partidas monetarias y no monetarias

9
PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS La DPC-10 establece en el párrafo 12 "son Monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Se constituye por dinero o deudas y obligaciones en dinero, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general. El efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los prestamos son ejemplo de partidas monetarias, salvo que estén sujetas a reajustes o contratos o decreto" Esta definición nos lleva a plantear el concepto de partidas monetarias y no monetarias. Las Partidas Monetarias, pueden considerarse como aquellas partidas que mantienen un valor constante en las unidades monetarias de cambio de la economía. Esto significa que un billete de 1.000 hoy representa dentro de un año en términos nominales en la economía la misma cantidad mas no su Poder de Compra o su Poder Adquisitivo, por el contrario un vehículo que hoy tenga un costo de 8.000.000,00 de Bs. Pasado un año no tendrá el mismo valor en termino de las unidades monetarias que son usadas en la economía como medida de intercambio de bienes y servicios, por ejemplo tal vez el precio del vehículo si es una economía altamente inflacionaria y ha pasado un año sea de Bs. 13.000.000,00 monto este diferente a los 8.000.000 de Bs. Que representa el costo histórico original. Se puede definir, entonces una Partida No Monetaria, como aquella que no expresa un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetaria e la economía. En la cual se desarrolla una entidad PARTIDA MONETARIA NO MONETARIA Efectivo en caja y bancos en moneda nacional y extranjera X Títulos valores valorados al precio de mercado X Títulos y otras valoradas por el método de partidas patrimoniales o de consolidación X Títulos valores valorados al precio entre el costo y el mercado X Inversiones especulativas a corto plazo X Bonos a cobrar convertibles X Valores negociables por su facilidad de conversión de dinero en la bolsa X Otros bonos a cobrar X Acciones preferentes convertibles a participantes X Otras acciones preferentes X Depósitos a plazo X Cuentas a cobrar X Provisión para cuentas incobrables X Inventarios X

Upload: dayana-amaya

Post on 19-Jan-2016

141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partidas Monetarias y No Monetarias

PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIASLa DPC-10 establece en el párrafo 12 "son Monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Se constituye por dinero o deudas y obligaciones en dinero, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general. El efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los prestamos son ejemplo de partidas monetarias, salvo que estén sujetas a reajustes o contratos o decreto"Esta definición nos lleva a plantear el concepto de partidas monetarias y no monetarias.Las Partidas Monetarias, pueden considerarse como aquellas partidas que mantienen un valor constante en las unidades monetarias de cambio de la economía. Esto significa que un billete de 1.000 hoy representa dentro de un año en términos nominales en la economía la misma cantidad mas no su Poder de Compra o su Poder Adquisitivo, por el contrario un vehículo que hoy tenga un costo de 8.000.000,00 de Bs. Pasado un año no tendrá el mismo valor en termino de las unidades monetarias que son usadas en la economía como medida de intercambio de bienes y servicios, por ejemplo tal vez el precio del vehículo si es una economía altamente inflacionaria y ha pasado un año sea de Bs. 13.000.000,00 monto este diferente a los 8.000.000 de Bs. Que representa el costo histórico original. Se puede definir, entonces una Partida No Monetaria, como aquella que no expresa un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetaria e la economía. En la cual se desarrolla una entidad

PARTIDA MONETARIA NO MONETARIA

Efectivo en caja y bancos en moneda nacional y extranjera X

Títulos valores valorados al precio de mercado X

Títulos y otras valoradas por el método de partidas patrimoniales o de consolidación

X

Títulos valores valorados al precio entre el costo y el mercado X

Inversiones especulativas a corto plazo X

Bonos a cobrar convertibles X

Valores negociables por su facilidad de conversión de dinero en la bolsa

X

Otros bonos a cobrar X

Acciones preferentes convertibles a participantes X

Otras acciones preferentes X

Depósitos a plazo X

Cuentas a cobrar X

Provisión para cuentas incobrables X

Inventarios X

Gastos prepagados X

Intereses pagados por anticipados X

Cuentas a cobrar a asociados o subsidiarias X

Propiedades planta y equipos X

Depreciación acumulada X

Impuestos diferidos X

Page 2: Partidas Monetarias y No Monetarias

Cuentas a pagar X

Reserva para riesgos en curso X

Anticipos a proveedores:

Si garantizan precio fijo

No garantizan precio fijo

X

X

Patentes marcas y otros intangibles X

Plusvalía o créditos mercantil X

Cargos diferidos X

Incentivo a las exportaciones X

Ingresos diferidos por bienes o servicios a suministrar X

Interés minoritarios en asociadas o subsidiarias consolidadas X

Obligaciones y bonos a pagar no convertibles X

Bonos a pagar convertibles X

Capital preferente X

Capital contable (todas las partidas) X

Cuentas a pagar asociadas o subsidiarias X

Dividendos a pagar X

Prima de seguro cobradas por anticipados X

Apartados para prestaciones sociales X

Seguros prepagadas X

Inventarios asignados a contratos a plazo fijo X

Prestamos a empleados X

PARTIDAS DEL ACTIVOEl primer rubro del activo que podemos encontrar es del activo circulante el cual engloba:

Por su naturaleza las cuentas del efectivo en moneda nacional son consideradas como partidas monetarias, dado que no mantiene su poder de compra en su economía de la cual representan el signo monetario. Las

Page 3: Partidas Monetarias y No Monetarias

cuentas que representan partidas en moneda extranjera "dura" deben considerarse como partidas no monetarias ya que por lo general mantienes su poder de compra con respecto a la economía que sufre unproceso altamente inflacionario. Los PCGA establecen que la partidas en monedas extranjeras deben convertirse a la casa de cambio corriente. Esta disposición hace que las partidas en moneda extranjera estén denominadas en la Moneda funcional en la cual se desenvuelve una entidad. La moneda funcional es el signo monetario de la economía en la cual actúa principalmente una entidad.Las partidas del exigible pueden clasificarse en:

Efectos por cobrar Cuentas por cobrar comerciales Cuentas por cobrar empleados cuentas por cobrar funcionarios Anticipos dados a cuentas de contratos.

En principio toda partida que tenga algún tipo de cláusula de reajustabilidad por efectos de la inflación, se debe considerar como una partida no monetaria, la cual estará sujeta al ajuste que se derive de tal condición. Los efectos por cobrar, están constituidos por documentos de créditos derivados de la venta de bienes y/o servicios, las cuales están denominadas a un valor fijo, es decir, nominalmente representan la misma cantidad de unidades monetarias en diferentes fechas.Por esta razón tales partidas se deben considerar como rubros monetarios. Las cuentas por cobrar comerciales están representadas por facturas de ventas a créditos a los clientes y que al igual que los efectos por cobrar, por lo general están denominadas en unidades monetarias fijas, por esta razón se consideran monetarias. Las cuentas de efectos por cobrar descontados y la provisión para cuentas de cobro dudosoque van restando a las os anteriormente nombradas, también deben considerarse como partidas monetarias.RUBROS DE PASIVOTodas las partidas del pasivo son casi en su totalidad de naturaleza monetaria, con la excepción de los ingresos diferidos, los cuales representan la realización de ingresos futuros, dentro del pasivo circulante podemos distinguir, préstamos bancarios, cuentas por cobrar comerciales, cuentas por pagar ínter compañías y otras cuentas por pagar.Las partidas de largo plazo, apartados y otros pasivos igualmente se encuentran denominados en moneda nominal que al incrementarse la inflación, será liquidada a su valor histórico. Un Ingreso Diferido se origina cuando un cliente efectúa un pago en efectivo por adelantado por un bien o servicio a suministrar en un futuro por lo cual el registro que origina el ingreso diferido es el siguiente:

La moneda que se recibe hoy, tiene un mayor valor que en un futuro y su cuantía corresponde a ingresos que se realizaran en el futuro por lo cual, esta partida es de naturaleza No Monetaria un ultimo ejemplo interesante de citar en el rubro de los pasivos es el de la cuenta Depósitos recibidos en garantía: esta es utilizada con frecuencia en empresas que para entregar un bien o prestar un servicio, solicitan un deposito de cierta cantidad de dinero a sus clientes o suscriptores, por ejemplo las compañías que prestan el servicios eléctrico, tales partidas se originan con el siguiente registro contable:

Page 4: Partidas Monetarias y No Monetarias

El valor de liquidación de las partidas de depósitos recibidos en garantía, será a su valor nominal por lo cual es una Partida de Naturaleza MonetariaPARTIDAS DEL PATRIMONIODentro del patrimonio podemos distinguir:

Capital Social Cuentas de Superávit, dentro de las cuales podemos identificar los siguientes rubros:

Reservas Utilidades No Distribuidas

Por su naturaleza las cuentas de patrimonio son consideradas partidas no monetarias, en efectos las partidas que conforman el patrimonio o capital contable de una entidad representan el valor acumulado de la empresa por todas sus operaciones, y en atención al mantenimiento del patrimonio de la empresa, los rubros que la componen son considerados de naturaleza no monetaria. Una excepción a esta regla de patrimonio, esta constituida por el capital social preferente cuando este es cancelado a los accionistas a su valor nominal en cuyo caso el monto del capital social preferente es considerado como una partida de naturaleza monetaria.

