participaciÓn de la familia en la prevenciÓn de las

20
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE (ESCRITURA) (ESCRITURA)

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIALDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

(ESCRITURA)(ESCRITURA)

Page 2: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial2

Participación de la Familia en la Prevenciónde las Dificultades en el Aprendizaje - EscrituraEducación Especial

Adrián Rubén Quelca TarquiMinistro de Educación

Sandra Cristina Cruz NinaViceministra de Educación Alternativa y Especial

Roger Renán Quilo CalizayaDirector General de Educación de Adultos

Edición y Revisión:Equipo Técnico de la Dirección General Educación Alternativa Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Agradecemos la colaboración en aspectos de diseño y diagramación a:Teófilo Jorge Seno AldanaIsabel Holguín Atila (Dibujos)

Derechos Reservados:Ministerio de EducaciónLa Paz - Bolivia Enero 2021

La venta de este documento está prohibida

Page 3: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 3

Contenido

Presentación 5

Introducción 7

1. Aspectos generales sobre la escritura 9

2. Lista para el recojo de información 10

3. Sugerencias de actividades: 11

a) Ejercicios respiratorios 11

Grupo a 11

Grupo b 11

Grupo c: juego para la pronunciación 12

Ejercicios de percepción 12

b) Ejercicio para relacionar cada palabra, sílaba y

letra con el sonido correcto 15

c) Identificación visual correcta de las letras y palabras 15

Más ejercicios 18

Para concluir: 18

Page 4: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial4

Page 5: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 5

El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, presenta materiales educativos para los ámbitos de Educación Alternativa y Especial aplicables en la presente gestión, “2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”.

Bolivia requiere asumir acciones concretas para afrontar las transformaciones que vive la humanidad actualmente, y se hace imperativo encontrar alternativas para asegurar el derecho a la educación de las y los estudiantes/participantes, en todos los niveles, programas de atención. Es así que los materiales educativos que hoy se pone a consideración, tiene un enfoque inclusivo, busca responder a la diversidad de características de las y los estudiantes/participantes.

Los documentos están enmarcados en la consolidación de la Educación Sociocomunitaria Productiva planteada en la Ley de la Educación No 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, del 20 de diciembre de 2010. Elaborados en perspectiva al objetivo holístico, articulación de momentos metodológicos, dimensiones y evaluación, pueden adecuarse a diferentes contextos y modalidades de atención del Sistema Educativo Plurinacional.

La población de estudiantes/participantes, maestras y maestros, quienes constituyen el eje central de las acciones que se desarrollan en el ámbito de Educación Alternativa y Educación Especial, hoy tienen la oportunidad de continuar su proceso formativo con valores y principios socio comunitarios en el marco filosófico del Vivir Bien.

Invitamos a estudiantes/participantes, comunidad en general, a sumergirse en el proceso educativo en esta nueva etapa, desafiándose a continuar avanzando en la transformación y recuperación de la educación.

Adrián Rubén Quelca TarquiMinistro de Educación

Presentación

Page 6: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial6

Page 7: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 7

Una preocupación permanente de la mamá o el papá, cuando sus hijos inician el periodo escolar, es que avancen sin ningún tropiezo y más aún sean brillantes en ello. Sin embargo, puede ocurrir que por cualquier circunstancia este proceso de aprendizaje se vea limitado y su niña o niño, no alcance a desarrollar las actividades al mismo ritmo que sus compañeros de clase.

En la bibliografía especializada hay muchas definiciones sobre estas dificultades y las denominan de manera variada. Para el propósito del presente documento, desde un enfoque pedagógico más que clínico, y considerando que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) la corresponsabilidad de la comunidad en todo el proceso debe hacerse evidente, vamos a referirnos simplemente como dificultades en la escritura.

En ese marco, vamos a puntualizar algunos aspectos que pueden ayudarnos a identificarlos, no para etiquetar al niño o niña, sino para prevenir posteriores dificultades que pudieran manifestarse y que a la larga afectarían el sentido de logro y capacidad que la niña o niño pudiera tener. Se plantean algunos ejercicios que pueden desarrollar en la casa y de manera amena.

Introducción

Page 8: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial8

Page 9: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 9

Solo como información, es necesario conocer cuál es el proceso que seguimos cuando aprendemos a escribir. Según la literatura variada que existe al respecto, se identifican ciertas etapas o niveles de maduración de la escritura:

G Iniciamos con una escritura indiferenciada, donde la niña y niño realiza garabatos.

G Luego avanzamos hacia una escritura pre-silábica: cuando el niño o niña puede copiar los trazos de lo que ven, pero no entienden que significa.

G Posteriormente ya el niño o niña ingresan a la etapa silábica, donde relacionan los sonidos de las palabras con algunas letras separadas, aun no escriben la palabra completa.

