partida doble

3
Contabilidad I Mg. C.P.C. Pamela Torres Moya LA PARTIDA DOBLE Es el principio fundamental de la Contabilidad, creada en 1494 por Fray Lucas Pacciolo en su obra “Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidades”, que uno de sus capítulos, o dedicó al estudio de las operaciones mercantiles, utilizando como técnica la Partida Doble. La partida doble, basándose en la teoría de la “causalidad”: de que a toda causa le sigue un efecto, indica que: La variación de un elemento de la ecuación contable hace variar otro elemento de la ecuación en el mismo momento y por la misma cantidad, buscando la situación balanceada. Así, la partida doble supone que en cada operación mercantil que se realice, intervienen dos agentes, uno que recibe y otro que da, dando lugar a una doble registración de la misma transacción en sus dos aspectos, traducido en lo que la ciencia contable denomina “cargo” y “abono”. CARGO: Agrupa y registra los conceptos que significan ingreso (dinero, bienes materiales e inmateriales), o las pérdidas sufridas en una operación. ABONO: Agrupa y registra los conceptos que significan salidas o egresos (dinero, bienes materiales e inmateriales) o las ganancias obtenidas en una operación. Principio Fundamental de la Partida Doble: “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor” La Partida Doble en el Perú: Fue introducida en la época de la colonia por los comerciantes españoles. El Primer Tratado de Partida Doble que se conocía en el Perú fue a través de la obra de don Bartolomé Salvador Solórzano bajo el título de “Libro de Caja y Manual de Mercaderes y otras personas” que publicó en España en el año 1950. Esquema de las Reglas de la Partida Doble DEUDOR ACREEDOR Personas La que recibe Personas La que da Cosas o Valores Lo que ingresa Cosas o Valores Lo que sale Resultados La pérdida Resultados La ganancia Preguntas para Reconocer o Identificar AL DEUDOR AL ACREEDOR Personas ¿Quién recibe? Personas ¿Quién da? Cosas o Valores ¿Qué ingresa? Cosas o Valores ¿Qué sale? Resultados ¿Qué pérdida? Resultados ¿Qué ganancias? Ejemplo: Se compra mercadería al crédito por S/ 2,000.00 Se compra una maquinaria al contado por S/ 35,000.00 D Mercaderías H 2,000.00 cargo D Ctas. por Pagar H 2,000.00 abono D Inm.,maq. y equipo H 35,000.00 cargo D Efect y equi efec H 35,000.00 abono

Upload: roberto-pablo-tejada-cruzado

Post on 24-Jul-2015

2.130 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Partida doble

TRANSCRIPT

Page 1: Partida doble

Contabilidad I Mg. C.P.C. Pamela Torres Moya

LA PARTIDA DOBLE

Es el principio fundamental de la Contabilidad, creada en 1494 por Fray Lucas Pacciolo en su obra

“Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidades”, que uno de sus capítulos, o dedicó al

estudio de las operaciones mercantiles, utilizando como técnica la Partida Doble.

La partida doble, basándose en la teoría de la “causalidad”: de que a toda causa le sigue un efecto, indica

que:

La variación de un elemento de la ecuación contable hace variar otro elemento de la ecuación en el

mismo momento y por la misma cantidad, buscando la situación balanceada.

Así, la partida doble supone que en cada operación mercantil que se realice, intervienen dos agentes,

uno que recibe y otro que da, dando lugar a una doble registración de la misma transacción en sus dos

aspectos, traducido en lo que la ciencia contable denomina “cargo” y “abono”.

CARGO: Agrupa y registra los conceptos que significan ingreso (dinero, bienes materiales e

inmateriales), o las pérdidas sufridas en una operación.

ABONO: Agrupa y registra los conceptos que significan salidas o egresos (dinero, bienes materiales e

inmateriales) o las ganancias obtenidas en una operación.

Principio Fundamental de la Partida Doble:

“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

La Partida Doble en el Perú: Fue introducida en la época de la colonia por los comerciantes españoles. El Primer Tratado de Partida

Doble que se conocía en el Perú fue a través de la obra de don Bartolomé Salvador Solórzano bajo el

título de “Libro de Caja y Manual de Mercaderes y otras personas” que publicó en España en el año 1950.

Esquema de las Reglas de la Partida Doble

DEUDOR ACREEDOR

Personas

La que recibe Personas

La que da

Cosas o Valores

Lo que ingresa Cosas o Valores

Lo que sale

Resultados

La pérdida Resultados

La ganancia

Preguntas para Reconocer o Identificar

AL DEUDOR AL ACREEDOR

Personas

¿Quién recibe? Personas

¿Quién da?

Cosas o Valores

¿Qué ingresa? Cosas o Valores

¿Qué sale?

Resultados

¿Qué pérdida? Resultados

¿Qué ganancias?

Ejemplo:

Se compra mercadería al crédito por S/ 2,000.00

Se compra una maquinaria al contado por S/ 35,000.00

D Mercaderías H

2,000.00

cargo

D Ctas. por Pagar H

2,000.00

abono

D Inm.,maq. y equipo H

35,000.00

cargo

D Efect y equi efec H

35,000.00

abono

Page 2: Partida doble

Contabilidad I Mg. C.P.C. Pamela Torres Moya

EJERCICIOS DE PARTIDA DOBLE

a. Leer los siguientes enunciados y determinar cual es la cuenta deudora y cual es la cuenta

acreedora.

Nº OPERACIÓN CUENTA DEUDORA CUENTA ACREEDORA

1. Se compra mercadería al

contado (con efectivo)

20. Mercaderías

201 Mercaderías Manufacturadas

10. Efectivo y equivalente de

efectivo

101 Caja

2. Se compra muebles al contado

(con cheque)

4. Se compra mercadería al

crédito.

6. Se deposita dinero en cta. cte.

en el Bco. de Crédito.

7. Se retira dinero del Bco. de

Crédito de la cta. Cte.

8. Se pagan sueldos a los

empleados según planilla

10. Se concede un préstamo a un

trabajador

11. Se recibe un préstamo del

Banco de Crédito

12. Se paga el Impuesto General a

las Ventas con cheque

13. Se ha cobrado en efectivo una

letra

14. Se paga con cheque una letra

de “Comercial Textil S.A.C.”

15. Se paga la CTS con cheque

16. Se paga ESSALUD con

efectivo.

b. Registrar en cuenta T (graficar los cargos y abonos)

1.Depositamos en el banco de Crédito 10,000 en efectivo.

2.Retiramos del Banco de Crédito 5,000

3.Compramos mercadería por 3,000 y por esa cantidad giramos un cheque Bco. Crédito.

4.Recibimos 6,000 por un préstamo en efectivo del Banco Interbank.

5.Un cliente nos pagó su cuenta de 4,000.

6.Pagamos a la SUNAT, Impuesto a la Renta por 1,000 con efectivo.

Page 3: Partida doble

Contabilidad I Mg. C.P.C. Pamela Torres Moya

7.Cobramos una letra en efectivo por 4,000.

8.El accionista nos paga 2,000 por el préstamo que le hicimos

9.Compramos materia prima por el importe de S/. 3000 cancelada con cheque.

10.Nuestro cliente cancela su deuda de S/ 12,000 a través de un depósito en nuestra cuenta corriente del

BCP.

11.Pagamos a nuestro proveedor la letra por S/ 2000 en efectivo

12.Nos llega el recibo de agua que será cancelado el mes siguiente por un importe de S/ 400

13.Pagamos recibo de agua por S/400

14.Cancelamos AFP Prima por S/ 300