pasaje - excélsior | el periódico de la vida nacional

4
CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN Imagen: Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 de Jorge González Camarena, 1966. Detalle de portada del libro El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917, cortesía del Fondo de Cultura Económica PASAJE DESCONOCIDO Fue hallado “el estudio fantasma”, dura crítica al Artículo 27, escrita en 1917 por Emilio Rabasa >3 MUSEO DE ARTE MODERNO PROTESTA Las piezas fueron instaladas en el quinto piso del afamado recinto neoyorquino. Foto: AFP/Archivo AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL Kosenkov - I. Helm Demolición. Las blancas juegan y ganan. De una partida jugada por correspondencia en 1970. La variante ganadora no es fácil de hallar, pero hay varios elementos que por analogía pueden formar la combinación. Intente descubrir el o los puntos débiles de la posición. Pulse la función de todas y cada una de las piezas que atacan y que defienden. Valore la posición mentalmente. Trate de hacerlo. Si no le fuese posible reproduzca la posición en el tablero, calcule, visualice. Intente una secuencia y en última instancia compare con la variante que se presenta líneas abajo. La solución La presencia de la Dama, del Ag5 y de la Torre en el flanco de rey, con el monarca negro en la casilla g8, exhibe rasgos muy semejantes al de la famosa posición que el meridano Carlos Torre Repetto ganó al excampeón mundial Emmanuel Lásker, el famoso Molino. El peón g7 es débil y la Tg3 toca con sus Rayos X las casillas g7 y g8. 1.Axf6 Txe5 2.Txg7+ Rh8 3.Axe5 f6 4.Txe7 Dxe7 5.Ad6 Df7 6.Axf8 Dxf8 7.Txd7 Y las negras abandonaron. [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2017 AFP expresiones@gimm.com.mx NUEVA YORK.— El céle- bre Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York deci- dió exponer obras de artistas originarios de varios países musulmanes incluidos en el decreto antiinmigración de Donald Trump, en un acto de protesta contra este texto. Siete obras de artistas de origen sudanés, iraquí e iraní fueron instaladas el jueves en el quinto piso del MoMA, en el lugar donde colgaban cuadros de Picasso, Matisse o Picabia, según un artículo del diario The New York Times retuitea- do por el museo. Se trata de trabajos hechos por el artista Ibrahim el-Sa- lahi, de origen sudanés, o por la arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid. También reúne a varios artistas iraníes como Tala Madani, videasta; Parviz Ta- navoli, escultor; Charles Hos- sein Zenderoudi, dibujante; Shirana Shahbazi, fotógrafa, y Marcos Grigorian, pintor. Junto a cada pieza, el mu- seo agregó esta inscripción: “Esta obra es de un artista ori- ginario de un país cuyos ciu- dadanos tienen prohibido el ingreso en Estados Unidos según el decreto presidencial del 27 de enero de 2017”. El museo proyectará, por 90 días, filmes de directores de los siete países de mayoría musulmana cuyos ciudada- nos tienen prohibido ingresar a EU (Yemen, Sudán, Somalia, Libia, Irán, Irak, Siria) . El MoMA exhibe siete piezas de creadores originarios de varios países musulmanes Exponen a artistas vetados por Trump

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PASAJE - Excélsior | El periódico de la vida nacional

CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN

Imagen: Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 de Jorge González Camarena, 1966. Detalle de portada del libro El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917, cortesía del Fondo de Cultura Económica

PASAJE DESCONOCIDO

Fue hallado “el estudio fantasma”, dura crítica al Artículo 27, escrita en 1917 por Emilio Rabasa >3

MUSEO DE ARTE MODERNO PROTESTA

Las piezas fueron instaladas en el quinto piso del afamado recinto neoyorquino.

Foto: AFP/Archivo

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

Kosenkov - I. Helm Demolición.

Las blancas juegan y ganan.De una partida jugada por correspondencia en 1970. La variante ganadora no es fácil de hallar, pero hay

varios elementos que por analogía pueden formar la combinación. Intente descubrir el o los puntos débiles de la posición. Pulse la función de todas y cada una de las piezas que atacan y que defienden. Valore la posición mentalmente. Trate de hacerlo. Si no le fuese posible reproduzca la posición en el tablero, calcule, visualice. Intente una secuencia y en última instancia compare con la variante que se presenta líneas abajo.

La soluciónLa presencia de la Dama, del Ag5 y de la Torre en el flanco de rey, con el monarca negro en la casilla g8, exhibe rasgos muy semejantes al de la famosa posición que el meridano Carlos Torre Repetto ganó al excampeón mundial Emmanuel Lásker, el famoso Molino. El peón g7 es débil y la Tg3 toca con sus Rayos X las casillas g7 y g8. 1.Axf6 Txe5 2.Txg7+ Rh8 3.Axe5 f6 4.Txe7 Dxe7 5.Ad6 Df7 6.Axf8 Dxf8 7.Txd7 Y las negras abandonaron.

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 5 DE fEbRERO DE 2017

[email protected]

NUEVA YORK.— El céle-bre Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York deci-dió exponer obras de artistas originarios de varios países musulmanes incluidos en el decreto antiinmigración de Donald Trump, en un acto de protesta contra este texto.

Siete obras de artistas de origen sudanés, iraquí e iraní fueron instaladas el jueves en el quinto piso del MoMA, en el lugar donde colgaban cuadros de Picasso, Matisse o Picabia,

según un artículo del diario The New York Times retuitea-do por el museo.

