participacion y cultura electoral de pueblos indígenas andinos del perú

37
- 1 - PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PONENCIA “PARTICIPACIÓN Y CULTURA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CUSCO EN LAS ELECCIONES DISTRITALES DEL 2010: UN ESTUDIO DE CASO” EN EL MARCO DEL “I CONGRESO PERUANO DE ESTUDIOS ELECTORALES PROMOVIENDO EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI” Autor: Organización Internacional de Derechos Indígenas Perú Mesa Temática: Democracia e InterculturalidadLima, PERÚ. Octubre 2012 IRICAS.ORG

Upload: iricasorg

Post on 09-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Presentación del documento de investigación y de la ponencia “Participación y Cultura Electoral de los Pueblos Indígenas del Cusco en las Elecciones Distritales del 2010: Un Estudio de Caso” en el marco del “I Congreso Peruano de Estudios Electorales Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”

TRANSCRIPT

  • - 1 -

    PRESENTACIN DEL DOCUMENTO DE INVESTIGACIN DE LA

    PONENCIA PARTICIPACIN Y CULTURA ELECTORAL DE LOS

    PUEBLOS INDGENAS DEL CUSCO EN LAS ELECCIONES DISTRITALES

    DEL 2010: UN ESTUDIO DE CASO EN EL MARCO DEL I CONGRESO

    PERUANO DE ESTUDIOS ELECTORALES PROMOVIENDO EL

    FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRTICO EN EL PER DEL

    SIGLO XXI

    Autor:

    Organizacin Internacional de Derechos Indgenas Per

    Mesa Temtica:

    Democracia e Interculturalidad

    Lima, PER. Octubre 2012

    IRICAS.ORG

  • - 2 -

    Organizacin Internacional de Derechos Indgenas Per

    Presidenta Gloria A. Ros

    Secretario Tcnico Wilfredo A. Chau

    Asociado Eduardo Nugkuag Cabrera

    Asociado Rubn Chumpitaz Durand

    Trabajo preparado para su presentacin en el

    I Congreso Peruano de Estudios Electorales, organizado por la

    Escuela de Estudios Electorales del JNE Lima, del 18 al 20 de octubre 2012

    Documento de investigacin y trabajo de campo realizado

    en territorios indgenas comunales de Tungasuca,

    Toccocori y Surimana, en el Distrito de Tpac Amaru

    Provincia de Canas Departamento de Cusco.

    Edicin Electrnica

    Septiembre 2012

    Lima, PER

    Revisado ABRIL 15 2013

    Indigenous Rights Organization International

    Consulting and Advisory Services

    IRICAS.ORG

    www.iricas.org

    Telfono: 1 (212) 8658721

    N.Y., N.Y.

    USA

    Organizacin Internacional de Derechos Indgenas Per

    OIDI PER

    http://www.iricas.org

    Telfono: (511) 422.2951

    Lima 27, Lima.

    PER

  • - 3 -

    Nuestro agradecimiento y crditos a:

    Comunidad Campesina de Tungasuca

    Autoridades Comunales 2010-1012

    Comunidad Campesina de Toccocori

    Autoridades Comunales 2010-1012

    Comunidad Campesina de Surimana

    Autoridades Comunales 2010-1012

    Huaraya Labra, Odilon

    Relacionista Institucional y Comunitario

    Hermano de IRICAS.ORG

    Chau Lazares, Wilfredo Antonio

    rea: Jurdica y Derecho

    Responsable de Investigacin

    Socio de IRICAS

    Ventura Gonzales, Ema Elizabeth

    rea: Jurdica y Derecho

    Asistente de Investigacin

    Asociada de IRICAS

    Salas Chaupis, Hctor Alfredo

    rea: Investigacin y Proyectos

    Elaboracin de Investigacin

    Conde Galindo, Saida Noem

    rea: Sociologa

    Asistente de Investigacin

  • - 4 -

    TTULO DE LA PONENCIA:

    PARTICIPACIN Y CULTURA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS

    INDGENAS DEL CUSCO EN LAS ELECCIONES DISTRITALES DEL

    2010: UN ESTUDIO DE CASO

    INDIGENOUS RIGHTS INTERNATIONAL ORGANIZATION CONSULTING AND ADVISORY SERVICES

    IRICAS.ORG

    ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE DERECHO INDGENA

    PER

    OIDI PER

  • - 5 -

    NDICE

    Resumen.......7

    Introduccin.........8, 9

    Aspectos generales sobre la participacin poltica...10

    Tabla N 1 Formas de participacin poltica......10

    La participacin electoral..11, 12

    Factores explicativos de la participacin electoral......12

    Pueblos indgenas en el Per..13, 14

    Tabla N 2 Distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena por departamento en el Per...15

    Cuadro N 1 Indicador de pobreza...17

    Participacin electoral en las elecciones distritales 2010...17

    Electores. 17

    Tabla N 3.....18

    Participacin electoral....18

    Cuadro N2 Participacin en los procesos de elecciones municipales Provinciales y Distritales (2002-2010)..19

    Cuadro N 3 Resultados de las elecciones del 2006 en los distritos con mayor poblacin indgena en el Cusco.....20

    Cuadro N 4 Resultados de las elecciones del 2010 en los distritos con mayor poblacin indgena en el Cusco.20

    Cultura poltica y cultura electoral: un estudio de caso21

    Principales resultados sobre cultura poltica y cultura electoral...23

    Satisfaccin con la democracia..23

    Tabla N 4 Satisfaccin con la Democracia.24

    Partidos polticos...25

  • - 6 -

    Tabla N 5 La Democracia puede existir sin Partidos Polticos. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?......................................................................25

    Participacin electoral: voto.26

    Tabla N 6 Participacin electoral en la eleccin distrital 2010.26

    Conclusiones.....27 Consideraciones metodolgicas....28

    Metodologa: enfoque de la investigacin y tipo de anlisis...28

    Hiptesis28

    Limitaciones.29 Recomendaciones y/o sugerencias.30

    Bibliografa.31, 32

    Anexos...33

  • - 7 -

    RESUMEN

    Esta investigacin describe la participacin electoral en las elecciones distritales

    2010 de los departamentos con mayor poblacin indgena en el Per, con nfasis en

    el departamento del Cusco (estudio de caso) Se comienza con una revisin terica

    sobre la participacin poltica y electoral, para luego analizar el nivel de participacin

    y el voto, pretendiendo explicar el descenso a variables sociales, econmicas y

    culturales. Por ltimo, en base a los resultados obtenidos se desarrolla algunas

    consideraciones o criterios a tomar en cuenta por parte de las entidades del sistema

    electoral.

