partes de estados o como la semantica ne

Upload: marija

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    1/13

    1

    XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Lingstica 2009, Universidad de Chile(Santiago, Chile)

    Partes de estados, o cmo la semntica neo-construccional determina la estructuraeventiva

    Nicols Saavedra

    Universidad de Concepcin

    [email protected] (son bienvenidos los comentarios y las crticas constructivas)

    Versin: 6 de noviembre de 2009

    1. Estados

    Afirmar que existe la clase semntica de los estados equivale a afirmar que existe un conjunto de

    predicados (e.g. verbos y frases verbales) caracterizable a partir de ciertas propiedades compartidas

    por los miembros del conjunto. Un listado no necesariamente exhaustivo de estas propiedades es el

    siguiente1:

    (1)

    (a) Ser incompatible con la perfrasis estar+gerundio.

    (b) Ser incompatible con adverbiales decticos del tipo de hace dos das, cuando el verbo

    estativo est en perfecto simple.

    (c) Ser incompatible con la locucinpoco a poco.

    (d)

    Ser incompatible con construcciones de infinitivo compuesto regidas por despus de.

    As, saber inglspuede ser llamado predicado de estado o predicado estativo si posee las

    propiedades de (1a) a (1d)2. En los desarrollos que siguen, me concentrar solo a la propiedad (1a),

    y discutir ejemplos basados, principalmente, en el par de predicados denotados por saber la

    verdad y saber ingls.

    1.1.Propiedad de estados: ser incompatible con la perfrasis estar+gerundio.

    Las oraciones3 de (3a) a (3f) ejemplificaran esta incompatibilidad para los predicados de (2),

    respectivamente4

    :

    (2)

    (a)

    Saber la verdad

    (b) Poseer la empresa

    (c) Querer a sus abuelos

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    2/13

    2

    (d) Odiar a su primo

    (e)

    Tener muchos libros

    (f) Tener un caballo.

    (3)

    (a)

    Juan est sabiendo la verdadtE.

    (b) La familia est poseyendo la empresatE.

    (c)

    Juan est queriendo a sus abuelostE.

    (d) Juan est odiando a su primotE.

    (e)

    Juan est teniendo muchos librostE.

    (f) Pedro estuvo/estaba/est teniendo un caballotE.

    Si asumimos que esta asercin de incompatibilidad seala una anomala semnticapresente en (3a)-

    (3f), entonces podemos suponer que se trata de un dificultad para asignar interpretaciones a cada

    una de las oraciones de (3a)-(3f). Sin embargo, no se trata de una dificultad obvia: (3a), repetida en

    (4a), permite inferir sin problemas que Juan todava no termina de saber la verdad, pero ya empez

    a saberla, de modo que (4a), (4b) y (4c) no pueden ser simultneamente verdaderas en tE. Ntese

    que esta misma relacin se produce entre (5a) y (5c). (5a) y (5b), en cambio, pueden ser

    simultneamente verdaderas. En cuanto a (6), todas las oraciones pueden ser simultneamente

    verdaderas.

    (4)

    (a)

    Juan est sabiendo la verdadtE

    (b) Juan sabe la verdadtE

    (c) Juan supo la verdadtE

    (5)

    (a) Juan est dictando la charlatE

    (b) Juan dicta la charlatE

    (c) Juan dict la charlatE

    (6)

    (a)

    Juan est empujando la carretatE

    (b)

    Juan empuja la carretatE

    (c)

    Juan empuj la carretatE

    Los contrastes entre (4), (5) y (6) no estn basados en la estructura sintctica de las oraciones, al

    menos tomando como base la gramtica y el lxico de (7)5:

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    3/13

    3

    (7)

    (a) O Juan est Vt[GERUNDIO] la N

    (b) O JuanVt[PRESENTE SIMPLE] la N

    (c)

    O Juan Vt[PERFECTO] laN

    (d) laN {verdad, charla, carreta}

    (e) Vt[GERUNDIO]{sabiendo, dictando, empujando}

    (f) Vt[PRESENTE SIMPLE] {sabe, dicta, empuja}

    (g) Vt[PERFECTO] {supo, dict, empuj}

    Como se puede observar, esta gramtica genera oraciones como las de (8) para la estructura (7a):

    (8)

    (a) Juan est sabiendo la verdad.

