participación de la mujer en la economíaconferencias.cepal.org/seminario_altonivel/31 marzo/pdf/k...

17
Participación de la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 31 de marzo de 2015 1

Upload: truongthu

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Participación de la Mujer en la Economía

Katia Trusich Subsecretaria de Economía

31 de marzo de 2015

1

2

Participación de la Mujer en la Economía

Índice • Diagnóstico general

• Diagnóstico político (sector público y Congreso)

• Diagnóstico sector privado

• ¿Qué estamos haciendo en el Gobierno?

- Empoderamiento

- Emprendimiento

Diagnóstico General

• Las mujeres se encuentran sub representadas en los cargos de toma de decisión a nivel mundial y en Chile.

• La participación femenina en la fuerza de trabajo alcanza el 41%, con cerca de 3.516.000 mujeres.

• El 42% de las mujeres trabajan en grandes empresas.

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE)

trimestre móvil octubre-diciembre 2014

3

4

Diagnóstico Sector Público y Congreso

N° % del total

Ministras 9 39%

Subsecretarias 10 31%

Intendentas 3 20%

Diputadas 19 16%

Senadoras 6 16% Fuentes: www.gob.cl, Congreso de Chile – marzo 2015

• La nueva ley que modifica el sistema electoral para asegurar equidad

de género constituye un avance significativo.

• El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género cumple con un compromiso programático del Gobierno y la institucionalidad pro género.

Diagnóstico Sector Privado

• Menos del 5% de los directivos de las principales empresas del mundo son mujeres (Fuente: OIT, 2015).

• En el caso de Chile, de las 40 empresas que integran el IPSA 2014, solo 13 tiene participación femenina en sus directorios y de los 331 directores de esas empresas, 18 son mujeres.

5

> 20% 10% a 20% 5% a 10% <5%

Finlandia Austra l ia Bélgica Bahrain

Noruega Austria Bras i l Chile (SA)

Suecia Canada China India

Reino Unido Dinamarca Grecia Japón

Chile (SEP) Francia Hong Kong China Kuwait

Alemania Ita l ia Omán

Israel Irlanda Portugal

Países Bajos Malas ia Qatar

Polonia México Repúbl ica de Corea

Sudáfrica Nueva Zelanda Federación de Rus ia

Turquía Singapur Arabia Saudita

Suiza España Taiwán

Estados Unidos Tai landia Emiratos Arabes Unidos

Fuente: Cara lyst Inc. Knowldge Center, Marzo 2014

Porcentaje de Lugares ocupados por mujeres en las juntas directivas el úl timo

año

Diagnóstico Sector Privado

En el caso de las cooperativas y asociaciones gremiales también existe una sub-representación de mujeres en cargos de directorio, a pesar de su alta participación en las bases.

6

Nº %

Cooperativas 221 24%

Asociaciones Gremiales

8.382 22%

Presidentas AG 1.062 17%

Fuente: DAES, Minecon, Nov. 2014

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 1. Empoderamiento • Incorporación del tema género de manera transversal:

Emprendimiento, Responsabilidad Social, Agenda Digital, Economía Social, PYMES.

• Cuotas de género

a) Cooperativas

- Proyecto de ley de cuotas en Cooperativas.

- Radiografía: empresas cooperativas tiene mayoría asociadas mujeres, pero su participación en cargos directivos es de solo de un 24%.

- Indicación en el proyecto de ley de cooperativas que asegura la representatividad proporcional de género en sus Consejos Directivos.

7

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 1. Empoderamiento

• Cuotas de género

b) Empresas Públicas

- Compromiso Presidenta Bachelet de lograr el 40% para el año 2018.

- A la fecha la participación de las mujeres en los directorios de las empresas públicas es de 27,58% (Fuente: SEP, octubre 2014).

- Respaldo al proyecto de ley que establece porcentaje de género en los directorios de estas empresas, liderado por la Senadora Allende.

- Trabajo en mejorar representación en gobiernos corporativos del SEP.

