por la que no resultaba difícil augurar que si se colocaba la primera piedra, si se daba el paso inicial desde la institución local, el edificio pronto adquiriría una singular voladura. Pero nunca fue así. La falta de documentos que expliquen o justifiquen el por qué de no seguir adelante con el propósito de Eguiagaray Pallarés, hunde el cuerpo central de la iniciativa en un mar de dudas -cuando no de elucubracio-nes- y fábulas. ¿Qué se perseguía desde la municipalidad con la creación de una nueva cofradía?

Semana Santa • León 2011

127

Es posible que desde el Ayuntamien-to de León, por aquello de ampliar la participación ciudadana en actos o manifestaciones piadosas, se pro-yectara la consecución de una quin-ta cofradía –la cuarta, la Hermandad de Santa Marta, se había autorizado por el Obispado en 1945-, con el fin de ensalzar, y acaso vestir, una Semana Santa que, por aquellos años, se circunscribía en la práctica a dos únicas fechas con fuste: Jue-ves -con el monumental paso de la Sagrada Cena, estrenado en 1950- y Viernes Santo con sus procesiones de Los Pasos y del Entierro. Los de-más cortejos, todos y cada uno de ellos dignísimos y muy leoneses, se contemplaban desde la acera como algo menor, como algo demasiado simple, aunque, eso sí, no exentos de ese toque de solemnidad y de respeto que siempre ha sido, como una característica especial, el santo y seña de las jornadas de Pasión ca-pitalinas. Sin embargo hay dos cues-tiones que no pueden pasar inadver-tidas en el supuesto de que la cofradía hubiese llegado a término. Por un lado, intuir qué imagen figuraría en el desfile procesional, y, por el otro, quiénes po-drían pertenecer como hermanos.

En cuanto a la primera cuestión es fácil concluir que, sin duda, el cruci-ficado que se venera en la capilla de la calle Ancha, en el lugar donde se cuenta que vivían San Marcelo y su esposa Santa Nonia, sería el elegi-do. La efigie, además, se encontraba a la sazón recién restaurada bajo la tutela de Gumersindo Toledo por lo que es presumible suponer que este apartado se encontraba resuelto de antemano. Qué mejor, en fin, que el Cristo que daba origen a la cofradía también la titulara en la calle.

Ahora bien. En cuanto a la segunda de las cuestiones, es decir, a la com-posición humana de la penitencial municipal no caben invenciones ni lógicas. Todo se puede decir y nada

asegurar. Es probable que se hubiera abierto en abanico a todos los leone-ses. Aún así, la tercera pata del banco -y sin embargo más viable de resol-ver- habría sido el día elegido para formar sobre el dibujo del callejero urbano la procesión pasional. Sobra-ba sitio y espacio.

Volviendo al principio y antes de in-dicar un curioso dato, debe señalarse lo que Luis Pastrana, cronista oficial de León, recoge en su libro Políticas Ceremonias de León. Siglo XXI. “En 1951 [a instancia de Máximo Gómez Barthe y Cándido Alonso, quienes desde 1944 se encargaban de cuidar y embellecer en el día a día la capi-lla del venerado Cristo de la Victoria, una vez rehabilitada en 1944 bajo la dirección del arquitecto municipal] intentaron fundar una cofradía de carácter penitencial y con la deno-minación y advocación del Cristo de la Victoria. El 31 de marzo de 1951 se lo comunicaron al alcalde [Eguigaray Pallarés], y éste a su vez lo puso en conocimiento del obispo Almarcha, que dio su autorización, y así lo co-munica al alcalde y a la Corporación, indicando que la presidirá el primer teniente de alcalde, Luis Aparicio Gui-sasola… Sin embargo a fines de abril son relevados tanto el alcalde como su primer teniente por una nueva Corpo-ración, y el asunto se olvidó”.

El dato curioso a que se aludía en el precedente párrafo se centra en la figura de Alfredo Álvarez Cadórniga que, relevando a Eguigaray, tomó posesión como alcalde el 30 de abril de 1951 durante el transcurso del Pleno presidido precisamente por Aparicio Guisasola como regidor en funciones. Alvarez Cadórniga, farma-céutico de profesión y una persona sencilla y afable, se mantiene en el cargo hasta principios de 1958, en que dimite. La enlutada y también sacramental Minerva y Vera Cruz le nombra abad para ese año y el si-guiente, con lo que un papón que

tuvo en sus manos ser, como alcalde, el fundador de la cofradía del Santo Cristo de la Victoria, desecha la idea y prefiere servir a una agrupación histórica como la de la barriada de San Martín, al margen de la dirigida política de la época.

En síntesis, la clave de lo que ocurrió o dejó de ocurrir para que la pro-puesta fundacional del Santo Cristo de la Victoria no fuera una realidad en la década de los cincuenta del fenecido siglo XX, acaso sólo la co-nociera el boticario Cadórniga, de entrañable recuerdo para quien esto escribe. Donalfredo, que tenía su domicilio en la calle Colón, esquina Roa de la Vega, siempre tuvo su casa abierta para todos; y, como hombre generoso, sus consejos, transparen-tes y lúcidos, dispuestos para el que los demandara. Y en su rostro, una sonrisa limpia y bonachona. Con él se fue el secreto del Santo Cristo de la Victoria y nunca jamás se volvió a hablar de ello. No obstante, sesenta años después era obligado el recor-darlo, y con estas líneas, breves y pretendidamente claras, se ha pro-curado.