    Palabras claves: Participacin Electoral, Pueblos Indgenas, Cultura Poltica,

    Cultura Electoral, Derechos de Pueblos Indgenas.

  • - 8 -

    INTRODUCCIN

    Esta investigacin tiene como objeto de estudio la participacin electoral de los

    pueblos indgenas en las ltimas elecciones municipales distritales llevadas en el

    Per el 20101, poniendo atencin a los departamentos de la zona sur andina del

    pas. Desde all se analizan los diversos aspectos que giraron en torno a la

    participacin electoral del perodo mencionado, tratando de comprender sus

    estructuras polticas, econmicas y sociales de estos departamentos y como estos

    factores influyen de manera directa en algunos casos e indirectamente en otros,

    con respecto al ausentismo electoral, los votos blancos y nulos, en las zonas con

    presencia indgena.

    La participacin electoral es un rea de gran inters en la comunidad acadmica,

    especial atencin se debe prestar a los aspectos referentes a la participacin

    electoral de los votantes indgenas, sobre todo cuando se observa un declinar en el

    inters y la motivacin por este proceso. Es homognea la participacin electoral

    de los pueblos indgenas dentro de un mismo distrito? Por qu se incrementa o

    reduce la participacin con el paso del tiempo? Son las diferencias en participacin

    electoral consecuencia de las diferencias socio-econmicas de los distintos

    departamentos y distritos? De qu manera los factores culturales diferenciados

    influyen en la participacin electoral? Estas y otras preguntas se trataran de dar

    respuesta a lo largo de esta ponencia.

    1Segn el Mapa Etnolingstico del Per. INDEPA (2010) .En los departamentos de Arequipa, Apurmac,

    Cusco, Ayacucho, Puno, Huancavelica se encuentra ms de la mitad de la poblacin indgena del Per.

  • - 9 -

    Se analiza cmo las variables socioeconmicas, cultura electoral se relacionan con

    la participacin electoral de las poblaciones indgenas, principalmente de la zona

    sur andina del Per. De esta forma, nuestro inters nos acerca a dos cuestiones que

    deberan estar presentes en los debates tericos y polticos: por un lado, la

    participacin electoral puede ser incluida entre los indicadores de adhesin hacia el

    sistema poltico, en tanto se puede hipotetizar que a mayor abstencin mayor

    disconformismo, del mismo modo debe plantearse la relacin entre votos blancos o

    nulos y el grado de aceptacin de la representacin poltica2. La ciudadana es cada

    vez ms crtica con sus gobernantes y muestra una creciente desconfianza hacia las

    distintas instituciones sociales y polticas (vanse los captulos en Norris, 1999;

    Pharr y Putnam, 2000)

    Este estudio resulta especialmente interesante por tratarse de distritos y

    comunidades con historias distintas pero, a la vez unidas por su vinculacin

    econmica, territorial y rasgos culturales homogneos.

    2 En cuanto a la participacin electoral implica decidir participar en las elecciones o abstenerse, con ello el

    ciudadano est representando su valoracin hacia el sistema poltico.

  • - 10 -

    ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PARTICIPACIN POLTICA

    La participacin poltica, constituye uno de los rasgos fundamentales y distintivos de

    la democracia como sistema poltico. Sobre este tema existen diferentes

    definiciones, tipologas, con implicaciones distintas. Algunas de ellas centradas

    sobre actividades individuales y colectivas de las personas o grupos, y otras

    centradas en aspectos psicolgicos o polticos, denominadas convencionales (voto,

    militancia en un partido, participacin en un acto electoral, el apoyo a un

    determinado candidato en la campaa electoral, participacin en los CCL y CCR,

    etc.) y no convencionales (huelgas, protestas, etc.)

    As, en sentido amplio, podramos definir la participacin poltica, como el conjunto

    de actos por parte de los ciudadanos dirigidos a influir en el proceso poltico y en sus

    resultados, estas acciones pueden orientarse a la eleccin de los cargos pblicos, a

    la formulacin, elaboracin y aplicacin de polticas pblicas que stos llevan a

    cabo; o a la accin de otros actores polticos relevantes. (Anduiza, 2004). De la

    misma manera, como representacin poltico ciudadana a travs de la participacin

    electoral, con instituciones mediadoras como los partidos, con el fin de la

    conformacin del gobierno (Dahl, 1987) o el control sobre l.

    Tabla N 1

    Formas de participacin poltica

    Tradicionales Nuevas

    Promovidas

    institucionalmente

    Participacin

    electoral

    Presupuestos participativos, concejo de

    coordinacin local, regional y comits de vigilancia

    Basadas en

    organizaciones

    Afiliacin,

    donacin

    militancia

    dentro de

    partidos,

    movimientos y

    sindicatos

    Financiamiento, afiliacin, militancia en nuevas

    organizaciones polticas y sociales

    De iniciativa

    individual

    Contacto Incidencia poltica, protestas, utilizacin de nuevas

    tecnologas(redes sociales, telfonos mviles, etc. Fuente: Adaptado de Mateos A. Ciudadanos y Participacin Poltica.

    Adems cada vez hay ms actividades que se consideran participacin poltica,

    aunque esta multiplicidad de acciones siga siendo en algunos casos una actividad

    minoritaria para el conjunto de la poblacin, por ello cuanto mayor es el

  • - 11 -

    involucramiento e inters del individuo por la participacin, mayores son los niveles

    de implicancia poltica, adems en la medida en que supone una relacin con otras

    personas, puede favorecer actitudes de empata, tolerancia, confianza, etc. Esta

    afirmacin retoma mayor vigencia en la actualidad, en donde existe un incremento

    en el sentimiento de insatisfaccin, especialmente respecto a los gobernantes, los

    partidos y los polticos en su conjunto. (Ver Latinobarmetro 2010)

    LA PARTICIPACIN ELECTORAL

    Dentro de la participacin poltica, una de las lneas de investigacin ms

    importantes, est referido a la explicacin de la forma de participar en una contienda

    electoral, cuyo carcter distintivo ha justificado que se analice siempre de manera

    independiente con respecto a otras formas de participacin poltica, adems se

    encuentra perfectamente integrada en la estructura institucional de las democracias

    representativas.

