participacion politica estudiantil trabajo grupal

Download Participacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal

If you can't read please download the document

Upload: xavier-franco

Post on 04-Jul-2015

947 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Colectivo de Ernesto, Enzo, Xavier y Wilmer. Asignatura: Participación. Trimestre enero - marzo 2010.

TRANSCRIPT

  • 1. Participacin Poltica Estudiantil Trabajo Grupal.Elaborado por: Wilmer Flores, XavierRodrguez Franco, Ernesto Fronjosa y Enzo Pittari. Abril 2010

2.

  • CONTENIDOS
  • Proyectos de investigacin englobados en esta presentacin
  • Diagrama conceptual de la interrelacin entre los distintos proyectos de investigacin
  • Resmenes de los distintos proyectos:
    • Liderazgo en Disyuncin
    • Los organismos electorales y el fomento de la participacin estudiantil
    • Variables que influyen la Participacin Poltica Estudiantil
    • Negociaciones Intergrupales y prioridades de accin en Organizaciones Estudiantiles
  • Prximos pasos
  • Literatura revisada y reseada en los proyectos de investigacin

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 3.

  • Las lminas que siguen incorporan los siguientes proyectos de investigacin propuestos en el transcurso del seminario de Participacin, del DSCH-USB:
  • Negociaciones Intergrupales Orientadas al establecimiento de Prioridades de Accin de las Organizaciones Estudiantiles, (Ernesto Fronjosa)
  • Variables que Influyen en la Participacin Poltica de los Estudiantes Universitarios, (Enzo Pittari)
  • Liderazgo en Disyuncin: Incidencia Recproca entre lo Virtual y lo Material en el escenario de lo Poltico, (Wilmer Flores)
  • Los organismos electorales contribuyen al fomento de la participacin juvenil en Amrica Latina? Apuntes Comparados (Xavier Rodrguez)

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 4. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 5.

  • Ningunaorganizacin puede funcionar eficazmente sin un claro sentido de direccin.
  • Las organizaciones estudiantiles son entidades heterogneas y din- micas.Adicionalmente estas instituciones se desenvuelven en un entorno complejo.
  • Elentorno delas organizaciones estudiantiles est constituido por una compleja red de interrelaciones .

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 6.

  • Ciertamente, la mejor manera de manejar los conflictos que sederi-van de las situaciones mencionadas es a travs de un proceso de ne-gociacin.
  • Las negociaciones que involucran mltiples actores suelen ser com-plejas debido al nmero devariables queestnpotencialmente interactuando.
  • Sin embargo, esta situacin, ya de por ssuficientemente complica-da, no agota la complejidad del tema.
  • El desarrollo del proceso estratgico por parte de un grupo inevita-blemente genera una serie de conflictos internos.
  • Estos conflictos se derivan de los diferentes puntos de vista que con relacin al logro de la misin, o a la misin misma, tienen los diferen-tes miembros del equipo.

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 7.

  • Existe una amplia bibliografa de la cual se desprende que, para co-menzar, la misin misma de las organizaciones estudiantiles no est del todo clara.
  • Laexperiencia en el campo de lascienciasadministrativas acepta como un hecho altamente probable las limitaciones al proceso geren-cial derivadas de una alta rotacin de personal en las posiciones clave.
  • Otroelementoque puede influir en el proceso es el grado de madu-rez humana que pueden tener los dirigentes estudiantiles debido a la edad a la cual acceden a estas posiciones.

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 8. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 9.

  • Existencia en los pensa de programas que promuevan el involucramiento social del estudiante
  • Expectativa de Participacin del estudiante en Actividades Polticas, (partidos, comunicacin, cargos pblicos, voluntariado social)
  • Nivel de interaccin y discusin del estudiante con su entorno social (padres/maestros/ pares),sobre temas polticos
  • Nivel de Confianza de los estudiantes en las instituciones polticas formales, universitarias y extra-universitarias.
  • Nivel de atractivo moralo sensual que la poltica ejerce en los estudiantes
  • Nivel de evolucin moral del estudiante
  • Sistema de creencias y entornos que definen la adopcin de ideologas del estudiante: Entorno de Valor, Entorno de Control y Entorno de Responsabilidad
  • Todas las anteriores variables, cruzadas con perfiles demogrficos como Sexo, Edad, Tipo de Carrera, Ao de estudio, ndice acadmico

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 10.

