pasado y presente de las rutas de la seda, asia … · intercambio cultural ha tenido un papel...

16
Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia Central y el Comercio internacional euroasiático. Autor: Mag. Nelson Pierrotti 1 Spanish abstract: Desde tiempos inmemoriales el movimiento de pueblos y el intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la civilización humana, en el que las identidades colectivas han sido forjadas gradualmente a través de milenios. La inmensa Eurasia fue atravesada por extensas vías de comunicación que fueron conformando eso que hasta hoy identificamos como la “Ruta de la seda”, aunque en realidad debería hablarse de “rutas”. Hoy es una región clave para el futuro de toda Eurasia así como para el sistema de relaciones internacionales. Tiene un muy importante desarrollo y potencial de negocios basado en la disponibilidad de energía, recursos naturales y mano de obra. ¿Cómo comienza y se desarrollan las sobredichas rutas? ¿Por qué el estratégico significado de Asia Central? English abstract: Since time immemorial the movement of peoples and intercultural exchanges have played a crucial role in the transformation of human civilization. A look into the past shows that the identities have been gradually forged through influences from elsewhere. The immensity of Eurasia was criss-crossed with communication routes wich gradually linked up to form what are known today as the Silk Roads. Today, Central Asia is a key region today for the future of the world and the system of international relations. Central Asia has significant development and business potential based on availability of energy, natural resources and work force. How and where did the Silk Road originate? Why the strategic significance of Central Asia? Resumo portugués: Desde tempos imemoriais o movimento de pessoas e intercâmbios culturais tiveram um papel extraordinário na transformação da civilização humana. Um olhar sobre o passado mostra que as identidades são gradualmente forjado através de influências externas. Assim, a grande Eurásia foi atravessado por estradas que gradualmente formaram os "Rotas da Seda". A Ásia Central é uma região chave para o futuro da Eurásia e todo o sistema de relações internacionais. A Ásia Central é um importante desenvolvimento e potencial de negócios com base na disponibilidade de energia, recursos naturais e mão de obra. Como a Rota da Seda se originou? Por que a importância estratégica da Ásia Central? 1 Licenciado en Historia Universal egresado de la Universidad de la República (UDELAR), y Master en Estudios Culturales y Sociales egresado de la Universidad de Montevideo (UM). Encargado de la Cátedra Estudios Asiáticos de la UM.

Upload: vunhan

Post on 27-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia Central y el Comercio

internacional euroasiático.

Autor: Mag. Nelson Pierrotti1

Spanish abstract: Desde tiempos inmemoriales el movimiento de pueblos y el

intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la

civilización humana, en el que las identidades colectivas han sido forjadas

gradualmente a través de milenios. La inmensa Eurasia fue atravesada por

extensas vías de comunicación que fueron conformando eso que hasta hoy

identificamos como la “Ruta de la seda”, aunque en realidad debería hablarse

de “rutas”. Hoy es una región clave para el futuro de toda Eurasia así como

para el sistema de relaciones internacionales. Tiene un muy importante

desarrollo y potencial de negocios basado en la disponibilidad de energía,

recursos naturales y mano de obra. ¿Cómo comienza y se desarrollan las

sobredichas rutas? ¿Por qué el estratégico significado de Asia Central?

English abstract: Since time immemorial the movement of peoples and

intercultural exchanges have played a crucial role in the transformation of

human civilization. A look into the past shows that the identities have been

gradually forged through influences from elsewhere. The immensity of Eurasia

was criss-crossed with communication routes wich gradually linked up to form

what are known today as the Silk Roads. Today, Central Asia is a key region

today for the future of the world and the system of international relations.

Central Asia has significant development and business potential based on

availability of energy, natural resources and work force. How and where did the

Silk Road originate? Why the strategic significance of Central Asia?

Resumo portugués: Desde tempos imemoriais o movimento de pessoas e

intercâmbios culturais tiveram um papel extraordinário na transformação da

civilização humana. Um olhar sobre o passado mostra que as identidades são

gradualmente forjado através de influências externas. Assim, a grande Eurásia

foi atravessado por estradas que gradualmente formaram os "Rotas da Seda".

A Ásia Central é uma região chave para o futuro da Eurásia e todo o sistema

de relações internacionais. A Ásia Central é um importante desenvolvimento e

potencial de negócios com base na disponibilidade de energia, recursos

naturais e mão de obra. Como a Rota da Seda se originou? Por que a importância

estratégica da Ásia Central?

1Licenciado en Historia Universal egresado de la Universidad de la República (UDELAR), y Master en

Estudios Culturales y Sociales egresado de la Universidad de Montevideo (UM). Encargado de la Cátedra Estudios Asiáticos de la UM.

Page 2: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Palabras clave: Rutas, Seda, Comercio, Asia Central.