    (b)

    Juan est sabiendo la charla.

    (c) Juan est sabiendo la carreta.

    (d) Juan est dictando la verdad.

    (e) Juan est dictando la charla.

    (f) Juan est dictando la carreta.

    (g)

    Juan est empujando la verdad.

    (h) Juan est empujando la charla.

    (i)

    Juan est empujando la carreta.

    Acaso se podran establecer grados de aceptabilidad para el conjunto de oraciones de (8). Por

    ejemplo, si se juzga que (8a) es ms aceptable que (8c) y se intenta explicar este juicio, la

    explicacin podra adoptar alguna de las siguientes formas:

    (9)

    (a)

    (8a) es ms aceptable que (8c), porque el Vtsaberdenota un conjuntos de pares ordenados

    en donde el segundo elemento del par, vinculado (linked) al objeto directo, debe

    corresponder a un objeto veritativamente determinable6o a una construccin infinitiva. En

    (8a) esta condicin se cumple, pero en (8c) no.

    (b)

    (8a) es ms aceptable que (8c), porque la construccin est sabiendo, (i) denota un conjunto

    de pares ordenados en donde el segundo elemento del par, vinculado (linked) al objeto

    directo, debe corresponder a un objeto veritativamente determinable o a una construccin

    infinitiva. En (8a) esta condicin se cumple, pero en (8c) no.

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    4/13

    4

    (9a) implica que el juicio de aceptabilidad mencionado es tambin vlido para todas las

    combinaciones de sabercon las estructuras de (7a) a (7c), de modo que las oraciones de (10a) a

    (10b) seran menos aceptables que las de (10d) a (10f):

    (10)

    (a) Juan est sabiendo la carreta.

    (b)

    Juan sabe la carreta.

    (c) Juan supo la carreta.

    (d)

    Juan est sabiendo la verdad.

    (e) Juan sabe la verdad.

    (f) Juan supo la verdad.

    (9a) tambin implica que cualquier combinacin de saber con, primero, las estructuras de (7a) a

    (7c), y segundo, un N en posicin de objeto directo con las propiedades mencionadas, producir una

    oracin aceptable. Si asumiramos que ingls denota un objeto de este tipo, entonces, las

    oraciones de (11) tendran que recibir el mismo juicio de aceptabilidad asignado a las oraciones

    (10d) a (10f):

    (11)

    (a) Juanest sabiendo ingls.

    (b)

    Juan sabe ingls.

    (c) Juan supo ingls.

    No obstante, podemos tambin considerar que hay diferencias de aceptabilidad entre algunas

    oraciones de (10) y algunas oraciones de (11). Por ejemplo: mientras (10b) y (11b) parecen ser

    igualmente aceptables, (11a) podra ser considerada menos aceptable que (10a). En relacin a la

    categora de los estados, este ltimo juicio supone que, o bien:

    (12)

    (a) Juan est sabiendo ingls denota un estado y Juan est sabiendo la verdad no, o bien,

    (b) Juan est sabiendo ingls denota un estado en mayor medida que Juan est sabiendo la

    verdad.7

    Ntese que, sin importar nuestra eleccin, los supuestos de (12) requieren que el criterio depertenencia a la clase de los estados no dependa del verbo saber, tomado aisladamente. Esto

    significa que: o bien, este criterio descansa en condiciones respectivas al denotatum del N objeto

    directo (e.g. el ingls vs. la verdad), o bien, depende del denotatum de la construccin est

    sabiendo, o bien, depende de alguna combinacin de las dos alternativas anteriores. A continuacin

    examinaremos con mayor detencin cada una de estas opciones.

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    5/13

    5

    1.1.1. Posibilidad I: el criterio de asignacin a la clase estados depende de condiciones

    respectivas al denotatum del nominal objeto directo.