    Con frecuencia, en sentido estricto, el termino participacin electoral se utiliza como

    sinnimo de votar. Es uno de los criterios ms importantes, reflejo de la relevancia

    de los procesos electorales en nuestras democracias (Anduiza 2004) El voto

    constituye la modalidad de comportamiento poltico ms identificada por laspersonas

    y ms analizada empricamente desde los primeros estudios de participacin poltica

    (Grossi, Herrero, Rodrguez, y Fernndez Alonso, 2000; Lipset, 1981; Sabucedo y

    Fernndez, 2001).

    La importancia de la participacin en las diversas elecciones no puede entenderse

    nicamente como medio para conseguir elecciones competitivas, sino que el voto

    tiene un valor legitimador muy importante, las tasas de participacin electoral son a

    menudo tenidas en cuenta a la hora de evaluar el momento de un sistema

    democrtico. La no participacin electoral supone un serio problema poltico, porque

    se muestra como seal de desafeccin, apata de los ciudadanos.

  • - 12 -

    Aunque la participacin electoral no es suficiente para asegurar el carcter

    democrtico de un sistema poltico, si es esencial a la hora de garantizar la igualdad

    poltica, la legitimidad del sistema poltico3, la representatividad poltica, etc. Analizar

    la participacin electoral es cada vez ms importante ya que votar representa el

    derecho elemental de cada ciudadano a participar en poltica y, al mismo tiempo,

    abriga los dos principios bsicos de la Democracia: universalidad e igualdad.

    FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PARTICIPACIN ELECTORAL

    Este tipo de participacin, como cualquier otro fenmeno de naturaleza poltica, no

    puede explicarse en funcin de un nico valor, los elementos que pueden incidir

    sobre la participacin electoral son muy numerosas y de diversa naturaleza.

    Entre los factores que contribuiran a explicar los niveles de participacin electoral se

    puede mencionar la cultura poltica, el nivel educativo de la poblacin, el grado de

    desarrollo econmico, la naturaleza de los vnculos entre los partidos polticos y los

    principales grupos de pertenencia (clases sociales, grupos religiosos y tnicos), y el

    grado de homogeneidad etnolingstica (Powell, 1980).Sin embargo, existen tambin

    factores institucionales como el tipo de sistema electoral utilizado o si el voto es

    obligatorio, que pueden explicar los diferentes niveles de participacin electoral.

    Como se menciona existen diversos elementos que pueden incidir sobre la

    participacin electoral. En este avance se destacar factores como la posicin

    socioeconmica y la cultura poltica (actitudes polticas) por considerarlos ms

    relevantes en nuestro estudio.

    3Desde un punto de vista normativo se ha identificado la consecucin de una participacin poltica y electoral

    elevada como uno de los requisitos necesarios para conferir legitimidad y dotar de eficacia al sistema poltico.

  • - 13 -

    PUEBLOS INDGENAS EN EL PER

    Pretendemos dejar claro que no existe un determinado concepto jurdico universal

    sobre pueblo indgena o pueblos indgenas. Cada Estado parece tener su propia

    definicin de qu representa la expresin indgena y la expresin pueblo asumiendo

    algunos en la prctica terminologas como aborgenes, nativos, tribus, comunidades,

    etc. Este ltimo trmino es usado en algunas legislaciones nacionales como

    comunidades indgenas como las constituciones polticas de Guatemala,

    Nicaragua, Paraguay y por supuesto nuestra Carta Magna en el Titulo III, Captulo

    VI.

    Para el IWGIA4, pueblos indgenas; son los despojados descendientes de aquellos

    pueblos que habitaban un territorio antes de la formacin de un Estado. El trmino

    indgena puede ser definido como una caracterstica que relaciona la identidad de un

    determinado pueblo a un rea especfica y que lo diferencia culturalmente de otros

    pueblos o gentes.

    Para IRICAS.ORG un concepto propio sobre pueblos indgenas, son grupos

    humanos con una misma cosmovision expresada en un mismo pensamiento

    histrico considerando el origen natural de sus civilizaciones y prcticas de espiritualidad

    los cuales giran en torno a un mismo habitad o espacio fsico, donde fundan sus instituciones

    sociales, econmicas, culturales y polticas de origen ancestral. Esto les hace sentir a

    conciencia una identificacin como miembros de una misma estructura social diferenciada a

    las establecidas, posterior al nacimiento de los Estados.

    De los variados esfuerzos realizados por definir un solo concepto de Pueblos

    Indgenas tomaremos en consideracin el Convenio 169 de la Organizacin

    Internacional del Trabajo (OIT), que define: Pueblos en pases independientes que

    descienden de poblaciones que habitaban en el pas o en una regin geogrfica a la

    que pertenece el pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del

    establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su

    situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas,

    culturales y polticas, o parte de ellas.

    4 International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) Es una Organizacin Internacional de Derechos

    Humanos integrada por especialistas y asesores en asuntos indgenas.

  • - 14 -

    En el Per la poblacin indgena asciende a 8 millones 400 mil, lo que representa

    casi el 40% de la poblacin total del pas5. El inters por el estudio de las

    poblaciones indgenas campesinas viene avalado no slo por su importancia

    numrica, sino tambin por el peso especfico que este colectivo puede jugar en las

    diferentes consultas electorales.

    La regin andina sur del Per, incluye siete departamentos: Apurmac, Arequipa,

    Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. En ellas se concentra la mitad de la

    poblacin indgena del pas.

    El perfil socio demogrfico bsico de la regin andina sur presenta ciertas

    caractersticas notorias: nivel de pobreza y pobreza extrema mayores con respecto

    al nivel nacional, alto ndice de analfabetismo, poblacin mayormente rural, ausencia

    de desarrollo humano, en tanto se puede identificar principales brechas de

    inequidad o de incumplimiento de derechos bsicos6. Adems, es importante sealar que

    el Per contina siendo un pas de profundas desigualdades sociales, econmicas, y polticas

    que trae consigo la separacin de un sector urbano con un sector rural que se encuentra en

    general alejado de los beneficios de la modernidad occidental que gozan varias de las

    ciudades del Per.

    5Fuente: Diagnstico Socio-demogrfico de los Pueblos Indgenas de Per CELADE.

    6Realizado sobre la base del censo demogrfico de 2007.

  • - 15 -

    Tabla N 2

    Distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena por departamento en el Per

    Fuente: Elaboracin OIDI PER a partir de los datos del Atlas Sociodemogrfico de los pueblos indgenas del Per, CEPAL 2011.