G En la siguiente etapa ya comienzan a escribir algunas palabras aunque pueden omitir algunas letras.(por ejemplo: escriben su nombre)

G Finalmente ya ingresamos a la

etapa alfabética en la que logran escribir palabras completas.

Hasta los 6 años aproximadamente han avanzado hasta este nivel, de aquí en adelante irán perfeccionando el trazo de las letras y la ortografía.

A continuación le presentamos un listado de comportamientos que su niña o niño pudiera manifestar. Solo registre lo que le parezca llamativo, recuerde este registro es de ayuda. No tiene que hacerlo en una sola vez, si no en función de lo que vaya observando en la casa, mientras su hijo o hija juega por ejemplo.

En el caso de que su niño o niña presenten un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío), y en el desarrollo de la expresión o lenguaje oral (evolución lenta) que no se deba a una deficiencia intelectual, la conversación con la profesora o profesor es muy importante. Así podrán identificar si se requiere aplicar otros exámenes o evaluaciones mas específicas.

También es necesario informar a la maestra o maestro si su hija o hijo tiene problemas auditivos o visuales, si está recibiendo medicamentos, u otros. Estos datos ayudarán a que la profesora preste la atención debida a la niña o niño en el aula.

1. Aspectos generales sobre la escritura

Page 10: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial10

2. Lista para el recojo de información

Nº Descripción Si No En duda

1 Escribe copiando, palabras, frases y sílabas.

2Escribe al dictado y de manera comprensible, palabras, frases y sílabas.

3Distingue con claridad la diferencia entre un dibujo o gráfico y la palabra escrita.

4Realiza adecuadamente el trazo, los enlaces y separaciones de letras y palabras.

5 Diferencia el uso de letras mayúsculas de las minúsculas.

6 Escribe correctamente los nombres propios.

7 Utiliza mayúsculas al inicio de una frase.

8Escribe una frase partiendo de una palabra (inicio de composición)

9 Hay separación correcta entre las palabras que escribe

10 Comprende lo que escribe

Importante:

!Recuerde que estos aspectos son llamativos a partir de los 8 años ya que antes el niño o la niña están adquiriendo las habilidades para escribir adecuadamente.

!

La lectura y escritura son procesos que tienen una relación directa y continua. Sin embargo es importante tener presente que la lectura es una habilidad que recibe (información), mientras que la escritura sirve para expresar (sentimientos y pensamientos), y que escribir es una tarea muy compleja que exige mucho de un niño pequeño.

!

Aún desde pequeños, nuestras hijas o hijos diferencian entre el dibujo y la escritura, es bueno que les preguntemos si escriben o dibujan. Es recomendable adecuar en un espacio de la casa, una pizarra u hojas que ya no sirvan para que puedan libremente dibujar o escribir, (aunque nosotras no entendamos lo que escriben).

!

Es necesario que los niños y niñas sepan para que escriben, cuente usted con ella o con él las veces que escribimos al día: Notas, lecciones, apuntes, cartas, lista en el curso, listas y nombres, fechas, lecciones..., etc. es así que se escribe para: no olvidar, para informar, para comunicar es decir que el lenguaje tanto oral como escrito es vital para comunicarnos, por ello es un producto social

Page 11: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 11

3. Sugerencias de actividades:Vamos a desarrollar algunas sugerencias de actividades de cómo podemos ejercitar la escritura en la casa o algún lugar, donde a manera de juego apoyemos sus aprendizajes.

a) Ejercicios respiratorios La respiración es automática en los seres humanos pero pocas veces aprendemos a respirar correctamente, estos ejercicios ayudan a que su hijo o hija se cansen menos, o puedan atender por más tiempo, ya el oxigeno llega mejor a los pulmones y por lo tanto al cerebro.

Grupo A

Pasos:

1º Meter aire despacio, por la nariz (inhalar).

2º Retener el aire 2 ó 3 segundos (no respirar)

3º Botar el aire despacio casi sin separar los labios (exhalar).

4º Se repite: Inspiración nasal lenta y profunda.

5º Retención del aire.

6º Eliminar el aire lentamente silbando suavemente

Se repite 3 veces.

Grupo B

Pasos:

1º Meter aire por la nariz lenta y profundamente.

2º Se retiene el aire 2 ó 3 segundos.

3º Botar el aire rápidamente por la boca

4º Meter rápidamente aire por la nariz

5º Retener el aire.

6º Botar el aire por la boca rápidamente.

7º Meter lentamente aire por la nariz

8º Retener el aire

9º Botar el aire lentamente en 3 ó 4 tiempos.

Se repite 3 veces.

Page 12: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial12

Grupo C: juego para la pronunciación

Pasos:

1º Mirarse frente a un espejo

2º Repetir aaaaaaa

3º preguntar ¿cómo es nuestra cara?

4º ¿Cómo se ve la boca?

Se repite 3 veces.