Julio CAYÓN

Semana Santa • León 2011

128

Semana Santa • León 2011

129

Semana Santa • León 2011

130

Semana Santa • León 2011

131

Semana Santa • León 2011

133

Pasión Cofrade

Santo SepulcroEsperanza de la Vida

HistoriaCofradía erigida canónicamente el 5 de noviembre de 1992. Desde sus orígenes ha estado vinculada a la Or den del Santo Se pul cro con la que ha participado en diversos ac tos en la ciudad de León, entre ellos el cruzamiento de ca ba lle ros. Ini cial-men te tu vo prestada su imagen titular por la Pa rro quia de Va l de ras de León. La imagen ac tual, obra del ar tista con quense Vicente Ma rín Morte, fue presentada en 1996.

La cofradía destina el 10% de sus in gresos a obras sociales, a través de Cá ritas y ayudas puntuales en casos con cretos. También ha participado en la organiza-ción de las fiestas del ba rrio de la Chantría, en la procesión de Nuestra Señora del Rosario, en el Vía Crucis Procesional de la Parroquia de San Froilán, y en la procesión de Antorchas de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.

Imaginería• Santo Sepulcro. Vicente Marín Morte. 1996. • El Hombre Nuevo. Vicente Marín Morte. 2002.

Actos peculiares• Rito de admisión de hermanos, el Sá ba do de Pasión. Se entrega a los nuevos hermanos

un cirio, símbolo de la luz de Jesús Resucitado. • Entrega de fuego en las parroquias y templos del recorrido del Sábado Santo.• Ante cada uno de los templos el Maestre de la cofradía, en nombre de todos los

hermanos, entrega el fuego que luego se bendecirá en la Vigilia Pascual.• En la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Ntro. Sr. Jesucristo, Lunes Santo,

en riguroso silencio los hermanos pujan por turno rotatorio, la imagen titular llevada sobre una parihuela. Durante el recorrido los miembros de la Asociación San Pedro del Castro entonan el canto de Las Llagas, recuperado de la Sobarriba leonesa.

Año de fundación: 1992Maestre: Montserrat Díez de LlanosTemplo: Parroquia de San FroilánHermanos: 500

Indumentaria:Túnica negra, capillo alto blanco con babero y cola. Cíngulo y guantes blancos. En el centro del babero va bordado el em ble ma de la cofradía.

Emblema: Cruz del Santo Sepulcro, usada en el antiguo Reino de León. Hoy conocida como Cruz de Malta, encerrada en un círculo. Todo ello en color rojo.

Procesiones: - Lunes Santo:

Adoración de las Llagas de Cristo. - Sábado Santo:

Procesión Camino de la Luz.

Semana Santa • León 2011

134

Díez de LlanosMontserrat Díez de Llanos Maestre de la Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida

“Nos encontramos en un buen momento, tenemos diferentes proyectos y gente comprometida con ellos”El año que viene ustedes están de enhorabuena, cumplen sus 20 primeros años.Así es. Esta Cofradía fue constituida el 5 de noviembre de 1992. El año que viene, si Dios quiere, cumplimos veinte años.

¿Han comenzado a diseñar el programa de actos de conmemoración de este aniversario?Tenemos previsto celebrar el 20º Ani-versario de un modo especial. A lo largo del año 2012 cumpliremos veinte años tres cofradías: la del Santo Cristo de la Bienaventuranza, la del Santo Cristo del Desenclavo y la nuestra, la Cofradía San-to Sepulcro-Esperanza de la Vida. Entre las tres hay buena sintonía y tenemos un proyecto para desarrollar alguna activi-dad de celebración en común. Aunque cada una de las penitenciales celebre actos por separado, queremos llevar a cabo iniciativas en conjunto y así lo te-nemos previsto. Cuando pase Semana Santa nos pondremos a trabajar sobre la idea inicial.

¿De qué manera vio la luz el Santo Sepulcro en 1992? En aquel momento hubo un grupo de jóvenes con inquietudes e intereses co-munes, con firmes creencias religiosas, que se pusieron a pensar sobre qué po-dían hacer por la Semana Santa leonesa. Decidieron poner en marcha una nueva Cofradía y observaron que ninguna de las cofradías establecidas hasta ese mo-mento tenía una procesión relacionada con la Vigilia Pascual, el Sábado Santo, así que comenzaron a preparar sus es-tatutos para presentarlos al Obispado, ya que es un paso obligatorio. Y así fue como surgió la Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida

La Cofradía está vinculada a la Orden del Santo Sepulcro, lo que ya es una circunstancia distintiva.Existe una vinculación especial con la Or-den de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén e incluso tenemos muchos ri-tos inspirados en dicha Orden. Por ejem-plo, durante las Misas que celebramos, a

la hora de darnos la paz, en vez de darnos la mano, nos damos un abrazo cruzando los brazos primero por un lado y luego por otro. Los Caballeros y Damas de la Orden están invitados a todos nuestros actos y, habitualmente, nos acompañan en las pro-cesiones. Además, el emblema de nuestra Cofradía es la Cruz del Santo Sepulcro uti-lizada en el antiguo Reino de León y que podemos encontrar en la actual Iglesia de Santa Ana -antiguo templo del Santo Se-pulcro en la ciudad de León-.

Usted es Maestre desde el año pasado…En realidad desde el anterior, porque en nuestra Cofradía se convocan elecciones para elegir al futuro Maestre una vez transcurrida la Semana Santa y yo estoy desde el dieciséis de mayo de 2009. Lle-vo dos años y, como Maestre, ésta será mi segunda Semana Santa.

A medida que en el calendario se aproximan estas fechas, la Maestre del Santo Sepulcro debe sentir que llega la cita más especial del año.Ciertamente. Llevamos trabajando me-ses esperando la semana más grande del año. En nuestra Cofradía, como en el res-to, hay gente que colabora durante todo el año y gente que sólo asiste a la proce-sión, gente muy involucrada y otros que lo están menos. En mi caso, como otros hermanos, trabajamos durante todo el año no sólo para preparar la Semana Santa, sino para celebrar otros actos que llevamos a cabo en diferentes fechas.