Se trata de trabajos hechos por el artista Ibrahim el-Sa-lahi, de origen sudanés, o por la arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid.

También reúne a varios artistas iraníes como Tala Madani, videasta; Parviz Ta-navoli, escultor; Charles Hos-sein Zenderoudi, dibujante; Shirana Shahbazi, fotógrafa, y Marcos Grigorian, pintor.

Junto a cada pieza, el mu-seo agregó esta inscripción: “Esta obra es de un artista ori-ginario de un país cuyos ciu-dadanos tienen prohibido el ingreso en Estados Unidos según el decreto presidencial del 27 de enero de 2017”.

El museo proyectará, por 90 días, filmes de directores de los siete países de mayoría musulmana cuyos ciudada-nos tienen prohibido ingresar a EU (Yemen, Sudán, Somalia, Libia, Irán, Irak, Siria) .

El MoMA exhibe siete piezas de creadores originarios de varios países musulmanes

Exponen a artistas vetados por Trump

Page 2: PASAJE - Excélsior | El periódico de la vida nacional

2: EXPRESIONES DOmINgO 5 DE fEbRERO DE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

3.Armando González Torres es un gran escultor de conceptos. Poeta y ensayista, presenta en Es el decir el que decide (Cuadrivio) seis en-sayos tejidos “por aforismos que dinamitan el alma del lector —señala Julieta Lomelí en la contraportada— debido a su ácido humor, su

implacable sentido crítico y la sagaz inteligencia” que el escritor, nacido en la Ciudad de México en 1964 revela en estas breves pá-ginas. En Mundo animal, por ejemplo, señala cualidades salvajes, algunas que se antojan un tanto humanas (“Me gusta la filosofía de los perros jóvenes: jugar, robar todo, morder sin remordimiento”). Más del arte de la escritura expone máximas importantes (“Dos miedos que limitan al artista [y al hombre]: el miedo a desilusio-narse y el miedo a hacer el rídiculo”). La hora de las noticias tam-bién deja sus lecciones (“Las noticias son humanas, Dios no tiene opiniones”), con una mezcla de humor y mística hermética. En Del mí a lo demás ahonda en la introspección como quien, diría él, “retoma una y otra vez el buen camino, pues tiene un ansia insaciable de perderse”. Teología para principiantes, que recuerda la fe en uno mismo, y el capítulo homónimo cierran el libro.

— Mario PaloMeraTorres

2.Brillante y poderoso. Así se muestra el pa-risino Ivan Jablonka en La historia es una literatura contemporánea, título axiomá-tico para un contenido híbrido. Jablonka hace cruces entre literatura e historia, an-tropología social y artes. Esta obra es un

largo discurso que ofrece una amplia variedad de líneas. In-terpretación, espíritu, retórica y estilos. Jablonka, que concilia métodos y nutre marcos teóricos más o menos conocidos, lo explica: “La comparación-generalización confiere interés a cualquier tema”. Dicen los que saben que la historia se pue-de leer como una novela; la literatura, como testimonio de lo que acontece. Ambas estimulan el pensamiento. Y a volver a leer para pensar de nuevo. A preguntarse por causas y efectos. “Reflexionar sobre la escritura de la historia implica rechazar anatemas. El hecho de que la historia sea método, ciencia so-cial, disciplina profesionalizada no significa que ya no tenga nada de literaria”, anota Jablonka. La mejor versión de la Guerra del Peloponeso es la de un soldado con voluntad de narrador.

— Fernando islas

1. Para ahondar en la obra del chileno Gonzalo Rojas (1916-2011) es necesario internarse en su vida, pues en su caso “vida y poesía son un teji-do estrecho, inseparable”, afirma Paula Carrasco en la introducción de esta nueva edición. Y qué mejor, dice la editora, que Hilda R. May (1934-

1995), mujer del poeta por más de 30 años, para dar testimonio vivo de su vida y obra. Doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en teoría literaria y surrea-lismo, May se aproxima a la poética de Rojas describiendo los 13 libros que escribió entre 1948 y 1990, año en que se publicó este título. Evoca también sus “Años de aprendizaje y años de viaje” y ubica la propuesta literaria del vate en relación a la poesía hispanoamericana. La investigadora de la alemana Universidad de Rostock ofrece además una “Breve entrada en su sistema imaginario”. La editora destaca que, junto al estudio riguroso, hay un elemento único: la vivencia compartida. “Está el acceso a numerosos documentos que se perdieron con el paso de los años: cartas, archivos personales, manuscritos, el Cuaderno Secreto (al que sólo ellos dos tuvieron acceso), cintas magnetofónicas y el ‘diálogo fresco y vivo’ de ambos”.

— Virginia BauTisTa

El bando solemne de CarranzaEl 5 de febrero de 1917 se promulgó la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexi-canos. Fue la más avan-zada de su tiempo, al incluir los derechos so-ciales, fue la culmina-ción de la revolución mexicana iniciada por Francisco I. Madero y concluida por Carranza. El Primer Jefe mandó imprimir, circular y pu-blicar desde la ciudad de Querétaro el siguien-te bando solemne:

Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejérci-to Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los Esta-dos Unidos Mexicanos, hago saber: Que el Con-greso Constituyente re-unido en esta ciudad el primero de diciem-bre de 1916… ha tenido a bien expedir la CONSTI-TUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE RE-FORMA LA DEL 5 DE FEBRERO DE 1857.