    Como apuntbamos anteriormente, la denotacin de Juan est sabiendo la verdad, afirmada en t E,

    permite inferir que Juan no sabe la verdad en tE, ni supo la verdad en tE. Asimismo, permite inferir

    que Juan ya empez a saber la verdad en tE, de modo que Juan est en procesode saber la verdad en

    tE. Observemos que se trata de un proceso delimitado, o con lmite de completacin, despus del

    cual la verdad es sabida.

    Si quisiramos afirmar que Juan est sabiendo ingls puede recibir el mismo anlisis,

    tendramos que aceptar que El ingls es sabido por Juan denota tambin el resultado de un proceso

    delimitado. No obstante, parece plausible afirmar que El ingls es sabido por Juan es una oracin,

    por decir lo menos, curiosa. Ntese que el uso del determinante admite dos interpretaciones

    posibles:

    (13)

    (a) x [ingls(x) sabido-por (x, Juan)]tE

    (b) x [ingls(x) & sabido-por (x, Juan)]tE

    En la interpretacin universal de (13a) todo lo que es ingls es sabido por Juan, y en la

    interpretacin existencial de (13b) hay algo que es ingls y es sabido por Juan. Dos interpretaciones

    anlogas son denotadas por La verdad es sabida por Juan. El siguiente intercambio pretende

    ilustrar una propiedad de la interpretacin existencial de esta ltima oracin:

    (14)

    A La verdad es sabida por Juan.

    B - Y qu sabe Juan?

    A Sabe que1, y que2y que n.

    En el ltimo turno, las expresiones 1, 2 y n denotan objetos veritativamente determinables

    (e.g. proposiciones). El conjunto total de tales objetos corresponde al conjunto finito de objetos

    veritativamente determinables que son sabidos por Juan si la verdad es sabida por Juan. Una

    interpretacin universal de la misma oracin exigira determinar un conjunto finito anlogo de

    objetos veritativos. Si asumimos que tal interpretacin es, por decir lo menos, difcil, podemos

    explicar tal dificultad basndonos en la indeterminacin de este conjunto finito (suponiendo que

    existe), pues, por otra parte, si el conjunto es infinito, no puede ser definido extensionalmente., y la

    posibilidad de una dificultad interpretativa semejante ni siquiera se presenta. Adems, la

    interpretacin resultativa supone la finitud de este conjunto, pues para que exista el resultado de un

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    6/13

    6

    proceso, el conjunto de las fases conducentes a ese resultado debe ser finito. En el caso de El

    ingls es sabido por Juan, esta dificultad se repite y creemos que adems se ampla: mientras el

    conjunto finito de saberes que alguien tiene si sabe ingls es extensionalmente indeterminado

    para una interpretacin universal, un conjunto anlogo correspondiente a una interpretacin

    existencial podra estar sometido a la misma indeterminacin. Una explicacin para esta

    indeterminacin adopta la siguiente forma: cualquier interpretacin cuantificacional exige, como

    mencionbamos anteriormente, que la referencia del predicado sea inequvocamente determinable

    en tE. En realidad, esta es una condicin general basada en un presupuesto de uso de cualquier

    predicado; pues el uso de cualquier predicado implica el conocimiento de condiciones de aplicacin

    del mismo, ms all del carcter o la interrelacin que pueda existir entre tales condiciones (e.g. si

    se trata de condiciones necesarias y suficientes, u organizadas segn una gradiente de

    prototipicidad, por ejemplo). Como afirmbamos, para el caso de El ingls es sabido por Juan,

    parece ser que tales condiciones son indeterminadas para ambas interpretaciones: no podemos

    caracterizar de modo inequvoco el conjunto finito de fases que deben cumplirse para que todo lo

    que es ingls sea sabido por Juan ni para que algo que es ingls sea sabido por Juan. En cambio, s

    podemos caracterizar un conjunto finito de fases que deben cumplirse para que algo que es verdad

    sea sabido por Juan, como mostramos en (14). Ntese que el intercambio de (14) supone que La

    verdad es sabida por Juan denota el resultado del proceso denotado por Juan est sabiendo la

    verdad, pues si suponemos que La verdad denota , y no un conjunto de s, entonces La verdad

    es sabida por Juan no denota el resultado de un proceso, sino de una fase nica, y no existira una

    interpretacin, o al menos una interpretacin transparente asignable a Juan est sabiendo la

    verdad.