    7 Poblacin Electoral al: 10/06/2012, Fuente: JNE.

    8 Fuente: MEF.

    9 Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2009. PNUD - Per

    DE

    PA

    RT

    A-

    ME

    NT

    O

    PROVINCIA DISTRITO POBLACIN

    POBLACIN ELECTORAL7 INDICADOR

    DE

    POBREZA8

    IDH9 VARONES

    MUJERES

    TOTAL

    AN

    CA

    SH

    MARISCAL

    LUZURIAGA

    FIDEL OLIVAS ESCUDERO

    2,309 732 652 1,384 POBRE

    EXTREMO 0,5096

    AP

    UR

    MA

    C

    ANDAHUAYLAS

    SAN MIGUEL DE

    CHACCRAMPA

    1,850 648 626 1,274 POBRE

    EXTREMO 0,5255

    CU

    SC

    O

    CANAS

    CHECCA 5,983 1,965 1,811 3,776

    POBRE EXTREMO

    0,5032

    QUEHUE

    3,260 1,044 1,046 2,090

    POBRE EXTREMO

    0,5187

    TUPAC AMARU 2,965 1,160 1,051 2,211

    POBRE

    EXTREMO

    0,5125

    ACOMAYO RONDOCN 2,918 1,014 922 1,936

    POBRE

    EXTREMO

    0,4947

    CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 4,593 1,496 1,364 2,860

    POBRE

    EXTREMO

    0,5050

    PU

    NO

    AZNGARO

    ACHAYA 3,971 1,255 1,269 2,524

    POBRE EXTREMO

    0,5226

    SAN JUAN DE SALINAS

    4,034 1,187 1,424 2,611

    POBRE NO EXTREMO

    0,5178

    PUNO AMANTANI 4,255 1,714 1,928 3,642

    POBRE

    EXTREMO

    0,5141

  • - 16 -

    Los 10 distritos con mayor peso porcentual de la poblacin indgena, se ubican

    principalmente en el rea centro-sur del pas, destacando que la poblacin en estos

    distritos oscila entre 2000 y las 6000 personas. En cuanto al IDH, se observa que

    estos departamentos tambin presentan los ms bajos puestos de este indicador

    estadstico social siendo el promedio de 0,5124.

    A travs del ndice de Desarrollo Humano (IDH)10 estimado sobre la base de las

    estadsticas del censo nacional 2007, podemos observar el panorama social y

    econmico de cada uno de los departamentos en estudio. En el ranking del IDH, se

    observa que los departamentos de Puno (0,5611), Apurmac (0,5610) y

    Huancavelica (0,5393) presentan los ms bajos puestos en las condiciones de

    desarrollo humano, acerca del indicador esperanza de vida al nacer, ocupan los dos

    ltimos lugares los departamentos de Huancavelica (70 aos) y Puno (68,6 aos).

    En alfabetismo, estos puestos son ocupados por Ayacucho (82,2%), Huancavelica

    (79,89%) y Apurmac (78,32%); los menores porcentajes de logro educativo son

    alcanzados por Apurmac (82,19%), Huancavelica (82,18%) y Cajamarca (81,78%).

    Asimismo, los menores promedios de ingresos mensuales en nuevos soles son

    registrados en Apurmac (S/. 203,33) y Huancavelica (S/. 131,90).

    Cuadro N 1

    10

    El ndice propuesto por el PNUD, se mide mediante diversos indicadores bsicos que identifican la calidad de

    vida de las personas. Entre aquellos encontramos: la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo, la escolaridad, el

    logro educativo y el ingreso familiar per cpita o nivel de vida digno.

  • - 17 -

    Fuente: INEI UNFPA (2010).Elaboracin Propia OIDI PER.

    Otro aspecto relevante es el marco de pobreza en el que se sitan estos

    departamentos, 99 de las 195 provincias del pas registran ms del 50% de su

    poblacin en situacin de pobreza, pero si la condicin vara a ms del 30% de la

    poblacin el nmero de provincias aumenta a 151. Asimismo, de las 195 provincias del

    pas, 61 tienen ms del 30% de su poblacin en pobreza extrema y 10 provincias registran

    ms del 50% de su poblacin en dicha categora.

    PARTICIPACIN ELECTORAL EN LAS ELECCIONES DISTRITALES 2010

    ELECTORES

    En las elecciones supranacionales, el nmero de electores vara segn el mbito

    provincial y distrital. En las elecciones municipales distritales, los distritos de los

    cercados o las capitales de provincia no eligen alcaldes y regidores distritales.

    Asimismo, en las elecciones municipales provinciales, todos los distritos eligen a sus

    respectivas autoridades provinciales, lo cual explica la diferencia en el nmero de

    electores en estos dos espacios.

  • - 18 -

    En las ltimas elecciones municipales distritales, el nmero de electores ascendi a

    13.412.653, mientras que en las elecciones municipales provinciales se registraron

    18.878.337 electores, esto implic un incremento de 5.465.684 electores, debiendo

    precisar que en buena parte de dichas capitales, residen alrededor de la mitad de los

    electores de sus respectivas provincias. En el siguiente cuadro presentamos la

    distribucin de electores en el mbito distrital y provincial.

    Tabla N 3

    N

    Regione

    s

    N de

    Provincia

    s

    Electores en el

    mbito Provincial

    N de

    distritos

    Electores en el

    mbito Distrital

    25

    195

    Total %

    1639

    Total %

    18.878.337

    100 13.412.653 100

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER en base a los datos de la ONPE.

    PARTICIPACION ELECTORAL

    En el 2010 los peruanos eligieron a sus autoridades municipales y regionales. En

    primer lugar, esta eleccin muestra, una vez ms, la debilidad de los partidos

    polticos peruanos que ya se dejaba notar en el 2006, las elecciones subnacionales

    confirmaron la incapacidad de los partidos polticos nacionales para ganar

    elecciones a nivel local (Tanaka y Guibert, 2011; Remy, 2011), los ganadores de la

    elecciones del 2010 fueron los Movimientos Regionales.

  • - 19 -

    Cuadro N2

    Participacin en los procesos de elecciones municipales

    Provinciales y Distritales (2002-2010)

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la ONPE.

    En lo que se refiere al nivel de participacin electoral, podemos observar que en general el

    porcentaje de votantes vara segn los departamentos. Sin embargo no slo hay

    diferencias importantes entre los departamentos, sino dentro de una misma provincia

    y distrito. La media general de asistencia del electorado en elecciones distritales con

    respecto a los ltimos tres procesos es de 86,26%, por lo que el porcentaje de

    ausentes fue de 13,47%. As, en esta ltima eleccin, dicho ndice se mantuvo.