Quinientos hermanos más o menos ¿Están creciendo?Creo que es difícil crecer mucho, no es una época de bonanza para las cofradías, al me-nos desde mi punto de vista. Cuesta mu-cho mantenerse y vamos creciendo poco a poco, no al ritmo que nos gustaría.

¿A qué cree que puede deberse esto?Sinceramente, no lo sé. Quizás estamos muy repartidos, somos dieciséis cofra-días y hay que dividirse, quizás a que

Semana Santa • León 2011

135

se están perdiendo valores muy impor-tantes y hay veces que a la gente le da vergüenza mostrar sus creencias reli-giosas… ¡quién sabe! Además, en esto, como en otros aspectos de la vida, exis-ten ciclos y ahora puede que estemos en un ciclo decreciente, que esperemos dure poco, pueda remontarse y volver a crecer al ritmo deseado.

¿En qué momento se halla la Cofradía?Creo que nos encontramos en un buen momento, tenemos diferentes proyec-tos y gente comprometida con ellos. Hay gente no vinculada con la Semana Santa que no entiende que, en octubre, cuan-do faltan todavía varios meses, ya ten-gamos reuniones. En realidad, estamos trabajando casi todo el año. En Navidad la Agrupación de esta Cofradía ofrece conciertos -organizados nosotros mis-mos, como el de la Residencia San José, donde fuimos a tocar villancicos para los ancianos o en los que nos invitan a parti-cipar-; también montamos el Belén en la Parroquia de San Froilán… En mayo mu-chas cofradías tienen una Misa de Acción de Gracias para agradecer que la Semana Santa fue bien y a nosotros, que en ese sentido fuimos pioneros, se nos ocurrió hacer una romería en lugar de una Misa: es un acto en el que participan muchos hermanos. El año pasado, un grupo de hermanos peregrinamos a Santiago a finales de abril y caminamos los últimos cien kilómetros para conseguir la Com-postela y, si Dios quiere, en septiembre viajaremos a Roma un grupo de más de 50 hermanos. Como puedes ver, cuando no es una cosa es otra, pero nosotros tra-bajamos todo el año, también fuera del ámbito de la Semana Santa.

Uno de sus actos más llamativos es la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Nuestro Señor Jesucristo.La Adoración de las Llagas es desconoci-da para muchos, pero los que la han vis-to disfrutan de ella más incluso que de nuestra procesión principal, la del Cami-no de la Luz, el día de Sábado Santo. Es un cortejo procesional en el que prima el silencio y la solemnidad, nos congrega-mos en la iglesia del Convento de las Ma-dres Concepcionistas, juramos un voto de silencio y arranca la procesión. Sólo rompemos este juramento cuando, al terminar, hacemos un Besapié a nuestro titular, el Santísimo Cristo Esperanza de

la Vida. Mientras tanto, únicamente se es-cuchan oraciones, la procesión va acom-pañada de un tambor destemplado y se toca la esquila para hacer el rezo de las cinco Llagas. Es una procesión que discu-rre por el casco antiguo y que sorprende porque, a pesar de que su recorrido se hace por una zona muy bulliciosa y llena de bares, su llegada impone el silencio e incluso algunos bares apagan las luces a su paso. Muchísima gente comenta el respeto y veneración que demostramos y lo mucho que les gusta.

Seguramente es su momento favorito de la Semana Santa de León. Mis momentos favoritos son los actos de mi Cofradía, pero no podría decantarme por ninguno de ellos. Tenemos tres actos principales: uno es el que acabo de des-cribir, otro es el Camino de Luz, el día de Sábado Santo -se va haciendo entrega del Fuego para celebrar la Vigilia Pascual en todas las Iglesias que la procesión en-cuentra a su paso-, y la Misa de Admisión de Hermanos, en el Sábado de Dolores, en la que se hace la bendición de las túnicas y se entrega la luz a los nuevos hermanos de la Cofradía, puesto que es el símbolo de Jesús resucitado; además, durante esa ceremonia todos renova-mos los votos del Bautismo. Ese mismo día, por la noche, tenemos una cena de hermandad.

¿Cómo llevan la conservación de las imágenes de la Cofradía? ¿Es gravosa para ustedes?Somos una Cofradía reciente y, por tan-to, nuestras imágenes no tienen muchos años y no han sufrido deterioro. Durante todo el año están en el Convento de las Madres Concepcionistas, que las cuidan con especial mimo, puesto que las tienen en unas condiciones privilegiadas. Tam-bién estamos pendientes de lo que pueda suceder durante las procesiones, por eso siempre tenemos disponibles proteccio-nes que evitan que la lluvia pueda dañar nuestras imágenes y, en el caso de que al-guna se humedezca, se procede a un mi-nucioso secado para que no se estropee la policromía o la madera se abra.

Ustedes también desarrollan varias iniciativas sociales, de hecho, destinan a estos fines el diez por ciento de su presupuesto. Lo repartimos: la obra social se hace de muchas maneras, no sólo con el reparto

de ese diez por ciento, pero, efectiva-mente, todos los años entregamos una parte de la recaudación de las cuotas a las Madres Concepcionistas y la otra a la Parroquia de San Froilán, nuestra sede, que lo suele destinar a Cáritas parroquial. También colaboramos con otras entida-des. Por ejemplo, en febrero del año pa-sado organizamos un concierto benéfico en beneficio de ACCU León, Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcero-sa, para dar a conocer la asociación y la enfermedad. Tras hacer efectivos los gas-tos del concierto, quedó un dinero para esta entidad. Otra de las iniciativas en la que llevamos varios años participando es una colaboración con la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes, que cada año organiza una procesión para cele-brar su festividad. Nosotros cooperamos con ellos, hacemos el montaje del paso y aportamos los braceros. La obra social no es una mera cuestión económica, puesto que ayudamos a diferentes entidades, de formas diversas, durante todo el año. Al fin y al cabo, somos una Cofradía.