    1.1.2. Posibilidad II: el criterio de asignacin a la clase estados depende de condiciones

    respectivas al denotatum de laconstruccin.

    La discusin previa supone que cierta construccin denota un resultado, y el posicionamiento8de

    un nominal (e.g. La verdad) como sujeto de esta construccin produce una oracin con

    condiciones transparentes de interpretacin. Por otra parte, hemos visto que el posicionamiento de

    un nominal como El ingls en el mismo lugar produce una oracin con condiciones opacas, o

    nulas, de interpretacin. Hablar de incompatibilidad en este ltimo caso, implica afirmar que hay un

    requerimiento, o una condicin, que no se cumple. Evidentemente, esta condicin atae a las dos

    unidades de las cuales la incompatibilidad se afirma, por lo que hablar de incompatibilidad implica

    ipso facto, aceptar que el carcter (e.g. semntico, sintctico, pragmtico, etc.) de la

    incompatibilidad es compartido por todas las unidades en juego. Por ejemplo, una construccin

    como (15a) denota, en N, un conjunto finito de partes analticamente atemporales9:

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    7/13

    7

    (15)

    (a) O laN[(+n(n+1))]es sabid{a,o}por Juan.

    (b) laN[(+n(n+1))] {verdad}

    Un nominal incompatible con (15a), por tanto, sera un nominal que no posee esta denotacin, sea

    porque no denota parte alguna, o porque denota un conjunto infinito de partes, como se ilustra en

    (16a) y (16b), respectivamente:

    (16)

    (a)N[-]

    (b)N [()]

    En tanto, una construccin como (17) denota un conjunto finito de partes temporales en

    Vt[GERUNDIO [(+n(n+1))]y un conjunto finito de partes analticamente atemporales en la

    N[(+n(n+1))]:

    (17) O Juan est Vt[GERUNDIO [(+n(n+1))] la N[(+

    n(n+1))]

    Adicionalmente, la construccin (17) puede efectuar:

    (18)

    (a) un mapeo, o funcin, uno-a-uno10 entre las partes temporales de Vt[GERUNDIO

    [(+n(n+1))] y las partes analticamente atemporales de N[(+n(n+1))].

    (b) un mapeo, o funcin, muchos-a-uno entre las partes temporales de V t[GERUNDIO

    [(+n(n+1))] y las partes analticamente atemporales de N[(+n(n+1))].

    Evidentemente, no es necesario que (17) tenga que elegir entre (18a) o (18b), pues dado N[(1, 2

    n)], la construccin mapea uno-a-uno el conjunto finito de partes temporales de Vt[GERUNDIO

    [(+n(n+1))]al conjunto finito de partes analticamente atemporales de N[(1, 2 n)]:

    (19)

    1 1

    2 2

    3

    3

    n n

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    8/13

    8

    En tanto, dado N[] el mapeo que la construccin realiza es del tipo muchos-a-uno: el conjunto

    finito de partes temporales de Vt[GERUNDIO [(+n(n+1))] se mapea al conjunto de un solo

    miembro N[]:

    (20)

    1

    2

    3

    n

    Juan est sabiendo la verdad y Juan est dictando la charla ejemplifican a (18a) y (19). Juan

    est empujando la carreta ejemplifica a (18b) y (20). La condicin general de la construccin es,

    sencillamente, mapear todas las parte temporales denotadas por el V t a todas las partes

    analticamente atemporales denotadas por el N. El anlisis basado en estructura mereolgica11, o de

    relaciones parte-todo, preserva el rasgo de incrementalidad12 de oraciones como Juan supo la

    verdad, Juan dict la charla y Juan dibuj un crculo, entre otras, pues las partes atemporales de