  • - 20 -

    Cuadro N 3

    Resultados de las elecciones del 2006 en los distritos con mayor poblacin indgena en el Cusco

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la ONPE.

    Cuadro N 4

    Resultados de las elecciones del 2010 en los distritos con mayor poblacin indgena en el Cusco

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la ONPE.

    11

    Fuente: Infogob. (JNE) 12

    Fuente: ONPE. 13

    Fuente: Elecciones Regionales y Municipales y Referndum Nacional 2010. Tomo II. ONPE.

    ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2006

    RE

    GI

    N

    PROVINCIAS DISTRITOS ELECTORES

    HBILES11

    VOTOS

    BLANCOS

    %

    VOTOS

    NULOS

    %

    VOTOS

    VLIDOS12

    %

    VOTOS

    EMITIDOS

    %

    AUSENTISMO

    ELECTORAL

    %

    CU

    SC

    O

    CANAS

    CHECCA 3,346 13.37 5.35 81.29 89.45 10.55

    QHUEHUE 1,684 12.18 4.22 83.60 87.29 12.71

    TUPAC AMARU

    1,762 8.08 5.70 86.22 90.58 9.42

    ACOMAYO RONDOCN 1,619 11.45 6.83 81.69 87.71 12.29

    CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 2,200 10.83 5.91 83.26 86.91 13.09

    ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 201013

    RE

    GI

    N

    PROVINCIAS DISTRITOS

    ELECTOR

    ES

    HBILES

    VOTOS

    BLANCOS

    %

    VOTOS

    NULOS

    %

    VOTOS

    VLID

    OS

    %

    VOTOS

    EMITIDO

    S

    %

    AUSENTISMO

    ELECTORAL

    %

    CU

    SC

    O

    CANAS

    CHECCA 3.627 14.28 10,90 74,82 86,52 13.48

    QHUEHUE 1.970 12.31 4,45 83,24 87,82 12.18

    TUPAC AMARU 2.126 9.92 5,30 84,79 90,59 9.41

    ACOMAYO RONDOCN 1.774 14.74 7,59 77,66 88,33 11.67

    CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 2.579 14.42 6,77 78,80 88,72 11.28

  • - 21 -

    CULTURA POLITICA Y CULTURA ELECTORAL: UN ESTUDIO DE CASO

    Desde que Gabriel Almond poco ms de 50 aos analiz los tipos de cultura

    poltica14, desde entonces dentro de las ciencias sociales, principalmente de la

    ciencia poltica circulan numerosas definiciones, usos y funciones de este tema.

    La nocin de cultura poltica ha tenido en los ltimos tiempos un avance

    considerable en las investigaciones dentro de las ciencias sociales, aunque no se

    puede negar que ha tenido mayor y menor notoriedad.

    La cultura poltica es la red de relaciones que se concreta en ideas y valores,

    compartidas por una sociedad, la misma que gua y condiciona el pensar, actuar de

    los actores polticos en un contexto social determinado (Nohlen 2007).

    Existen dos tipos de factores que influyen en la conformacin de la cultura poltica.

    Cuadro N 5

    Factores

    Individuales Aspectos vinculados a la socializacin poltica (familia,

    escuela, asociaciones sociales, polticas, etc.)

    Aspectos econmicos(inters personal y estructura socioeconmica)

    Factores

    Colectivos Provenientes de la tradicin de la sociedad o grupo al que

    pertenece (mentalidad colectiva)

    Provenientes de instituciones polticas predominantes (proceso de democratizacin, conflictos sociales, crisis de

    partidos, etc.) Fuente: Elaboracin propia OIDI PER

    Por lo tanto se considera una serie de factores al momento que se analiza una

    sociedad en particular, desde esta visin la categora de cultura poltica logra ser

    necesaria para evaluar las actitudes de los ciudadanos frente a las instituciones y

    14

    Almond y Verba (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations.

  • - 22 -

    actores polticos dentro de la democracia15. Se puede sostener que en la cultura

    poltica de las personas y grupos sociales coexisten tanto los valores polticos (que

    numricamente no son tantos y tienden a ser relativamente estables) como las

    actitudes y percepciones (que numricamente son ilimitados y que tienden a variar),

    esto nos permite evidenciar que en buena medida son los valores polticos los que

    influencian el contenido y el resultado de las actitudes y percepciones.

    Con respecto a cultura electoral, esta es entendida en dos planos, por un lado es un

    proceso subjetivo (opiniones, valores, actitudes) a travs de las cual se produce la

    valoracin del voto con respecto a la democracia procedimental. En un sentido ms

    operativo puede ser definida como la valoracin del proceso electoral y el voto en

    una sociedad democrtica.

    A partir de estas definiciones de cultura poltica y cultura electoral, corresponde

    identificar y detallar en que consiste la valoracin a lo electoral en los distritos con

    mayor poblacin indgena dentro del departamento de Cusco.

    El Cusco, al igual que otros departamentos de la sierra sur, abunda en indicadores

    que dan cuenta de las enormes desigualdades de nuestro pas. La pobreza en la

    sierra rural sigue afectando al 65.6% de la poblacin y la pobreza extrema, al 33.2%,

    segn cifras del estudio del Banco Mundial 2010.

    En cuanto a provincias se tiene a Paucartambo en el ltimo lugar del rnking de

    desarrollo humano, el 195; con otras cinco igual de deprimidas: Paruro en el lugar

    190, Acomayo en el 189, Quispicanchis en el 183, Canas en el 182 y Chumbivilcas

    en el 175.

    15

    Las investigaciones en Cultura Poltica han estado relacionadas con el funcionamiento y estabilidad de la

    democracia (Vase el trabajo clsico de Almond y Verba 1963, Diamond 1999, etc.)

  • - 23 -

    PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE CULTURA POLITICA Y CULTURA

    ELECTORAL

    En las investigaciones sobre cultura poltica, se tiene la idea que existe un conjunto

    de orientaciones y actitudes compatibles con la democracia. Estas actitudes y

    creencias, definidas por Almond y Verba como la cultura cvica, se caracterizan por

    la existencia de un consenso entre los ciudadanos acerca de la legitimidad de las

    instituciones polticas democrticas, por la tolerancia generalizada frente a la

    pluralidad de intereses en una sociedad, por la conviccin de que es posible lograr

    cambios en la sociedad a partir de la poltica y por la confianza en los dems

    miembros del sistema poltico (Almond, 1980).

