parvularia

Upload: jocelyn-aquino-condori

Post on 06-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bien

TRANSCRIPT

IDEAS PRCTICAS PARA INTEGRAR LA FE EN LA ENSEANZA APRENDIZAJE

UNIN SALVADOREA ADVENTISTAPor

Oficina de Educacin

Integracin

de la fe en

los contenidos

de Parvularia

Ideas Prcticas para la Integracin de la Fe

Unin Salvadorea AdventistaDepartamento de Educacin

Unidad 1: El centro educativoConceptualIdeas Prcticas para la Integracin de la Fe

Eje 1.1 : El centro educativo y sus dependencias

El centro educativo y sus dependencias.

Adventistas: esperan el advenimiento (venida) de Jess.

Aprender que sin Dios la escuela y nosotros carece de sentido.

Explicar el por qu el nombre de la institucin como adventistas. Ensear la creencia de la segunda venida del Seor Jess. Imaginar el cuadro de la 2 venida de Jess. Aceptar la 2 venida de Jess como creencia fundamental en su vida.

Repetir las veces que sea necesario el nombre del colegio y el alumno explicar oralmente la razn del nombre. Reconocer la institucin como centro de enseanza espiritual.Que los nios/as le expliquen a los padres por qu el colegio se llama Adventista. Compartir con el alumno e indirectamente con el padre de familia el mensaje de la 2 venida de Jess. Recortar o dibujar (de tarea) con la ayuda de sus padres el significado de Adventistas del 7 da.

Dibujar la iglesia como parte de la institucin. Ensear que el foco principal de la educacin es ser hijos para Jess.

Practicar el orden y la limpieza para que Jess pueda morar en la institucin. Recordar que nos estamos preparando para ir al cielo y all hay habr orden y limpieza y el orden es la primera ley del cielo. Jess debe habitar en cada lugar del colegio. El est presente donde hay orden. Conversar con los alumnos lo que vieron en el recorrido del centro escolar, Dialogar por qu es importante cuidar todo lo que hemos visto. Explicar en palabras sencillas la palabra Mayordoma

Los alumnos mencionarn cmo podemos colaborar con los miembros del personal. Ensear que as como Jess nos ama a todos por igual as debemos todos amar y respetar a todas las personas que trabajan en el colegio sin importar sus funciones.

-Ensenar a los nios y nias el siguiente poema: /Yo amo a mi colegio/porque limpio quiere estar ./Juntos y juntas podremos /la basura en su lugar./Y luego cantaremos ,la,la,la./ Recordar que a Jess le agrada el orden y la limpieza. Conversar acerca de la importancia de mantener limpio el centro educativo. Mostrar diferentes implementos de limpieza. Decorar el aula con ilustraciones de los implementos de limpieza. La limpieza le agrada a Dios.

El nombre de s mismo y de sus compaeras y compaeros.

Se le entregara a cada uno un gafete con su nombre, en alguna esquina mostrar el rostro de Jess (un rostro de Jess sonriente). Escribir en el gafete: Juanita es de Jess. Contar como Dios prepar un mundo hermoso para crear al primer hombre y como lo form con mucha delicadeza y al terminarlo le puso un nombre. Comprender el origen del hombre y lo especial que es distinguindolo como nico.

Elaborar una tarjeta de corazn, en la parte del frente pegar un dibujo de Jess y escribir Jess ama a: _______ al abrir la tarjeta estar escrito el nombre del nio y su foto.Identificar al alumno con el amor de Dios. Enfatizar que somos nicos y especiales ante Dios.

Entregar una silueta de nio o nia segn corresponda y pedirles que se dibujen. Colocar una imagen de Jess. Luego cantar: Pedrito (2), mi Jess te llama, llama, llama con amor, corre (2) que Jess te mira, Pedro corre y dice, aqu estoy. Al escuchar su nombre, los nios pegan su silueta con su nombre escrito Observar las diferencias de unos con otros y aceptarnos como somos porque Jess nos hizo diferentes y especiales.

alrededor de la figura de Jess. Alabar a Dios por medio del canto. Mostrando que Jess ama a cada alumno

Contar la historia de Samuel, de cmo Jess lo llam por su nombre.Aprender de Samuel que Dios lo conoca por nombre, Enfatizar lo especial que son para Dios.

Cada sillita tiene el nombre de cada uno de los nios y nias. Al repasar el nombre de cada alumno colocar una silla al frente de la clase (una silla vaca), Despus colocar el nombre de Jess en la silla y explicar que durante la clase Jess estar en el saln. Explicar la Omnipresencia de Dios. Ensear que aunque no lo vemos pero el siempre est al lado nuestro

Cada nio llevar una foto suya, Colocar una imagen de Jess grande en el centro de la pizarra y cada nio pasar dir su nombre con una frase as: Yo Juancito deseo ser parte de la familia de Jess o Yo Jazmn deseo estar siempre con Jess. Puede escoger alguna otra expresin de acuerdo a la necesidad del grupo. Identificarse con el grupo de nios que quieren estar con Jess.

Realizar una dinmica oral donde se motive al alumno a repetir su nombre y el de sus compaeros.

Que el alumno por medio del canto repita su nombre para que sus compaeros lo aprendan.

Que los alumnos por medio del canto ubiquen a Jess como invitado especial en el saln de clases. Aprender alabando a Dios y reconocer que todo lo hacemos en su presencia.

Normas y expresiones de convivencia en el centro educativo.

Contar la historia del nio Jess y de lo feliz que era, siendo amable y corts. Cantar Cuando nio fue. Mostrar a Jess como nuestro mayor ejemplo de cortesa que no haca acepcin de personas.

Escribir en un pliego de papel amarillo la regla de oro. Contar historias de nios y nias que practicaron la regla de oro y otros que no lo hicieron y sus consecuencias. Comprender qu es la verdadera cortesa por medio de la regla de oro.

Dibujar una boca y pegar alrededor palabras de cortesa, luego cantar Cuidadito mi boquita lo que hablis.Mostrar que la cortesa se muestra al controlar las palabras que salen de nuestra boca

Dibujar siluetas de manos y pegar dentro, nios realizando acciones amables y cantar Cuidadito mis manitas lo que hacis.Ejemplificar la cortesa, para que el alumno pueda practicarla

Escribir los 10 mandamientos y explicar que son normas que Dios dej para que vivamos felices con nuestro prjimo y con Dios y que en el cielo los seguiremos practicando.

Repetir al principio y al final de la clase los 10 mandamientos con un lenguaje sencillo. Ensear que los mandamientos no son mandatos arbitrarios sino medios para un ambiente agradable. Repetir la instruccin divina de los mandamientos al iniciar las clases.Elaborar junto a los nios un cartel con normas de convivencia:

A Jess le agrada que sea amable con mis compaeros.

Ser un nio educado como Jess.

Tratar a mis compaeros como quiero que me traten a m. Proponerse normas para el mejor ambiente de la clase.

Observar durante el recre quin esta comprendiendo que es la cortesa y motivarlos a ser la diferencia como grupo, porque son hijos de Dios. Observar la cortesa prctica entre sus alumnos y motivarlos a tener dominio propio y poner por encima de todo el buen trato a los dems.

Juntamente el padre con el alumno se propondrn un cambio de actitud en la casa (para mejorar la cortesa en el hogar) y dibujarn los la nueva actitud a practicar en el cuaderno. Hablar con un tono normal, no gritar, dir bueno das al levantarme pedir de favor las cosas. Involucrar a los padres en las normas de cortesa del hogar. Comprender la situacin actual de los hogares de los alumnos y ayudarles.Oraremos todos juntitos pidiendo a Dios que nos ayude en nuestro propsito de ser amables los unos con los otros.Pedir a los nios que tambin oren con sus padres por este mismo propsito.

Tcnicas del estrujado y retorcido.

Practicar la tcnica de estrujado, admirar juntamente con el alumno sobre lo importante que son las manos que nuestro Dios nos ha dado. Dialogar con el alumno qu cosas podemos hacer (ya sea para el bien o para el mal). Conducirlo a decidir elegir utilizar para el bien las manos que Dios nos dio. Sealar la importancia de las manos y comprender la gran bendicin que puede ser al utilizarlas como bendicin.

Nocin de palabra escrita.(Lneas verticales) Exponer un cuadro de la creacin de Jess u otra imagen que pueda impresionar a los alumnos (la Nueva Jerusaln, Jess con los nios, etc.) Explicar de manera el evento del cuadro y procurar que se identifique para su crecimiento espiritual. Sealar, el profesor y los alumnos las lneas verticales.Impresionar al alumno con la imagen, explicar de manera ligera el evento ocurrido en la imagen.

Despus de exponer cuales son las lneas verticales, podr dibujar, recortar o pintar la cruz de Cristo e identificar las lneas. Mencionar un poco de la venida y muerte de Jess.Finalmente todos le pediremos a Jess que nos ayude para ir al cielo con el.

La vocal o.

Dibujarles unos nios orando, y escribir la frase: Cuando oro me comunico con Dios. Pedirles que identifiquen la vocal o. Aprovechar la explicacin de la vocal o para hablar de la oracin. Pegar al lado de la vocal o una ovejita y pedirles a los nios que cantemos Somos ovejitas muy alegres. Alabar a Dios y ensear que somos Ovejitas del Seor

Tcnica de coloreo.

0Nocin de color: rojo, azul, amarillo.Ensear un paisaje pintado en escala de grises y preguntar a los nios si les gusta, explicar que Dios cre la naturaleza y la pint de muchos colores. Cantar la primera estrofa y el coro de El mundo es de mi Dios (adaptado a nios), contar como en la creacin fueron apareciendo los colores. Ir pegando dibujos de la naturaleza hasta formar un nuevo paisaje con colores.

Pedirles que lleven frutas de color rojo y cantar:

Ricas manzanas(2)

Dios hizo todo, sabroso para m. Se puede cantar con otras frutas, fresas, cerezas.

Entregarles plastilina o materiales para que modelen flores de colores.Admirar la creatividad de Dios al dejar tantos colores mostrados en las flores.

Tomar un voto con los nios de cuidar la naturaleza creada por Dios. Alabar a Dios y cantar de las maravilla de su creacin reconociendo que todo lo que el cre fue lindo.

Pintar con tmperas dibujos de la naturaleza.Imaginar cuantos cuadros hermosos Jess ha dejado alrededor nuestro

Nmero 1.

Asocia el nmero 1 con su cantidad a partir de objetos y figuras. Procurar que las figuras y objetos puedan estar relacionadas con bendiciones de Dios. (Frutas, animales rboles o todos aquellos que podamos relacionarlo como regalo de Dios.)Aprovechar las figuras y los objetos que estn en relacin con las bendiciones de Dios.

El alumno elegir UN amigo. Orar durante toda la semana por algn compaero.Relacionar el 1 con 1 amigo y el inters por l.Relacionar el 1 como UNICOS que somos antes Dios.

Aprovechar: delinee unas manitas de los nios sobre un papel doble, recrtelas y pdales que ellos dibujen las uas. Compararla con sus compaeros y encontrarn que ninguna es igual. Ensear que somos nicos para Dios, que nadie es igual a otro por eso somos valioso. Ensear que solos hay UN Juancito, UNA Martita, UN Jorge. (Esta actividad puede ser de culminacin para confirmar el aprendizaje del alumno sobre el tema Nmero 1.