¿La Semana Santa de León mantiene firme su carácter?No me gusta que se pierdan determina-das esencias y tradiciones leonesas. Aquí las procesiones siempre han sido sobrias, silenciosas y no me gusta, por ejemplo, que se aplauda en ciertos momentos o que la gente cruce por el medio de una procesión, cuando si caminan 50 me-tros pueden evitarlo. Con esto no quiero decir que no vea bien el fenómeno del turismo, de hecho es en estas fechas cuando más visitas recibe la ciudad, pero siempre que se respeten nuestras cos-tumbres. Faltaría, eso sí, un Museo de la Semana Santa para que todo el mundo pudiera tener la opción de mantener a buen recaudo sus imágenes y sus pasos. Este año se llevó a cabo un proyecto inte-resante, el llamado Museo Abierto de la Semana Santa. Se trazó un itinerario con unos folletos explicativos que indicaban dónde podían admirarse las imágenes de Semana Santa. En nuestra Cofradía establecimos turnos para atender a la gente que nos visitase en la Iglesia del Convento de las Madres Concepcionis-tas. El resultado fue positivo: durante el mes de agosto pasaron más de 600 per-sonas. Si esa iniciativa funcionara todo el año y las imágenes estuvieran aglutina-das en un único espacio, habría muchos más visitantes. +++

Semana Santa • León 2011

136

La filatelia en la Semana Santa de León: el Cristo de la Agonía

En el año 2006, la Co-fradía de las Siete Pa-labras de Jesús en la Cruz inició la puesta en circulación de un

sello en el que se venía repre-sentando cada uno de los “pa-sos” que posee dicha Cofradía.

El primero de los que se han dado a conocer como “sellos personalizados” se dedicó a la Tercera Palabra, “Madre

he ahí a tu hijo, he ahí a tu madre.” Le siguió, al año siguiente, la Cuarta Palabra, “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”, y en años sucesivos la Quin-ta Palabra, “Tengo Sed”, y la Sexta Palabra, “Todo se ha cumplido.” Este año le tocó el turno al sello corres-pondiente a la Séptima Palabra, “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

El Crucificado fue esculpido por el gran imaginero Gre-gorio Fernández según contrato de 1631 que aún se conserva en perfectas condiciones, denominándose esta imagen como Cristo de la Agonía, aunque el pueblo la conoce como Cristo de los Balderas en recuerdo del apellido de la familia que encargó al escultor que reali-zase esta magnífica obra.

La talla refleja un conocimiento perfecto de la anato-mía humana. Su frente limpia, los ojos casi cerrados, lo que nos anuncia sus últimos momentos, así como su boca con el mismo estertor de la muerte que se refleja en su cara, hacen de esta imagen una de las inigualables de la Semana Santa Leonesa en las que el gran dolor que emana hace de esta figura de Cristo algo patético, como así aparece en el sello y matase-llo que el día 17 de Abril del presente año pondrá en circulación esta Cofradía.

El próximo año se llevará a cabo la confección de otro se-llo, también recordando a la Séptima Palabra, pero esta vez referido a la copia que en 1969 llevó a cabo Amado Fernández, magnífico escultor que por encargo de esta Penitencial y del Sr. Obispo de León, Don Luis Almarcha Hernández, se llevó a cabo dicho año.

La igualdad entre ambas imágenes es tan fantástica que es prácticamente muy difícil saber cuál de las dos imá-genes es la que esculpió Gregorio Fernández y cuál la de Amado Fernández.

El Cristo de la Agonía de Gregorio Fernández es la figura titular de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. +++

Eduardo DE PAZ DÍEZAbad Honorario

Semana Santa • León 2011

137

Semana Santa • León 2011

138

Semana Santa • León 2011

139

Semana Santa • León 2011

141

Pasión Cofrade

Agoníade Nuestro Señor

HistoriaLa Cofradía de La Agonía de Nuestro Señor, se fundó en León el 4 de octubre de 1993 por iniciativa de siete hermanas, siendo formada íntegra-mente por mu jeres. La Cofradía tiene co mo sede la Iglesia Pa rroquial de Santa Marina La Real de León, sita en la calle Se rra nos nº 20. Entre sus finalidades se en cuentra también promover el cul to pú blico, a través de los desfiles pro ce-sionales. Se encarga, asimismo, de or ga nizar varios cultos en torno al Mis terio de la Muerte y Re su rre ccion del Señor. La Hermandad se rige por el Cabildo y la Junta de Seises. Celebra su fiesta en noviembre el día de Cristo Rey, mediante una misa en la cual toman posesión los miembros de la Junta y la abadesa (si procede). La primera vez que esta cofradía salió a la calle fue en el año 1993, a modo única-mente de representacion. Procesiona los Miércoles Santos.

Imaginería• Jesús del Vía Crucis. José Ajenjo. 1998.

Actos peculiaresFiesta de la Cofradía el día de Cristo Rey y toma de posesión.

Condiciones de AdmisiónSer avalada por otra hermana de la Cofradía.

Año de Fundación: 1993Abadesa: María Teresa Martínez AllerTemplo: Parroquia de Santa Marina la RealHermanos: 180

Indumentaria: Túnica morada. Bo ca man ga, cíngulo y capirote de color do ra do.

Emblema: Arco en el cáliz, corona de espinas y atributos. El cáliz lleva la sangre de Cristo derramada por la corona de espinas. En el pie del emblema lleva las iniciales de la cofradía.

Procesiones- Procesión de Jesús Camino

del Calva rio. Par ticipan las Da mas de la Piedad (As torga), Jesús de Na zaret (Man silla de las Mu las) y Ague das (La Bañeza).