Page 5: Partidas Monetarias y No Monetarias

PARTIDAS DEL ESTADO GANANCIAS Y PERDIDASPara analizar la situación de las partidas del estado de ganancias y perdidas la separaremos en los siguientes rubros principales:

Ingresos Operacionales Costo de Ventas Gasto de Operación Otros ingresos y egresos

"Según la DPC-10, en su párrafo 65-66, Explica las diferencias entre partidas monetarias y no monetarias" del estado de resultados: "son no monetarias las cuentas de resultado que surgen de la asignación, entre periodos de los activos y pasivos no monetarios. Ejemplos son el consumo de existencia en el costo de venta, la depreciación del activo fijo y la amortización de costos prepagados y saldos de los diferidos no monetarios".En efecto como menciona la DPC-10, los costos y gastos que se derivan de partidas monetarias del balance general, como son los costos incurridos y reflejados en el estado de resultados por los inventarios vendidos, se considera de naturaleza no monetaria; el segundo caso es depreciación y amortización que se deriva de partidas no monetarias del balance general, en este caso también son consideradas como partidas no monetarias. En general cualquier partida del balance general clasificadas como no monetarias y que sea realizada en el estado de ganancias y perdidas debe ser consideradas como partidas de naturaleza no monetaria. Según el párrafo 66 de la DPC-10, dice: "Son monetarias todas las cuentas de resultados que no se incluyan en el párrafo 65, ejemplo: son las cuentas, los gastos corrientes y el impuesto sobre la renta".Para aclarar con ejemplos en lo establecido en la DPC-10, párrafo 65-66 veamos los siguientes casos:Ejemplo : se compro al contado un activo fijo, en Bs. 12.000.000,00 el 01/01/2001, luego el registro contable seria el siguiente

Page 6: Partidas Monetarias y No Monetarias

Suponga que la vida útil es de 5 años y sin valor residual, luego la depreciación mensual será

El registro contable por la depreciación del mes de enero es,

El registro contable anterior se efectúa mensualmente hasta el ultimo mes del ejercicio o hasta que termine de depreciar el activo. De acuerdo con lo establecido, el gasto por depreciación que va en el estado de resultados, debe clasificarse como una partida de naturaleza no monetaria.PARTIDAS QUE SE REEXPRESANLas partidas que deben reexpresarse son las siguientes:Activos no monetarios.Son partidas que mantienen o aumentan su valor intrínseco en períodos de inflación por lo que deben ser ajustadas por inflación para expresar su mayor valor con respecto a los valores nominales en los cuales esta reexpresado en la contabilidad histórica. Veamos:Supongamos que el 01/02/x1, manufacturas de algodón CA, efectuó la compra de una maquinaria con una deuda a 90 días por Bs. 25.000.00, 00 el IPC del mes de febrero fue de 2820, 70 al cierre del ejercicio económico 30/06/2001, el IPC llegó a 3642,40 luego el cálculo del ajuste por inflación sería:Valor ajustado = 25.000.000*3642,40 = 28.914,8082820,70PARTIDAS PATRIMONIALESLa DPC-10 establece el tratamiento y el ajuste que debe seguirse para las partidas patrimoniales. En el párrafo 60 se establece lo siguiente con respecto al capital social, "se actualiza este rubro por el método nivel general de precios al haberse capitalizado algún elemento aparte de los que se eliminan conforme el párrafo 45 se asigna como antigüedad a estos dividendos en acciones, la fecha o período de su origen como patrimonio, y no la de su capitalización". El período de origen se puede determinar por las técnicas lifo, fifo, o promedio guardando uniformidad de técnicas entre períodos Adicionalmente el párrafo 30 del tercer boletín de actualización establece lo siguiente "cuando se han capitalizado para formar parte de del capital social legal, dividendos en acciones provenientes de reevaluaciones y el resultado para reexpresar la cifra histórica del capital sin tales capitalizaciones", es superior al capital social legal (con avaluos) puede utilizarse la cifra de la actualización del capital histórico para llevar al capital social a la cifra legal, disminuyendo la cifra de la actualización si la cifra de actualización no es suficiente, la entidad deberá utilizar el Método Mixto, obligatoriamente o deberá disminuir el capital social a su cifra real, legalmente para aplicar el NGP.De los párrafos anteriores se derivan las reglas que se muestran a continuación:

OPERACION VARIABLE FECHA DE ORIGEN

Incremento de Capital

Por aporte de los accionistas Debe actualizarse desde la fecha que se da el aporte o la actualización

Capitalización de una reevaluación No se actualiza y debe eliminarse la reevaluación por el capital social que fue emitido

Capitalización de UtilidadesDebe tomarse como fecha de origen para las utilidades la fecha en que se generan y no el momento de su capitalización

Disminución de Capital Disminución del déficit acumulado Debe tomarse como fecha de

Page 7: Partidas Monetarias y No Monetarias

origen la disminución del déficit acumulado

Fechas de origen para los aumentos y disminuciones del patrimonioPASIVOS NO MONETARIOSLimitada a pocas partidas, para ajustar los pasivos no monetarios, se sigue el mismo procedimiento, es decir, se aplican los factores correspondientes a los IPC la fecha de cierre y de origen de la partida. Veamos el ajuste de las partidas de ajuste monetario con un ejemplo.COMPUWORD, C. A. es una empresa que realiza sus ingresos a través del registro inicial de estos en una cuenta de ingresos diferidos, por cuanto son cobrados de forma anticipada a los clientes. El detalle de las ventas cobradas por anticipado al cierre de los ejercicios los IPC son los siguientes:

Fecha de suscripción Monto IPC

06-X1 1.310.000,00 1262,90

07-X1 1.540.000,00 1322,30

08-X1 900.000,00 1343,10

Seguidamente debemos actualizar cada estrato de acuerdo con lo que establece el párrafo 15 de DPC-10.06- X1 1.310.000,00 * 1563,70 = 1.622.0181262,9007- X1 1.540.000,00 * 1563,70 = 1.849.1121322,3008 – X1 900.000,00 * 1563,70 = 1.049.8221343,10Luego el efecto de la inflación sobre los ingresos diferidos es de:4.518.952 – 3.750.000 = 768.962El registro contable seria:

Las cuentas por cobrar empleados, cuentas por cobrar funcionarios están siempre denominadas en unidades fijas, por lo cual su naturaleza es netamente monetaria. Los anticipos dados a cuenta de contratos son pagos anticipados que realiza una empresa a un proveedor para que en un futuro reciba un bien o un servicio dependiendo de las condiciones de la compra, pueden considerarse partidas monetarias o partidas no monetarias. Supongamos que una empresa entrega a un proveedor 2.300.000,00 en mercancía, el anticipo lo realiza para asegurar el precio a la fecha de entrega que será a 60 días a partir de hoy luego los registros contables serán los siguientes:

PARTIDAS NO MONETARIAS DEL ESTADO DE RESULTADOSDentro del estado de resultados, las partidas no monetarias están formadas por aquellas que se derivan de partidas igualmente no monetarias del balance general como lo son el costo de ventas de los productos vendidos, el gasto por depreciación del ejercicio y otras partidas monetarias. El cálculo del costo de ventas se efectúa por medio de la formula que establece:

Page 8: Partidas Monetarias y No Monetarias

Costo de venta = inventario inicial + compra + inventario finalSe deben ajustar todos los componentes al cierre del ejercicio o periodo en que se este presentando las cifras reexpresadasMÉTODOS DE REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAMétodo de costo de reposiciónConsiste en una forma más sencilla en el reemplazo del valor histórico de un activo normalmente a los inventarios y los activos fijos por su valor de reposiciónEste método no había sido aceptado por la DPC-1 por lo que esta establecía que no se modificaba, el concepto tradicionalmente de la contabilidad basada en el costo histórico y por tanto, la revaluacion de activos fijos tangibles no esta de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, pero, es en la emisión del primer boletín de actualización de la DPC-10 cuando establece expresamente que :"este boletín deja sin vigencia la declaración de principios de contabilidad nº 1"Muchas empresas aplicaban con frecuencia la reevaluación de activos fijos tangibles y generaban un superávit por reevaluación supongamos los siguientes datos para un activo fijoCosto histórico 2.500.000,00Depreciación acumulada 1.350.000,00Valor según libros 1.150.000,00Costo de reposición 5.310.000,00Las empresas con frecuencia restaban los valores de costo reposición al valor neto según libro y registraban la diferencia, como un superávit por reevaluación de la siguiente forma:

La actualización de estas cifras mediante este método es incompleta por aplicarse a una sola partida y además no se encuentra de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos27/ajuste-por-inflacion/ajuste-por-inflacion.shtml#ixzz31qNMf0fu