  • Inquietudes iniciales
  • Relacionar el plano virtual plano material como espacio de lo poltico
  • [Materialismo (empiristas) / ONTOLOGA / Idealistas (racionalistas) ]
      • Cmo es que se desarrolla la concepcin del Ser en el plano virtual y qu caractersticas posee en trminos individuales y colectivos?
      • Si el espacio colectivo expresa por s mismo su condicin poltica: Cmo se manifiesta el sentido de lo poltico en el plano virtual?
      • Cmo incide un plano sobre el otro? [Relaciones neutrales dominantes]
      • Cul tendencia es predominante en la actualidad?
      • Es posible que se generen superposiciones dismiles en las realidades de ambos planos que desemboquen en la construccin disociada de una realidad totalizadora de ambos planos?
      • Se puede generar una totalidad real enajenada en el mbito de ambas realidades?

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 11. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 Metafsica / Ontologa 12. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010

  • Rosa Mara Rodrguez Magda:Hacia una crtica de la Razn Digital(2004), plantea los aspectos fundamentales
    • Sociedad digital :aquella que est determinada por las tecnologas de la informacin y del conocimiento (TICs)
    • Digitalismo :la ideologa que la sustenta
    • Ciberontologa : la visin metafsica que crea un distinto mapa ontolgico, donde a la tradicional divisin entre entes y entes de razn, se le aade una tercera especie: el ente virtual, que siendo de razn, ostenta una modificada categora ntica

CIBERONTOLOGA Referencias de orden Filosfico (definicin de sus componentes)

  • RAZN TCNICA:
  • La referencia de este ente no es la materia, ni la esencia, pero en cuanto genera una nueva estructura de realidad - la realidad virtual-,adquiere una presencia perceptible, cuya esencia es el cdigo,esto es: el logos, dispositivo por medio del cual el mundo inteligible se hace mundo sensible sin ser por ello material. ( bid. )
  • Nos adentramos en una metafsica de la presencia que no remite a la sustancialidad, sino quese nos revela como una efectiva fenomenologa de la ausencia . Ausencia de materialidad, de sustancia. Por primera vez lo que es, lo que cuenta, no tiene necesariamente por qu existir, en el sentido tradicional del trmino. ( ibd. )
  • Se ahonda en una fractura entre el ser y el existir , mucho ms profunda de lo que poda deducirse de cualquier idealismo precedente, pues si bien hasta ahora podamos, segn diversas corrientes, pensar en determinados entes de razn slo accesibles al intelecto, su caracterstica definitoria la constitua el que stos no eran susceptibles de una fenomenologa, de una percepcin sensible, toda percepcin sensible estaba ligada a lo emprico.El ente virtual, repito, resulta perceptible sensiblemente sin que sea emprico yesaunque no exista.( ibd. )

13. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 Conceptos que delinean el carcter inmaterial del ciberespacio: Referencias de orden Sociolgico Maite Aguilar:Ciberontologa. Identidades fluidas en la era de la informacin,plantea los aspectos fundamentales

    • Deslocalizacin : El ciberespacio como no-lugar (sin tiempo ni espacio, orden categorial apriorstico kanteano).
    • Trashumancia : Desregula el sentido usual de la materialidad territorial; aspectos que degeneran las relaciones de ser-all y de sujeto histrico.
  • Construccin, desde la tcnica, una nueva naturaleza en el escenario virtual:el hombre ciberntico.
  • Surge el concepto:Cyborg, como condicin de cibernauta en que se prescinde de la presencia y reivindica al ente sin Ser-all (Heidegger).
  • [conceptos lmites que desbordan las relaciones tradicionalmente consideradas entre el hombre-cultura-naturaleza, y queestablecen otra esfera de las relaciones hombre-tecnologa-sociedad]

14. Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010

  • Buena parte de la materialidad de la expresin colectiva de lo poltico, como lo hemos visto en el trabajo anterior, recae en la arquitectura institucional que toda sociedad consiga desarrollar y en la calidad de sus mecanismos de interaccin. Es por ello que este apartado se detiene en la participacin, entendida desde sus instituciones y mecanismos, desde una de las expresiones ms contundentes de la materialidad de la accin colectiva organizada: las elecciones.
  • En este sentido nos preguntamos:la promocin de la cultura electoral, la formacin cvica de los jvenes y la promocin institucional de valores democrticos son labores que deben acometer los organismos electorales en nuestros pases?
  • El estudio incluy a las mximas autoridades comiciales del Per, Chile, Ecuador, Mxico, Costa Rica y Venezuela.