Nocin de tamao: grande pequeo.

Dibujar animales grandes y animales pequeos en un cuadro del Edn. Reconocer la diversidad de objetos y animales que Dios hizo en su creacin. Dibujar a Dios y al hombre, hacer la diferencia entre Dios y el hombre,Reconocer lo pequeo que es el hombre en comparacin Dios.

Contar e ilustrar la historia de David y Goliat. Dialogar con el alumno lo mucho que puede hacer Dios con el hombre no importante lo pequeo y la edad. Comprender que Dios puede utilizar a grandes y pequeos en su obra.

Hablar de la cortesa como la grandeza de Dios y muestra de su bello carcter y hablar de la deshonestidad como un atributo que no engrandece sino que deshonra. Reconocer la verdadera grandeza de los hombres.

Eje 1. 2 El personal del centro educativo

El personal del centro educativo.

Enumerar con los alumnos los diferentes miembros del personal. Explicar que todos son iguales e importantes ante Dios. Memorizar el versculo Honrad a todos. Amad a los hermanos. (I Pedro 2: 17) Desarrollar respeto hacia todos los miembros del personal educativo.

Invitar a la clase, al conserje, el vigilante, la cocinera, director y otros miembros del personal, ellos expondrn de manera breve su funcin, la utilidad de su trabajo y porqu considerarn que son trabajadores para Dios. Despus el alumno y la maestra dialogarn la importancia de ver a todos lo miembros del personal como trabajadores del cielo. Valorar el trabajo de todos los empleados del colegio.

Dibujar el miembro del personal que ms le atrajo y acompaarlo con un ngel que lo est cuidando y observando.

Recortar y colorear ngeles y realizar un recorrido a todo el colegio y regalar ngeles a todos los miembros del personal, Pueden realizar dos o tres estaciones para orar por 2 o 3 miembros del personal despus le regalarn un ngel, (De preferencia detenerse a orar por el conserje, cocinera, pintor, vigilante, etc.)

Mostrarles imgenes de nios que estn ayudando en casa. Pedirles a los nios y nias que describan lo que miran y digan si ellos hacen algunos de esos oficios en casa. Explicarles que cooperacin significa ayudar a otros. Pedirles a los nios que digan de que formas pueden ayudar a otros y como pueden cooperar en casa y en el colegio. Recordar la historia del nio Jess que siempre ayudaba a su pap en la carpintera y cantar Cuando nio fue.

Derechos de la niez:

Educacin.Llevar al aula un collage de fotografas en donde se muestren nios y nias estudiando, con su familia y divirtindose. Invitar a los alumnos y alumnas a que describan las imgenes. Enfatizar que los nios y nias tienen derechos tan importantes como los adultos y debemos respetrselos.

Mostrarles imgenes de nios de otras partes del mundo y cantar Cristo ama al chinito, blanquito, negrito, etc. Explicarles que todos los nios y nias tienen derecho a recibir educacin sin importar su condicin social, raza, sexo, etc. Enfatizar el derecho de la educacin como LA BENDICIN DE LA EDUCACIN. Exponer que Dios la ha dejado para todos, por las bendiciones no tienen acepcin de personas. Mostrar respeto por todos los nios y nias sin importar su color, aspectos o posicin econmica.Recordar a los nios que deben agradecer a Jess por permitirles asistir al colegio ya que hay muchos nios que no tienen esa oportunidad. Cantar Contento estoy que vine hoy Mostrar los derechos como bendiciones no obligaciones de Dios o del padres para con sus hijos sino que por su misericordia recibimos la educacin, Orar para que Dios nos ayude a ser agradecidos con lo que recibimos. Alabar a Dios como muestra de agradecimiento.

Deberes de la niez: Cooperacin

y cumplimiento de tareas.Reconozcan que para Dios es agradable que los nios y nias sean obedientes y responsables como lo fue el Seor Jess cuando estuvo en la tierra y que al obedecer sern felices. Discutir con los alumnos a cerca de la importancia de ser responsables y obedientes.Jess dijo: Dejen los nios venir a mi y no se lo impidan porque de ellos es el reino de los cielo Ya ven? Dios nos dio el derecho del reino celestial. Oremos agradeciendo a Dios por amar a los niosDiscutir con los niitos sobre nuestro deber de cumplir y obedecer la Palabra de Dios como una muestra que somos hijos de Dios.

Leerles la historia de la empleadita de Naamn, quien cumpli con su responsabilidad de ensearle a su amo la existencia del Dios verdadero.

Nocin de cantidad: mucho, poco, ninguno.Aprender la creencia de la 2 venida de Jess con el relato de No.

Relatar la historia de No cuando entr al arca. Cuando la maestra mencione la palabra muchos se aplaudir una vez con los cinco dedos, y al mencionar pocos el alumno aplaudir solo con 2 dedos. Enfatizar que POCOS se salvaron relacionarlo con la venida de Jess.

Introducir al nio a un conocimiento general de una guerra csmica entre Cristo y Satans en su lenguaje infantil, (SIN ATEMORIZARLO).Exponer acerca del gran poder de Dios y su creacin, relatar el poco poder del Enemigo y los deseos que tiene de destruir al hombre con poco poder. Explicar la guerra csmica por medio de dibujos de la manera ms sencilla posible. ( 8 minutos mximo)

Influir de manera general los principios de temperancia, segn la pirmide alimenticia. La mayora de los alumnos traer al aula diferentes frutas, y algunos traern galletas, dulces, pan dulce, etc. Conversar con el alumno que tipo de alimento se debe de comer mucho y que clase de alimento se debe comer poco.

Nmero 2Admirar el poder de Dios en nuestro cuerpo humano.

Conteo con material concreto y semi concreto hasta el nmero 2. Despus observar como est diseado el cuerpo humano (2 manos, 2 brazos, 2 pies, 2 odos, 2 ojos, 2 fosas nasales)

Discutir con los nios qu pasara si Dios nos hubiera creado diferente, (con solo un ojo, etc.)Entonar alguna meloda relacionada con el cuerpo humano (Cuidadito mis odos lo que os)

Orar agradecindole a Dios por los 2 manos, 2 brazos, 2 pies, 2 odos, 2 ojos, 2 fosas nasales y todo el cuerpo humano Analizar por qu Dios hizo 2 odos, 2 ojos, y solamente 1 boca.

Aprender a ser ms prudentes para hablarDesarrollar el don de compartir. El alumno traer a la clase 2 frutas para regalar a un compaero. Antes de regalarlas deber enumera cuntas frutas trajo a la clase para regalar. Desarrollar la clase y los intereses del tema entorno al regalo que ofrecern a su compaero al finalizar la materia.

Aceptar que Dios es un Dios de orden y nosotros debemos de aprender de ellos porque somos sus hijos. Relatar la historia de No, comentar cmo pidi Dios que entrara los animales al arca, de 2 en 2. Ilustrarla con fieltro, pelcula. Aprender a diferenciar el 2 en la historia y comentar la necesidad del orden.

Pintura: Combinacin de colores.Combinar colores con tmperas u otro tipo de pintura o colores despus buscar algn objeto en la naturaleza que tenga el mismo color. Mostrar que los colores no son de origen humano sino que son creacin de Dios

Ensear que seguir instrucciones es para beneficio personal no son imposiciones de los maestros o de Dios. Enfatizar antes de iniciar la actividad, de combinacin de colores, que observar aquellos alumnos que siguen bien las indicaciones. Repasar que seguir instrucciones es de inteligentes y de sabios, de esa manera las personas se equivocan menos. Recordar que Dios pide que sigamos instrucciones para nuestro bien. Exponer el trabajo de 7 alumnos que siguieron instrucciones y como fruto obtuvieron un buen trabajo. Si toda la clase sigui instrucciones felicitarlos por medio alguna nota a los padres u otro medio.

NO comparar los alumnos que siguen instrucciones con los que no siguieron instrucciones.

Nocin de color: rojo, azul, amarillo, verde y anaranjado.Identificacin de colores rojo, azul, amarillo, verde y anaranjado en alguna imagen del Edn, la venida de Jess, la Santa Ciudad. Llevar al alumno a mostrar su agradecimiento a Dios por haber creado los colores que alegran nuestro planeta.Explicar la sabidura de Dios al crear los diferentes colores como una muestra de su creatividad. Impresionar al alumno con una imagen que lo identifique con su relacin con JessPintar una flor, paisaje o un amiguito tomados de la mano de Jess usando los colores, rojo, azul, verde y anaranjado. Regalarle la obra realizada a una persona que nunca ha hablado con ella. Incentivar la amistad en el amor de Jess.

Mencionar antes de iniciar la clase la necesidad de hacer lo mejor de nosotros. Repasar o memorizar el versculo de Ecl. 9:10. Trabajar con dedicacin siendo que todo lo que emprendamos hagmoslo con todas nuestras fuerzas.Presentar al Dios creador de los colores. Repasar el relato de la creacin y distinguir en que da Dios hizo cada color por medio de lminas. Ejemplo: Dios cre el color amarillo el 4 da, pint el sol de color amarillo para que nos diera su luz. Cantar Amarillo es el sol.

Eje: 1.3 El juego en el centro educativo

El juego: pasos y reglas.

Invitar a los nios a participar del juego Lleg carta donde Dios nos va dando un mensaje y una instruccin y los nios debern mostrar orden al seguir los pasos y respeto por las reglas a la vez que van aprendiendo de Dios. Desarrollar en los nios la importancia de seguir y obedecer los pasos y las reglas.Percibir la importancia de las normas y reglas, Comprender de manera prctica los 10 mandamientos. Platicar con los nios a cerca de las consecuencias que vienen a nuestra vida por desobedecer.

Luego pedir que se intercambien juguetes. Recordarles que luego de jugar deben guardar todos sus juguetes y compartirlos con los nios que no tienen. Preguntar: Cmo te sientes al prestar tus juguetes?, Cmo te sientes cundo alguien le gusta prestar? , explicar a los nios que todo lo que tenemos es porque viene de Dios y debemos aprender a compartir no importando con quin.

Aceptar que en muchas ocasiones no logramos ver los alcances del por qu las instrucciones y resultan cansadoras, pero seguirlas es lo mejor y nos evitar muchos problemas. Enfatizar en los alumnos el valor de las reglas y los mandamientos de Dios para que podamos disfrutar de un mundo ordenado.

Explicar que todos los juegos tienen reglas y deben cumplirlas. Comprender que cumplir las reglas no es imposicin sino para una mejor armona. Imaginar Qu pasaran si no hubiera reglas en el partido de ftbol (u otro deporte o en el saln de clases). Explicar que cumplir las normas en el colegio o en la casa es cumplir con los 10 mandamientos, todo redunda en Amar a su prjimo cmo as mismo. El maestro observar durante el recre quin est obedeciendo reglas y quin no y que conlleve sus consecuencias. Explicarles las consecuencias de Eva al no seguir y obedecer las instrucciones en el jardn del edn.Llevar a los nios al patio del colegio y jugar a la gallina ciega. ( vendar los ojos del alumno y debe llegar a un lugar siguiendo las instrucciones de alguien) Recomendarles que sigan las instrucciones de los nios que los guiarn para que les facilite el juego.