Otra opción

1º Se plantea como un juego,

2º A ver quién dice más palabras que empiecen con a

3º inicialmente pueden ser 3 a 5 luego 10

Se repite 3 veces.

Una combinación

1º Dibujar cosas que empiecen o tengan la letra a

2º Inicialmente pueden ser 3 a 5 luego ir aumentando de acuerdo al interés del niño o niña.

Luego de hacer los ejercicios con la letra a, se van introduciendo las otras vocales y posteriormente la consonantes y sílabas compuestas con las que tengan dificultad.

Veamos ahora otros ejercicios para mejorar la escritura:

Ejercicios de percepción

Son varios aspectos que hacen al desarrollo de la percepción como una función que favorece el proceso de aprendizaje de la escritura y la lectura. Sin embargo, para el propósito de este documento y para que usted pueda apoyar a su niña o niño, vamos a centrarnos en algunas actividades que apoyarán la estimulación.

La noción de figura y fondo, permite desarrollar la capacidad de concentrar la atención en sólo una parte de la totalidad de los estímulos visuales percibidos. Por ejemplo:

G Colocar varios juguetes, pedirle que encuentre y describa uno de ellos. O pedirle que describa solo os que tienen color verde, o los que tienen la letra o en su nombre.

Page 13: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 13

Vamos por la plaza o en la calle y pedirle que encuentre los pajaritos. O las personas que tienen ropas de color rojo, o solo las mujeres o los niños. Cualquier característica que permita discriminar del resto del paisaje que observamos.

Posición en el espacio: primero en relación al propio cuerpo del niño o niña, luego en relación a los objetos y entre los objetos.

G Colocar un objeto delante (una cuchara por ejemplo), pedirle que diga dónde está ubicada: detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha.

G Luego se puede complejizar más ubicando dos o más objetos en diferentes posiciones y pedirle señalarla ubicación de estos.

G Jugar a rodar por el piso como un tronco.

Lateralidad: más o menos hacia los 8 años una niña o niño habrá definido cuál será la mano con la que escribirá, cogerá la cuchara, entre otras actividades. Los años anteriores es importante que usted mamá o papá, vaya observando cuál es la mano que prefiere usar su hija o hijo. Generalmente es la mano derecha la que se opta usar, sin embargo, si un niño prefiere usar la mano izquierda en cosas rutinarias, no es aconsejable forzarle a hacerlo con la

mano derecha, es necesario respetar la opción del niño.

Además, debemos observar cuál es el pie que prefiere usar para patear la pelota por ejemplo, cual es el ojo con el que prefiere atisbar. Muy necesario saber la predominancia que tiene del ojo y la mano, eso permitirá apoyarle en su proceso de escritura.

G Jugar a lanzar la pelota, por ejemplo: lanzar con la mano izquierda, coger con la mano derecha.

G Recoger objetos pequeños con una mano lo más rápido posible.

G Recortar figuras solo con los dedos (sin tijeras)

G Mirar a través de un orificio pequeño, describir lo que se ve.

G Juegos que le exijan saltar en un pie. (por ejemplo tunkuña o rayuela)

Constancia de la forma: se refiere a cómo se percibe un objeto aunque cambien las formas o posiciones para verlo. Por ejemplo:

Page 14: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial14

G Pedirle que indique que le falta a una imagen incompleta que se le presenta (puede usted tapar un trozo de la imagen, él o ella tendrán que completarla imaginariamente y describirla.

G Armar rompecabezas más complejos, que por ejemplo tengan detalles de contrastes de colores, (un paisaje con árboles variados por ejemplo)

G Prepare fichas con palabras y mostrárselas cubriendo la mitad , él o ella incompleta, ella o él tendrán que indicar cómo continúa la imagen (es decir, completarán la imagen).

C A M I S A C A M I S A

!

Recuerde: un niño o adolescente con alguna dificultad puede llegar a sufrir en la escuela por las risas o burlas de sus compañeros/as lo cual afectar sus carácter y hacer con que vuelva solitario o agresivo.

Primero usted como mamá, papá, abuelita/o o tía o hermana mayor tiene que ayudar a que la niña o el niño distinga las diferentes unidades fonológicas del lenguaje: sonidos, sílabas, palabras.

En muchos casos creemos que ayudamos al niño o niña y le enseñamos a recitar el alfabeto, hay casos en los que se confunden sobre todo en los tipos de letras, en imprenta, en carta y otros; en el caso de las consonantes, se escriben de una manera y se pronuncian de otra y además se llama de otra.

Por ejemplo: la letra B y b (así se escribe en imprenta), se pronuncia b y de llama be. Son tres aspectos relacionados con la misma letra. Entonces es mejor que le ayudemos a diferenciar colores, tamaños, posiciones, antes del primer curso de primaria, no tanto que le enseñemos a “leer y escribir”.