Introducción

En primer lugar es de señalar que Asia Central es una región clave no

solamente para el futuro de Eurasia sino para el actual sistema de relaciones

internacionales. Se erige como el “nuevo” gran escenario comercial donde

durante las décadas siguientes, es decir a corto plazo se concentrarán en ella

buena parte de los negocios globales. La importancia que han alcanzado sus

vecinos, China e India –puntos neurálgicos para la estabilidad de Asia Central-

así como el creciente interés por sus recursos energéticos, la convierten en un

foco privilegiado de atención. Y en un mundo cada vez más integrado,

globalizado y complejo, se vuelve un imperativo y un desafío acceder a un

espacio económico como éste con un creciente desarrollo industrial y turístico.2

No es casual que desde los años 1990, la mirada de la UNESCO se haya

concentrado en el estudio de los intercambios científico-tecnológicos y

culturales producidos entre Oriente y Occidente a través de la milenaria “Ruta

de la Seda”, con el objetivo de promover el “patrimonio común e identidad

global” de los pueblos (Unesco, 1996, vol. III, p. 35).

Por tanto, lejos de ser historia muerta, las “Rutas de la seda” están hoy

más activas que nunca y en dirección al futuro cercano. De hecho, su

existencia se materializa en el puente terrestre euroasiático –denominado a

veces la “Nueva Ruta de la Seda”- que es recorrido en gran parte por una vía

férrea que conecta China con Kazajistán –el

Estado más poderoso de la región- un

vínculo directo entre el gigante asiático y el

corazón del continente (Unesco, 2008, Vol.

VIII). Y también se hace visible en el

denominado “corredor del mar Negro de la

2 Petróleo, gas, manganeso, oro, cobre, algodón, granos y obviamente seda, se cuentan entre

las producciones más importantes de la región.

http://en.wikipedia.org/wiki/Silk_Road

Page 3: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Gran Ruta de la Seda” que impulsara la Unión Europea y la Agencia de

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), junto con Grecia,

Turquía, Georgia y Armenia en pro del fomento y la expansión comercial de los

cuatro países (RIA Novosti, 2013; Nature, 1987: 329, 757).

Visto entonces el gran interés que concita Asia Central en el mundo, ¿no

es obvio que América Latina debe tomar nota de lo que pasa en esta vasta

región, con miras a ampliar sus mercados e instalar nuevas empresas en ella

como ya lo ha hecho en China?3 ¿En qué medida puede ayudar a los nuevos

negocios internacionales entender las características y la historia de esta

región del mundo? (Bausero, 2013:70-ss.) Una adecuada respuesta a estos

interrogantes requiere de un buen conocimiento de fondo, es decir, el relativo a

la historia y la cultura de los países centro-asiáticos con los que se ha de tratar,

los cuales crecieron, se expandieron y aun se desenvuelven en torno a las más

antiguas y exitosas vías que el comercio internacional haya tenido nunca…

Las Rutas de la Seda

Durante siglos se supo muy poco en Occidente sobre el origen de la

seda y de cómo ésta se producía. Fue el secreto mejor guardado de la cultura

China.4 Suele atribuirse el “descubrimiento” y exploración de la Ruta al

mercader veneciano Marco Polo,5 quien en el siglo XIII narró sus experiencias

de viaje en el llamado “Libro del Millón” o “Libro de las Maravillas”6. En él insiste

continuamente sobre la importancia de la seda para la economía de los

3 Uruguay comercia desde los años ’90 del siglo XX, aunque de modo irregular, con Armenia,

Azerbaiyán, Georgia, Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, ex repúblicas soviéticas (Bausero, 2013:85). 4 La cultura china siempre estuvo consciente del inmenso valor de la seda y mantuvo en

secreto su producción durante miles de años. Pero, ¿desde cuándo se usa la seda en China? Por los datos suministrados por la arqueología sabemos la seda se usaba en China desde el III milenio a.C. o más. En el yacimiento de Qianshanyang (provincia de Zhejiang) se hallaron hilos, cintas y tejidos de seda que fueron fechados en el entorno del año 3000 a.C. Herramientas de hilado, tejidos de seda y otros fragmentos situados en el río Yangzi recibieron un fechado aun mayor, en este caso entre los 6000 y 7000 años antes del presente. Como puede entenderse el origen de la sericultura se pierde en el tiempo. 5 Los viajes de Marco Polo, su identidad y existencia han sido puestos en duda más de una vez

por los historiadores. 6 En italiano recibió el nombre “Il milione” o “Libro del millón”, aunque originalmente se le llamó

“Libro de la división del mundo”.

Page 4: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

pueblos centroasiáticos. Sin embargo, mucho antes que Marco Polo otros

tantos viajeros y misioneros europeos, hindúes y musulmanes –como Al-

Juarizmi o Ibn-Battuta- habían recorrido la Ruta y registrado sus impresiones

en diarios de viaje. Pero la denominación en sí, es decir “Ruta(s) de la seda”

fue creada recién en la segunda mitad del siglo XIX por el geógrafo alemán

Ferdinand Freiherr von Richthofen en sus “Diarios de China” (1877). Richthofen

denominó “Seidenstrasse” –Ruta de la seda- o “Seidenstrassen” –Rutas de la

seda- a la vasta red de 7.000 km. de caminos que desde tiempos antiguos

atravesaban el corazón de Asia (Waugh, 2007, vol. 5, 3-4).