Al terminar el juego preguntarles si les gust seguir las indicaciones y por qu el seguir indicaciones se siente ms confiado a diferencia de hacer las cosas sin que nadie le de instrucciones.-

Aprender a respetar de manera prctica y comprender la importancia del testimonio. Realizar con los nios el juego de memoria. Sentados en crculo esperarn su turno para levantar sus tarjetas y respetarn a sus compaeros. Entregar una estrellita de premio a los nios que respetaron el juego y explicarles que cuando nos comportamos bien somos como una estrellita que brilla y cuando nos portamos mal no brillamos.Que cada nio discuta con sus padres a cerca de la importancia de obedecer los mandamientos para vivir en un mundo ms ordenado y as demostrar nuestro amor por Jess.

La vocal a.

Pegar una silueta de Jess y escribir la frase Dios es amor pedirles que identifiquen la letra a. Pedirles que repitan la frase. Preguntarles qu es amor para ellos y por medio de diferentes lminas ilustrar el Amor al prjimo y el Amor a Dios. Cada lmina tendr la palabra AMOR. Despertar en los nios su intelecto al conocer la vocal a y esa bella palabra: AMOR y cmo se muestra en la vida de Jess y su sacrificio por nosotros.Ellos explicarn la manera como ellos compartirn ese da el amor al prjimo as como Dios nos dio amor. El siguiente da el alumno dibujar cmo ofreci amor a otros. Comprender de manera prctica qu es Amor.

1.4 El cuerpo humano

Partes externas del cuerpo humano.

Colocar a los nios en fila y darles una pelota. Pedirles que vayan en lnea recta hacia el otro extremo de la cancha rodando su pelota con la mano sin que se le desve, al llegar al otro extremo de la cancha entregar la pelota a otro compaero que la estar esperando y la rodar de igual manera hasta que todos hayan finalizado. Luego colocar a los nios en pareja uno frente al otro con sus piernas abiertas y tirarse la pelota varias veces yacindola rodar. Enfatizar en los nios la importancia de cada una de las partes de nuestro cuerpo, si no tuviramos manos no podramos hacer rodar la pelota y si tuviramos manos pero no ojos no veramos hacia que direccin ir. Recordarles que Dios hizo nuestros cuerpos completos y debemos cuidarlos. Reconocer que Dios hizo importante todas las partes del cuerpo. Identificar con los nios cada una de las parte de su cuerpo y agradecer a Dios por habernos creado.Cada clase que se ensee este tema terminar todos de rodillas agradeciendo a Dios por habernos creado.

Que cada nio y nia comparta con sus padres la bendicin de ser creados por las manos divinas de Dios.Iniciar la clase contando la historia de la creacin del hombre. Con plastilina ejemplificar cada detalle que Dios tuvo para crear al hombre. Pedirles que observen sus cuerpos, explicarles que Dios nos hizo con nuestras partes completas y semejantes a l, por eso somos especiales. Aprender el versculo, Entonces Dios el Seor form al hombre de la tierra misma, y sopl en su nariz y le dio vida (Gen 2: 7; DHH) El hombre es a imagen de Dios.

Iniciar cantando Cabeza, hombro, rodillas y pies.

Explicar a los nios que Dios hizo nuestro cuerpo perfecto, y puso cada parte en su lugar para que la utilicemos correctamente.

Alabar a Dios a travs de frases que muestren el agradecimiento por habernos creado.

Realizar preguntas a los nios como por ejemplo: Que cosas podemos hacer con nuestras manos, con nuestros pies, etc.?

Explicar a los nios que cada parte de nuestro cuerpo tiene una funcin diferente y debemos usar cada parte de nuestro cuerpo de forma correcta. Explicar un poco de la mayordoma de nuestros sentidos. Inducir al alumno a comprender la mayordoma de lo que vemos y omos.Dramatizar con los nios la obra creadora de Dios al hacer al ser humano y toda la creacin y de esta manera arraigar en el alumno la idea correcta de la creacin divina.

Ensear a los nios las partes principales en que se divide el cuerpo humano: Cabeza, tronco y extremidades. Pedirles que se pongan de pie y sealen cada parte mientras la sealan.

Pedirles que mencionen los miembros que observan en cada parte, Por ejemplo en la cabeza: La cara, cabello; el tronco sostiene los brazos y piernas y en las extremidades inferiores los pies y las superiores las manos. Recordarles que Dios puso cada parte en su lugar y nos hizo con todo lo necesario. Cantar para finalizar la clase, alabando a Dios por su creacin. Pedirle a cada nio que diga porque miembro de su cuerpo esta agradecido de tener, y por qu. Agradecer a Dios de manera individual.

Pedir que pase al frente un nio y una nia. Pedirles a sus compaeros que los observen y digan si ambos tienen cabeza, tronco y extremidades iguales. Explicarles que Dios hizo el cuerpo de los nios y las nias completos, tienen iguales partes del cuerpo pero no son iguales. Cmo es posible esto?, Su amor es igual para todos porque aun cuando todos somos diferentes. Dios no quiere que nos parezcamos a nadie, todos tenemos diferencia y en eso est la gracia que Dios dejo, si Dios quisiera haber creado las personas iguales nos hubiera hecho iguales pero a todos nos hizo diferente aun a los gemelos. Dios nos ama tal como somos de singulares. Comprender la singularidad que tenemos. Somos diferentes a los dems y nicos.

La vocal u.Cantar cantitos cristianos relacionados con las vocales, Alabar a Dios

Discriminacin de vocal u en inicio o final de palabra, identificacin de letra u en palabras escritas.

Formar con crculos un racimo de uvas, recordar que las uvas fueron creadas el tercer da de la creacin y nos ayudan a tener nuestro cuerpo saludable. Alabar a Dios por la creacin del 3er da.

Nmero 4

Colocar en una caja corazones de papel. Pasar a los nios y nias a realizar conteo de 4 corazones, agrupndolos de acuerdo a su color. Entregarle 4 dibujos de estrellas y decirles que en el cuarto da cre Dios las estrellas. Pedirles que las peguen en sus cuadernos y coloreen nmero 4. Reconocer a Dios como creador del universo.

Contar la historia de los 3 hebreos y del cuarto que apareci en el horno de fuego, Comentar el gran poder que Dios tiene para cuidar a sus hijos que como uno ms est en nuestras situaciones de la vida. Dios protector de todos sus hijos

Color, ubicacin espacial y tamao.

Para aprender de la derecha e izquierda llevar a los nios al patio y pedirles que hagan una fila. Pedirles que toquen su corazn, explicarles que est al lado izquierdo. Por lo tanto su mano y su pie de ese lado son el lado izquierdo de sus cuerpos.

Explicar que sin el corazn nadie puede ese es el que reparte sangre a todo el cuerpo. Recordar el versculo Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn con toda tu alma y con toda tu mente. Repetir y explicarles como de manera prctica se cumple ese versculo. El Seor es nuestro Dios y hemos de amarlo con todos el corazn.

Dibujo, pintura y modelado, sonidos y

canciones.

Pedirles que se dibujen en el recuadro de abajo, considerando sus caractersticas fsicas.

Motivarlos para que pongan esmero en su dibujo ya que Dios los hizo muy bonitos a todos los nios y nias. Considerar que son hermosos a la vista de Dios. Crear la estima de los alumnos en base al amor de Dios.

Entregarles plastilina y pedirles que recuerden como Dios cre al primer hombre con todo su cuerpo completo. Pedirles que modelen su cuerpo con todas sus partes externas. Imaginar que Dios cre as a Adn, pedirles que realicen todos los detalles posibles. En la culminacin de la clase, conversar si esta difcil o no realizar tanto detalle, como las cejas, ojos, dedos, nariz, boca, uas, etc. Comentar que el hombre es el nico que Dios cre con sus propias manos las otras cosas solo lo dijo y se hizo. Pero como el hombre era especial l lo modelo con sus propias manos. Dios nos cre y somos especiales para l.-

Esquema y equilibrio corporal, coordinacin

motora.Conducir a los nios a la zona de juego y pedirles que se acuesten viendo a la pared. Entregarles una pelota para que la tiren a la pared y la cachen con sus manos. Luego tirar la pelota hacia arriba y cacharla. Contribuir a crecer en la armona y en el trabajo en equipo.

Colocar a los nios en fila y pedirles que lleven la pelota hacia el otro extremo de la cancha rodndola con el pie. Despus de la actividad comentar que es ms divertido jugar solo tirando la pelota a la pared solito o pasar la pelota entre todos. Explicar la importancia del trabajo en equipo y la importancia de ayudarse unos a otros. Explicar que Dios nos hizo seres sociables, que debemos aprender a vivir y trabajar en equipo. Admirar el diseo de nuestro cuerpo. Colocar lana roja en la mano derecha de los nios y realizar diferentes ejercicios, utilizando solamente su mano y pie derecho. Comprender por medio la dinmica la importancia de tener dos brazos y dos pies y cun maravilloso es Dios de crearnos de esa manera.

1.5 Los sentidos, sensaciones y percepciones

rganos externos de los sentidos.Mostrar una ilustracin del cuerpo humano y mencionar los cinco sentidos: Vista, odo, gusto, tacto y olfato. Pedirles que sealen en sus propios cuerpos los sentidos al mismo tiempo que los mencionan. Explicar la funcin que realiza cada uno al mismo tiempo motivarles para que utilicen correctamente sus sentidos. Enfocar la importancia de elegir bien lo que estamos viendo

Iniciar recitando el siguiente poema: Jess me dio mis ojos para ver

mis odos para or

mi gusto para saborear

mi nariz para oler

y mi tacto para sentir.

Pedir a los nios que mientras mencionan cada sentido lo sealen en su cuerpo.

Explicar que as como cuidamos nuestro cuerpo necesitamos cuidar nuestros sentidos porque tambin son un regalo de Dios.

Mencionar los sentidos y permitir que los nios digan algunas formas de cuidarlos por ejemplo la vista: No ver mucha televisin, no tocarse los ojos con las manos sucias, etc. Trabajar en dibujo de ampliacin. Dios creador, sustentado y amante del universo

Dibujar en sus cuadernos, un nio oliendo una flor y un nio viendo una mariposa Pedirles que rellenen de papel rasgado rojo la camisa del nio que esta utilizando el sentido de la vista y de azul el que utiliza el sentido del olfato. Colocar abajo del sentido de la vista: Utilizare mis ojos para ver las maravillas que Dios cre. Invitar a los alumnos que lleven a la clase lminas de animales o paisajes hermosos y compartirlos en la clase. Hablar del Dios creador y amante reflejado en cada lmina. Dios hizo nuestros sentidos para disfrutar de la creacin.

Llevar al aula diferentes objetos. Contarles la historia de la creacin, comenzando desde el primer da, apagar la luz o pedirles que cierren los ojos, y que imaginen cuando Dios empez a crear, hablarles que sin la luz aunque tengamos vista no se utilizara, Agradecer a Dios por la vista. Analizar cada da y todo lo que nos dejos en cada da para disfrutar por medio de nuestros sentidos.

Llevar objetos a la clase de la naturaleza, flores, si fuera posible un pajarito, hojas o ir a un lugar donde el alumno observe lindos objetos que Dios ha dejado, y como cre los sentidos para nuestro deleite.

Vocal e.

Mostrar la vocal e y pedir a los nios que pasen su dedo por el contorno. Mencionar palabras que inicien o finalicen con e y escribirlas en la pizarra. Pedir a los nios que pasen e identifiquen la vocal en las palabras.