Hoy cumpleCLIFF MARTÍNEZ MÚSICO / 63 AÑOSCompositor de bandas sonoras para cine. Fue baterista de rock en los años 70 y 80.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

William Burroughs viene al mundoUn día como hoy, pero de 1914, nació el escritor estadunidense William Burroughs. Novelista y ensayista, fue uno de los máximos representantes de la generación Beat. De su obra destaca El almuerzo desnudo, Yonqui y Queer. Murió el 2 de agosto de 1997.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES

ARMONÍA E IMÁGENESSu primera banda sonora fue para Sexo, mentiras y video. También trabajó en las cintas Solaris, Havoc y Drive.

El libroEsta compilación es un testimonio que conjuga las dos grandes pasiones del autor cubano: música y literatura.

TÍTULO: Temas de la lira y del bongó

AUTOR: Alejo Carpentier

EDITORIAL: FCE/Popular, México, 2017; 672 pp.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRES@vicmantorres33

TRES PARA LLEVAR

S on 30 las islas literarias entre las que el escritor y crítico literario Danubio Torres Fierro (Uruguay, 1947) establece un detallado pe-riplo interconectado, un exhaus-

tivo trayecto espacio-temporal, que abarca, en términos generales, la literatura iberoame-ricana de la segunda mitad del siglo XX.

Con la aparición de su más reciente título, Contrapuntos (Taurus, 2016), el autor de Los territorios del exilio (1979) no sólo ha trazado con finísimo grafito un mapa de navegación para los lectores interesados en la obra de al-gunos de los mayores escritores en español de las últimas décadas, sino que además ha dibujado una gigantesca línea de referencia cultural a través del intenso diálogo —soste-nido a través de al menos 40 años— con un puñado de autores ineludibles.

Pero, ¿cómo logró Torres Fierro construir esta carta náutica? Lo hizo, primero, por me-dio del diálogo con cada uno de estos escri-tores. Y ese vínculo estuvo animado por una insaciable curiosidad que lo empujó siempre a despejar una incógnita no satisfecha con el “simple” hecho de leerlos. Con su libro de entrevistas, Torres Fierro ha querido desve-lar el rostro detrás de la pluma, pues, con-sidera que “querer conocer las caras de los escritores fue querer conocer las máscaras y los símbolos” que hay detrás de las personas.

De esta manera, por ejemplo, descubre en Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1 de julio de 1909-Madrid, 30 de mayo de 1994) a un narrador “que se gana el respeto por la pa-sión de sus obsesiones, que se traducen en un decurso dramático que registra con mi-nucia los estados sicológicos”.

O bien, es a través de una breve, pero intensa charla, que la poeta Blanca Varela (Perú, 10 de agosto de 1926-12 de marzo de 2009) se le revela como una persona “re-flexiva, cáustica, amiga de las paradojas y perseguidora de las contradicciones”.

A través de ese trazado de ruta en búsqueda del ser humano tras el escritor, Torres Fierro encuentra al poeta Haroldo de Campos (Brasil, 19 de agosto de 1929-16 de agosto de 2003), a quien describe como un hombre “ge-neroso, irruptor, ejemplar en la trayectoria y el desarrollo de su obra, devoto del diálogo y el conocimiento, del conocimiento como diálo-go; dueño y señor, soberano íntegro, de una curiosidad intelectual inagotable”.

En Ernesto Sabato (Argentina, 24 de ju-nio de 1911-30 de abril de 2011), Danubio Torres Fierro halla a un hombre cuya obra “debe entenderse como una larga elegía —agónica, repetitiva, agotadora— por en-contrar la razón de ser de una vida. Escritor que prefirió basar sus piezas en sus trazas y trazos, ensayista que revisó temas vinculados a la conciencia de una nacionalidad argenti-na en conmoción por sus conductas políticas, agitador vocacional que intenta mitologizar cuanto le es próximo”.

Así, a través de esta larga conversación con esta “camada de espíritus sofisticados”, Torres Fierro establece que “los retratos que de cada escritor se hacen deben entenderse como una

puerta de entrada a un mundo (el literario) que de inmediato se ampliará y amplificará”.

En ese sentido, el también autor de Es-trategias sagradas considera que Salvador Elizondo (México, 19 de diciembre de 1932-29 de marzo de 2006) “llevaba con gracia y desparpajo una vocación de criatura excén-trica: pródigo en la ironía y el sarcasmo, reti-rado hasta donde podía de la circunstancia, por la que casi no sentía simpatía”.

O bien, Torres Fierro considera que, en un punto de inflexión histórica, un escritor como Guillermo Cabrera Infante (Cuba, 22 de abril de 1929- Inglaterra, 21 de febrero de 2005) “debió recurrir a los instrumentos del humor y la ironía, pero también al cálculo y la sagacidad, para tomar distancia defensi-va de las progresivas ambigüedades ideoló-gicas de un régimen político (el cubano de Fidel Castro) encaminado a deformarse, con pretensiones hegemónicas y dispuesto a no tolerar más que sus solas verdades”.

Asimismo, “halló” a Juan Goytisolo (Bar-celona, 5 de enero de 1931), quien siempre exhibe, a través de su palabra, literaria o no, “muecas de desamor, ademanes repelentes, alegoría de la mofa, orfandad transterritorial y un obstinado retumbo recriminatario; una reivindicación de la singularidad y el radi-calismo, un elogio del exilio y de la errancia como fraguas liberadoras”.