    (18a) y (19) completan sucesivamente el todo del cual forman parte (e.g. la verdad, la charla, el

    crculo), y cuya completacin marca el punt lgico de conclusin del evento (e.g. Juan dibuj el

    crculotE es verdadera en tE, si y slo si las partes denotadas por el crculo han sido

    completamente concatenadas en tEa lo largo de una sucesin de partes temporales). En tanto, Juan

    empuj la carreta no requiere, necesariamente, de una interpretacin en donde Juan empuja,

    sucesivamente, partes de la carreta hasta que en un punto conclusivo ha empujado la carreta entera.

    Como hemos visto en (20) las partes temporales pueden ser asignadas sucesivamente a una misma

    parte (equivalente al todo). Esta no es una solucin ad-hoc, sino que se trata, simplemente de un

    rasgo bsico de las relaciones mereolgicas, a saber: que son reflexivas, de modo que cualquier

    parte es tambin parte de s misma.

    1.1.3. Discusin final: el criterio de asignacin a la clase estados depende de una

    combinacin de las condiciones de 1.1.1 y 1.1.2.

    Parecera plausible concluir que el criterio de pertenencia a la clase de los estados, basado en el

    juicio de (in)compatibilidad de ciertos predicados con la perfrasis requiere de

    una perspectiva mixta, en donde los requerimientos semnticos relevantes descansan tanto en las

    unidades lxicas, como en construccin. Esto acercara a la propuesta una perspectiva neo-

    construccional moderada, que en trminos generales asume que las construcciones sintcticas

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    9/13

    9

    reciben una interpretacin semntica directa, y las unidades lxicas aportan a estas construcciones

    sus respectivas cargas de informacin semntica y sintctica. No obstante lo anterior, sera

    conveniente revisar algunos hechos adicionales. Por ejemplo, las oraciones de (21) tienen

    interpretaciones claras:

    (21)

    (a) Juan sabe ingls.

    (b)

    El ingls es un idioma muy usado.

    En la primera, notamos que el nominal ingls aparece desnudo, esto es, sin determinante. Se

    asemeja, por tanto, a un nominal con interpretacin continua, o de masa. Sin embargo, ingls no

    posee una propiedad clave de estos nominales, de ndole mereolgica: es sabido que nominales

    como arena o agua denotan totalidades, y al mismo tiempo, partes de esas totalidades. Por

    ejemplo, Juan bebe agua puede usarse para referir al evento en donde Juan bebe un vaso de agua.

    Esta porcin de agua (una parte) es referida haciendo uso del nombre que tambin designa al todo.

    No ocurre lo mismo con ingls: saber que cat significa gato puede ser una parte de la denotacin

    de saber ingls, pero acaso no afirmaramos que Juan sabe ingls si estamos seguros que todo lo

    que Juan sabe es que cat significa gato. Por otra parte, afirmbamos que saber que cat significa

    gato puede ser una parte de la denotacin de saber ingls; este nfasis modal pretende indicar,

    precisamente, que tambin puede ser verdadero de Juan que sabe ingls aunque Juan no sepa que

    cat significa gato, o aunque Juan crea que cat significa tractor. Ante esto, alguien podra argir

    que los hechos de ndole lxica de este tipo no son parte de la denotacin de saber ingls; que, en

    cambio, s forman parte de la misma el conocimiento de reglas sintcticas, fonolgicas y

    pragmticas del ingls. Puede ser, en trminos factuales. Pero el hecho es que esto no cambia el

    panorama general, pues anteriormente no necesitamos entrar en consideraciones semejantes para

    establecer qu partes son partes de la denotacin de arena y qu partes son partes de la denotacin

    de agua. Para estas denotaciones, si sabemos cual es el todo, sabemos inequvocamente cuales son

    las partes (en otras palabras, el problema es semntico, no factual). En cambio, no tenemos un

    conocimiento semejante acerca de las partes de la denotacin de ingls; parece, ms bien, que no