En su cuaderno dibujar la vocal y un espejo. Pedirles que se dibujen en el espejo y escribir la frase: Jess me hizo muy especial. Debern identificar las vocales e que encuentren en la frase. Para Dios somos especiales.

Dibujar una vocal e grande en su cuaderno y pedirles que la rellenen con azcar, poner a secarla y pintarla luego con tmpera. Escribirle la palabra Estomago leerlas con ayuda de la maestra y pedirles que identifiquen la vocal e. Conversa que cosas no deben de entrar a nuestro estmago. Conversar de la importancia de la temperancia.

Nmero 5

Realizar conteos del 1 al 5. Entregar a cada nio 5 dibujos de panes y contarles la historia del nio que comparti sus panes y sus pececitos- Dibujarles en su cuaderno una canastita y pedirles que peguen los dibujos de los panes. Dibujarles el nmero 5 en grande para que lo rellenen con papel rasgado.Recordar los milagros que Jess hizo cuando estuvo en la tierra.

Entregarles cuadros de papel lustre para que con dobleces formen 5 pececitos pegarlos en su cuaderno y recordar que en el da 5 de la creacin Dios hizo los peces. Trabajar en libreta de apresto realizando trazo de nmero 5.

Color y textura.

Mostrar a los nios dibujos de objetos de la naturaleza: Animales, flores, rboles, etc. Pedirles que tomen un dibujo y digan que colores observan. Por ejemplo: El rbol tiene las hojas verdes, el tronco caf y las flores rojas.

Recordar a los nios que Dios hizo los colores y los podemos apreciar en toda la naturaleza. Entregarles flores de papel de colores para que formen un collage y cantar Dios hizo cada linda flor.Dios creador de todo lo hermoso

Pedir con un da de anticipacin que lleven objetos de diferentes texturas y clasificarlas. Llevarlos a dar un recorrido y observen los troncos de los rboles y algunas hojas y digan como es su textura. Cantar mi Dios es tan grande. Reconocer que Dios cre toda la diversidad de cosas.

Sonido, color, movimientos rtmicos.

Dibujar en su cuaderno un nio escuchando. Dibujar en la parte de abajo un pajarito cantando y un helado u objeto no vivo. Pedirle que pegue papel retorcido a lo que percibe el nio a travs del sentido del odo. Abajo del dibujo colocar la frase: Jess aydame a escuchar solo cosas que te agradan a ti. Pedirles a los nios que lo repitan. Enumerar con los nios cosas que no se deben de escuchar. Explicarles porque Dios nos recomienda no escuchar, Recodarle que Dios no es un Dios arbitrario sino que desea que cuidemos nuestros odos por nuestro propio bienestar, Importancia de la mayordoma en lo que omos.

Realizar sonidos utilizando las nociones: Fuerte-dbil, prolongado-breve, cercano-lejano, silencio-ruido. Decir frases con tono fuerte, dbil, explica que el tono es aun en muchas ocasiones ms importante que las mismas palabras.

Llevar varias tarjetitas con dibujos de la naturaleza. Ir sacando una por una y pedir a los nios que imiten su sonido. Entregar dibujos de animales de franela y cantar en el arca de No y cuando se mencione los animales el nio que tiene esa figura pasara a pegarla. Luego revolver las tarjetitas y pasar a los nios a sacar una tarjeta, deber imitar el sonido y los dems adivinarn de qu se trata.

Movimiento en diferentes sentidos y

movimiento coordinado.

Iniciar realizando ejercicios de estiramiento. Dar rdenes para que se desplacen en diferentes formas y distancias: como ranita, de puntillas, lejos, cerca, etc. En lnea recta, zig zag, lneas curvas, etc. Cantar un corito que alabe a Dios porque nos ha hecho sanos y fuertes. Orar para finalizar la clase. Alabar a Dios por su creacin.

Experimentacin de las posibilidades de coordinacin motora del cuerpo. Recordar que Dios hizo muchos animales y los hizo diferentes. Practicar con los nios formas de desplazamiento de algunos animales: Trotar, saltar, correr, rodar, arrastrarse, etc. Agradecerle a Dios porque nos hizo como nos hizo con 2 pies y 2 manos.

Ideas Prcticas para la Integracin de la Fe

Unin Salvadorea AdventistaDepartamento de Educacin

Unidad 2: La familia

ConceptualProcedimental

2.1 El grupo familiar

Tipos de familia, quehaceres y profesiones

de los miembros del grupo familiar,relaciones de parentesco.Contar la historia de la creacin y lo que Dios form el 6 da de la creacin.- Conducir al alumno a comprender que el creador del matrimonio es Dios con un hombre y una mujer.

Contar una historia en la se menciona la familia completa, como Moiss y el rescate de la matanza de los nios Israelitas en Egipto. Ensearles la importancia de colaborar como familia unos a otros. Por qu crees que la familia de Moiss se preocup mucho por ayudarle? Por amor a su hermano y no queran que nada malo le pasar al beb. Dios se prepar una hermosa familia para que te cuide y te ame mucho. Jess es parte de nuestra familia y gracia a Dios nuestros hogares sern felices. Tambin se encuentra la historia de Jos y sus hermanos. Las malas relaciones que tena con sus hermanos. Pero cuanto Dios lo bendijo por su obediencia.

Cantar la meloda: Con Cristo en la familia

Con Cristo en la familia

Que hogar feliz, que hogar feliz, que hogar feliz

Con Cristo en la familia,

Que hogar feliz, que hogar feliz.

Con papi en la familia

Con mami en la familia

Con hermanita(o) en la familia

Al estudiar las diferentes profesiones que hay, que los nios expresen qu hacen su padres e irles explicando que todas las profesiones si se hacen bien, pueden servir a Dios y a la Patria.

El docente debe de estudiar la familia de Jess, tanto el cielo como en la tierra. Leer el captulo La niez de Jess del libro Deseado de todas las gentes. Ensearles el comportamiento y las relaciones que tenia Jess con sus padres, hermanos y amigos.

(Cada detalle descrito en ese capitulo ayuda a desarrollar el carcter del alumno. Porque contemplando somos transformados)Dibujar un rbol genealgico. En el rbol se describir la familia nuclear y en el centro un dibujo de Jess.

Al mencionar las etapas de la vida, recordarles que Dios aprecia aquellas personas que respetan los ancianos. Los ancianos tienen mucha experiencia y son hijos de Dios y deben de ser amados y respetados. Realizar una lista de las manera como podemos ayudar a los ancianos, sean familia o no de nosotros, y enumerar la manera en que podemos alegrarlos y compartir felicidad con ellos.

Derechos y deberes de la familia.

Ensearles que tener derecho para los nios cristianos son sinnimos de una bendicin. Nada lo recibimos porque es una obligacin de pap o mam darnos, reconocer que todo lo que recibimos son bendiciones del cielo.

Reconocer como grupo que debemos dar gracias a Dios por la familia. Ensearle al alumno que muchos nios no tienen familia. Orar agradeciendo por la familia y el amor que nuestros padres nos dan a nosotros. Orar a Dios reconociendo que por su providencia tenemos una linda familia.

De tarea pedirles que dibujen a su familia y a Jess en el centro del hogar. Y de tarea solicitar que los nios oren con su papa y mam y realizar un crculo y explicarles a sus padres que en el centro est Jess y mientras Jess est en el centro no habr nada que preocuparnos.

Observar en el rbol, o llevar la lmina a la clase de un nido de pajaritos. Observar como la mam se preocupa de darle el alimento a los pichoncitos y reconocer que si las aves se preocupan por sus hijos, Cunto ms nuestro padres que es Dios y tiene todo bajo su poder nos cuidar a nosotros tambin?Enumerar las bendiciones juntamente con los alumnos de Dios que recibimos diariamente y aprender que as como las recibimos tenemos que compartir con los que la necesitan.

Todos tenemos derechos pero tambin tenemos deberes. Estudiar cuales son nuestros deberes en nuestro casa. Ensearles que muchas personas pierden sus derechos pro que no cumplen con sus deberes. Dar ejemplos en que reas podramos ser colaboradores en el hogar.

Colorear y cortar tarjetas, que contenga a Jess, mama, pap, hermanos. En el caso de los padres e hijos Ej: Hacer parejas de tarjeta y jugar memoria y comentar cuan importante es en la familia cuando se encuentra la pareja.

Poemas sobre la familia

Comentar antes de compartir el canto o poema la importancia de ser colaboradores en el hogar.-

Cantar la meloda: Estas manos Dios me dio

Estas manos Dios me dio

Para que puedan servir

A quien a mi lado esta

Y no sabe sonrer

Con mis manos pudo dar

Paz amor felicidad,

imitando a Jess

Manos ocupadas en la causa del Seor

Manos consagradas al servicio del Seor

Manos preocupadas por asirse de Jess

Manos que no temen el encuentro con la luz

Poema: Que linda familia (Poema con ademanes)Que linda la familia que vive en este lugar

Que componen este hogar

La mam (se seala el dedo pulgar),

El pap (se seala el ndice)

y los hermanitos (los dedos medio, anulares y meique)

Esta es la mam (se seala el dedo pulgar) que hace la comida

Este es el pap (se seala el ndice), que se va a trabajar

Estos dos niitos se van para la escuela (sealando el medio y el anular)

Y el nene chiquito (sealando el dedo meique)

En la noche la familia reunida debe estar

Y junta reunida junto a Dios orar.

Cada nio crear un poema pequeo. Aun cuando no sabe escribir debe de describir con sus palabras el amor a su familia. Y Deber involucrar a Jess como miembro de su familia.

Adecuar los poemas que se encuentran, teniendo en cuenta a Jess en cada poema.

Tcnicas grafo plsticas: dibujo

y rasgado.

Dibujar la familia de Jess en el cielo y ensearles que es una familia diferente porque es Dios. Ensear un poco de la trinidad.

Dibujar a Jess y a la familia de cada uno y comprender que Jess es parte principal en nuestros hogares.

Al trabajar con el rasgado de papel, recordamos que Dios es un Dios de orden. A Dios no le agrada que los nios trabajen de manera desordenada y en la suciedad. Dios anhela estar en el saln y hay que procurar tener un ambiente limpio y ordenada para tener un saln en la que se encuentre Jess con sus ngeles.

Todo el trabajo de rasgado puede utilizarse imgenes bblicas. Contar una historia bblica y despus practicar la tcnica en dibujos bblicos.

Nocin de color: rojo, azul, amarillo, caf, blanco y negro.

Actividad colorear la ropa del nio que esta orando de color rojo, al nio que esta orando al lado de la mami de color azul, a la mami, de color amarillo, etc. dar indicaciones de colores en lminas que transmitan un mensaje espiritual. Para el ejemplo anterior invitar a los nios a orar con la familia y aprender a contarle a Jess todas nuestras vidas, alegra y todas nuestras necesidades.

Colorear una lmina que describa el Edn en el 6 da cuando Dios haba creado el primer hogar. Apreciar la diversidad de colores que existieron cuando se acabo de crear el Edn.