Además de los mencionados, habitan este libro otros demiurgos iberoamerica-nos —como Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Victoria Ocampo, Manuel Puig, Carlos Fuentes, Silvina Ocampo, Juan Benet, João Cabral de Melo Neto, Adolfo Bioy Casares o Jaime Gil de Biedma— que conforman “un canon de los afectos”, como el propio Torres Fierro califica a su libro.

Completan la pléyade Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, José Bianco, Nélida Piñón, Severo Sarduy, Julieta Campos, Carlos Barral, Juan García Ponce, Reinaldo Arenas, Olga Orozco, José Ángel Valente, Alfredo Bryce Echenique y Luis Goytisolo.

Contrapuntos, libro brújula y sextante de Danubio Torres Fierro, se presenta hoy a mediodía en la sala Manuel M. Ponce del Pa-lacio de Bellas Artes, con la participación de Juan Villoro, Joaquín Díez-Canedo, Rodrigo Martínez Baracs, Vicente Rojo, Ricardo Cayuela y, por supuesto, el autor.

ESTRIBO Y CUENTALa conformación de las dos coaliciones de sindicatos culturales en México trata de dar un mensaje de unidad gremial ante el nue-vo timón de la Secretaría de Cultura federal. Pero estas organizaciones, hoy en bloque y sin un liderazgo brillante, ¿estarán alistando tambores de guerra o sólo emitirán paupérri-mos chiflidos en la loma?

El cartógrafo uruguayoDanubio Torres Fierro, quien colaboró en Diorama —suplemento cultural de Excélsior— presenta hoy su nuevo libro: Contrapuntos.

TÍTULO: Es el decir el que decide

AUTOR: Armando González Torres

EDITORIAL: Cuadrivio, México, 2016; 80 pp.

TÍTULO: La poesía de Gonzalo Rojas

AUTOR: Hilda R. May

EDITORIAL: FCE, Chile, 2016; 414 pp.

La obra de Sabato “debe entenderse como una larga elegía: agónica, repetitiva, agotadora”.

TÍTULO: La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales

AUTOR: Ivan Jablonka EDITORIAL: FCE, Buenos Aires, 2016; 348 pp.

Page 3: PASAJE - Excélsior | El periódico de la vida nacional

EXCELSIOR : DOmIngO 5 DE fEbRERO DE 2017 EXPRESIOnES :3

TEXAS. El texto El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917 fue hallado en la Universidad de Austin.

POR VIRGINIA [email protected]

E l “estudio fantas-ma” que Emilio Rabasa Estebanell (1856-1930), “el

mayor constitucionalista mexicano del siglo XX”, escri-bió en abril de 1917, en el que ejerce “una dura crítica, ideo-lógica y jurídica” al Artículo 27 de la entonces recién nacida Carta Magna que aún rige al país, fue encontrado casi un siglo después y hoy se erige como un documento cien por ciento vigente.

El investigador y profesor del CIDE José Antonio Aguilar (1968) es el autor del hallazgo, quien tras meses de búsqueda descubrió, junto con la tata-ranieta del abogado y políti-co chiapaneco Tania Rabasa, que la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin lo resguarda-ba bajo el título El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917.

“A cien años de haber sido escrita, esa crítica suena muy razonable. Como estaba el Ar-tículo 27, no iba a haber nin-guna empresa privada que se metiera al negocio petrolero. La historia terminó dándole la razón a Rabasa”, afirma Agui-lar en entrevista.

El doctor en Ciencia Po-lítica por la Universidad de Chicago detalla la crítica que Rabasa hizo a uno de los gran-des pilares del texto cons-titucional de Querétaro: el Artículo 27, fundante del nue-vo régimen de propiedad.

“Dice que las constitucio-nes liberales no son las que definen el derecho de propie-dad, sino que éste se encuen-tra codificado por el derecho privado, el derecho civil, y que una Constitución es un docu-mento político y no tenía por qué definir qué era la propie-dad. Y eso hace el 27.

“Lo critica porque, al defi-nirlo, piensa que rompe con la Constitución de 1857, que garantizaba y protegía los de-rechos de propiedad. Y la de 1917 los dejaba en la indefen-sión. De aquí derivan los cam-bios que sufrió este artículo en los años 90, que permitió la inversión privada extranje-ra en la explotación del petró-leo”, agrega.

Quien tiene un diplomado en Relaciones Internaciona-les por El Colegio de México comenta que su búsqueda del texto inédito de Rabasa co-menzó a raíz de que lo invita-ron a escribir un sobre él.

Dice que, para conmemo-rar el centenario de la Consti-tución de 1917, se ideó un libro que coordinaron José Ramón Cossío, ministro de la Supre-ma Corte, y Jesús Silva-Her-zog Márquez.

CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN

en los archivos de la petrole-ra tampoco está. Hale nun-ca logró encontrarlo, por eso le puso ‘el estudio fantasma’”, cuenta el ensayista.

“Cuando me enteré de su existencia, le dije a Tania Ra-basa que por qué no lo bus-cábamos nosotros, a pesar de que las posibilidades eran muy bajas. Ella indagó en el pequeño acervo que tiene la familia, pues la mayor parte de los papeles de su tatara-buelo están en la Escuela Li-bre de Derecho.

“Y yo pedí una beca que da la Cancillería para hacer es-tancias de investigación corta en la Universidad de Texas en Austin y me dieron un apoyo de una semana en octubre de 2015”, añade.