El sistema constaba de tres extensos trayectos: uno desde la Gran

Muralla china hasta los protectorados romanos del Mar Negro; otro desde

Changan y Loyang hasta Sogdiana (Tayikistán y Uzbekistán, en Asia Central),

luego al valle del Zarafshan a través del Cáucaso terminando en Armenia; y el

tercero desde Loyang hasta Sogdiana entrando en los dominios del entonces

reino Parto hasta Siria, pasando por la espléndida Palmira y terminando en

Antioquía de Siria. A los que hay que agregar la llamada “Ruta marítima de la

seda”,7 de no menor importancia ya que llegaba hasta Egipto y el Mediterráneo,

así como hasta África Oriental.

Pero téngase en cuenta que las

Rutas de la seda fueron el resultado

final de una milenaria “construcción

cultural” cuyo comienzo se remonta a

los inicios de la civilización.8 Teniendo

en cuenta su complejidad y

dimensiones es difícil aceptar la idea

de un origen único de las mismas (en

7 La Ruta marítima dejó de ser servir a Europa durante el siglo XV debido a que los turcos

otomanos dominaron Constantinopla (1453), impidiendo el paso del comercio Occidental. 8 El prehistoriador francés André Leroi-Gourhan incluso afirmaba que la “Ruta” estaba activa ya

en el Paleolítico (2002). La ruta del jade precedió a la de la seda –que calcó sus movimientos sobre la primera- y para el segundo milenio antes de nuestra era ya existía un comercio regular entre China y Badakhshan (Afganistán), punto de contacto con Occidente.

http://es.wikipedia.org/Transporte

Page 5: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

lugar y tiempo), restringido al momento (año 138 a.C.) en el que el explorador

chino Zhang Qian marchó hacia el oeste en una misión diplomática (Wood,

2002:51). Comúnmente se sostiene que fue sobre su trayecto que surgió la

Ruta de la seda. La realidad se nos presenta mucho más compleja ya que,

como se verá, la seda china había llegado al Mediterráneo varios siglos antes

de la fecha supracitada. Y lógicamente, como no hay comercio sin rutas es

obvio que ya existían trayectos “instalados” y “definidos” entre China y el

Mediterráneo. De allí que sea ineludible reconstruir la interacción y la

transmisión de los patrones culturales que paulatinamente la hicieron posible.

Para comprender esto debemos remontarnos varios milenios hacia el

pasado. Les cupo a los primitivos pueblos de Asia Occidental a los que

conocemos como sumerios, acadios, casitas, hititas y escitas la constitución de

las primeras rutas de comercio y el desarrollo de un activo intercambio de

materias primas, tecnologías, creencias y costumbres entre el Cercano Oriente

y el centro de Asia. Especialmente los habitantes de la antigua Mesopotamia,

actual Irak, –allí donde aparecieron las primeras ciudades de la historia-

liderarían durante siglos las actividades comerciales de largo alcance entre el

Mediterráneo y Afganistán (Francfort-Lecomte, 2002:625-663). Venciendo los

más variados accidentes geográficos y enormes distancias, hicieron llegar por

intermediarios sus productos hasta Badakhshan en las altas montañas

afganas, cruzando tres o cuatro pasos, donde las intercambiaban por lapislázuli

y turquesa. Y por mar su comercio se extendió hasta las ricas ciudades de

Harappa y Mohenjo-Daro en el valle del río Indo, donde obtenían piedras

preciosas como la cornalina y fibras como el algodón, además de tejidos

manufacturados y maderas duras. Desde Siria y el mar Negro se importaban

también minerales y maderas, de Khorassan (Irán) estaño, y de Armenia, plata

(Roux, 1987:28-30).

Para el segundo milenio antes de Cristo estaba bien consolidada una

vasta red de vías terrestres de comercio por las que circulaban numerosas

caravanas. Pero también por mar se conectaban los primitivos puertos de Ur,

Page 6: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Uruk, Lagash, Umma, Larsa y más tarde Agadé, Babilonia y Nínive que

enviaron y recibieron mercancías hacia y desde “Dilmun” (Bahrein) –punto

clave del comercio marítimo en el golfo Pérsico-; “Magan” (Omán), célebre por

su diorita negra; “Meluhha” (India) y “Musur” (el poderoso Bajo Egipto).

Literalmente en más de mil yacimientos arqueológicos ubicados en India y

Omán –datados entre el 2300 y 1300 a.C.- se han encontrado joyas y sellos

sumerios, lo cual prueba la vigencia del comercio entre estos pueblos primitivos

y la existencia de rutas definidas tan temprano como el II milenio antes de

nuestra era.