    estamos ante una denotacin anloga a la de arena y agua, aunque ingls s posea un rasgo de

    los nominales de masa, a saber: la incompatibilidad con el plural. Una alternativa posible es lasiguiente: ingls en Juan sabe ingls, no es un nombre comn sino un nombre propio, al igual

    que kung-fu en Juan sabe kung fu y Tom en Juan conoce Tom. Esta posibilidad parece ms

    prometedora, pues la situacin de los nombres propios con respecto al plural es similar a la de los

    nominales de masa. No obstante, esta opcin no explica por qu El ingls es un idioma muy usado

    y El kung-fu es un deporte mortal son oraciones plausibles, y El Tom es un pueblo con

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    10/13

    10

    problemas no parece serlo, aunque El Tom actual es un pueblo con problemas s lo es13. Por

    otra parte, hay una novela titulada Los nios del Brasil, y en Internet es posible encontrar ms de

    un artculo que lleva por ttulo El Japn de hoy. Pero acaso, entonces, el nombre propio no es

    ingls en Juan sabe ingls ni kung-fu en Juan sabe kung-fu sino una entrada de las siguientes

    construcciones:

    (22)

    (a) saberNP[-animado, +vertitativo]

    (b) conocerNP[-animado, -veritativo]

    Lo que esta ltima opcin sugiere, si se ampla a otros casos y a otras categoras (e.g. a las que

    ataen a una oracin como La verdad es sabida por Juan) es que aserciones como las de (23)

    deben interpretarse relativas a un tiempo determinado y como posibilia, no como entradas lxicas

    permanentemente registradas en, por ejemplo, un lxico mental. De hecho, las categoras que

    aparecen a la izquierda de las aserciones de re-escritura de (23) tendran que interpretarse como

    entradas construccionales, no como categorizaciones internas de algn lxico. La lista de (23)

    aparece entonces como un listado grficamente conveniente de asignaciones de conceptos a

    posiciones construccionales en un tiempo determinado y nico:

    (23)

    (a) Vt[GERUNDIO]{sabiendo, dictando, empujando}tE

    (b) Vt[PRESENTE SIMPLE] {sabe, dicta, empuja}tE

    (c) Vt[PERFECTO] {supo, dict, empuj}tE

    (d)

    laN[(+n(n+1))] {verdad}tE

    Se opone as una alternativa a la idea de que existe informacin duplicada y compartida tanto por

    las unidades lxicas como por las construcciones sintcticas; informacin que entra en juego en

    funciones de unificacin (en HPSG y Gramtica de Construcciones), checking(e.g. en Principios y

    Parmetros) o, ms neutralmente, concordancia funcional. Esta alternativa requiere de un lxico

    conceptual que casi no contiene informacin (ni siquiera informacin categorial) y una gramtica

    con estructuras funcionalmente ricas14. Naturalmente, de este enfoque surgen, al menos, dos

    supuestos de inters para la discusin precedente: primero, la continuidad funcional entre

    morfologa y sintaxis, y segundo, la reduccin de los procesos de coercin a aplicaciones

    funcionales alternativas sobre los conceptos del lxico.

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    11/13

    11

    2. Referencias

    Acero, Juan Jos. 1990. Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo verbal. En Bosque, Ignacio

    (ed.) Tiempo y aspecto en espaol. Madrid: Ctedra

    Bach, Emmon. 2002. The Algebra of Events, en Partee, Barbara y Paul Portner (eds.). Formal

    Semantics: The Essential Readings. Oxford: Blackwell.

    Borer, Hagit. 2005a. Structuring Sense, Volume I: In Name Only. Oxford: OUP

    Borer, Hagit. 2005b. Structuring Sense, Volume II: The Normal Course of Events. Oxford: OUP.

    Cann, Ronnie. 1993. Formal semantics. Cambridge: CUP

    Chomsky, Noam. 1965.Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press

    De Miguel, Elena. 1999. El aspecto lxico. En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.)