Ahí, la suerte acompañó al investigador. “Encontré, en una carpeta titulada ‘Cons-titución mexicana’, el tex-to El derecho de propiedad

y la Constitución mexicana de 1917, no firmado y junto a una carta. Éste parecería ser el panfleto de Viesca Lobatón que se menciona en esa carta. Revisé el archivo de Lobatón y vi que no era el mismo docu-mento. Y, leyendo el texto sin autoría, por su estructura, re-ferencias y ciertas claves inter-nas, llegué a la conclusión de que era el estudio de Rabasa.

“La referencia más impor-tante es que el texto resguar-dado decía que el 27 no era un artículo constitucional, sino un tratado. Y eso mismo les dijo el abogado a sus alumnos de la Libre de Derecho, donde dio clases después de regresar al país en 1920, según consta en los apuntes que los jóvenes tomaron”, destaca.

El texto inédito de Rabasa será publicado íntegro en el libro El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917 (FCE), con un estudio

introductorio de Aguilar, la presentación del ministro Luis María Aguilar y una introduc-ción de Tania Rabasa y José Ramón Cossío.

SEIS TÍTULOS MÁSEl sello paraestatal Fondo de Cultura Económica acaba de publicar, además del texto in-édito de Emilio Rabasa, una serie de ediciones especiales para conmemorar el cente-nario de la promulgación de la Constitución de 1917, que se celebra hoy.

Los títulos son De Cádiz a Querétaro. Historiografía y bibliografía del constitucio-nalismo mexicano, de Cathe-rine Andrews; Cómo hicieron la Constitución de 1917, de Ig-nacio Marván Laborde; Ba-ses del constitucionalismo mexicano. La Constitución de 1824 y la teoría consti-tucional, de David Panto-ja; México en 1917. Entorno económico, político, jurídi-co y cultural, cuatro ensayos de distintos autores; La divi-sión de poderes en México. Entre la política y el derecho, de Leticia Bonifaz, y Lecturas de la Constitución de 1917. El constitucionalismo mexica-no frente a la Constitución de 1917, coordinado por Cossío y Silva-Herzog Márquez.

“En estos cien años hemos cambiado mucho como na-ción y el mundo también se ha transformado. Esa Carta Mag-na nos sigue rigiendo, pero es tiempo de reflexionar sobre ella y adaptarla al nuevo con-texto. La Constitución no debe quedar estática, es un ente vivo que debe transformarse conforme las necesidades de las sociedades”, opina Rocío Martínez. La editora de Cien-cias Sociales del FCE afirma que sus propuestas editoria-les reflejan mucho del México que dio origen a las leyes ac-tuales. “Es importante leerlas en conjunto”.

Otro de sus proyectos es el micrositio web Los diputados constituyentes 1916-1917, que incluye la biografía de cada uno de los legisladores en for-ma de diccionario virtual. La investigación fue hecha por alumnos de la Escuela Libre de Derecho.

La editora adelanta que a lo largo del año saldrán otros diez títulos sobre la Constitu-ción mexicana de 1917.

Fue hallado un documento en el que Emilio Rabasa, “el mayor constitucionalista mexicano del siglo XX”, plantea “una dura crítica al Artículo 27 de la entonces recién nacida Carta Magna

Rabasa lo critica porque piensa que rompe con la Constitución de 1857, que garantizaba y protegía los derechos de propiedad.”JOSÉ ANTONIO AGUILAR INVESTIGADOR

[email protected]

BARCELONA.— John Sime-non, hijo del escritor Georges Simenon y responsable de su legado, dijo que quiere pu-blicar la correspondencia de su padre con sus editores o su madre, porque a través de esos textos se puede ver su “apertura mental” y también la visión que tenía sobre su trabajo como novelista.

El hijo de Simenon, que está en Barcelona para par-ticipar en el festival literario BCNegra, donde se rinde ho-menaje a su progenitor, re-conoce que no va a aparecer ninguna novela inédita en el futuro, pero sí acabará publi-cando “la correspondencia”.

EN ESPAÑOL EDICIÓN EN PUERTA

Se trata de unos manus-critos por los que la prestigia-da editorial Acantilado ya ha mostrado su interés y en los que el creador del comisario Maigret muestra “su visión so-bre su trabajo de novelista, so-bre la cultura o sobre la gente de su época”.

Algunas de estas cartas son a sus editores, pero también las hay al heredero colom-biano de una gran fortuna, alguien a quien no conoció personalmente, pero con quien se carteó durante una década.

“Son cartas largas, muy personales, y a través de ellas se puede constatar que era un hombre muy abierto en su vida, que nunca intentó dis-frazarse y fingir que era otra

persona; siempre se mostraba tal como era”, apunta.

Opina que no cambiarán la visión que se tiene de él, pero mostrarán “facetas que ya se han olvidado” y verán, sobre todo, que era alguien “genui-namente interesado por la gente, como se ve en todos sus libros”.

Respecto de las misivas que envió a su madre, Denyse, su segunda mujer, John Sime-non desvela que demuestran “hasta qué punto estaba ena-morado de ella e incluso hay plasmadas muchas ideas ingenuas”.

Además de este proyec-to, Simenon sigue de lleno la adaptación en la TV del Rei-no Unido de cuatro nove-las de su padre, en una serie

protagonizada por Rowan Atkinson, que se convierte en Maigret, y que en sus primeras emisiones consiguió elevadas cuotas de audiencia.