Existe constancia asimismo de que los habitantes de Harappa se

asentaron de modo permanente en las ciudades de Mesopotamia instalando

verdaderas “oficinas” para el comercio de oro y ébano que se transportaba por

tierra o por vía marítima –en navegación de cabotaje- hacia la India (Roux,

1987:28-30; Heise, 1996:50). De hecho, aunque se ha afirmado que la antigua

civilización china surgió independiente y solitaria en el valle del Hwang-He, lo

cierto es que en un yacimiento arqueológico cercano a Ch’eng-tu (en la

provincia de Szechwan) se descubrieron los vestigios de un templo amurallado

que por su estructura y disposición presenta curiosas similitudes con el zigurat

–o torre escalonada- de los mesopotámicos. Es probable que China haya

tenido influencias o lazos más puntuales con las culturas del valle del río Indo y

con la antigua Mesopotamia de lo que a priori cabría esperar. Refuerza este

punto de vista el hecho de que al comparar las “teologías” china y

mesopotámica (Campbell, 2006:40) se encuentran múltiples paralelos entre

ambas culturas, como el relato del diluvio, las listas de reyes, las cosmologías y

los héroes ancestrales (Lewis, 2006:10-11). Estas similitudes no pueden ser

fortuitas, lo que implica la existencia de algún tipo de contactos y/o

“exportación” de arquetipos culturales.

Page 7: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Progresivamente, aunque

de modo irregular, se fue

configurando un intenso comercio

internacional desde los primeros

tiempos de la historia, más activo

y amplio de lo que pudiera

suponerse hoy. De hecho,

sorprende su eficacia considerando por una parte la fragilidad de muchos de

los caminos trazados, y por otra las cambiantes circunstancias políticas. Sin

embargo, justamente la paulatina expansión de los imperios en Oriente y

Occidente no solo colaboró con el desarrollo de potentes mercados que

alimentaron a una población creciente necesitada de recursos naturales, sino

que estimuló la exploración de los mares lo cual acortó las distancias y facilitó

la comunicación y el intercambio. Entre los años 1000 y el 500 a.C., los

poderosos reinos chinos de Wu y Yue levantaron importantes flotas que

viajaron al sudeste de Asia y la India (Bau Shoúyi, 1984:67). Para el siglo VI

a.C. cuando se formaba el Imperio persa, las relaciones comerciales sino–

indias estaban asentadas. Y mientras el imperio de Ciro el Grande convertía la

meseta iraní en un sólido puente económico y cultural entre China y Europa,

importantes plazas comerciales ya jalonaban las Rutas de la seda (Pritchard,

1974:75). En este sentido –como se aprecia en el mapa- la dinastía

aqueménida se preocupó mucho por construir una extensa red de caminos

entre sus centros de gobierno en Asia Menor (Turquía), Egipto e India con las

satrapías de Bactriana y Sogdiana ubicadas en el corazón de Asia.

¿Es casual que dichos derroteros coincidieran en buena parte de sus

tramos con las rutas por las que viajaban la seda y otros productos, en el siglo

VI a.C.? Está claro que esta extensa red de caminos obedecía a necesidades

de tipo político-militar, pero tenía una finalidad mayor, la de encauzar el

voluminoso tránsito comercial entonces existente. Incluso se intentó restablecer

una antigua ruta marítima que desde antaño había vinculado a Egipto con la

India. El rey persa Darío I, envió al navegante griego Escilax de Caria con

Tomado de Velázquez, Caminos reales persas (2012).

Page 8: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

veinticuatro navíos (515 a.C.) desde el río Indo hasta el mar de Arabia y Egipto,

un viaje que duró treinta meses. Según el historiador griego Heródoto (siglo V

a.C.) Darío “hizo frecuente la navegación por aquellos mares”:

“Respecto a Asia, gran parte de ella fue descubierta por orden de

Darío, quien (…) envió en unos navíos (…) (a) Escilax el

Cariandense. Empezando su viaje desde la ciudad de Caspatiro

(…) navegaron río abajo tirando el Levante hasta que llegaron al

mar. Allí torciendo el rumbo hacia el Poniente continuaron su

navegación hasta que aportaron al mismo sitio de donde el rey de

Egipto había hecho salir a los Fenicios que, como dije, dieron la

vuelta por mar alrededor de Libia –nombre para África-. Después

que hubieron hecho su viaje por aquellas costas Darío conquistó

la India e hizo frecuente la navegación de aquellos mares” (Los

Nueve Libros de la Historia, Lib. IV, cap. XLIV).

Paralelamente, desde el N. de la India las caravanas de “Tianzhu”

comenzaban a llegar hasta el puerto de “Lanchue” en el río Amarillo (China)

llevando consigo no solo bienes sino también técnicas procedentes del

occidente de Asia y de África, como el trabajo del vidrio que en Egipto, Fenicia

y Mesopotamia se practicaba desde hacía siglos. Por el mismo derrotero

algunos productos chinos como el jengibre, los espejos de bronce y la seda

alcanzarían las costas del Mediterráneo también en el siglo VI a.C. (Bai Shoúyi,

1984:50). En los siglos posteriores (IV y III) los contactos sino–europeos se

harían más “cercanos” debido a las conquistas de Alejandro Magno y de los

reinos helenísticos. Pero fue particularmente la dinastía Ptolemaica de Egipto la

que privilegió las vías costeras que iban desde Alejandría hasta la India en

busca de marfil, perlas, pigmentos, tintas, arroz, especias, algodón y,

lógicamente, seda (Rostovtzeff, 1967).