Cantar la meloda:

De color es el arco iris

De color es el Arco Iris

Son del cielo tan azul

Flores blancas, amarillas con verde y gris

Que no hay color en el corazn

Nios todos juegan juntos

No entienden el pecar

Ellos no comprenden

El peligro en que estn

Que no hay color en corazn

ngeles en el cielo

Anhelando el da

Cuando todo la lucha acabar

Todo tribu y nacin

Pronto se reunirn ellos no comprender

El peligro en que estn

Que no hay color en el corazn

Observar una lmina en la describa diferentes personas de diferentes partes del mundo podemos ver a Jess personas blancas, negras, amarillas. Todos los nios en el mundo tiene su familia y a todos los ama a Jess, cantar: Cristo ama a los nios.

Nocin de tiempo: da-noche;

maana-tarde-noche; ayer hoy-

maana, antes-ahora despus.

Hablar del da y la noche, de la maana y tarde, que sabio es nuestro Dios de crear la noche!. Qu haramos si Dios no hubiera creado la noche? en que da hizo Dios la noche? Gracias seor por la noche. Cmo sera pasar despiertos durante 24 horas? Aun en este detalle de la noche podemos reconocer que Dios es nuestro creador.

Ensearles a los alumnos en lenguaje sencillo la importancia de la administracin del tiempo. Reconocer que de todo el tiempo que Dios no da daremos cuenta. Realizar algn listado en la que muestre la manera en que a veces mal utilizamos el tiempo o maneras que son aprovechados. Marcar la diferencia entre recrearnos y perder el tiempo. Ensear la importancia de la mayordoma del tiempo.

Recordar por qu es importante el devocional cada maana y la oracin antes de dormir. Cultivar el hbito de orar en la maana, tarde y en la noche, como Daniel oraba y en cada oracin expona a Dios como estaba su vida. Ensear al alumno a abrirle el corazn a Jess como un amigo.

Contarles que hizo Jess ante (Morir por nosotros para rescatarnos del Diablo), lo que hace hoy (ayudarnos diariamente para que podamos ser mejores), despus (llevarnos al cielo para estar con el por toda la eternidad).

Nmero 6.

Comentar que el 6 da de la creacin Dios cre Adn y Eva como la primera familia en la tierra, alabar a Dios por ser el que creador de la familia. Orar por la familia que no tienen a mam y a pap y pedirle a Jess que haya paz, amor y armona. En cada familia, Especialmente pedirle que cada corazn de la familia sienta la necesidad de Jess.

Cuntos das nos dio para que trabajemos? Jess nos da 6 das para que trabajemos y hagamos cosas diversas y el solamente 1 da nos pide que se lo dediquemos. Ese es el sptimo da que ser para Jehov nuestro Dios. Ensearles el cuarto mandamiento y explicarles la importancia de guarda el mandamiento.

Nocin de tamao: ms alto ms

bajo.

Durante la semana aprenderemos el canto:

El Oso subi a la montaa

El oso subi a la montaa (3 bis)

Para ver lo que haba detrs

Tan alto no puedo alcanzarlo

Tan bajo no puedo tocarlo

Tan ancho no puedo abrazarlo

As es amor de Dios

Podemos ver en nuestra familia algunos son altos, otros pequeos o medianos. Cada persona vale igual para Jess, seamos grandes o pequeos Dios nos ama y nos cre con mucho amor.

Hablarles de un personaje pequeito. Zaqueo era una persona muy pequea y un da Jess llego cerca de su casa pero aunque Jess estaba all pero zaqueo no poda verlo (Contarle la historia). Y cantar la historia: Zaqueo era muy pequeito. Y comentar que el tamao o nuestro exterior no es de importancia para que Jess nos ame, El nos ama tal como somos.

Tcnica del modelado.

Al darles plastilina y al repasar la recreacin puede repasar como Dios hizo la primera familia. El alumno simular como pudo haber modelado a Adn con sus manos y despus darle soplo de vida. Comentar que Dios saco una costilla de Adn y de all formo a la mujer. Repasar una vez ms el origen la familia.

Hacer a la familia, su pap, mam y sus hermanos con la plastilina, despus orar y agradecerle a Dios estar cerca de ellos. Si uno de los alumnos no tiene uno de los miembros dgale que si Jess est en la casa siempre ser un hogar feliz.

Dramatizacin: juegos de roles.

Puede el alumno dramatizar un da en casa. El profesor observar la relacin que tiene con su familia. Si existiera una familia que tiene problemas de divorcio o problemas personales orar por ellos y que los alumnos aprender a exponer sus problemas a Jess. Invitar a los alumnos que inviten a sus padres a orar en la noche y pedirle a Jess por amor en la familia.

Dramatizar para una sociedad de jvenes o para la iglesia el nacimiento de Jess, involucrando a toda la clase. Invitar a pap y mam para la dramatizacin a una escuela sabtica o para una sociedad de jvenes en la iglesia. Este podra ser un medio para evangelizar a los padres durante un da sbado durante el desarrollo de las actividades matutinas de la iglesia.

Dramatizar el poema Que linda familia, 4 alumnos dramatizarn los diferentes roles y concluirn simulando la oracin y explicarn porque es necesario orar y cantarle a Dios todos reunidos. Solicitar de tarea orar en familia y la madre de familia puede escribir una pequea notita en la que haga constar que han horado como familia.

Dividir el grupo y solicitar un drama de una familia cristiana y otra no cristiana. Ensearles las diferencias de cada familia y ensearles la razn de porque se aprende tanto de Jess en el colegio.

Tipos de msica y de danza en la familia.

Para estudiar el tema de la msica deber de explicarles que quien la cre fue Dios. Ensearles que en el cielo hay muchos ngeles que tocan bella msica pero una msica especial. Cmo creen que es la msica en el cielo? Realizar una comparacin con la msica del cielo con la que omos en nuestros hogares. Invitar a que cada da debemos de acercarnos ms a la manera de vivir del cielo. Ensear que da y noche los ngeles le cantan a Dios. No te gustara estar en el cielo y cantarle a Dios? Que hermoso ser el da en que nos dediquemos a cantarle todo el tiempo a nuestro Dios.

Invitarlos a construir con ayuda del papa un instrumento, sencillo y despus tocar los instrumentos, Invitarlos a aprender a tocar piano, guitarra, o algn tipo de instrumento para que al dominar y haberlo aprendido dedicar nuestros dones a Dios. Y poder en el futuro ser el pianista de la iglesia o ser un cantante que dedique su voz a Dios.

Por qu no es bueno escuchar msica secular o mundana? Analizar cuan importante es seleccionar la msica, comentar los mensajes subliminares que tienen la msica del mundo. Ensearles que la msica es una manera o para alabar a Dios para deshonrar su nombre. Qu quieres hacer t? Alabarlo? U deshonrar a Dios? Observar la diferencia. Escuchar msica estridente y despus escuchar msica de nios que alabe a Dios. Preguntar Qu les hace sentir esa msica? Cada uno transmite un sentimiento y mensaje. Recordar que todo lo que hagamos debe ser para la gloria de Dios.

Movimiento de extremidades

Postura global: de pie y sentado.

Por qu ser importante caminar y sentarnos con una postura correcta? Por qu es importante hacer ejercicios? Ensearles a los alumnos la importancia de ser saludables porque Dios dijo que quera darnos vida pero vida en abundante. Aprender de memoria Amado hermano, le ruego a Dios que te encuentres muy bien, y tambin le pido que te vaya bien en todo lo que hagas, y que tengas buena salud. (3Jn 1:2) Le importa a Dios nuestra salud?

Cantar: Cabeza , hombro, rodillas y pie. Terminar la dinmica orando de rodillas porque todos estn sanos y concientizar que todo lo que metemos a nuestro organismo ser para tener salud o por tener todo nuestras extremidades sanas y dispuestas a servir. Si conocemos una persona que tiene problemas para caminar que no pueda mover sus manitas, siempre debemos de estar dispuesto a ayudar a levantarse o a cruzar la calle, ya que Dios nos dio fuerzas en nuestras extremidades tenemos que ayudar a otros que no la tienen.

Repasar el proverbio 6: 16 - 19 que menciona cmo podemos mal utilizar nuestras manos y pies y son descritas como cosas que no agranda a Dios.

Seis cosas aborrece Jehov, Y aun siete abomina su alma: Los ojos altivos, la lengua mentirosa, Las manos derramadoras de sangre inocente, el corazn que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr al mal, el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre hermanos.

Colorear una lmina en la que Jess est de pi con jugando o sentado.

Cantar: Cristo nos pide

Cristo nos pide que subamos ms

Que subamos ms

Mirando al mundo bajaremos ms

Bajaremos ms

Porque subiendo y bajando

Nunca llegaremos subamos

Subamos, mirando a Cristo

Cada da ms, cada da ms.

Eje 2.2 La vivienda y sus dependencias

La vivienda: dependencias y enseres.

Medidas de prevencin y seguridad

en la vivienda.

Saben que Dios nos ama mucho que sabe donde vivimos que conoce donde vivimos en el continente americano, en el pas (El salvador), y el departamento de cuidad, casa as Dios conoce el lugar exacto donde vivimos, el est pendiente de nosotros.

Repasar las medidas de seguridad pero la ms grande medida es obedecer a mam cuando ella dice que NO. En los mandamientos menciona: Honra a tus padres y madres la manera en que honramos es por medio de la obediencia. Tambin en Efesios 6:1 dice: Hijos obedeced a vuestros padres porque eso es justo. No tenemos que obedecer porque somos perjudicados solo es porque nuestros padres desean evitarnos problemas a nosotros, debemos de obedecer aun cuando no entendamos el porque.

Observar la siguiente casa, observar cada dependencia y objetos que se encuentran all, pegar ngeles en cada dependencia y ensear que Dios enva ngeles para cuidar la casa y a nosotros en cada actividad que realizamos. Reconocer que Dios nos cuida y le importa todo lo de nuestra vida.

Servicios bsicos de la vivienda:

agua potable, energa

elctrica, servicios sanitarios.

En la libreta aparece el cuidado de la vivienda, caracterizar cual es una casa, descuidada, sucia, desordenada. Recordar que Dios no le agrada el desorden y los ngeles se retiran de nuestro hogar. Crees que los ngeles estn en tu cuarto ahora? Est en tu casa? Cuando regreses arregla para que los ngeles puedan llegar a nuestras casas.

Jess dijo: yo soy el agua viva por qu crees que dijo eso? Quin puede vivir sin agua? Jess desea que as como no podemos vivir sin el agua no podemos vivir sin l, nunca porque de lo contrario nos moriremos de tristeza, amargura, u otros sentimientos. As como entra el agua a nuestro cuerpo para darnos agua pediremos a Jess, Entra Jess a nuestra vida como el agua que nos da vida.

Con anticipacin la maestra deber bajar el dado de la electricidad, sin que los nios se den cuenta. Pedirle a un alumno que encienda la grabadora o la luz, preguntarles por qu no funcionan los aparatos elctricos? No servira de nada tener aparatos elctricos de mucho dinero si no tenemos electricidad. Por eso es considerado como servicio bsico de la vivienda, Explicar a los nios que igual sucede en nuestra vida, si Jess no est en nuestro hogar, podemos tener la casa ms bonita, los mejores juguetes o el mejor carro del lugar donde vivimos, pero si Jess no vive en nuestras casas es un hogar triste llenos de peleas y gritos. Invitarlos a cantar: En mi casa vive Jess. Jess se preocupa pro que tengamos lo mejor por eso nos proporcion electricidad para que vivamos en buenas condiciones.