Por ahora, ya se emitieron dos capítulos, los basados en Maigret tiende una trampa y El muerto de Maigret, y fal-tan por transmitir otros sobre La noche en la encrucijada y Maigret en Montmartre.

Reconoce que para él fue una sorpresa que se eligiera a Atkinson para el personaje más emblemático de su pa-dre, especialmente porque está muy marcado por haber sido durante años Mr.Bean, pero “el actor es Rowan y es él quien se pone en la piel de Maigret”. “Estoy muy contento con el resultado”, subraya.

Alistan cartas de SimenonSimenon (Lieja, 1903- Lausana, 1989).

Foto: Documento de la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin.

Foto: © Jerry Bauer, tomada de global.britannica.com

“Rabasa fue el gran cons-titucionalista mexicano, pero su trabajo y sus libros son so-bre la Constitución liberal de 1857. Sabía que había escrito muy poco, por razones polí-ticas, sobre la Constitución de Querétaro de 1917.

“Hay unos artículos de pe-riódico, unos trabajos acadé-micos breves sobre aspectos técnicos de la Carta Magna del 17, lo cual es extraño por-que se conoce a Rabasa por su libro La Constitución y la dictadura (1909), que es una crítica feroz, inteligente, inci-siva, ideológica y del diseño institucional de la Constitu-ción de 1857”, señala.

De hecho, prosigue, “la crítica de Rabasa, acerca de que no estaba bien diseñado el equilibrio de poderes en la Carta del 57, fue tan podero-sa que muchos creen que im-pactó de manera indirecta a los constituyentes del 17”.

EL HALLAZGOJosé Antonio Aguilar narra que, haciendo la investiga-ción, descubrió que Charles A. Hale, “probablemente el bió-grafo más importante de Ra-basa”, dice que, poco después de promulgada la Constitución de 1917, el petrolero británico Weetman Pearson pidió al abogado un estudio jurídico sobre el 27 y sus implicacio-nes para los derechos de pro-piedad, en particular, para los derechos del subsuelo.

En ese entonces, indica, Rabasa estaba exiliado en Nueva York, debido a que ha-bía representado al gobierno de Victoriano Huerta en las Conferencias de Niágara Falls, en Canadá, y cuando cayó Huerta se quedó en el exilio.

“Hale dice, porque está do-cumentado en la correspon-dencia de Rabasa, que ese estudio jurídico sí se escribió, que se lo entregó a Pearson y se lo mandó también a José Yves Limantour, el exministro de Hacienda de Porfirio Díaz que estaba exiliado en Francia.

“En el archivo Limantour está la carta donde le acusa de recibido el estudio, pero éste desapareció de su acervo. Y

QUERÉTARO, 1917

EL ESTUDIO“FANTASMA”

Page 4: PASAJE - Excélsior | El periódico de la vida nacional

4: EXPRESIONES DOmINgO 5 DE fEbRERO DE 2017 : EXCELSIOR

3AÑOSse cumplirán en abril de la muerte de García Márquez.

[email protected]

BOGOTÁ.— Cien años de so-ledad, medio siglo después de ser publicada, sigue siendo el gran poema nacional que une a los colombianos y frase con frase “resume nuestra histo-ria”, sostuvo ayer el editorial diario El Tiempo.

“Con el oído de la poesía, frase por frase consigue re-sumir nuestra historia y nues-tra sociedad en el paisaje de Macondo y logra retratar a dos personajes fundamen-tales que aún hoy suelen en-contrarse en Colombia: el patriarca que se regodea en el fracaso de su estirpe y la madre que carga a su familia como a un fardo para evitar que se le venga encima el de-sastre”, señaló.

En esta novela, Adolfo Bioy Casares se supera a sí mismo.”JUAN FCO. FERRÉESCRITOR

POR RAFAEL MIRANDA BELLOE s p E c i a l

[email protected]

Prodigio narrativo que Adol-fo Bioy Casares (Buenos Aires, 1914-1999) publicó en 1940, La invención de Morel es una novela corta en la que, para el escritor español Juan Francis-co Ferré (Málaga, 1962), “cabe encontrar el poder de la fic-ción literaria en estado puro enfrentado a las secuelas de la irrupción de medios de masas como el cine, y hoy, la televi-sión, los videojuegos o internet, que han desafiado su poder de creación y seducción”.

“Bioy me parece un fabu-lador asombroso, pero en esta novela se supera a sí mismo y a toda la cultura y la tradición literaria de las que proviene”, puntualiza Ferré. “En sintonía con las mutaciones tecnológi-cas y mediáticas del siglo XX, Bioy urde una trama funda-da en las metamorfosis que el cine y la imagen tecnoló-gica iban a producir en nues-tra visión y comprensión de la realidad y de los mecanismos mentales con que nos relacio-namos con ella. Y, por si fue-ra poco, lo transforma todo en una historia fantástica sobre un amor imposible”.

Dedicada a Borges, La in-vención de Morel despier-ta en el narrador español un profundo interés: “el modo en que recicla el relato de fantas-mas recurriendo a la ciencia ficción me parece un mode-lo narrativo muy provecho-so en el presente. Por decirlo de otro modo: Bioy utiliza los hallazgos de la novelística de H. G. Wells (especialmente, La máquina del tiempo y La isla del Dr. Moreau) para des-plazar los perversos efectos de Otra vuelta de tuerca, de Henry James, hacia un contex-to ya mediatizado por la pre-sencia de un mecanismo de resonancias metafóricas que convierte en simulacros o en hologramas, más que en fan-tasmas propiamente dichos, los cuerpos filmados de los personajes. No creo que Bioy fuera totalmente consciente de que el resultado de esa hi-bridación genérica de su es-critura novelesca lo acercaba más a Cervantes que a la tradi-ción anglosajona de la fabula-ción científica”.