15.

  • De conformidad con la literatura revisada, la promocin continua de la cultura electoral puede granjearle la confianza de los electores a las democracias y sus instituciones.
  • No existen patrones unvocos en cuanto a las funcionalidades que deben llevar a cabo los organismos electorales en la regin.
  • Sin embargo, son muchas las actividades que cada rgano electoral en el marco de sus especificidades y competencias.
  • Circunstancia que puede aportar significativamente al fortalecimiento de estas costumbres ciudadanas y orientarlas a una mayor cultura electoral.

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 16.

  • Es de gran valordestacar aqu que si bien las leyes representan un marco normativo mnimo, esto no ha sido impedimento para la promocin ciudadana. Con lo cual es posible mantener su rol educativo de ciudadana, especialmente entre los ms jvenes.
  • Sector de gran vala, no tan solo por su tamao demogrfico en Amrica Latina, sino porque constituyen la sostenibilidad real y legitimidad de la democracia del futuro (Rosas; 2010).

17.

  • Los autores del presente documento, consideran valiosa la posibilidad de que cualquiera de los cuatro proyectos de investigacin puedan llevarse a cabo, por s solos o, inclusive, bajo un paraguas que los agrupe o recoja dentro de un proyecto o lnea de investigacin coordinada por parte del rea correspondiente del DSCH de la USB
  • Igualmente, pudieran eventualmente participar, todos o individualmente, en la profundizacin del asunto, a fin de incorporar algunas otras iniciativas que se estn adelantando al respecto y que sean de inters y actualidad en la universidad y para el pas.

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 18.

  • Acevez Gonzlez, Francisco de Jess (2009) Elecciones, medios y publicidad poltica en Amrica Latina: los claroscuros de su regulacin. Comunicacin y Sociedad. Departamento de Estudios de la Comunicacin Social. Universidad de Guadalajara. Nueva poca, nm. 12, julio-diciembre pp. 33-62.
  • Aritzeta, Aitor y Alcover, Carlos (2006).Quin decide? Quin es responsable? Quin gana? Anlisis de las dificultades para la implantacin de equipos de trabajo . Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones - Volumen 22, n. 2 - Pgs. 151-178. Consultada 03/03/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=23811119&site=ehost-live
  • Bohlin, Gunilla y Hagekull, Berit (2009).Socio- emotional development : From infancy to young adulthood . Scandinavian Journal of Psicology, Dec. 2009, Vol. 50, Issue 6, p. 592-601. Consultada 15/03/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=45315461&site=ehost-live
  • Bruner Jos Joaqun (1985).El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles . Santiago de Chile, Chile: FLASCO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Consultada 28/02/2010 de:
  • http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1985/DT/000910.pdf
  • Burke Mary (2009) .AdolescentEmotional Developmentand the Emergence of Depressive Disorders . JAMA: Journal of the American Medical Association, 12/2/2009, Vol. 302 Issue 21, p. 2371-2372.Consultada 15/03/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=45555047&site=ehost-live

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 19.

  • Cameron, Maxwell A (2007) Citizenship deficits in Latin American democracies .Convergencia: Revista de Ciencias Sociales; sep.-dic., Vol. 14 N 45, p11-30, 20p.
  • Cazs Menache, Daniel (2008) La universidad en los procesos de democratizacin .Revista de la Universidad de Mxico , Nueva poca, Octubre 2008, No. 56. Consultada 28/02/2010 de.
  • http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/56/cazes/56cazes.html Consultada 28/02/2010
  • Cox, Christian (2007) Jvenes y ciudadana poltica en Amrica Latina: desafos al currculo . Revista Prelac Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. Unesco. Santiago de Chile.
  • Crain, W. C. (1985).Theories of Development: Kohlberg Stages of Moral Development.Prentice-Hall.Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, pp. 118-136. Consultada 13/03/2010 de:
  • http://faculty.plts.edu/gpence/html/kohlberg.htm
  • Crump, Larry y Glendon Ian (2003).Towards a Paradigm of Multiparty Negotiation.International Negotiation 8, 2003, pp. 197-234. The Netherlands: Kluwer Law International. Consultada 28/02/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=12360812&site=ehost-live
  • Errzuriz Tagle, Javiera(2008).Movimientoestudiantil bajo dictadura. Los casos de Espaa (1960-1970) y Chile (1976-1986) en perspectiva comparada . (Sin fuente bibliogrfica en el artculo obtenido de la direccin que se indica abajo). Consultada 28/02/2010 de:
  • http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/16/javiera_errazuriz_tagle_taller16.pdf

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 20.