Semana Santa • León 2011

143

Pasión Cofrade

Nuestro Padre Jesús Sacramentadoy María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses

HistoriaFundada en 1995, tiene su sede canónica en la Basílica de San Isidoro. La Cofradía procesiona el quinto sábado de cuaresma. Dicha procesión, don-de figuran los Atributos de la Basílica citada, se realiza con voto de silencio, que es guardado por todos los hermanos.

Entre los actos que organiza esta Cofradía destacan los siguien-tes: celebración de las festividades de los Santos Isidoro y Mar-tino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cuaresma, y asistencia a la Misa Conventual, todos los sábados del año, ves-tidos de túnica y capelina blanca, así como al canto de la Salve Isidoriana, que el Cabildo mantiene con el pueblo leonés a través de los siglos.

Imaginería• Nuestro Padre Jesús de la Es pe ran za. Melchor Gutiérrez

San Martín. 1995. • Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro. Anónima. Siglo XVII. • Virgen de la Esperanza. Miguel Bejarano Moreno. 2004.• Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011

EmblemaOvalado, partido en dos campos. En el superior, el cordero eucarístico de la portada principal de San Isi doro y en el inferior, la San tísima Virgen besando la mano del Hijo al descender de la cruz.

Condiciones de AdmisiónNo haber rechazado públi ca mente la Fe Católica, no ha ber se apartado de la Comu-nión Eclesiástica, no encon trar se condenado por excomunión impuesta o declarada.

Año de fundación: 1995Hermana mayor:

María Dolores Bernardo BernardoTemplo: Basílica de San IsidoroHermanos: 400

Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga an cha, capuchón de un metro de lar go de color azul marino con el em blema de la cofradia. Pan talones, calcetines, za-patos, cor bata y guantes

de color ne gro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cín gulo de seda y oro.

Procesiones: Sábado de Pasión: Procesión de Jesús de la Esperanza.

Semana Santa • León 2011

144

Semana Santa • León 2011

145

Semana Santa • León 2011

146

Semana Santa • León 2011

147

Semana Santa • León 2011

148

Bernardo BernardoMaría Dolores Bernardo BernardoHermana Mayor de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses

“Somos una Cofradía humilde pero con muchas ganas de lucha”Estos días, sin duda, serán días de mucho trajín para la Hermana Mayor La llegada de la Semana Santa siem-pre supone días de mucho ajetreo, de especial atención a esos peque-ños detalles, de nerviosismo, no se puede dejar nada a la improvisación. Somos una Cofradía joven, y al tener esta condición, siempre estamos ha-ciendo innovaciones. Queremos ha-cer catequesis en nuestra estación de penitencia el Quinto Sábado de Cuaresma y nuestro comportamien-to en la calle debemos procurar que sea ejemplar. Silencio y penitencia son nuestras obligaciones estatuta-rias. Es muchísimo trabajo, es estar muy pendiente de todo. El trabajo previo a estos días trascendentales

no recae sólo en la Hermana Mayor, sino también en la Junta de Gobier-no de la que estoy muy orgullosa, siempre presta a trabajar y aportan-do ideas. Este año, al tener un paso nuevo todo es más problemático. Nos obliga a hacer esfuerzos como salir un viernes bien temprano a Se-villa, recoger el Cristo y volver a León enseguida para llegar de noche y poder hacer la presentación en la Catedral.

¿Ha supuesto mucho esfuerzo, económico y humano, para la Cofradía poder sacar a la calle un nuevo paso?Son muchos desvelos. Sin duda ha sido un esfuerzo económico inima-ginable, teniendo en cuenta la ju-ventud y tamaño de la Cofradía. Los braceros que van a pujar este paso tienen muchísima ilusión, ellos mis-mos nos pidieron que siguiéramos adelante y que ellos pagaban la fi-gura principal. También este nuevo paso ha supuesto ofrecer explica-ciones a los hermanos sobre qué pa-saba con el antiguo Cristo. Veíamos que la imagen de Jesús de la Espe-ranza que sacábamos a la calle no se correspondía litúrgicamente al día en el que procesionamos. Se trata de un Cristo que está volviendo a la vida no siendo muy apropiado para

el día en el que procesionamos y eso fue lo que nos empujó a

encargar un Cautivo más acorde litúrgicamente

con el día de nuestra Procesión. Este nue-

vo paso constará de cinco figuras

cuando esté terminado. En cuanto a la imagen de Jesús de la Espe-ranza, estamos pendientes de con-seguir la autorización pertinente para una segunda procesión o acto a celebrar el Sábado Santo por los alrededores de San Isidoro, total-mente en silencio para encade-narlo con la Vigilia Pascual que se celebra en San Isidoro a las 11 de la noche y a la cual estamos obliga-dos a asistir. La Junta Mayor parece ser que se muestra reticente, no sé por que razón, a dar el visto bueno a este acto, ya que no perjudica-mos a nadie, por lo que estamos a la espera de obtener el pertinente permiso tanto del Obispado como de la Junta Mayor.

Este cuarto paso se añade a la Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro, su titular, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza y la Virgen de la Esperanza. Todos ellos pasos conocidos y apreciados.Jesús de la Esperanza fue el primer paso que sacó la Cofradía, luego lle-garon los demás. Por problemas que tuvimos con una virgen de palio, que no vienen al caso, solicitamos per-miso al Cabildo de San Isidoro que nos dejara salir con nuestra titular, la Virgen de la Piedad y del Milagro. Se da la circunstancia, además, de que somos Jesús Sacramentado y mucha gente cree que el Jesús Sacramen-tado es el Jesús de la Esperanza que sacamos. Además también proce-sionamos a la Virgen de la Esperan-za, que viene de la donación de una hermana de la Cofradía.

Semana Santa • León 2011

149

Ustedes nacieron en 1994. Para ser una Cofradía reciente llevan mucho camino andado.Trabajo nos ha costado hacernos un lugar en la Semana Santa. Cuando vas con paso firme, serio, con reco-gimiento… todo eso se valora por la gente. Pienso que hoy se nos estima dentro de las cofradías de la ciudad.