Page 15: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 15

b) Relacionar cada palabra, sílaba y letra con el sonido correcto

G Se presenta dos figuras o dibujos

G El niño nombra las figuras

G Selecciona una de las imágenes con la palabra que le corresponde.

G Se divide la palabra con golpes de voz (pa – la) puede asociarse a una palmada o a un golpe en la mesa)

G El niño realiza el miso ejercicio, 3 veces.

c) Identificación visual correcta de las letras y palabras

Sustitución de letras en la escritura:

La sustitución de letras por otras, puede ser variada, por ejemplo:

b por d t por p

r por j j por g

Percepción y discriminación auditiva: Identificación de sonidos y ruidos, procurando que determine el origen, la intensidad.

Ejercicios G Con los ojos cerrados, mencionar los sonidos del medio ambiente identificar si son fuertes o débiles.

G Dentro de cajas de diferentes tamaños y colores, colocar piedritas, arroz, botones, clavos y crear juegos y adivinanzas para ubicar los sonidos y discriminarlos.

G Discriminación visual: Escribir palabras que inicien con la letra que presenta dificultades, subrayar, encerrar en un círculo, comparar con otras palabras que tienen la misma letra, puede ser al inicio, al medio o al final.

Para la b. Sugerencias de actividades para algunas consonantes

balde haba nadábamos

bote lobo cabría

banco obas cabecear

botella cabo extrañábamos

Comparar, graficando palabras que tienen las dos letras con dificultades.

Page 16: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial16

Para la b - d

pato bato

joya goma

lona toma

Rotación: Confusión de letras de grafía similar (con distinta ubicación espacial)

u con n

q con b

p con q

! Trabajar la noción de esquema corporal y la lateralidad.

G Ubicación del cuerpo respecto a los objetos, delante, detrás, izquierda, derecha.

G Parado/a delante del espejo nombrar lo que está a la izquierda, derecha, arriba, abajo.

G Realizar juegos con pelotas, con globos, cintas (delante, detrás, pasar por arriba, por abajo, pasar a la izquierda, a la derecha), recortar y pegar letras.

G Dibujar y escribir alternadamente en una hoja con una línea vertical a indicación (derecha o izquierda).

lana rana

lata rota

oveja ratón

Inversión: Con letras o sílabas

luenga por lengua

toro por roto

mosmi por mismo

Page 17: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 17

` Jugar para ubicarse en diferentes posiciones respecto al espacio físico donde nos encontramos.

z Podemos jugar a seguir órdenes, por ejemplo: vamos por la izquierda. Decir cosas que están a la izquierda, etc.

z Avanza delante, vamos hacia atrás, vamos a la derecha, etc.

Agregados: Añaden sílabas o letras al inicio o al final de la palabra al escribir

pelota pelotao

árbol arbole

luna lunar

comprar comprare

Ejercitar el ritmo y la identificación visual:

z Identificar cada sílaba con una palmada o un golpe en la mesa

ma-le-ta lu-nar

Fragmentación de palabras (en la escritura)

me sa por mesa

cu derno por cuaderno

Es posible reforzar los ejercicios gráficos con otros por ejemplo: recortar, modelar en plastilina o pasta de sal, dibujar, pintar, hacer letras en papel lija pedirle que recorra cada una primero separadas y luego una después de otra para precisar las diferencias.

Page 18: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial18

Más ejercicios A continuación se presentan opciones para aplicar en grupo con los hermanos, hermanas o amigos.

G Escritura de cartas entre personas de la familia o vecinos.

G La escritura de cartas es también una forma de motivar y facilitar la expresión de sentimientos.

G Escritura de avisos y recordatorios, recetas, números telefónicos con nombres para colocar en la casa (pueden no ser reales y graciosos).

Para concluir: Si revisamos algunos libros escolares, no contienen aspectos graciosos, chistes y humor. Se parte de que todo lo relacionado con la lectura y escritura, en la escuela es algo “verdaderamente serio”, donde la gracia y lo divertido queda fuera. Sin embargo el desarrollo de nuestros hijos e hijas son espacios donde es posible recuperar una de las expresiones humanas más significativas: el humor.

Para una niña la familia es el núcleo más importante para crecer, aprender y soñar; si en este momento su familia no está completa, si usted es la abuelita que está cargo de los nietos, y sus papás están lejos o es usted madre y padre o tía, lo importante es que ese niño o esa niña sepan que usted le quiere y acepa tal como es, y que está a su lado para acompañarle y cuidarle. Dígale con mucha frecuencia que la quiere, es uno el los mejores regalos.

Page 19: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura Participación de la Familia en la Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje - Escritura

Dirección General de Educación Especial 19

Page 20: PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS

Av. Arce #2147 • Teléfonos (591-2) 2442144 - 2442047La Paz - Bolivia

www.minedu.gob.bo