  • Fieldhouse, Edward; Tranmer Mark y Russell Andrew (2007) Something about young people or something about elections? Electoral participation of young people in Europe: Evidence from a multilevel analysis of the European social survey. European Journal of Political Research. N 46. P. 797 822.
  • Garretn, Manuela Antonio (ed) (2004). Amrica Latina en el Siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopoltica. LOM Ediciones. Santiago de Chile.
  • Gruder Charles (1971).Relationships with Opponent and Partner in mixed-motive barganing .Journal of Conflict Resolution, Vol. 15, No 3, Sep. 71, p. 403. Consultada 27/02/2010.
  • Jaramillo, Juan (2007) Los rganos electorales supremos . En Nohlen, Dieter; Zovatto Daniel; Orozoco, Jess y Thompson Jos (comp.) (2007) Tratado de derecho electoral comparado de Amrica Latina. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F. Captulo XVIII.
  • Jans Nicholas y Frazer-Jans, Judy (2004).Career Development, Job Rotation, and Professional Performance . Armed Forces and Society, Vol. 30, Issue 2, p. 255-277. Consultada 15/03/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=13281651&site=ehost-live
  • JEAN PIAGET ARCHIVES FOUNDATION (1989).The Jean Piaget Bibliography .Ginebra, Suiza: Jean Piaget Archives Foundation. Citada por Wikipedia. Voz: Jean Piaget.Consultada 12/03/2010 de
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
  • Lpez Snchez, Roberto (2005).Fundamentos tericos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela . Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociologa, Vol. 14, No 4, octubre-diciembre 2005, pp. 589-607. Caracas, Venezuela. Consultada 27/02/2010 de:
  • http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=21964831&site=ehost-live

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 21.

  • (2006).Los movimientos estudiantiles en Venezuela, 1958-1990 . Universidad del Zulia. Consultada 05/03/2010 de:
  • http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?ots591=0C54E3B3-1E9C-BE1E-2C24-A6A8C7060233&lng=en&id=106830
  • Lyon Terrence (2004) Post-conflict elections and the process of demilitarizing politics: the role of electoral administration . Democratization Vol 11. N 3. June.
  • Meillon Lomel, Luz (2006). Los rganos electorales, un espacio de participacin ciudadana . Espiral; Mayo, Vol. 12 N 36, p41-60, 20p.
  • Mora Heredia, Juan y Rodrguez Guilln, Ral (2008) Explorando los procesos electorales en Amrica Latina durante 2006 . El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana. Universidad N 147, pp. 107-115.
  • Morgenstern, Scott (2007) Electoral laws, parties and party systems in Latin America" . Annual Review of Political Science; 2007, Vol. 10 N 1, p143-168, 26p.
  • Nohlen, Dieter; Zovatto Daniel; Orozoco, Jess y Thompson Jos (comp.) (2007) Tratado de derecho electoral comparado de Amrica Latina. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F.
  • Nez, Eduardo (coord.) (2009) Formacin cvico-poltica desde los rganos electorales: las experiencias de Mxico y Costa Rica . Fundacin Konrad Adenauer. San Jos de Costa Rica.
  • Prez Baralt, Carmen (2006) Enfoques terico-metodolgicos en el estudio de la participacin electoral. En Cuestiones Polticas. Volumen 22, n 37. Maracaibo. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-14062006000200005&lng=es&nrm=iso (consultado el 20/02/10)

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 22.