Volviendo la vista al momento de su creación, a ustedes les movió la pretensión de recuperar el espíritu de sacrificio de las cofradías penitenciales Esta Cofradía fue fundada por un grupo de montadores del Nazareno. A nosotros nos movió el deseo de que hubiera una Cofradía regida por la seriedad, la penitencia, el sacrificio y la ayuda a los demás. Nuestra se-riedad queda clara cuando salimos a la calle, un ejemplo de este espíri-tu de penitencia se palpa en la calle cuando ninguno de nuestros niños deja de comportarse con corrección. Recuerdo que el primer año que sa-lieron estos niños sin capillo tenía un cierto miedo por cómo podían reaccionar pero se comportaron con toda perfección. Hasta los chiquiti-llos saben que vamos a lo que vamos y tenemos el espíritu que tenemos. Ellos van con su cesta repartiendo caramelos y estampas, lo que es otra forma de hacer catequesis. Pueden hacer su estación como demuestran cada año.

Habla de seriedad, silencio, penitencia…palabras que forman parte del vocabulario de la Semana Santa.Por supuesto, nosotros no decimos que seamos más serios que nadie. Yo se lo he dicho a mis compañeros de la Junta Mayor, nosotros no somos mejores que ninguno de vosotros pero somos distintos. Guste o no guste el Sacramentado es diferente. Hacemos cosas que alguna gente no ve bien pero creemos que hacemos lo correcto. Yo veo que hay gente

que sale de su procesión y sin quitar-se la túnica se va por los bares. Noso-tros esto lo tenemos totalmente pro-hibido. Si una persona quiere ir por la calle con túnica, debe ir cubierta, con el capirote puesto y en silencio. Por supuesto, tampoco debemos entrar en un bar a tomar limonadas con la túnica puesta, eso está cas-tigadísimo en nuestro régimen in-terno. Desde que se nos impone la túnica, en un acto que se celebra en San Isidoro, nosotros ya vivimos ese momento de recogimiento, sea en la calle, en una sala y, mucho más, en la procesión. Reitero por tanto, que no somos ni mejores ni peores que los demás, solamente que nuestros Estatutos nos obligan a cumplir con unas obligaciones que otras peni-tenciales no tienen.

Dado el carácter propio leonés, imagino que se reconocerá popularmente este espíritu suyoCreo que sí. Además, nosotros te-nemos detrás al Cabildo Isidoriano y con eso no se puede jugar. Esta-mos en una sede en la que se exige mucho. La Real Colegiata Basílica de San Isidoro exige llevar a rajatabla el espíritu isidoriano, tanto a nosotros como al resto de las asociaciones ubicadas en la misma. Yo he hablado de estos asuntos con el Abad y está muy contento con nuestro compor-tamiento así como nosotros estamos agradecidos a él y al cabildo por su apoyo y consideración.

¿Los jóvenes se interesan por el Sacramentado?Nosotros tenemos un grupo joven que es una maravilla. Va hacia adelan-te con mucha ilusión y saber estar… Todo lo que puedo decir es que es un magnifico diamante en bruto que tie-ne la Cofradía. En bruto, porque son gente muy joven y aún tienen que iniciarse en una serie de cosas con la guía de los mayores, pero es un con-junto maravilloso. Espero que este grupo no se venga abajo.

¿Como se vive la Semana Santa en los zapatos de la Hermana Mayor?Es duro, se vive con muchos nervios y pocas horas de sueño. No se como vivirán los otros abades y hermanos mayores, imagino que tendrán una vivencia similar pero anoche podría decirse que la pase procesionando porque estuve dando vueltas en mi cabeza a todos los detalles. Piensas en el bien de la Cofradía y en el bien de los hermanos, piensas en la gente que lleva los pasos o en los niños, en que todo salga bien. Los dolores de cabeza son frecuentes. Yo, sincera-mente, tengo la gran suerte de que tengo un grupo sensacional conmi-go con una gran disponibilidad y ga-nas de trabajar.

¿Aparte de la responsabilidad propia de su cargo, qué emociones siente como Hermana Mayor?Hay momentos que te tocan el co-razón. La última vez que me suce-dió esto fue en la Basílica de San Isidoro, cuando el capataz del paso, Orlando Ferreras, y los braceros se reunieron porque Orlando y unos hermanos estuvieron en Sevilla y trajeron fotos del Cristo en un teléfono móvil. Entonces cuando pusieron en su pantalla la foto de ese Cristo y se oyó el sonido de una banda, me eché a llorar. Fue una emoción muy grande saber que teníamos algo más para sacar a la calle, para que los leoneses vean que estamos aquí y que vivimos la Semana Santa con mucha religiosi-dad. Somos una Cofradía humilde pero con muchas ganas de lucha. Un bracero tomó la palabra para comentar que si una obra de arte es la que te hacer llorar de emoción, esa imagen es arte porque éramos muchos los que llorábamos. La pe-núltima vez que me emocioné fue en el Besamanos de la Virgen de la Esperanza, aquí en San Isidoro, que se llevó a cabo con una gran orga-nización y recogimiento. +++

Semana Santa • León 2011

151

Cristodel Gran Poder

HistoriaFundada en 1994, procesiona por primera vez en 1995, con un número aproxi-mado de 200 hermanos y dos pasos: el “Cristo”, imagen titular, y “La Virgen del Gran Poder”. Durante los años siguientes, aumenta progresivamente el número de pasos y también de hermanos, hasta los 1.120 con los que cuenta hoy en día. En la Semana Santa del año 1999 sale la Banda (mixta) por primera vez.