La invención de Morel, del argentino Adolfo Bioy Casares, comentada por el narrador español Juan Francisco Ferré

Gabriel García Márquez escribió “otras obras maes-tras: El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, pero Cien años de soledad es una biblia, un mundo entero, una de las joyas principales de la litera-tura en español”.

“Desde el principio —ano-tó— fue reconocida como una obra principal. García Már-quez se jugó su vida por escri-bir la saga de los Buendía —y su propia familia lo acompañó en la apuesta— en medio de la precariedad económica”.

Pero desde su publicación, en mayo del 1967, fue cla-ro que se trataba de un amor correspondido: “Esa recrea-ción de la voz envolvente con la que su abuela le contaba los cuentos, y esa puesta en esce-na de un mundo nostálgico,

más triste que festivo, que había estado esperando ser notado y sucedía en círculos como los mundos míticos, pa-saba de mano en mano entre los lectores, y los lectores ba-jaban la guardia ante sus pági-nas como suelen hacerlo ante las obras maestras”.

Explicó que se llama “obra maestra a un relato que ha encontrado su lenguaje ideal, a un relato en donde comien-zan y comenzarán los textos de los narradores que vienen y vendrán después”.

Luego de Cien años de so-ledad “vinieron cientos de imitadores desafortunados y decenas de discípulos ama-dos. Pero estamos aquí ce-lebrándolo, cincuenta años después, porque resulta im-posible duplicar su fluidez, su poesía, su juego”.

Cincuenta años de soledadEL TIEMPO ENSALZA OBRA DE GABO

Café París

EDUARDO GARCÍA [email protected]

S e cumplen ya cuarenta años de la inauguración del Centro Pompidou o Beaubourg y a pesar de que ha pasado el tiempo, sigue pareciendo tan moderno o aún más que entonces. Su estructura tubular, el carácter aparente y al aire libre de su

esqueleto metálico y de las venas abiertas de la aireación, la explanada abierta a niños, saltimbanquis, artesanos y paya-sos, la biblioteca popular accesible para locos y marginales, causaron conmoción en su momento, y ahora son un pulmón de creación en medio de una ciudad que patrullan los sol-dados de la Operación Centinela, poderosamente armados, cuidándola de posibles atentados en nombre de Alá.

Es el único museo que ha aumentado la tasa de frecuen-tación anual, pese a la reducción del turismo causado por los atentados de Charlie Hebdo, Bataclan y Niza, y la sucesión de actos terroristas puntuales que ha puesto al país en ame-naza permanente. Con 3.3 millones de visitantes en 2016 y rica actividad en diversos campos como música contempo-ránea, teatro, actividades infantiles, conferencias y debates.

Era estudiante en aquel entonces de Vincennes y de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales cuando Alice Morgaine, directora de la sección Madame Express de la pres-tigiosa revista L’Express, donde desempeñaba un trabajo de carácter estudiantil en medio de fotógrafos y modelos, me ce-dió una invitación para asistir al acto. Entonces como ahora la xenofobia, el racismo y el nacionalismo primario estaban en carne viva.

Aunque el presidente Valéry Giscard d’Estaing invitó a siete presidentes africanos, entre ellos al poeta senegalés Léopold Sédar Sengor, en la entrada los guardias y policías maltrataban a jóvenes y extranjeros. Como mi acompañante era una bella multa y éramos muchachos de veinte años y yo llevaba el pelo largo, los brutos guardias trataron de impe-dirnos el ingreso pese a llevar la invitación. Aunque una dé-cada antes la revuelta de mayo del 68 hizo irrumpir la cultura y la vida de los jóvenes en un mundo de viejos amargados por guerras y ocupaciones, la remanencia de esa intolerancia ante la juventud y más aún a los extranjeros seguía como hoy viva y ardiente. Por esa razón mi primer ingreso al histórico monumento estuvo marcado por un pleito inolvidable.

Tras la partida del general De Gaulle, como daño colate-ral de mayo del 68, el profesor, hombre de letras y amante de las artes Georges Pompidou llegó a la presidencia y con él un deseo de renovación en todas las esferas. Su esposa, la excéntrica y longuilínea Madame Pompidou, experta en arte moderno, fue también clave en ese deseo de dar prota-gonismo a la modernidad artística y en la creación de un centro que diera vida a la explanada de Beaubourg en pleno centro de París.

Dos jóvenes arquitec-tos de 30 años ganaron el concurso ante la incredulidad general y la obra se construyó rápidamente y fue inaugurada en ese invierno de 1977, sin la presencia de su patrocinador, quien falleció a causa de una enfermedad devastadora en abril de 1974. Estuvieron presentes esa noche Giscard, los mandatarios africanos y la viuda Pompidou, que a lo largo de su vida estuvo al tanto de lo que sucedía en ese lugar loco donde se sucedían las exposiciones de arte moderno, primero con la serie París-Berlin, París-Moscú, París-Nueva York y luego con exposi-ciones dedicadas a Magritte, Klee, Dalí, Kandinsky, Dadá, Duchamp, Hockney, Balthus, Bacon, Lucian Freud, Wifredo Lam, Amsel Kiefer, los Beatniks y tantos otros. Sus exposiciones también viajan a ciudades del mundo entero.