  • Rosas, Guillermo (2010). Trust in elections and the institutional design of electoral authorities: Evidence from Latin America .Electoral Studies; Mar, Vol. 29 N 1, p74-90, 17p.
  • Shevilla, Carlos; Urbn, Miguel y Carreras Judith (2005).Surfeando con SSIFO: Movimiento estudiantil contra esta convergencia europea en educacin superior . Consultada 28/02/2010 de:
  • http://www.anticapitalistas.org/node/815
  • VVAA (2000) Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Segunda Edicin. San Jos de Costa Rica. 2 Tomos.
  • Zovatto, Daniel (2006) La Participacin Electoral de los Jvenes en Amrica Latina . International IDEA. Junio.
  • _____________ y Orozco Jess (coordinadores) (2008) Reforma poltica y electoral en Amrica Latina 1978 2007. Universidad Autnoma de Mxico. Institute for Democracy and Electoral Assitance. Mxico D.F.
  • J. Pasek, L. Feldman, D. Romer y K. Hall Jamieson.(2008).Schools as Incubators of Democratic Participation: Building Long-Term Political Efficacy with Civic Education.Applied Development Sciences, 12(1), 26-37
  • Sara V. Alvarado, Hctor F. Ospina, Patricia Botero y Germn Muoz, Centro de Estudios Avanzados en Niez y Juventud, CINDE- Universidad de Manizales, Colombia, (2008).Las tramas de la Subjetividad poltica y los desafos a la formacin ciudadana de los jvenes.Revista Argentina de Sociologa, Ao 6, No. 11.
  • KAOSENLAREDCorriente Comunista Interna cional [en lnea]Los recientes movimientos estudiantiles en Venezuela muestran como sectores de la juventud intentan salir de la trampa Chavismo / Oposicin . Caracas, Venezuela (2007). Consultada 27/02/2010 de:
  • http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=38444

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 23.

  • Kerry J. Kennedy, (2007).Student Constructions of Active Citizenship: What does Participation Mean to Students?British Journal of Educational Studies, Vol. 55, No. 3, pp. 304-324.
  • Therese OToole. (2003)Engaging with Young Peoples Conceptions of the Political.Childrens Geogrephies, Vol. 1. 71-90.
  • Nicholas V. Longo. (2002). The New student Politics: Listening to the Political Voice of Students.The Journal of Public Affairs.
  • Victoria Kandel y Cecilia Corts.(2002).Reflexiones en torno a las nuevas formas de participacin estudiantil en la vida poltica de la universidad.Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Lus. Ao III, No. 1-2, pp. 23-34.
  • Eugnie Dostie-Goulet. (2009).Social Networksand the Development of Political Interest.Journal of Youth Studies, Vol. 12, No. 4, 405-421.
  • S. Mark Pancer, Michael Pratt, Bruce Hansberger and Susan Alisat. (2007).Community and Poltical Involvment in Adolescence: What Distiguishes the Activists from the Uninvolved?.Journal of Community Psychology, Vol. 35, No. 6, 741-759.
  • R. Gonzlez, J. Manzi, F. Corts, D. Torres, P. De Tezanos, N. Aldunante, Ma. T. Aravena, J. L. Saz. (2005).Identidad y Actitudes Polticas en Jvenes Universitarios: El Desencanto de los que no se Identifican Polticamente.Revista de Ciencia Poltica, Vol.25, Issue 2, pp.65-90.
  • Federico Rossi. (2009).Youth Political Participation: Is This the End of Generational Cleavege?International Sociology, Vol. 24, Issue 4, pp 467-497.

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010 24.

  • Enrique Cuna Prez. (2006).Reflexiones sobre el Desencanto democrtico. El caso de los Partidos Polticos y los jvenes en la ciudad de Mxico.Sociolgica. Ao 21, No. 61. pp. 95-134
  • Ellen Quintelier. (2007).Differences in Political Participation between Young and Old People.Contemporary Politics, Vol. 13. No. 2.
  • Jos J. Vzquez, Sonia Panadero, Paulina Paz Rincn. (2008).Implicacin de las Actitudes y Desesperanza en la Participacin Electoral de Estudiantes Espaoles y Latinoamericanos.Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol. 40, No. 3, pp. 551-564
  • Liliana Galindo y Fabin Acosta. (2008).Densidades Transformadas de la Produccin Poltica de los y las Jvenes.Revista Argentina de Sociologa, Ao 6, No. 11, pp. 121-147.
  • Matthew Mahler. (2006).Politics as a Vocation: Notes Howard a Sensualist Understanding of Poltical Engagement.Quai Sociol 29, pp.281-300. (pulished online)
  • Henry A. Alker y Paul j. Poppen, (1974).Personality and Ideology in University Students.
  • Cirilo Bailn. (2006).El 16 FP y la Orientacin/Participacin Poltica en Estudiantes Universitarios en Mxico.Revista Electrnica de Psicologa Poltica, Vol 4, Issue 10, pp. 1-24
  • Joseph L. Klesner, (2009).Who Participates? Determinants of Political Action in Mexico.Latin America Politics and Society, Vol 51, Issue 2, pp. 59-90

Trabajo Grupal.WF-XF-EF-EP. / DSCH-USB.Abril 2010