Imaginería• Apóstoles. Narciso Tomé. Siglo XVIII. • Oración en el Templo. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Cristo del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín. 2000. • San Juan. José Miguel Tirado Carpio 2003. • Virgen del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2000• Marta y María. Miguel Bejarano Moreno. 2002.

Condiciones de AdmisiónCristianos bautizados. Co fra día mixta.

EmblemaCruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color verde. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos.

Año de Fundación: 1994Abad: Alfredo Martínez MarcosTemplo: Parroquia de San LorenzoHermanos: 1.120

Indumentaria:Túnica negra, sencilla, con cordones plateados en el re borde inferior del capillo y en la parte superior de las bo camangas. Cíngulo también plateado y recorrido por nudos, lo que delata el ca rácter penitencial de la co fradía.Los papones de fi las portan una cruz de hierro desigual y muy sobria.

Procesiones:- Domingo de Ramos:

Cris to del Gran Poder.- Jueves Santo: La Despedida.

Pasión Cofrade

Semana Santa • León 2011

152

Semana Santa • León 2011

153

Semana Santa • León 2011

154

Semana Santa • León 2011

155

Semana Santa • León 2011

156

Arte catedralicio en las procesiones del Cristo del Gran Poder

Aquellos atajadores que busquen papones y pa-sos por las calles y plazas capitalinas en las horas vespertinas de la Domi-

nica de Ramos, o en la oscurecida de Jueves Santo, encontrarán una pro-cesión orlada de negro y plata. Nos referimos a la procesión titulada “del Cristo del Gran Poder” y a la denomi-

nada “de la Despedida”, respectiva-mente. Ambas nacen y mueren en el otrora castizo barrio de San Lorenzo en cuya parroquia aparece asentada la compañía organizadora, la Cofra-día del Cristo del Gran Poder. Quien contemple el paso de estas proce-siones podrá visualizar unas tallas ajenas a la penitencial y a la icono-grafía habitual de la Semana Santa.

Estamos hablando de tres imágenes procedentes del monumental reta-blo que presidió el altar mayor de la Pulchra Leonina entre los siglos XVIII y XIX. Aunque otros historiadores del arte ya se han ocupado de es-tas obras, pensamos que la historia de estas piezas es totalmente oscu-ra para muchos papones. No pocas personas desconocen su origen pero aún son más las que ignoran que es-tos tres Apóstoles llegaron a formar parte del citado retablo, una vez que se instala de forma fragmentaria en la iglesia conventual de San Francis-co el Real. Para entender las razones que suscitaron la reubicación del re-tablo, hemos de analizar la situación del cenobio franciscano en la época decimonónica.

Convento de San Francisco Los Franciscanos abandonan el con-vento de acuerdo al decreto, promul-gado por Mendizábal el 11 de sep-tiembre de 1835, que tenía por fin la supresión de las órdenes religiosas masculinas y la venta de sus bienes. Así refleja el R. P. Paulino María de Cervatos el estado en que quedó el convento: “Desalojado de sus legítimos y pacíficos moradores, quedó por algún tiempo, inhabilitado y expuesto a la destrucción de los elementos. Sin embargo, la gente baja y trabajadora de la ciudad no tardó en aprovecharse de él para su habitual morada. Familias enteras se establecie-ron en los claustros y demás dependen-cias” [Paulino María de Cervatos. Notas históricas del convento de San Francisco de León. Madrid: Imprenta de El Mensa-jero Seráfico, 1922, p. 42] Esta situación generó tal rapiña que llegó a alterar la estructura arquitec-tónica de algunas dependencias del

Semana Santa • León 2011

157

convento, incluida la iglesia, “se derri-baban tabiques a capricho, truncando la forma regular del edificio” [Ibidem. p.43]. Algunos objetos sagrados fue-ron a parar a otros templos. Así por ejemplo, el citado Padre afirma que “el altar mayor de la Iglesia fue tras-ladado a la villa de Boñar, donde se conserva aún; otros altares laterales se distribuyeron entre otras iglesias, algunas de la ciudad (probablemente Renueva, San Martín y otras); alguna de las campanas se asegura que fue a dicha iglesia de San Martín; y desde luego, como es sabido, la preciosísi-ma imagen de la Dolorosa que allí se venera -obra del celebérrimo artista Carmona como el San Francisco del Museo provincial, y el Nazareno que se saca en procesión el Domingo de Ramos- pertenecía a este Convento de San Francisco” [Ibidem.].

Tras diversas ventas y sucesiones de herederos, el convento, junto con la iglesia, fue adquirido por la Orden Tercera el 4 de marzo de 1880 [Ibidem p. 52]. Ese mismo año comienzan las obras de restauración de la iglesia de San Francisco con el fin de convertir-se en el hogar de una nueva comuni-dad religiosa. El 30 de marzo de 1882 el Obispo de León comunicaba que “ayudados por el celo de algunos fer-vientes católicos, hemos adquirido el edificio que fue convento de San Fran-cisco, en esta ciudad, con su hermosa y capaz iglesia, en cuya adquisición y reparación se han gastado considera-bles sumas, y después de tres años de gestionar con los Padres Capuchinos para que viniesen a establecerse en él, hoy tenemos la dulce satisfacción de anunciaros que está concertada la fundación, y para llevarla a cabo han venido a esta ciudad los religiosos de la citada Orden. Las obras que hay que hacer son de mucha consideración e importancia,…” [Ibidem. p. 59]

El R. P. Paulino María de Cervatos da cuenta de las obras que se realizaron en aquel momento: “se entarimó la

iglesia, se blanquearon las paredes, se colocaron los cuatro evangelistas en las pechinas de la cúpula, se prepara-ron los altares para celebrar el Santo Sacrificio, el coro se puso en condicio-nes para cantar el oficio divino, y, so-bre todo, se puso el altar mayor, obra la más difícil, y que, como es sabido, se trajo de la Catedral junto con los laterales del crucero que son parte del altar mayor” [Ibidem, p. 60]