Tipos de vivienda y materiales

de construccin.

Todos tenemos una hermosa vivienda, y nos ha regalado una casita donde vivir. Ahora todas las casas son diferentes, pero en el cielo vamos a estar en una casa, una mansin maravillosa, donde hay calles de oro, donde jugarnos con animales y viviremos con Jess. Dibujar 3 casitas,. En la primera pegar pedacitos de palillos simulando la madera, en la segunda paja, y en la 3 pegar arcilla, colocar un dibujo de la casa que tendremos en el cielo. Agradecerle a Dios por la vivienda que nos haya dado y la que nos ofrece en el cielo.Llevar a los alumnos al medio de la cancha un lugar donde haya mucho sol. Preguntarles Cmo se sentiran vivir en la calle? Dnde no hay mucho sol y suciedad? Que hicieran? Todos buscan donde tener techo pero Dios por su gran amor nos ha dado techo a todos. Ahora vamos a pararnos debajo de un rbol. Les gusta la sobra del rbol? Claro que si. Pero si comienza a llover a nadie le gusta estar debajo de la lluvia. Al regresar al saln reconocer cun importante es que tengamos una casa. que bendicin tener un lugar donde refugiarnos del sol, frio, la lluvia y el viento fresco. Agradecer a nuestro Padre Dios por todo su cuidado.

Solicitar como tarea compartir con alguien de la calle una fruta, ropa u otras cosas tiles. Debe de ir acompaado de sus padres. Ensearles que la recoleccin tambin es un medio que personas pauprrima vivan en un mejor lugar.

Tcnica del dibujo.

Ensear la perseverancia. No dejar trabajos a mediar, repasar el versculo Todo lo puedo hacer si Cristo me fortalece (Filipenses 4:13)

Dibujar una casita y ngeles cuidando todas las cosas que Dios nos ha dado.

Tcnica del recortadoRepasar la utilidad de las tijeras. Repasar la historia de Sansn y como el cabello le fue cortado por una mujer llamada Dalila. Recordar la importancia de la obediencia y el respeto a Dios.Realizar una manualidad y drsela a una persona de la calle, y colocar un pensamiento que diga: Jess te conoce, Jess te ama tal como eres, Jess desea lo mejor para ti. Debe de recortar pegar y construir. Todo el esfuerzo que se haga ser para personas que no conocen a Jess o se encuentran en la calles sin tener un hogar donde vivir.

Poema sobre vivencias familiares.

Adecuar los poemas que aparecen en la libreta o libro de trabajo y transformarlos con un nfasis espiritual.

Ej.: Mi casa

Vivo en mi casa muy alta

Con un tejado y paredes blancas

Tiene paredes, ventanas y puertas

Y un gran comedor

y un cuarto precioso donde duermo yo

Adecuado podra ser en la ltima lnea:

y un cuarto precioso donde duerme Jess y yo

Desarrollar un poema entre todo que muestre cuan importante es Jess en la familia y lo feliz que se vuelve cuando l esta all.

Declamarles un poema y aprenderlo para compartirlo en la sociedad de menores. El poema debe de ser Cristocntrico.

Nocin de forma: crculo cuadrado

- tringulo rectngulo.

Formar una casa en la que utilicemos las figuras geomtricas. Colocar una frase como: Jess vive en mi casaReparar algunas figuras de la creacin que son a manera de crculos. Reconocer que las figuras geomtricas son de Dios. Todo lo que tiene forma es porque Dios lo ha creado, Dios es el creador de todas las formas.

Ubicacin Espacial.

Cantar la meloda Adentro, afuera, arriba, abajoAdentro, afuera, arriba, abajo

Siempre soy feliz

Adentro, afuera, arriba, abajo

Siempre soy feliz

Jess vino a m.

Entro en mi corazn, por eso:

Adentro, afuera, arriba, abajo

Siempre soy feliz

Ensear que los cristianos somos felices, porque Jess mora en el corazn.

Elaborar 2 tarjetas en forma de corazn y pegarlas en la pizarra. Pedirle a los nios que abran una de las tarjetas, al abrirla encontrars un corazn por dentro de color negro. Y la otra encontrar la figura de Jess con un fondo blanco. Ensearles que lo mismo ocurre con nuestro corazn que si dejamos entrar a Jess nuestra vida ser feliz y de lo contrario estar negro y lleno de tristeza.

Quines tiene a Jess dentro de nuestro corazn? Arrodillarnos y pedirle a Dios que est dentro de nuestro corazn.

Nmero 7.

Aprender que hizo Dios el sptimo da.- Ensearle a los alumno instrucciones del sbado y el mandamiento. Aprender de memoria el 4 mandamiento de la ley de Dios.

Ensearle porque el 7 es un nmero especial. En la Biblia aparece como perfeccin. Jess tambin dijo: sean perfectos como yo soy perfecto Qu significa ser perfectos? Cmo puedo llegar a ser perfecto? Todo depende si estoy cerca de Jess podr lograr a tener su carcter. Ampliarles el concepto de perfeccin o santidad.

Sonido

Explicar cun importante es conversar entre los miembros de la familia, el tono de voz: suave, fuerte, gritado. La manera que hablamos es la manera de mostrar el amor que tenemos en nuestro corazn. El tono de la voz y los ademanes, habla ms que mil palabras. Repasar la idea de mantener amor en el corazn para dar amor aquellos que no tienen. Dice Elena de White que Jess nunca mencion una palabra tosca a sus compaeros siempre estaba pendiente de ser amables y transmitir amor aquellos que estaba faltos. Debemos de ser igual que Jess regalar palabra de simpata a todos los que nos rodean.

Concientizar la necesidad de educar nuestros odos. Cuando ms fuerte omos los sonidos perdemos la habilidad de disfrutar de muchos sonidos suaves de la naturaleza. Dios desea que aun nuestros odos sean educados para su gloria. Si omos fuerte la msica, hablaremos fuerte y si hablamos fuerte no somos un tono agradable al que nos rodea. Dios ama la dulzura. Repasar la historia de Elas, el trueno, el fuerte viento, el terremoto. Y Dios no estaba all sino que en un silbido apacible que se escucho. Repasar la historia relatada en: 1 Reyes 19.

As como aprendemos a respetar a los vecinos con la msica fuerte o la fuerte voz con la que hablamos de la misma manera debemos de respetar la casa de Dios. No hablando ni emitiendo sonidos fuertes, debemos de respetarla.

Papel para manualidades.En mi casa vive Jess

Colorear dibujos bblicos y aprovechar que sean relacionados con una historia bblica antes relatada. Realizar manualidad de alta calidad que contengan una frase que mencione: En este hogar vive Jess, Bienvenido Jess a nuestro hogar o alguna manualidad que contenga una frase en la que invite a Jess al hogar. Invitarlos a colocar la manualidad en su cuarto y recordar de manera constante que Jess debe de vivir en su hogar.

Hacer un porta retrato de Jess y colocarlos en la sala o en el cuarto mencionando que Jess vive en ese hogar.

Desplazamiento con trayectoria.

Mostrar 2 lneas en que ambos lados tengan flechas, ejemplificarla con que la vida cristiana es de relacin vertical (una relacin con Dios) y una relacin horizontal (relacin con mis padres, compaeros o amigos). El verdadero Hijo de Dios mantiene buena relacin en ambos lados. En listar algunas maneras en las que mostramos que estamos conectados con el cielo y con el prjimo. Cada alumno destacar en cul necesita mejorar.

Imaginar con el alumno la casa que Dios ha construido para nosotros. Mostrar una linda imagen de la Santa Cuidad (u otra linda maravilla que se relate en la Biblia) el alumno identificar las diferentes lneas que observe en la lmina. Despus puede comentar que es maravilloso todo lo que nos espera en el cielo.

Representar las lneas con un tipo de vida y que ellos elijan que tipo de lnea los representa. Lnea recta (cuando nos apartamos del mal), es quebradiza (cuando seguimos en el mal), es curva (cuando nos apartamos momentneamente de Dios y tomamos por momentos vicios, los bailes u otras curvas que tenemos en la vida), Pero Dios desea que tengamos una vida recta pero la pregunta es Qu tipo de vida tengo? Qu lnea la ejemplifica? que puedo hacer para mejorar? Preguntarle a mama y pap qu tipo de lneas son? que les ayudara para mejorar.

Ideas Prcticas para la Integracin de la Fe

Unin Salvadorea AdventistaDepartamento de EducacinUnidad 3: La comunidad

ConceptualIdeas Prcticas para la Integracin de la Fe

3.1 La comunidad y su entorno

Espacios recreativos de la

Comunidad.

Qu significa recrearnos? A Dios le gusta la gente aburrida? Claro que no Dios no es un Dios aburrido a l le gusta la felicidad. Cul la diferencia entre diversin y recreacin? Recreacin significa que nos volvemos a Crear en Dios, volvemos a nuestro estado original cuando fuimos creados. Jess desea que gocemos de las cosas sanas. Creen que las personas que toman, van a bailes, discotecas, son personas felices? Claro que no son felices porque Jess anhela con todo el corazn que seamos personas llenas de entusiasmo y alegra pero una alegra que llena los corazones.

Cuando nos recreamos con nuestra familia debemos de ser un ejemplo en el lugar donde nos encontremos, cuando consumimos algn producto con envoltorio no debemos de tirar la basura en el suelo, cuidar y evitar pelear con los amigos. La Biblia dice: Evita que te desprecien por ser joven; ms bien debes ser un ejemplo para los creyentes en tu modo de hablar y de portarte, y en amor, fe y pureza de vida (1Timoteo 4:12)

Mencionar que los parques, la alcalda, la polica, el hospital, el centro educativo, la farmacia, los bomberos y las casas son parte de la comunidad.

Mencionar que existen iglesias y son parte de la comunidad. Conversar acerca de cmo Jess visitaba la comunidad donde viva un buen amigo de l, que se llamaba Lzaro y le gustaba llegar a su casa para conversar del amor de Dios, as debemos ser nosotros cuando visitamos a nuestros amigos, hablarles del amor de Jess y todo lo que l ha hecho por nosotros.

Mencionar que nosotros tenemos en otras comunidades de el pas, muchas iglesias donde tambin adoramos a Dios y especialmente los das Sbado. Mostrarles lminas con lugares que son parte de la comunidad y mencionarles que en todos esos lugares esta Dios con nosotros si lo invitamos.

Repasar los lugares que pertenecen a la comunidad en donde viven. Mencionar que Dios nos est preparando una casa en el cielo, una comunidad para los hijos de Dios donde seremos felices, para siempre.Mostrar una ilustracin de cmo ser la Tierra Nueva, la comunidad celestial. Cantar coros relacionados a la tierra nueva: Que feliz el cielo es! (repetir) Cristo muy pronto vendr. (libreta Tanto Amor). Representar por medio de dibujos elaborados por los alumnos, la comunidad celestial, segn la imaginacin de los nios y nias, dibujar quienes desean que sean sus vecinos en ese lugar.

Instituciones del servicio de

la comunidad.

Organizar una campaa de limpieza en colaboracin con los alumnos de kinder y los padres de familia. Su objetivo ser ser colaboradores de la comunidad. Colocar en el parque carteles creativos que contengan mensajes espirituales o relacionados con la necesidad de colaborar en la comunidad.