8

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 1. Empoderamiento

• Cuotas de género

c) Gremios y reportabilidad

Incorporación de Mujeres a Directorios de AGs y S.A. Abiertas listadas en bolsa. En este último punto destaca el trabajo que está impulsando la Superintendencia de Valores y Seguros a través de la metodología “reporte o explique”, actualmente en Consulta Pública.

9

10

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 2. Emprendimiento

De un total de 1.753.505 emprendimientos, el 38% son desarrollados por mujeres.

Tabla N°1: Distribución los emprendimientos según género

Número % del total

Hombre 1.087.970 62% Mujer 665.535 38%

Total 1.753.505 100% Fuente: EME 2013, elaboración propia.

2. Emprendimiento Perfil de la Emprendedora

Edad: Mayoritariamente los microemprendimientos femeninos se

concentran entre los 45 a 64 años (52%). El porcentaje de los

desarrollados entre los 35 y 44 años (31,7%) supera a los

desarrollado por hombres (26,2%).

Estado Civil: El 42,4% de las microempresarias están casadas, 13,1%

conviven con su pareja.

Educación: 44,3% alcanzó la Educación Media, 29,6% alcanzó la Educación

Básica y 23,4% posee estudios superiores universitarios o

técnicos.

Motivación: 57,9% de las microempresarias inició su negocio actual por

necesidad, 32,4% por oportunidad y 9,7%, debido a la tradición

familiar.

Sectores: El 45,3% de los microemprendimientos se desarrollan en el

sector comercio y 18,1% en manufactura.

11

Fuente: EME, 2013

Estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor)

• Estudio recientemente lanzado tiene conclusiones similares a la EME 2013 respecto a la participación femenina en emprendimiento.

• Diferencias:

– Promedio de edad de las emprendedoras iniciales es de 39 años y las

establecidas es de 44 años.

– Las mujeres emprenden mayoritariamente por oportunidad.

12

13

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 2. Emprendimiento Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento incluye varias medidas tendientes a apoyar el emprendimiento femenino:

Programa Crece Mujer Emprendedora (Banco Estado): Trabajando para optimizar las condiciones de acceso a financiamiento y servicios no financieros de las mujeres emprendedoras. Iniciativa se lanzó el 20 de marzo en Castro.

Centros de Desarrollo de Negocios (SERCOTEC): Apoyo a las pymes, con asesoría técnica y de gestión a micro y pequeñas empresas, con enfoque de género.

33 centros 2015 /50 centros al 2018

¿Qué estamos haciendo en el Gobierno? 2. Emprendimiento Programas de apoyo al Emprendimiento (CORFO – SERCOTEC):

Potenciar Capital Semilla Empresa, Capital Semilla Emprendimiento, Capital Abeja, Start Up Mujer.

Reforma Sociedad Conyugal (SERNAM): Proyecto de ley que modifica el régimen de sociedad conyugal para garantizar que la mujer cuente con autonomía financiera. Régimen actual contempla al marido como jefe de la sociedad conyugal, lo que impide a la mujer administrar no solo la sociedad conyugal sino que también sus bienes propios (antes de casarse o los que hereda durante el matrimonio).

14

15

Desafíos

Seguir concretando el trabajo iniciado.

Iniciativas impulsadas por ChileCompra en la identificación y reducción de la brechas de género, y facilitar la incorporación de la mujer como proveedoras del Estado (estudios, talleres).

Potenciar base de Datos de Mujeres Altamente Calificadas para ser consultado por ejecutivos.

Conclusiones

Abrir espacios a las mujeres en los puestos de toma de decisión en la economía es necesario:

• Es un aporte del valioso capital humano femenino que puede contribuir mucho al desarrollo económico y social del país.

• Es una buena estrategia corporativa ya que la diversidad agrega valor y contribuye a la rentabilidad.

• Es una manera de luchar contra la desigualdad, principio rector del gobierno de la Presidenta Bachelet.

16

¡GRACIAS!

Katia Trusich Subsecretaria de Economía

31 de marzo de 2015

17