No hemos de olvidar que la Catedral se encontraba inmersa en las obras de restauración que se prolongaron durante casi medio siglo. De acuer-do a las ideas artísticas y estéticas del momento, se desmonta el mo-numental retablo del presbiterio catedralicio y posteriormente se reubica en el convento de San Fran-cisco en 1882. Los PP. Capuchinos reinstauran el culto en la iglesia con la bendición preceptiva el 7 de di-ciembre de 1882 [Boletín del clero del Obispado de León, nº 48, 30-11-1882, p. 400]

El retablo mayor de la Catedral en San FranciscoSin pretender elaborar una historio-grafía de esta creación, hay que de-cir que en casi todos los casos se ha omitido que los tres apóstoles -jun-to con todas las imágenes que con-templaban la Asunción de María- llegaron a instalarse en el retablo una vez que éste fue acomodado en la mencionada iglesia conventual. Únicamente Manuel Gómez More-no en el Catálogo Monumental que elaboró sobre la provincia leonesa, entre 1906 y 1908, al hablar de la es-cultura del Convento de Capuchinos se limitó a decir [página 309]. Por lo tanto, la ubicación de aquellas efi-gies en el conjunto no ofrece ningún tipo de duda. Esta realidad ha sido desconocida o simplemente olvi-dada y, sin embargo, consideramos

fundamental este dato para elaborar la historia de estas tres tallas.

Para corroborar esta afirmación tam-bién contamos con varios testimo-nios gráficos. En primer lugar, una postal de los primeros años del siglo XX nos ofrece una visión del altar mayor de San Francisco con el reta-blo catedralicio. Se trata de una pos-tal editada por “Foto Gracia, León”, en la que se pueden identificar per-fectamente -entre otros apóstoles y personajes femeninos - a los tres apóstoles objeto de este artículo. En el segundo tomo del citado Catálo-go Monumental de la Provincia de León, dedicado exclusivamente a las láminas de aquellas obras estudia-das por Gómez Moreno, encontra-mos otra fotografía del altar mayor de dicha Iglesia conventual [lámina 454]. La citada imagen nos desvela ciertos cambios en la gran obra re-tablística. En ella podemos ver que falta todo el grupo escultórico de la predela, a excepción de tres apósto-les que se adivinan en la oscuridad. Dos de las tallas aparecen situadas en los intercolumnios centrales y una tercera se adivina en el intercolum-nio de la derecha. Igualmente, en la hornacina de la calle central, bajo la Virgen, aparece una imagen de San Francisco que cuando toma la foto-grafía Gracia no existía. Dicha efigie del Seráfico Padre fue entronizada en el retablo con motivo del sépti-mo centenario de la fundación de la Orden Tercera, en la Guardianía del Padre Leoncio de Santibáñez, 1919-1922. [Paulino María de Cervatos, op. cit., pp. 116-120. Un tercer docu-mento visual, una foto estereoscópi-ca publicada por “Relley”, nos ofrece la misma visión que la anterior. Por lo tanto, podemos datar estas dos últimas fotografías hacia 1920 como fecha más temprana. En consecuen-cia estas efigies, así como el resto de personajes que contemplaban la escena de la Asunción, perma-necieron en el retablo desde que

Semana Santa • León 2011

158

se trasladó de la Catedral hasta la segunda década del siglo XX. En esta época desaparecen, debido a razo-nes que desconocemos, los após-toles y otros personajes del retablo, salvo tres de ellos.

Finalmente, en el tercer cuarto del siglo XX se retirarían del retablo los tres Apóstoles restantes. Esta última mudanza pudo deberse, por un lado, a las reformas realizadas para aplicar el Concilio Vaticano II. Por otro lado, la estética derivada de la discutible interpretación del Concilio, en temas artísticos, impondría esa limpieza del retablo.

El paso de Los ApóstolesEsos tres apóstoles son los que recu-pera la Cofradía del Cristo del Gran Poder en 1996. Tal como hemos tra-zado, estas obras cuentan con un ba-gaje histórico de suma importancia

en el devenir de la Catedral de León, en el del Convento de San Francisco y, en la actualidad, en la propia tra-yectoria de la referida penitencial.

Fernando Llamazares ha precisado que las tallas las ejecutó el escultor Andrés Tomé bajo la dirección de su hermano Narciso [“La escultura pro-cesional en León”. Semana Santa de León. León: Junta Mayor de Semana Santa, 2000. pp. 112-113]. Las imá-genes no muestran una iconografía pasional puesto que, como hemos dicho, fueron concebidas para es-cenificar la Asunción de María. La Cofradía en su momento pensó que pudieran tratarse de los discípulos Juan, Pedro y Santiago, a expensas de la ausencia de atributos.

Cada Domingo de Ramos San Juan aparecía en solitario, mientras que las otras dos imágenes formaban un mismo paso, “Los Apóstoles”. La

adquisición de una nueva efigie de San Juan hizo que desde la Sema-na Santa de 2007 los tres apóstoles “catedralicios” figuren en un mismo paso. En la Procesión de la Despedi-da siempre han formado grupo las tres efigies.

Desde febrero de 2009 la custodia de estas tres tallas recae en el Cris-to del Gran Poder, según consta en un documento rubricado por los PP. Capuchinos y por la propia Junta de Gobierno, tal como relata Mariano Félix García [Cofradía del Gran Poder. Semana Santa 2010, p.13]. La actual restauración de las tallas permitirá conocer el esplendor que debieron mostrar durante su “corta estancia” en la S. I. Catedral de León.

Eduardo ÁLVAREZ ALLER

Semana Santa • León 2011

159

Semana Santa • León 2011

160

Semana Santa • León 2011

161

Semana Santa • León 2011

162

Semana Santa • León 2011

163

Semana Santa • León 2011

164