    SATISFACCIN CON LA DEMOCRACIA

    Este es un indicador que mira el real funcionamiento de la Democracia ms all del

    apoyo a la idea o a la nocin abstracta de Democracia.

    La tabla 4 seala el grado de satisfaccin con la manera en que la Democracia

    funciona segn los pobladores indigenas de los diferentes distritos del Cusco. El

    nivel de satisfaccin fue recodificado en una escala de muy satisfecho a insatisfecho.

    Al respecto, cabe mencionar que, a escala nacional, la satisfaccin respecto del

    funcionamiento de la Democracia es bastante baja, tal como lo sostiene el informe

    Cultura democrtica en el Per, 2010, en el que el grado de insatisfaccin llega al

    61%16.

    16

    Carrin y Zarate (2010)

  • - 24 -

    Tabla N 4

    Satisfaccin con la Democracia

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la Encuesta de cultura poltica Cusco- Setiembre 2012.

    Los resultados que aparecen en el grfico, muestran que en general los pobladores

    se encuentran insatisfechos con el funcionamiento de la Democracia17 en sus

    comunidades, llegando a estar por encima del 90%, lo anterior indicaba un

    alejamiento de la poblacin respecto de las instituciones de la democracia, por ello

    consideramos que una de las causas del desinters poltico procede de la falta de

    atencin y abandono en que tiene los poderes pblicos a ciertos grupos o

    comunidades. En este caso se desarrolla en esos grupos o comunidades un

    sentimiento de recelo y de insatisfaccin hacia la Democracia. En la actualidad se

    detecta un descenso en el grado de confianza en las instituciones polticas, el apoyo

    al gobierno, y muy especialmente en la valoracin de partidos y polticos (Torcal,

    2003).

    17

    El Per no est exento de cuestionamientos a su Democracia, la legitimidad de sus partidos polticos es precaria

    y el papel que cumplen como canalizadores de sus demandas es fuertemente cuestionado.

  • - 25 -

    PARTIDOS POLTICOS

    Los partidos polticos en la Democracia funcionan como canalizadores de demandas

    sociales, podemos evaluar su desempeo de acuerdo a su grado de enraizamiento

    dentro de la sociedad, es decir el grado de legitimidad que mantiene y a la

    capacidad organizacional de mantenerse dentro de determinados territorios. La

    imposibilidad para canalizar problemas genera insatisfaccin en los electores, por

    tanto, genera un distanciamiento.

    En la siguiente tabla se aprecia la valoracin hacia los partidos polticos y su relacin

    con la Democracia.

    Tabla N 5

    La Democracia puede existir sin Partidos Polticos. Hasta qu punto est de acuerdo o en

    desacuerdo con esta frase?

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la Encuesta de cultura poltica Cusco- Setiembre 2012.

    Los resultados de acuerdo a la tabla anterior, no muestran que estas poblaciones no

    se sienten representadas por ningn partido nacional, ya que los partidos no

    muestran autntico inters por la situacin de los indgenas o por el respeto de sus

    derechos, e incluso el 47% de la poblacin considera que los partidos polticos no

    son indispensables para el funcionamiento de la Democracia.

  • - 26 -

    PARTICIPACION ELECTORAL: VOTO

    Bajo la perspectiva instrumental que desarrolla Dieter Nohlen, la participacin

    electoral est asociada directamente con la dimensin del comportamiento, es decir,

    la accin de votar. Existen factores tanto estructurales como coyunturales que

    fomentan el acto de ir a votar o abstenerse, En el siguiente cuadro se muestra

    algunas razones que identifican los pobladores a la hora de ir a votar.

    Tabla N 6

    Participacin electoral en la eleccin distrital 2010

    Fuente: Elaboracin propia OIDI PER a partir de los datos de la Encuesta de cultura poltica Cusco- Setiembre 2012.

    Uno de las principales razones encontradas tiene que ver que, en estas zonas

    rurales los electores no le encuentran sentido a su participacin electoral (voto), no

    asumen las elecciones como un acto que influir significativamente en sus vidas

    cotidianas, por el contrario lo ven como una obligacin y una forma de eximirse de

    las multas por no sufragar.

  • - 27 -

    CONCLUSIONES

    En suma, las razones que llevan a los sujetos a la participacin electoral o

    abstencin electoral son diversas, pero en este estudio hemos privilegiado

    variables socioeconmicas y cultura electoral por considerarlas ms

    relevantes en el estudio. Creemos que no es muy arriesgado afirmar que la

    presencia de variables socioeconmicas que hemos sealado condicionan la

    participacin electoral, aunque ser distinta en los diferentes marcos socio-

    culturales. Sin embargo, nos fue preciso conocer cules son las causas de

    esa conducta a travs del trabajo de campo.

    El crecimiento desigual del pas puede estar generando pulsiones

    democrticas entre los sectores de la poblacin que se benefician del

    desarrollo econmico, pero que tales pulsiones no aparecen en las zonas del

    pas donde las condiciones precarias de vida tambin hacen la democracia

    ms precaria.

  • - 28 -

    CONSIDERACIONES METODOLGICAS

    METODOLOGA: ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN Y TIPO DE ANLISIS

    La presente investigacin analiza cmo la participacin electoral a nivel distrital, en

    los departamentos de la zona sur andina del Per, con nfasis en los distritos del

    departamento de Cusco se relaciona con las variables socioeconmicas y la cultura

    poltica de acuerdo a estadsticas del nivel de ingreso, ndice de desarrollo humano,

    tamao de poblacin y porcentaje de pobreza. Criterios que se han complementado

    con una seleccin discrecional de distritos de mayor poblacin indgena en el Per,

    con el objetivo de que el trabajo recoja de manera ms detallada la realidad.

    En este sentido, se adoptar datos secundarios a partir de resultados electorales y

    otros datos estadsticos agregados que se ha mostrado necesario para relacionar

    estas variables. De forma especfica, se utilizarn los datos electorales sobre

    participacin electoral dados a conocer por los dos organismos del sistema electoral

    (JNE y la ONPE). As, para analizar las variables socioeconmicas se consult

    documentos pblicos de algunas organizaciones pblicas, como de organismos no

    gubernamentales.