Casi no hace falta decir que por estos itinerarios transitaron durante

siglos mucho más que mercancías. También filosofías, religiones, artes,

técnicas, personas, pueblos y ejércitos siguieron su recorrido, forjando

Page 9: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

identidades. Las influencias externas han sido un factor clave para el desarrollo

cultural. Y en aquellos tiempos su tránsito estaba más activo que en tiempos

anteriores, lo que favoreció la amalgama intercultural. Una de cuyas evidencias

se aprecia en el arte greco–búdico originado en el reino helenístico de

Bactriana (Daxia para los chinos). De hecho, el rey bactriano Euthydemo I

(230-200 a.C.) buscando extender sus dominio organizó varias expediciones

militares a Kashgar en Xinjiang (China), en lo que se considera fue uno de los

primeros encuentros directos entre griegos y chinos. Sobre este particular el

geógrafo griego Estrabón diría que los greco-bactrianos “extendieron su

imperio aun en lo que respecta a Seres”, es decir China o sus proximidades

(Estrabón, 2003). Y de hecho, el posterior Imperio Parto (An Hsi o Anxi de los

chinos) y el Kushan (Guishuang) –que en sus respectivos apogeos dominaron

amplias zonas de Asia Central- mantuvieron negocios directos tanto con China

como con Roma y Bizancio oficiando de intermediarios (Lingyu–Weimin,

2004:57).

Esta preciada fibra natural tampoco faltaría en las tumbas ucranianas del

Mar Negro ni en los sepulcros cartagineses de Sabratha –en la Libia del siglo I-

o la remota Londres de la segunda centuria de nuestra era, donde se

consideraba un símbolo de estatus social. Incluso Julio César intentaría

acaparar el comercio de la seda en beneficio de sus allegados. También del

emperador romano Antonino –según Herodiano, historiador del siglo III- que

“detestaba los vestidos romanos y griegos (…) solo le gustaban los tejidos de

los Seres” –es decir los de seda-. Tan importante fue la seda que tras sitiar

Roma en 408, el rey visigodo Alarico demandó a los romanos el envío de

cuatro mil túnicas de seda como una de las condiciones para nos destruir la

ciudad (Jordanes, 1995).

La difusión de la seda china en el Mediterráneo también se ve reflejada

en obras históricas o literarias como el “Asno de Oro” de Apuleyo, la “Tebaida”

de Estacio y “De los beneficios” de Séneca. Describiendo los lujos de una

romana de buena posición, Apuleyo escribiría que su “lecho era de marfil –de la

India- muy luciente y de colchones de pluma y con una cobertura de seda

adornada y florida” (Apuleyo, 2003). La investigación arqueológica también ha

Page 10: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

demostrado contundentemente que los romanos tenían asentamientos

permanentes en la India al inicio de nuestra era, lo que pone de relieve un

proceso de afincamiento previo. El romano Suetonio reprocharía al emperador

Calígula que “su ropa, su calzado y en general todo su traje no era de romano,

de ciudadano, ni siquiera de hombre. A menudo se le vio en público con

brazalete y manto corto guarnecido de franjas y cubierto de bordados y piedras

preciosas; se le vio otras veces con sedas y túnica sin mangas” (Suetonio,

2010). E incluso en el Apocalipsis de Juan –escrito en el siglo I en Patmos,

Grecia- la seda figuraba como uno de los más costosos artículos de un

ponderado comercio internacional (Biblia de Jerusalén, 1976).

Es más, Plinio el Viejo cuenta que la expedición de Annio Plocamo llegó

a Taprobane (Sri Lanka) y que Raquias embajador de la isla le relató su visita

al país de los Seres, es decir China (Plinio, 2010). Llevados por los vientos

monzones los mercaderes cruzaban periódicamente el Índico desde Muziris y

Nelkynda en India hasta Berenice y Leulos en el mar Rojo; o viajaban hacia las

tierras del Imperio Han (206 a.C. – 220 d.C.) ayudados por sus socios indios,

los tamiles de Pandyas, Chera y Cholas. Esta asociación fue importante porque

los tamiles habían colonizado el sureste asiático justamente en el siglo I, casi al

momento de iniciarse los primeros contactos sino–romanos. Y por ese mismo

tiempo India se convertía en el más importante nexo entre Oriente y Occidente,

mientras la dinastía Han oriental “iniciaba” la ruta comercial que la llevaría

hasta las fronteras del Imperio Romano, partiendo del puerto de Nan Hai en el

actual Cantón. En este punto el papel de la India como puente entre Occidente,

China e Indochina queda corroborado por los hallazgos hechos por

arqueólogos de las universidades de Delaware y Ucla, en el puerto de Berenike

(Berenice) a orillas del mar Rojo en 2005: una especie de madera proveniente

de Dyanmar (Birmania), piezas de zafiro originarias de Sri Lanka (Ceilán) y

otros objetos procedentes de lugares tan alejados como Java, Vietnam y

Tailandia. Rastros de pimienta negra, cestas, esteras y una vela hecha con tela

india, fechada en el año 70 de nuestra era, integraban el descubrimiento.