Enumerar las maneras como el alumno o las personas puede mostrar el espritu de servicio que hubo en Cristo. Dios desea que sus hijos seamos tiles que sirvamos en lugar donde vivamos. Comprender y discutir los siguientes versculos: Pero no ser as entre ustedes. Por el contrario, el que quiera ser el ms importante entre ustedes, debe hacerse el servidor de todos, y el que quiera ser el primero, se har esclavo de todos.Sepan que el Hijo del Hombre no ha venido para ser servido, sino para servir y dar su vida como rescate por una muchedumbre. (Mar 10:43 45)Describir las funciones que realizan las instituciones de la comunidad. Mencionar que en el cielo, Dios tiene ngeles a su servicio y que tambin tienen funciones que cumplir y esos son: cuidarnos, estar en los lugares que nosotros estamos, protegernos y librarnos de todo mal, pero siempre que nosotros los llamemos y que no andemos en lugares que a Dios no le agraden. Elaborar dibujos de los lugares donde podemos estar, que los ngeles estn con nosotros cuidndonos. Mencionar que Dios tiene ayudantes en el cielo LOS ANGELES y cumplen la funcin de mensajeros y ayudantes. Recordar que nosotros somos los ayudantes de Dios aqu en la tierra, podemos servir a otros, as como Jess lo hizo.

Profesiones y ocupaciones

de las personas de la comunidad.

Cules son las instituciones de servicio? Polica, bomberos, A quin de los presentes les gustara ser uno de ellos? Cualquier profesin que escoja recuerden en que su profesin debe ser para ayudar a los dems as como Jess lo hizo. Cmo sirven los mdicos? Cmo sirven los maestros? Mencionar las diferentes profesiones y su espritu de servicio. Aprender de memoria y comprender el significado de Efesios 6:6: Srvanles, no solamente cuando ellos los estn mirando, para quedar bien con ellos, sino como siervos de Cristo, haciendo sinceramente la voluntad de Dios.

Qu es un talento? Dios nos ha dado talentos para que nos podamos desarrollar. Mostrar lminas de diferentes actividades, mostrando la manera en que podemos servir a las personas por medio de los talentos. Preguntar que tipo de talentos tienen o les gustara desarrollar para el servicio de las personas y para la gloria de Dios.

Reconocer por medio de lminas la ayuda que brindan las personas que realizan profesiones y oficios en la comunidad si los hacen para servir a los dems, poner como ejemplo el caso de Dorcas. Modelar con plastilina los instrumentos que utilizaba Dorcas para realizar su trabajo y algunos objetos que ella comparta con los demsIdentificar en lminas las personas que trabajan en diferentes instituciones y mencionar cuales son. Mencionar que en el cielo esta la Trinidad y que cada uno de ellos tiene su funcin. Dios nos bendice, nos escucha y responde nuestras oraciones. Jess intercede por nosotros y es nuestro MEJOR AMIGO y cuando oramos al Padre, debemos agradecer y pedir en nombre de Jess. El Espritu Santo es nuestro consolador, cuando estamos tristes y tambin nos acerca a Dios. Cantar el coro: Quien cuido a Moiss, yo s, yo s, quien cuido a Moiss yo s que un ngel fue.Jugar a los reporteros: hacer preguntas con un micrfono de papel, y el que responda podr hacer otra pregunta a otro compaero y as seguir la ronda del juego. Preguntas: quin cre los ngeles? Para qu necesita Dios a los ngeles? Por qu decimos que los ngeles son ayudantes? Qu trabajos hacen los ngeles? Quines tienen un ngel para que los cuide? Cantar el coro: Dios enva sus ngeles, ngeles, ngeles, Dios enva sus ngeles, me cuidan cuando juego. (oro, estudio, viajo, duermo)

Mencionar que Jess tambin tena un oficio y era carpintero, su deber era reparar cualquier material o mueble de madera, tambin hacer muebles o mesas. Pero ahora que est en el cielo sigue siendo carpintero pero para reparar corazones y transformarlos, hacerlos nuevos y moldearlos para que seamos como El. Mencionar que tambin haban mujeres en la biblia que tenan oficios, ejemplo: Dorcas (costurera), Dbora (Jueza), Sfora (Pastora), David (escritor), Salomn (Poeta), Pedro (Pescador).

Ilustrar en pginas de papel Bond a los personajes bblicos antes mencionados segn su oficio. Elaborar en papel los materiales que cada personaje bblico utilizaba para desarrollar su oficio y dramatizarlos.

Mostrar en lminas las herramientas que utilizan las personas para trabajar segn su oficio. Colocar herramientas de plstico en una caja y pedir a los alumnos que tomen la herramienta con la que se identifican, o desean ser cuando sean adultos. Mencionar que Dios tiene varias herramientas que utiliza para con nosotros y esas son: BENDICIONES, ORACIN, PROTECCIN, CUIDADOS, AMOR, VIDA. Mencionar que Dios siempre est pendiente de nosotros y como El es quien nos da todo esas herramientas para que dependamos de El, debemos de cuidarlas para que nos se daen nunca, porque son para siempre. Elaborar lminas con dibujos que representen las herramientas de Dios y colocarlas en una caja, que cada alumno tome una con la que desea que Dios siempre le provea para cada da. Clasificar a los profesionales de los que desempean un oficio, por su vestuario y herramientas e instrumentos. Mencionar ejemplos: doctores, enfermeras, bombero, abogado, electricista, polica, constructor, maestro. Vendedor, carpintero, albail, costurera, motorista, sastre, mecnico.

Relatar que Jess es el Mdico Todopoderoso, aunque no utilice gabacha blanca como los doctores, es el mdico divino y tiene el poder para hacer cosas que nos parecen imposibles a los seres humanos. l es el creador de la vida y puede darla aunque la persona est muerta. Explicar la comprensin del milagro y la resurreccin y manifestar gratitud a Dios por su poder sanador y creador. Aprender el canto: MI DIOS ES TAN GRANDE, TAN FUERTE Y PODEROSO, NO HAY NADA QUE EL NO PUEDA HACER Escribir en una pgina la frase: GRACIAS DIOS, POR LA SALUD Y LA VIDA, y pegarla en su cuarto, para recordar las bendiciones recibidas por nuestro Dios.

Nocin de tradiciones y costumbres de la comunidad.

Cul es la mejor costumbre que podemos adquirir? Ir a la iglesia, orar despus de levantarnos, orar antes de comer, leer la Biblia. Estudiar cules costumbres estamos formando que no son buenas y cuales necesitamos esmerarnos por mejorar para estar ms cerca de Dios. Motivar por medio de lminas comentarios sobre las costumbres que realizan con la familia (culto familiar, asistir a la iglesia, cultos de accin de gracias, conversar con la familia) y sobre las tradiciones.Despus de explicar que significa tradicin, investigar con sus padres que tradiciones no son buenas y cuales si. Narrar experiencias relacionadas con las tradiciones de la comunidad. Mencionar las tradiciones del lugar donde viven: cantos folklricos, celebraciones especiales, etc. Invitarlos a compartir experiencias de las tradiciones del lugar donde viven, con sus compaeros y compaeras. Mencionar que al principio de la creacin, tenan los humanos una tradicin y era sacrificar a un cordero, que representaba a Jess. Ese corderito era el sacrificio para perdn de los pecados de la humanidad. No poda ser cualquier animal, Dios peda lo mejor y as pide ahora lo mejor de nosotros. En este tiempo ya no sacrificamos ningn animal, porque ya Jess muri por nuestros pecados en la cruz y a l le debemos nuestra vida y salvacin.

Mencionar que cada persona que participa de las tradiciones de la comunidad utiliza ropa especial para dramatizar, ejemplo: un bombero utiliza un casco, pero no puede utilizar un sombrero de agricultor porque sera muy incomodo para el. El polica no puede utilizar ropa de enfermera porque sera muy incmodo y por eso tiene su traje especial para el.

Por esa razn Dios le dijo a Moiss que traje especial deba usar el sacerdote que participaba de la tradicin del sacrificio del cordero, porque era un suceso muy especial. Dividir a los nios en dos grupos, escribir los nombres de los utensilios que se utilizaban para el sacrificio, en papeles pequeos, luego leer la palabra y que el nio o nia lo escriba en la pizarra. Ganar el grupo que dibuje y descubra ms objetos. Palabras: candelabro, mesa de panes, arca del pacto, altar, corderito, incienso, turbante, tnica, etc.

En el santuario donde se hacan los sacrificios por costumbre cada cierto tiempo, los utensilios, muebles, la ropa de los sacerdotes y cada una de las ceremonias que se realizaban tenan su significado. Dios quera ensear a su pueblo, a travs de los objetos y ritos, su perfecto plan de salvacin. Todo eso mostraba su AMOR, JUSTICIA Y PERDN. Mencionar que en el tiempo de antes, se utilizaban trajes diferentes al momento de sacrificar al cordero que era la costumbre, y el corderito que se sacrificaba, representaba la muerte de Jess por nuestros pecados. Ya Jess muri por nosotros podemos arrepentirnos, pedir perdn y El nos ayuda a no volver a pecar. Las personas participan de fiestas en el lugar donde viven, realizan celebraciones especiales cada mes o ao, y lo hacen de diferente forma.

Lugares antiguos de la

comunidad.

Describir el lugar dnde vivimos y mencionar los lugares antiguos de la comunidad. Despus describir como era el Edn y comparar lo que tenemos y lo que Dios quera para el hombre. Reconocer que Dios no lo quera as pero siempre nos da una esperanza en la que viviremos en un lugar aun ms hermoso en el cielo que el Edn porque Dios nos est preparando una ciudad tambin hermosa. Una ciudad que aunque pasen muchos miles de aos nunca ser vieja ni tampoco llegar a desaparecer con el tiempo. Dios ser nuestro presidente, un Dios de amor, lleno de misericordia y justicia. Muchas personas admiran las cosas hermosas de la tierra. Pero la Biblia dice: No amontonen riquezas aqu en la tierra, donde la polilla destruye y las cosas se echan a perder, y donde los ladrones entran a robar.

Ms bien amontonen riquezas en el cielo, donde la polilla no destruye ni las cosas se echan a perder ni los ladrones entran a robar. Mat 6:21 Pues donde est tu riqueza, all estar tambin tu corazn. (Mateo 6:19-21)

Donde estn puestos tus ojos? En las cosas de la tierra? Aqu muchas personas les parece que es perfecto pero todo lo que existe en este mundo se arruina y llega a viejo pero es mejor visionar a vivir donde nada se arruina y todo ser hermoso por toda la eternidad.

Mencionar que una de las costumbres que las personas tienen es visitar los lugares antiguos, como: sitios arqueolgicos, museos, edificios antiguos como: teatros. Comentar que la Biblia menciona muchos lugares muy antiguos y que todava en la actualidad existen, en otros pases y a mucha gente le gusta visitarlos. Ejemplo: las pirmides de Egipto, las Sinagogas, que ahora son las iglesias, Templo de Jerusaln donde se encuentra el muro de los lamentos.