    HIPTESIS

    Existe una cierta continuidad en la participacin electoral de los pueblos indgenas,

    con gran peso en su memoria histrica, y al mismo tiempo, hay un cambio que se

    produce lentamente, basadas en una lenta evolucin de las aspiraciones, actitudes

    (cultura poltica) y las condiciones socioeconmicas que se encuentran frente al

    estado nacional, es por ello que la poblacin indgena habra manifestado algn tipo

    de alienacin poltica. Ello significa, por tanto, que en primer lugar se estara

    produciendo un fenmeno de indiferencia hacia la poltica y los partidos,

    caractersticas propias de la apata o la desafeccin poltica, adems se estara

    produciendo una prdida de credibilidad hacia el sistema poltico, reflejado en un

    ligero aumento del ausentismo electoral y de la votacin anmala (votos blancos y

    nulos) tal como viene ocurriendo en esta zona del Per.

  • - 29 -

    LIMITACIONES

    Primero, con respecto a las limitaciones de tiempo que implica este tipo de estudio,

    al cierre de la entrega de la investigacin se est desarrollando focus group y

    entrevistas a profundidad sobre cultura poltica (actitudes polticas) y electoral

    (valores polticos) en el departamento hecho mencin lneas arriba, para respaldar la

    investigacin con metodologa cualitativa.

    Segundo, en el Per poco se ha desarrollado investigaciones que tengan como eje

    pueblos indgenas y participacin electoral. Por ello para un mejor entendimiento de

    la dinmica de participacin electoral en comunidades campesinas se solicit

    informacin a la ONPE sobre el proceso electoral del 2010, al cierre del trabajo nos

    comunicaron que no disponan de resultados disgregados por comunidades.

    Metodolgicamente hablando, parece existir un gran margen para mejorar nuestra

    comprensin de este fenmeno. Esto es particularmente importante si se considera

    que el actual descontento con la representacin democrtica es en gran medida el

    resultado de una serie de evaluaciones subjetivas realizadas por los ciudadanos.

  • - 30 -

    RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

    Finalmente, nos gustara que esta investigacin promueva la aparicin de

    otras investigaciones relacionadas con la materia e incluso establecer

    alianzas institucionales para seguir investigando el tema propuesto por

    nuestra organizacin a fin de poder contrastar nuevos resultados con los que

    estamos presentando en esta oportunidad.

    El caso analizado no puede ser generalizado para el resto de los

    departamentos de la zona sur andina del pas, sin embargo, debido a los

    resultados que se obtuvo se puede apreciar una tendencia uniforme.

    Reconocer y valorar la existencia de autoridades consuetudinarias o

    autoridades ancestrales comunales, los cuales son propias de la estructura

    social de los pueblos indgenas, revalorando sus criterios y valores sociales

    como la destreza, la reciprocidad, la honra, la experiencia, la edad y el

    prestigio de la persona, cualidades que son consideradas por los pueblos

    indgenas en la eleccin de sus representantes y autoridades (en base a sus

    usos y costumbres).

  • - 31 -

    BIBLIOGRAFA

    Alcntara, Manuel. (2006). Polticos y poltica en Amrica Latina. Madrid: Siglo XXI-Fundacin Carolina.

    Almond, Gabriel y Verba Sidney (1965). The Civic Culture.Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.

    Anduiza E. y Bosch, A. (2004): Comportamiento poltico y electoral. Barcelona: Ariel.

    Anduiza Eva. (1999) Individuos o sistemas?: Las razones de la abstencin en Europa Occidental, Centro de Investigaciones Sociolgicas.

    Batlle, Margarita. (2009). Distribucin territorial de los apoyos electorales en Amrica Latina: Los casos de Ecuador, Per y Honduras (1979-2006). En: Anlisis Poltico, No.67, pp.3-20.

    Carrin, Julio y Patricia Zrate (2010). Cultura poltica de la democracia en el Per, 2010: consolidacin de la democracia en las Amricas en tiempos difciles. Lima: IEP.

    Dahl, Robert. A. (1987). Prefacio a la teora democrtica. Mxico: Gernika.

    Dahl, Robert. A. (1999). La democracia. Una gua para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

    Muoz, Paula y Andrea Garca. (2011). Tendencias, Particularidades y Perfil de los Candidatos MsExitosos. En Per Debate: El Nuevo Poder en las Regiones, Lima: PUCP, 8-17.

    Nohlen, Dieter (2007). Instituciones y Cultura Poltica. En Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, N 247, UNAM, 267-288.

    Per Debate (2011). El nuevo poder en las regiones. Anlisis de las elecciones regionales y municipales 2010. Departamento de Ciencias Sociales, PUCP.

    Powell JR., G. Bingham. Votingturnout in thirtydemocracies: Partisan, legal andsocio-economicinfluences. En: Richard Rose (ed.), Electoral Participation: A ComparativeAnalysis. Londres: Sage, 1980.

    Remy, Mara Isabel. (2011). Elecciones Regionales 2010 o el Sueo de la Candidatura Propia. RevistaArgumentos 4 (3).

    Sabucedo, Jos. M. (1996). Psicologa poltica. Madrid, Espaa: Sntesis.Vergara,

  • - 32 -

    Alberto. (2007). Ni Amnsicos Ni Irracionales: la Eleccin del 2006. En Perspectiva Histrica.Lima: Solar.

    Tanaka, Martn. (2007).Cultura Poltica Democrtica en el Per. JNE, Lima.

    ONU (2007) Declaracin de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Documento A/61/295. NYC, US.

    OEA (2012) ltimo Documento Borrador de Proyecto de Declaracin Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Documento CP/doc.2878/97 corr. 1. Washington D.C. USA.

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. Mxico D.F., MEXICO.

    lvarez Ramos, Jos Luis (2012). Antologa 04 La Organizacin Social Andina. Huancayo, Per. UNCP.

    Melndez Carlos y Vergara Alberto (Editores). (2010). La iniciacin de la

    poltica. El Per poltico en perspectiva comparada Lima PUCP.

  • - 33 -

    ANEXOS

    1. Cuadro N 1

    Derechos indgenas reconocidos en el Convenio OIT 169 (1989) y en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

    Indgenas (2007)

    REA DIMENSIN MBITO DE DERECHOS

    Cultura e Identidad

    Derechos colectivos

    Trabajar y vivir en el propio idioma. Mantener las propias instituciones y sistemas de toma de decisiones (ley consuetudinaria).

    Poltico Econmico

    Libre determinacin y

    autonoma

    Mantener las costumbres e instituciones en asuntos sociales, econmicos y culturales. Autogobierno en asuntos internos y locales. Definir las propias prioridades de desarrollo econmico, social y cultural.