Asimismo, una pieza de alfarería romana del siglo I proveniente de Arezzo –

Page 11: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

conservada en el Museo Guimet de París- fue encontrada en Virampatnam

(India); así como monedas de cobre emitidas por el rey Kujula Kadfises –del

imperio Kushan- que copiaban los retratos reales de los anversos de monedas

romanas de oro del emperador Augusto (31 a.C.-14 d.C.); además de un vaso

del tesoro de Kapishi (Begram, Afganistán) del siglo II que personificaba a un

gladiador de tipo romano. Y la lista sigue. ¿Cómo llegaron a uno y otro punto

geográfico estas mercancías? ¿Puede negarse la vigencia y el poder de

aquellos primitivos mercados de intercambio –en algunos aspectos tan

complejos como los nuestros- y la importancia que tuvieron los intercambios

entre los pueblos más distantes, aunque fueran por intermediarios? (Hollman,

2008:40).

El conocimiento y la experiencia adquiridos a lo largo de los siglos se

tradujo finalmente en la confección de mapas más definidos, aunque no libres

de errores. En Egipto, el sabio griego Ptolomeo de Alejandría en su “Bosquejo

geográfico” (siglo II) confeccionó un mapamundi que comprendía ocho mil sitios

y mapas de veintiséis países de Europa, África y Asia, el cual fue el resultado

de una gran tarea de investigación. En dicho mapamundi el nombre para China

era Sinae, derivado de la palabra griega para seda (Guarde, 2004)9 a la

ubicaba próxima al “Áurea Chersonesus”, es decir la “Península dorada”

(Indochina); al “Magnus Sinus” o “Gran Golfo” o Mar de China10 y a los montes

“Simantinus”, es decir, la cadena del Himalaya (Ayyubi, 1990:213-214).

Ptolomeo relata además un viaje realizado desde el Quersoneso dorado

(es decir, Indonesia) hasta Cattigara (Sri Lanka o Cantón) cuyos datos atribuye

9 Considerando que la palabra “Si” significa “seda” en chino, es probable que de allí proceda la

palabra persa “chin” así como la hebrea “sin” y la griega “Sinae” que pasó al latín como “Sinus”. Teniendo en cuenta que los persas fueron durante siglos los intermediarios entre el Lejano Oriente y el Mediterráneo es de suponer que la palabra “China” fuera tomada del idioma farsí al sustituirse “si” por “chi”, de lo que se derivarían las pronunciaciones “chinae” y “chinus” (sinus). Es de notar que el término “China” no denominó oficialmente al país hasta la creación de la República en 1912 por el líder Sun Yat-sen. Hasta entonces los chinos llamaron a sus tierras “Zhongguo” (“Estado del Centro”). Debido al impacto de la dinastía Han y de las rutas de la seda, el chino fue conocido en Occidente como “hombre Han”. 10

Un viajero y geógrafo persa llamado Al-Juarizmi (siglo IX) llamó de esta forma, “Magnus Sinus” (“Bahr as-Sin”), al mar de China.

Page 12: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

a un navegante fenicio al que estima como “el mejor de los cartógrafos”, Marino

de Tiro (60–130 d.C.?) y a los escritos perdidos de Alejandro Magno, anotados

por sus oficiales. Por lo que se puede deducir de la documentación de

Ptolomeo, el fenicio Marino de Tiro conocía la ubicación de India (Smith,

1995:7-8) e Indonesia, y había imaginado paralelos y meridianos sobre un

planisferio indicando que las tierras habitadas se prolongaban de norte a sur

desde la tierra de Thule (¿Noruega?) hasta más allá del trópico de Capricornio

(Etiopía); y desde las “Islas Afortunadas” (Canarias) hasta Sera o Sinae

(China). Que los datos eran más “exactos” y el conocimiento del otro crecía, lo

deja ver el historiador romano Amiano Marcelino quien escribiría que Sérice

estaba rodeada por una gran muralla y que en sus tierras corrían dos grandes

ríos (¿Huan Ho y Yenisei?) teniendo por capital una ciudad llamada “Sera”. No

queda duda de que esta descripción recuerda a la China de los Han, con su

gran muralla en construcción.

Posteriormente, en un momento de decadencia provocado por los

desenvolvimientos políticos ocurridos en Asia, le cabría al Imperio Romano de

Oriente o Bizantino –gobernado por Justiniano- intentar revitalizar la ruta

comercial que marchaba por el norte del Cáucaso, pero vista la inestable

situación internacional no pudo lograrlo. Solo le quedaba la vía marítima, pero

habiendo perdido Egipto buscó pactar con el reino de Axum (Etiopía) para

conseguir la preciada seda. Sin embargo, los intermediarios persas se

adelantaron a los romanos comprando toda la fibra disponible en la India y

cerraron el paso marítimo del mar Rojo al conquistar el reino de Yemen. En

estas circunstancias se presentaron dos monjes, nestorianos o budistas, que

propusieron a Justiniano producir seda en tierras bizantinas. Para conseguirla

hicieron un largo viaje hasta Serinda (¿China?) transportando “huevos a

Bizancio, y tras conseguir que se transformaran en gusanos, los alimentaron

con hojas de morera y lograron que en adelante la seda se criara en tierra de

romanos” (Procopio, 2007).

