pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso

5
Tema: La Intervención escolar con TIC – La Construcción del problema de Investigación Texto de síntesis Sesión.Noviembre 4 de 2016 La Construcción del problema de Investigación y su Discurso Eva Pasek de Pinto Se evidencia en diferentes contextos la dificultad, independientemente de la profesión en la elaboración de documentos escritos, algunas de las dificultades más comunes son la falta de coherencia y cohesión. La mayor dificultad se percibe en la elaboración de documentos con carácter argumentativo típico de la ciencia y la investigación. En el documento de Eva Pasek realiza una reflexión desde los puntos de vista de la comunicación y el lenguaje, así mismo se toma el discurso argumentativo y los tipos de razonamiento que se involucran para llevar a buen término el planteamiento de un problema de investigación. Para construir el problema de investigación se requiere de una serie de habilidades comunicativas en las que están incluidas la comprensión, producción escrita, así mismo la organización y metodología en la escritura, organización de ideas y del proceso que conlleva la documentación del mismo. El escribir bien es una habilidad que consiste en la organización de ideas parea después ponerla por escrito de una manera adecuada, con el fin de lograr que el lector entienda aquello de lo que se está informando. Los documentos en el campo de investigación y ciencia se caracterizan por ser argumentativos, es decir que aporta razones, juicios de valor, que sustentan la información que allí se brinda. El planteamiento del problema al ser de carácter argumentativo, necesita de una buena redacción y en este proceso es necesario aplicar tiempo tomando notas, elaborando ideas, concretando procesos y re elaborar el documento cuantas veces sea posible con el fin de lograr que la intención del documento sea clara y comprensible.

Upload: silvia-natalia-gonzalez-diaz

Post on 27-Jan-2017

33 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso

Tema: La Intervención escolar con TIC – La Construcción del problema de Investigación Texto de síntesis Sesión.Noviembre 4 de 2016

La Construcción del problema de Investigación y su DiscursoEva Pasek de Pinto

Se evidencia en diferentes contextos la dificultad, independientemente de la profesión en la elaboración de documentos escritos, algunas de las dificultades más comunes son la falta de coherencia y cohesión. La mayor dificultad se percibe en la elaboración de documentos con carácter argumentativo típico de la ciencia y la investigación.

En el documento de Eva Pasek realiza una reflexión desde los puntos de vista de la comunicación y el lenguaje, así mismo se toma el discurso argumentativo y los tipos de razonamiento que se involucran para llevar a buen término el planteamiento de un problema de investigación.

Para construir el problema de investigación se requiere de una serie de habilidades comunicativas en las que están incluidas la comprensión, producción escrita, así mismo la organización y metodología en la escritura, organización de ideas y del proceso que conlleva la documentación del mismo.

El escribir bien es una habilidad que consiste en la organización de ideas parea después ponerla por escrito de una manera adecuada, con el fin de lograr que el lector entienda aquello de lo que se está informando.

Los documentos en el campo de investigación y ciencia se caracterizan por ser argumentativos, es decir que aporta razones, juicios de valor, que sustentan la información que allí se brinda.

El planteamiento del problema al ser de carácter argumentativo, necesita de una buena redacción y en este proceso es necesario aplicar tiempo tomando notas, elaborando ideas, concretando procesos y re elaborar el documento cuantas veces sea posible con el fin de lograr que la intención del documento sea clara y comprensible.

DISCURSO ARGUMENTATIVO La característica principal de este documento son los juicios que allí se plantean, de

igual forma las razones con las que se aborda. En la elaboración del discurso argumentativo se hace necesario reflexionar cada planteamiento desde el razonamiento.

El razonamiento, también posee un orden o una manera de abordarlo, para ello es importante tener claro: “la información disponible, los procesos cognitivos, las inferencias generadas”1.

Existen diferentes maneras de razonar y aunque en la práctica son complementarios, cada uno posee características puntuales, estamos hablando del Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO las inferencias se derivan de las premisas lógicas.

1 Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9):135-153

Page 2: Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso

El procesamiento de la información se hace de lo general a lo especifico o de lo general a lo particular.

Este método se caracteriza por llegar a la conclusión de manera directa debido a que en las premisas se encuentra la información necesaria para realizar una conclusión.

En los razonamientos deductivos se evidencia una afectación de la conclusión por dos variables como lo son el valor de la verdad y la validez.

Valor de la verdad, cada afirmación puede ser verdadera o falsa. El valor de la validez, en el proceso de razonamiento se puede definir un valor de

verdad o falsedad, independiente de la información de las premisas.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO El razonamiento se hace desde la experiencia de vida o propia de cada persona. Este tipo de razonamiento se basa en una serie de hechos observados con el fin de

realizar una generalización.

PROCESO DE REDACCION“La redacción sigue un proceso que abarca dos fases: la planificación y la producción de ideas”2 pero cada una a su vez posee una serie de pasos que enunciare a continuación.

PLANIFICACION Qué hacer Finalidad el texto Destinatario Tipología de texto a utilizar Papel del escritor. Título del documento Extensión dl documento Criterios de evaluación3

PRODUCCION DE IDEAS Recoger información: asociación de ideas, palabras y autores que puedan llegar a

influenciar el documento. Organización de la información: elaboración de mapas, categorizar información, precisar

tema, determinar puntos de vista, esbozar el tema. Producción del texto: elaboración de un primer borrador del documento basado en

oraciones, párrafos, conectores, introducción, conclusiones, ejemplos. Revisión: es necesario hacer una primera revisión del documento para determinar

ajustes.

REDACCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIONUn problema de investigación consiste en “todas aquellas cuestiones relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucran el sujeto cognoscente”4

2 Serafini, 1989.

3 Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9):135-153

Page 3: Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso

El plantearse un problema de investigación es una tarea compleja, sin embargo, afirma Becerra que se debe partir de un interrogante que lo define. Es decir que el problema no tiene una solución en el momento, por tal motivo debe realizarse un proceso con el fin de identificar su respuesta.

Becerra plantea que este problema de investigación comprende tres elementos “manifestación o síntomas (sensación), desequilibrio o discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y la raíz o causa (lo que origina el problema)”.

Con el fin de evitar la subjetividad se hace necesario la intervención de otra persona en cuanto la revisión y ajuste del problema, así mismo a una revisión bibliográfica o de percepción.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PARADIGMA CUANTITATIVO Basado en el razonamiento deductivo. Se inicia abordando el contexto de estudio, se tiene en cuenta el contexto global

al local. Deber del tema , aquí se contemplan los diferentes autores que se van a tener en

cuenta en cuanto a la posición de la investigación. Descripción de problema: se detalla el problema desde lo que debería ser,

representado en un problema a investigar. Evidencias del problema: resultados de otras investigaciones realizadas sobre el

tema. Descripción de causas: se plantean las causas que originan el desequilibrio y las

consecuencias en caso de no ser solucionado el problema. Como fin último se desea lograr una tesis, es decir una afirmación expresada en

una oración afirmativa precisa a la cual se le va a dar respuesta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – PARADIGMA CUALITATIVO Contexto de estudio: realidad determinada casi siempre de tipo local. Descripción del problema: como no se conoce el problema con precisión se

puede delimitar a un área de interés. Razones o causas: detección de antecedentes y la información conceptual

recolectada. Consecuencias: aquellas que se perciban en caso de no ser solucionado el

problema. Que se desea lograr: la tesis de la investigación, es decir una afirmación

expresada en una oración afirmativa precisa a la cual se le va dar respuesta. Propósito en el cual es explicita l intención del estudio o investigación.

4 Becerra, 1994, p.19.