En la antigedad la gente se reuna en las sinagogas para escuchar a Jess predicar, pero ahora se les conoce como iglesia o templo, y es el lugar donde las personas se renen para adorar a Dios. Mostrar lminas de diferentes tipos de casas, ejemplo: un IGL y finalmente presentar la imagen de una iglesia. Preguntar quien vive en esa casa extraa, se llama IGL, es de hielo y all viven los esquimales. Y en esa casa viven los japoneses. Qu funcin cumplir ese edificio?, puede ser una escuela o un hospital. Y que casa es sta? ES UNA IGLESIA. Decimos que es la casa de Dios, preguntarles en que se diferencia de otras casas que vimos y explicar porque es importante tener reverencia. Ilustrar en una cartulina la iglesia, que es la casa de Dios, en grupos de trabajo, con ayuda de la maestra y mostrar que all vamos a adorarlo.

Tradicin oral: bombas, rondas y juegos tradicionales.

Comparar los juegos tradicionales con el video juegos, analizar con los alumnos las ventajas de cada uno y las desventajas. Analizar que tipo de juegos se est involucrando y conducirlo a diferenciar el bien y el mal aun en los juegos.

Aprender o formular bombas y otro tipo de rondas en las que sea agradable a las personas, libre de ofendas y poder disfrutar de las bombas:

Del cielo cayo un pauelo

Bordado de mil colores

Y en cada esquina deca

Mara (cualquier nombre) de mis amores

No quiero perlas del mar,ni perfumes del oriente.Solo quiero tu amistad,que perdure para siempre.

En el portan de la escuela,empez nuestra amistad;una amistad sinceraque nunca podre olvida

Aprender bombas con el objetivo de apreciar la amistad de los amigos y ensearles que es bueno apreciar los amigos aun con sus defectos y problemas de carcter pero son preciosos tambin para Dios.

Explicarles que ciertas rondas y juegos tradicionales nos acercan ms al mundo y crean en nosotros espritu de competitividad y rivalidad, por lo tanto, desagradamos a Dios. Ensearles a jugar sin mantener rivalidad entre los compaeros porque la enemistad es producto del Enemigo.

Tcnica del rasgado y estrujado.

Tomar una hoja de papel y hacerla en forma de pelota, presionarla. Despus estirarla. Preguntar Cmo quedo el papel? Quedo como estaba antes o diferente? No volver a quedar liso como antes. De la misma manera cuando ofendemos a las personas. Nosotros aunque recibimos perdn de las personas por ofenderlos pero dejamos marcado los sentimientos de las personas. Pero con la ayuda de Jess podemos evitar dejar marcas en otras personas a causa de nuestros enojos violentos u ofensas que realizamos a otras personas.

Las manualidades que se realicen con las diferentes tcnicas deben de dar instrucciones claras y especficas. Despus de dar instrucciones deber ensearles la importancia de las instrucciones. Ensear que las instrucciones son para nuestro propio beneficio y son para el correcto y buen funcionamiento de las cosas. Ensear a seguir instrucciones porque si ellos aprenden en las pequeas cosas sern obedientes en los mandamientos y la lealtad a Dios en los grandes casos.

Dibujar en pginas de papel bond dos corazones en uno pegar papel estrujado y en el otro papel liso y ponerlos de ejemplo que si Cristo mora en nosotros nuestro corazn estar muy bien y si Satans est en l entonces ser como el otro que est muy daado.

Entregar pginas impresas con la herramienta que Abel y Can utilizaba al trabaja. Pegar papel liso al instrumento que Abel utilizaba para realizar su trabajo en la tierra, resaltar su obediencia a Dios y papel rasgado a las herramientas de Can. Comprender que es ms importante hacer lo que a Dios le agrada y no hacer lo que no le agrada como Can. Ensearles al final una lmina en la que explique la profesin no era el problema sino la obediencia de hacer las cosas a la manera de Dios.

Ubicacin espacial: cerca

lejos, al lado, izquierda derecha.

Contar la historia de Abraham y su fiel obediencia a Dios. Cantar la meloda de Padre Abraham.

Colocar un muequito en una escalera. Mencionar que cosas hacemos para subir escalones en la vida cristiana y de esa manera estamos ms cerca de Jess. Hablar de la necesidad de estar cerca de Jess por medio de la oracin, estudio de la biblia, conversando con Dios en todo momento y lugar.-

Realizar una dinmica donde coloquen cerca de Jess las lminas que representan buenas acciones y alejen las que no.

Nocin de forma: crculo, cuadrado y tringulo.

Organizar por mesas y formar crculos para que oren por el compaero que est a su derecha, luego la maestra finalizar con una oracin general. Ensear a los alumnos a orar y la necesidad de orar por otros no solamente por nosotros. Empearnos en orar por los dems y ver las bendiciones de Dios.Dibujar en pginas de papel bond un tringulo y en cada esquina a tres profesionales y en el centro a Jess o en pginas impresas dibujar en el centro del cuadrado la manera en la que Jess nos demostr su amor.

Realizar una dinmica trazando lneas rectas y colocando cuadrados y rectngulos con dibujos de diferentes personajes de la Biblia, al hacer el recorrido cuando pase por un personaje debe comentar sobre l.

Dibujar en el centro un cuadrado y alrededor varios rectngulos deparados con diferentes escenas unas que representan lo que Jess nos manada que hagamos y otros que representan a Satans, luego pedir voluntarios para que tracen una lnea recta para unir con Jess las que corresponden.

Nmero 8

Dibujar en la pizarra varios objetos para que los alumnos/as identifiquen 8 por medio de los cuales Dios nos demuestra su amor, pedir que pasen a la pizarra y los encierren en un crculo luego comentar sobre cada uno.

Salir al patio del colegio y buscar 8 hojas, flores, piedras o cosas que Dios cre.

Realizar el trazo del nmero 8 en el aire con el dedo ndice. Entregar pginas impresas con el Arca de No, dibujar las 8 personas que se salvaron del diluvio al obedecer a Dios, escribir el nmero de personas que entraron al arca y se salvaron,

Dramatizacin.

Pedirle que dramaticen la profesin que les gustara ser cuando sean grandes, ellos comentarn cmo pueden ser colaboradores con Dios al escoger esas profesiones. Ensearles que ninguna profesin es denigrante y que todo trabajador puede ser colaborador con Dios testificando.

Equilibrio

Realizar una dinmica trazando lneas rectas y colocando cuadrados y rectngulos con dibujos de diferentes personajes de la Biblia, al hacer el recorrido cuando pase por un personaje debe comentar sobre l y lo que podemos aprender de su relacin con Dios.Dibujar en el centro un cuadrado y alrededor varios rectngulos deparados con diferentes escenas unas que representan lo que Jess nos manada que hagamos y otros que representan a Satans, luego pedir voluntarios para que tracen una lnea recta para unir con Jess las que corresponden.

3.2 Medios de transporte y seguridad vial

Medios de transporte y seales de trnsito.

Presentar lminas de los medios de transporte. Terrestres, acuticos y areos con las vas correspondientes, luego conversar sobre las caractersticas que presentan los medios de transporte y que reconozcan el camino que nos lleva hasta el cielo y el que nos aparta de el.

Entregar pginas impresas con los medios de transporte y sus respectivas vas, trazar una lnea para unir el medio de transporte con la va que corresponde y a Jess con la va que nos lleva hacia l.

Preguntar cul es el medio de transporte que mas les gusta. Considerar que el Rey de Reyes del Universo no pidi lujos en la tierra. l al dirigirse a la entrada triunfal, descrita por Juan. Dice el relato que Mucha gente haba ido a Jerusaln para la fiesta de la Pascua. Al da siguiente, supieron que Jess iba a llegar a la ciudad. Entonces cortaron hojas de palmera y salieron a recibirlo, gritando: Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Seor, el Rey de Israel! Jess encontr un burro y mont en l, como se dice en la Escritura: "No tengas miedo, ciudad de Sin; mira, tu Rey viene montado en un burrito." Al principio, sus discpulos no entendieron estas cosas; pero despus, cuando Jess fue glorificado, se acordaron de que todo esto que le haban hecho estaba en la Escritura y se refera a l. (Juan 12:12-16)

Considera la tecnologa en los medio de transporte. Cmo es la tecnologa de Dios? Tendr Dios tecnologa en sus medios de transporte? Alguna vez han visto un carro volar? y un carro en los que sus ruedas van tan rpido que se ve como fuego? Imagnate que Dios mando a traer a Elas por medio de un carro de fuego porque el lo quera tener con l en cielo. Cmo crees que vamos a ir al cielo? Ser en una nube? O tendrs tus propias alas? No lo sabemos, pero lo que si sabemos que la tecnologa de Dios es mucho ms superior que la de los hombres. El hombre ha adquirido sabidura solo porque Dios se lo ha permitido, pero a veces el hombre olvida que de Dios emana a todo conocimiento.

Dibuja tres principales calles de tu comunidad y los medios de trasporte que transitan por ellas. En pginas de papel bond ilustrar las calles de la Nueva Jerusaln, segn Apocalipsis 21:21

Observar una lmina del semforo e identificar los colores con su significado, alto, cruce a la izquierda Motivarlos para que mencionen algunas seales de trnsito que observan en su comunidad. Comprender que Jess es quien dirige nuestras vidas y que si no nos dejamos guiar por el sufriremos. Analizar cuales son las seales que Jess nos puede poner para dirigir nuestra vida. Cmo vemos la conduccin de Jess en nuestra vida?

Tcnica de coloreo y retorcido.

Entregar pginas impresas para que el alumno/a identifique el medio de transporte que Jess utiliz para predicarle a la multitud, luego colorear de forma horizontal con los colores primarios.

Comentar sobre Elas y la forma en la que fue llevado al cielo, utilizar rotafolio. Dibujar y colorear en pginas de papel bond de forma vertical el medio de transporte donde Elas fue llevando al cielo.

Considera los medios y vas de transporte como una bendicin, Gracias a Dios hay muchos medios para llegar a otros pases y el evangelio se est expandiendo a todos los pases del mundo. Jess dijo: Predicad a todo el mundo Dios desea que hagamos nuestra parte aun cuando no podemos quizs ir a otros pases ahora pero si podemos cumplir el mandato en nuestro medio.

Mucho- poco

Haciendo uso de rotafolio identificar el concepto: muchos, pocos y ninguno, cuando Jess alimento a los cinco mil (discpulos-nada, nio-poco, Jess-muchos)

Dibujar y colorear en pginas de papel bond tres canastas una con muchos peces, otra con pocos peces y otra con ningn pez.

Nmero 9.

Dibujar en la pizarra diferentes dibujos y al otro extremo los nmeros del 1 al 9 y que el nio/a trace una lnea para unirlos: 1 Jess, 2 Adn y Eva, 3 Trinidad, 4 Mandamientos (obediencia a Dios), 5 Sentidos, 6 Mandamientos (amor al prjimo), 7 Da de reposo, 8 flores, 9 estrella

Desplazamiento: rpido-lento

Realizar una dinmica donde se usan movimientos rpidos y lentos, (tren, avin). Cantar Soldado soy de Jess Cabeza, hombros, rodillas y pies. (rpido-lento).

Relatar la historia de Elena y su esposo al viajar a Wisconsin, y la manera como Dios los protegi por medio del ngel. Mostrar como el medio de transporte de ellos era mas lento pero el mensaje se expandi de manera grandiosa porque Dios esta de su lado. Con la tcnica de rasgado modelar el medio de transporte terrestre que ellos utilizaron.

3.3 Medios de comunicacin

Medios de comunicacin oral, e