Page 13: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Pese al esfuerzo realizado, la empresa no tuvo el éxito deseado ya que

los gusanos no eran de una especie muy apreciada y el excesivo monopolio

que pretendía implementar Justiniano conspiró contra su éxito. La producción

de seda se instalaría en Constantinopla (Bizancio) en los tiempos de la dinastía

Sui en China, aunque fue complementada por comerciantes árabes que

tuvieron su monopolio entre los siglos VII y VIII d.C. Éstos se establecieron en

Sri Lanka y en Cantón conectando India y Persia con Egipto y el Mediterráneo.

Finalmente, durante la dinastía Tang (siglos VII a X) se formaron dos mercados

en la capital imperial china de Chang’an –actual Xi’an en la provincia de

Shaanxi-, el “del Este y del Oeste” en los que comerciantes romano-bizantinos

pudieron comerciar por seda y otros productos de lujo. En los siglos siguientes

no pocos navegantes recorrerían la Ruta marítima de la seda. Uno de ellos fue

el marino, militar y expedicionario chino Zheng He quien exploró –

aparentemente sin ambiciones colonialistas- el SE asiático, Indonesia, la India,

Sri Lanka, el Golfo Pérsico, Arabia e incluso llegó a Kenia y Mozambique entre

los años 1405 y 1433 (Wade, 2004:21-26).11

El intercambio económico también permitió la expansión de los más

variados movimientos religiosos en dirección a Occidente y a Oriente. Por

ejemplo, la tradición sostiene que uno de los apóstoles de Jesús, Tomás,

predicó en Partia (actual Irán) así como en la India –a la que habría llegado por

la vía marítima- en el siglo I de nuestra era (Eusebio, 2013; Hechos de Tomás,

2011)12. Y asimismo el budismo que hasta la actualidad tiene una fuerte

influencia en la vida y el pensamiento de millones de personas en Asia Central

y Oriental, se difundió a través de estas vías. El budismo arribó a China durante

el siglo I –cuando los romanos se acercaban a este país y los tamiles

colonizaban indochina- aumentando continuamente su influencia sobre todo en

las ciudades del imperio Han (Hollman, 2008:40). Para el siglo II, el budismo se

11

Wade y otros autores sostienen que la dinastía Ming fue colonialista, y que los viajes de Zheng He tuvieron como objetivo la colonización. 12

Eusebio de Cesarea cita un texto atribuido a Orígenes (siglo III) en el que afirma que el apóstol Tomás viajó a Partia. Por su parte en los Hechos de Tomás (libro apócrifo) se sostiene que llegó a la India hacia el año 200 de nuestra era y que fundó allí varias iglesias o congregaciones.

Page 14: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

había establecido a lo largo de las Rutas de la seda hasta Turkmenistán y

Afganistán, contando como difusores a monjes, comerciantes y artistas.

Conclusiones

Al unir toda la evidencia se hace indudable la existencia de un activo y

regular comercio entre Occidente, Asia Central y el Lejano Oriente durante toda

la Antigüedad y la Edad Media. Los hallazgos arqueológicos revelan la

presencia de seda en una momia egipcia del año 1070 a.C. (XXI dinastía) así

como en el Cementerio del Cerámico de la Atenas del siglo VI a.C. (Good,

1995:959-968). Otra referencia a la seda aparece en los escritos del profeta

Ezequiel (cap. 16:10,13) del siglo VI antes de nuestra era en Babilonia, donde

emplea dos veces el término “méschi” que comúnmente se traduce como

seda.13 Y remarcamos la importancia de descubrimientos como éstos porque

dan la pauta de que el comercio de la seda alcanzaba el Mediterráneo muchos

siglos antes de nuestra era. Lejos de tratarse de un comercio informal o

totalmente casual, sin demasiados nexos, vemos el surgimiento y accionar de

verdaderos mercados con transacciones basadas en el dinero, organizadas y

registradas, y con contratos formales que se conservaban prolijamente en

archivos urbanos y estatales. Si los destinatarios de las mercancías –

particularmente la seda- conocían o ignoraban el origen real de la misma, no es

lo sustancial. Lo extraordinario es que aquel comercio signado por la seda haya

puesto en contacto a los pueblos más distantes y diversos, forjando vínculos

que en algunos casos todavía se conservan. Las Rutas de la seda no solo

fueron una construcción cultural, también construyeron la cultura de los pueblos

centroasiáticos a los que procuramos conocer.

Este artículo tan solo representa una reconstrucción parcial de la historia

y el derrotero cultural de la más importante vía del comercio internacional de

toda la historia. Ahora bien, ¿qué valor tiene para el hoy conocer la historia de

13

Si bien la identificación es insegura y los lexicógrafos modernos utilizan otras traducciones para meschi como “tela preciosa” (NM, 1987; RH, 1989), sin embargo no consideramos que deba descartarse hasta no contar con mejores datos.