Renzo Piano, uno de los jóvenes arquitectos del museo, se sorprende hoy ya crepuscular del éxito sólido de su obra. Cuando presentaron el proyecto nunca imaginaron ganar y por eso dieron rienda suelta a su irresponsable y juvenil uto-pía. Hoy el Centro es visitado por muchos habitantes locales de la región Ile de France y afuera los niños y adolescen-tes gozan deambulando por esa explanada donde vuelan las gigantescas pompas de jabón lanzadas por algún sal-timbanqui. Al inicio las protestas de los intolerantes fueron muchas, pero luego el lugar adquirió su carta de nobleza.

Pero cuatro décadas después el auge en Francia y Europa de la extrema derecha, la xenofobia, el racismo y las intoleran-cias religiosas que provocan guerras y atentados y persecucio-nes y amenazan a las minorías planean como buitres sobre el Centro Pompidou, un verdadero umbral de las artes y la crea-tividad. Su presencia en medio de la ciudad es necesaria para conjurar los fantasmas de los crecientes neo-fascismos, here-deros del régimen nazi que persiguió entonces a lo que ellos denominaban las “artes degeneradas”. Obras artísticas y libros fueron destruidos y confiscados por los nazis; artistas y pensa-dores fueron exterminados en los campos de concentración.

Cuando el Pompidou cambió drásticamente el pano-rama del centro de la ciudad en 1977, el país y el mundo parecían avanzar hacia una era de tolerancia, libertad, crea-tividad, intercambio cosmopolita de ideas, irrupción de la mujer hasta entonces oprimida y respeto a las diferencias sexuales. Es difícil ahora constatar que los fantasmas de la caverna vuelven con fuerza y amenazan. Las viejas religio-nes sacan sus garras y pretenden tomar el poder a nombre de sus dioses en todo el mundo.

Sentado al frente de la hermosa mole colorida, viendo moverse en el parque aledaño las instalaciones permanen-tes de Niki de Saint Phalle, volar las pompas de jabón que persiguen los niños, escuchando a los músicos del mundo que interpretan sus instrumentos, visitando las esculturas de Brancusi, cuyo taller está al lado, y percibiendo la felici-dad de los visitantes, uno piensa que el arte antiguo y mo-derno puede salvarnos todavía de este reino de locos que ahora gobiernan en el imperio y quisieran volver a dominar en Europa con sus muecas de odio, racismo e intolerencia contra los umbrales de la memoria.

Mi primer ingreso estuvo marcado por un pleito inolvidable.

Cuarenta años del PompidouEs el único museo que ha aumentado la tasa de frecuentación anual.

MUNDOS EN CORTO/ 100 NOVELAS BREVES #17

Una fábula asombrosa

(2012), ganadora del premio Herralde de novela, y El Rey del Juego (2015), en las que ha tomado buena cuenta de las lecciones de La invención de Morel, piensa que sin ella “se-ría impensable concebir una relación posible con la cultu-ra de la imagen y la tecnología visual que se ha adueñado del imaginario del último siglo, (porque) ha permitido abrir la realidad a mutaciones im-previstas, incluyendo nuestra participación en ella”. Y en-fatiza: “lo que realmente me fascina de la novela es la in-vención del mecanismo que proyecta a los personajes en el espacio de la isla, como espe-jo de la propia narración, cada vez que la subida de la marea la pone en funcionamiento para un espectador que es el narrador y protagonista”.

Por otra parte, a propó-sito del panorama actual de la novela breve, Ferré opina: “Contra lo que pueda parecer, vivimos un gran momento de creación, siempre y cuando sepamos clasificar y selec-cionar entre la oferta multi-tudinaria que hace peligrar el juicio crítico, siempre cuanti-tativo y nunca cualitativo. Una novela, me da igual su exten-sión, debe suponer una expe-riencia que ponga en cuestión todo lo que el lector daba por conocido o reconocido y, al mismo tiempo, suministrar-le una gratificación estética e intelectual incomparable. Si no es así, como prefiguró Bioy en su novela, si la literatura no está a la altura del mundo contemporáneo, mejor con-sumir sin parar películas, vi-deos musicales y series de televisión, o dedicarse a jugar como loco videojuegos”.

www.mundosencorto.wordpress.com

Y sobre su primer acerca-miento con esta novela, Ferré menciona: “Leída con veinte años, La invención de Morel me deslumbró por su historia. Después la releí para com-prender aún mejor los mis-terios de El año pasado en Marienbad, la película que Robbe-Grillet y Resnais tra-maron a partir de la increíble fabulación de Bioy para hacer una reflexión sobre el tiempo y la máquina del tiempo que es el cine. Muchos años des-pués, leída y releída inconta-bles veces, con y sin la ayuda excepcional del filme de Res-nais, la considero una de las ficciones más audaces de la lengua española del siglo XX y una de las más inteligentes, cualidad no siempre presen-te en la narrativa escrita en la lengua de Cervantes”.

El autor de novelas como La vuelta al mundo (2002), Providence (2009), Karnaval

TÍTULO: La invención de Morel

AUTOR: Adolfo Bioy Casares

EDITORIAL: Alianza/Emecé, España, 8ª reimpresión, 2008; 130 pp.

Ilustración: Mario Palomera