    Participacin en decisiones

    econmicas y asuntos que les

    afecten

    Ser consultado ante una medida que les afecte (ILO 169) y dar consentimiento (ONU 2007). Participar en el uso, manejo y conservacin de los recursos naturales.

    Participacin en asuntos pblicos

    Participar en la vida econmica, social, poltica y cultural del Estado. Representacin poltica.

    Social Pobreza

    Polticas de accin afirmativa para superar discriminacin y exclusin histrica.

    Fuente: Elaboracin OIDI PER a partir de Robles (2009: 18).

  • - 34 -

    2. Cuadro N 02

    Participacin electoral y elecciones regionales 2010

    DEPARTAMENTO ELECTORES

    HBILES18

    VOTOS BLANCO

    S (*)

    VOTOS NULOS

    (*)

    VOTOS VLIDO

    S19

    VOTOS EMITIDOS

    (*)

    AUSENTISMO

    ELECTORAL20 %

    1. ANCASH 726 901 14.321 % 12.319 % 459 678 626,605 13.8% 2. AYACUCHO 362 985 11.346 % 9.251 % 239 711 301,890 16.83%

    3. AMAZONAS 225 853 11.793 % 6.136 % 150 634 183,543 18.73% 4. APURMAC 239 470 14.071 % 9.255 % 153 300 199,936 16.51% 5. AREQUIPA 879 176 9.997 % 7.111 % 644 465 777,473 11.57% 6. CAJAMARCA 874 695 17.166 % 13.200 % 519 090 745,457 14.77% 7. CUSCO 763 671 13.469 % 8.086 % 512 078 652,786 14.52% 8. HUANCAVELICA 249 077 13.053 % 6.536 % 171 065 212,740 14.59% 9. HUNUCO 437 387 14.540 % 8.925 % 276 768 361,626 17.32% 10. ICA 510 139 9.936 % 8.817 % 370 481 455,991 10.61% 11. JUNIN 774 716 10.670 % 8.934 % 517 490 643,675 16.91% 12. LA

    LIBERTAD 1 098 318 11.732 % 8.103 % 752 895 939,177 14.49%

    13. LAMBAYEQUE

    771 685 10.168 % 11.099 % 527 009 669,366 13.26%

    14. LIMA21 609 332 12.913 % 10.966 % 408 711 536,925 11.88% 15. CALLAO 643 127 8.896 % 8.317 % 461 808 557,824 12.97% 16. LORETO 531 109 8.681 % 9.932 % 348 954 428,759 19.27% 17. MADRE DE

    DIOS 69 557 10.007 % 7.323 % 47 822 57,847 16.83%

    18. MOQUEGUA

    120 527 10.787 % 3.953 % 91 800 107,670 10.67%

    19. PASCO

    164 147 11.132 % 8.122 % 110 032 136,270 16.98%

    20. PIURA 1 086 489 17.830 % 9.724 % 687 873 949,505 12.61% 21. PUNO

    772 076 15.927 % 12.577 % 492 428 688,749 10.79%

    22. SAN MARTN

    456 355 18.099 % 10.532 % 275 515 386,045 15.41%

    23. TACNA

    213 298 10.661 % 6.068 % 159 364 191,382 10.27%

    24. TUMBES

    135 663 11.487 % 7.787 % 95 422 118,205 12.87%

    25. UCAYALI

    262 582 9.640 % 9.509 % 171 464 212,073 19.24%

    18

    Fuente: compendio estadstico JNE pg. 64 19

    Fuente: compendio estadstico JNE pg. 64 20

    El ausentismo electoral en el cuadro es la diferencia del 100% de electores hbiles menos el porcentaje de la

    participacin poltica (fuente: INFOGOB) 21

    Para las elecciones regionales en la regin de Lima no participan los electores residentes en la provincia de Lima. (*) Fuente: INFOGOB

  • - 35 -

    3. FICHA TCNICA

    Ttulo del estudio: Encuesta de Opinin Setiembre 2012

    Objetivos del Estudio: Percepcin de la Democracia y del Sistema Poltico.

    Encuestadora: OIDI-PER.

    Universo o poblacin objetivo: Hombres y mujeres de 18 aos a ms,

    habitantes de 01 departamento (Cusco) del pas (ver detalle de provincia (3) y

    comunidades campesinas (49 respectivamente) en lista adjunta).

    Tamao de la muestra: 373 personas entrevistadas respectivamente.

    Error y nivel de conanza estimados: 5% con un nivel de conanza del 95%,

    asumiendo 50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple.

    Nivel de representatividad: Las Comunidades Campesinas donde se realizaron

    las entrevistas concentran aproximadamente el 60% de la poblacin electoral

    indgena distrital de 18 o ms aos.

    Procedimiento de muestreo: Se realiz una muestra probabilstica, estratificada

    segn el distrito y mbito rural. En cada estrato se seleccion una muestra simple al

    azar y se aplicaron cuotas de sexo y edad para la seleccin de personas al interior

    de las viviendas.

    Procedimiento de seleccin del entrevistado: la seleccin del entrevistado se

    realiz mediante el mtodo de cuotas por sexo y edad, determinadas por la

    distribucin demogrfica electoral de la comunidad.

    Tcnica de recoleccin de datos: Mediante entrevistas directas en las

    comunidades.

    Fechas de aplicacin: Entre el 06 y el 20 de Setiembre del 2012.

    Pgina web: www.iricas.org

    Email: [email protected]

    PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES

    CANAS

    CHECCA Alto Ccayhua Orccocca, Alto Sausaya, Anansaya Ccollana, Chimpa Tocto Orccocca, Consa, ConsapataOrccocca, Quillihuara Consachapi, Sausaya, Soromisa, TacomayoRosasani.

    QUEHUE Ccollana Qquehue, Chaupibamba, ChoccayhuaHuinchiri

    TUPAC AMARU Ccotaa, Ccochapata, Surimana, Urinsaya Llalla, Rosasani, Pampahuasi, Toccocori, Huaylluta, Tungasuca, Machaccoyo.

    ACOMAYO RONDOCN Sank`a, Papres, Pirque, Parara, Rondocan, Kuotambo, Paroccocha, San Juan de Quihuares, Yarccacunca.

    CHUMBIVILCAS CAPACMARCA Capacmarca(Ccollana), Cancahuani, Sayhua, Huascabamba, Cruzpampa, Tahuay.

  • - 36 -

    4. Fotografas

  • - 37 -