Page 15: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

una zona tan lejana y aparentemente poco accesible? ¿Es de interés para los

negocios internacionales latinoamericanos? Sin duda, porque en esta zona de

Eurasia se concentrarán (y ya se concentran) las mayores actividades

económicas del mundo de los próximos años. Por esto, percibir cómo se

establecieron, estructuraron y funcionaron las relaciones comerciales y

culturales en esta zona del mundo, requiere de un buen conocimiento de fondo,

que enriquezca la percepción de su realidad y dé elementos para tratarla

adecuadamente. Al encarar una empresa en territorios tan lejanos, el

conocimiento se vuelve un factor fundamental para el éxito. Alcanzar a la

región y a sus “rutas humanas”, por así decirlo, hace necesario estar al tanto de

cómo se formó y aun funciona uno de los espacios económicos más atractivos

del mundo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

FUENTES PRIMARIAS

Apuleyo (2003). La Metamorfosis o el Asno de Oro. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Amiano Marcelino (2010). Historias. Obra completa. Madrid. Gredos. Biblia de Jerusalén (1976). Apocalipsis o Revelación. Cap. 18:2, 11 y 12. Estrabón (2003). Geografía. Madrid. Gredos. XI, I Eusebio de Cesarea (2013). Historia Eclesiática. España. Ed. Clie. Herodiano. (1983). Historia del Imperio Romano. Palma de Mallorca, España. Lib. V, 5, 4. Plinio el Viejo (2010). Historia Natural. Madrid. Gredos. Procopio de Cesarea (2000-2007). Historia de las Guerras. Madrid. Gredos. Séneca (1944). Obras completas. México. Universidad Autónoma de México. Lib. II, cap. II; Lib. IV. Caps. IV-V, Lib. VII, cap. I. Suetonio (2010). Vida de los doce Césares. Calígula. LII. Librodot. Tolomeo (1997). Geografía , L. VII, 5 Tomás (2011). Hechos de Tomás. Madrid. BAC. Cap. 2 y 3.

FUENTES SECUNDARIAS Ayyubi, N. (1990). Contribution of Khwârazmî to Mathematics and Geography. In Acts of the International Symposium on Ibn Turk, Khwârazmî, Farabî, Beyrûnî, and Ibn Sina. Ankara.

Page 16: Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia … · intercambio cultural ha tenido un papel extraordinario en la transformación de la ... es obvio que América Latina debe tomar

Boulnois, L. (2004). La ruta de la Seda: Dioses, guerreros y mercaderes. Barcelona. Península. Campbel, J. (2006). Mitos, sueños y religión. Barcelona. Ed. Kairós.

Elvira Barba, M. (1992) Los romanos en el Lejano Oriente. Madrid. Historia 16. Francfort, H. P. – Lecomte, O. (2002). Irrigation et société en Asie centrale des origines à l’époque achéménide. En: Annales 57, 3. Fen Lingyu – Shi Weimin (2004). Perfiles de la cultura china. Beijing. Ed. Nueva Estrella. Good, I. (1995). On the question of silk in pre-Han Eurasia. En: Antiquity. Vol. 69, Nº 266, December. Guarde, M. Orígenes etimológicos del término China. Agón. Grupo de Estudios Filosóficos. Hollman, T. (2008). La ruta de la seda. Madrid. Alianza Editorial. Lingyu, F. – Weimin, S. (2004). A Glimsep of the Chinese Culture. China Intercontinental Press. Leroi-Gourhan, A. (1988). El hombre y al materia. Evolución y técnica (I). París. Ed. Taurus. Lewis, M. E. (2006). The Flood Myths of Early China. New York. State University. Pritchard, J. B. (1974). Ancient Near Eastern Texts. Londres. RIA Novosti (2013). Periódico ruso. http://sp.ria.ru Rodríguez Bausero (2013). La Ruta de la Seda: ¿itinerario posible? Asia Central y el Cáucaso en la agenda comercial y política del Uruguay. Montevideo. En: Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración. Ucudal. Rostovtzeff, M. (1967). Historia Social y Económica del mundo Helenístico. Madrid. Espasa-Calpe. Roux, G. (1987). Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Madrid. Akal. Smith, M. A. (1995). Nautical Archaeology. The development of maritime trade between India and the West from c. 1000 to c. 120 b.C. Texas, EUA. Unesco (2008). Integral Study of the Silk Roads: Roads of Dialogue. 1988-1997. Paris. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Unesco (1996). History of Civilizations of Central Asia. The Croosroads of Civilizations: A.D. 250 to 750. Paris. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Unesco (2003). History of Civilizations of Central Asia. Development in contrast: from the sixteenth to the mid-nineteenth century. París. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Vol. V. Wade, G. (2004). The Zheng He Voyages: a Reassessment. Singapore. Asia Research Institute. National University of Singapore. Waugh, D. (2007). Richthofen’s “Silk Roads”: Toward the Archaeology of a Concept. Saratoga, EE.UU. En: “The Silk Road”, vol. 5, nº. 1. Wood, F. (2002). The Silk Road: Two Thousand Years in the Heart of Asia. Los Ángeles. University of California Press.