    Gramtica descriptiva de la lengua espaola.Madrid: Espasa Calpe

    Dowty, David. 1979. Word Meaning and Montague Grammar. The Semantics of Verbs and Times

    in Generative Semantics and in Montagues PTQ. Dordrecht: Kluwer

    Dowty, David. 1991. Thematic proto-roles and argument selection, enLanguage67:3, 547-619.

    Golberg, Adele. 1995. Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure.

    Chicago: University of Chicago Press.

    Krifka. Manfred. 1998. The Origins of Telicity, en Rothstein, Susan. Events and Grammar.Dordrecht: Kluwer.

    Lakoff, George. 1970.Irregularity in Syntax.Nueva York: Hole, Rinehart and Winston.

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    12/13

    12

    Marantz, Alec. 1998. No escape from syntax: dont try morphological analysis in the privacy of

    our own lexicon. En Dimitriadis, Alexis y Laura Siegel (eds.) Proceedings of the 21stAnnual Penn

    Linguistics Colloquium. University of Pennsylvania. Disponible en:

    http://dingo.sbs.arizona.edu/~hharley/courses/Oxford/Marantz.pdf

    Michaelis, Laura. 2004. Type Shifting in Construction Grammar: An Integrated Approach to

    Aspectual Coercion, en Cognitive Linguistics 15: 1-67. Disponible en:

    http://spot.colorado.edu/~michaeli/CL.pdf

    Morimoto, Yuko. 1998.El aspecto lxico: delimitacin. Madrid: Arco Libros

    Pars, Luis. 2007. Eventos e intervalos en la semntica del pretrito, del imperfecto y del

    progresivo. En Revista Signos, 40(65), 609-632. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

    09342007000300010&lng=es&nrm=iso

    Partee, Barbara, Alice Ter Meulen y Robert Wall. 1990. Mathematical Methods in Linguistics.

    Dordrecht: Kluwer.

    Ramchand, Gillian. 2008. Verb Meaning and the Lexicon: A First-Phase Syntax. Cambridge: CUP

    Reichenbach, Hans. 1947.Elements of Symbolic Logic. Nueva York: MacMillan

    Rothstein, Susan. 2004. Structuring Events. Oxford: Blackwell

    Varzi, Achille. 2009. Mereology, en The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Disponible en:

    http://plato.stanford.edu/entries/mereology/

    1Estas pruebas se encuentran diseminadas en varias investigaciones sobre el espaol y el ingls: De Miguel

    (1999); Dowty (1991); Lakoff (1970); Morimoto (1998); Paris (2007). En Chomsky (1965) se hace uso de laprueba de incompatibilidad con la construccin estar+ gerundio.2Podr argirse que tales propiedades, o condiciones, no estn organizadas segn un esquema clsico; e.g.

    como propiedades necesarias y suficientes. Para la presente discusin, lo que importa es que si un predicado

    tiene todasestas propiedades, o cumple con todasestas condiciones, podr afirmarse inequvocamente que setrata de un estado. El hecho de que esta asignacin pueda tal vez realizarse a partir de algunaspropiedades no

    es relevante para el propsito de los presentes desarrollos.3Estos ejemplos han sido extrados de la literatura sealada en la nota 1.

  • 7/23/2019 Partes de Estados o Como La Semantica Ne

    13/13

    13

    4El super-ndice tEque aparece en los ejemplos de (3) indica que tales oraciones estn relativizadas a untiempo de enunciacin, equivalente al propuesto por Reichenbach (1947). Este modelo es presentado y

    analizado (junto con los dems tiempos de Reichenbach) en Acero (1990) y Cann (1993).5Pretendemos hacer uso de una gramtica de estructura de frase lo suficientemente neutral como para sercompatible con modelos gramaticales alternativos.6

    Por objeto veritativamente determinable entendemos cualquier construccin que pueda ser combinada, enmencin, con un predicado de verdad o falsedad (u otro predicado veritativo-funcional equivalente; e.g.

    predicados modales como posiblemente verdadero, posiblemente falso, necesariamente verdadero y

    necesariamente falso)7Es claro que este supuesto invoca tablas o gradientes de pertenencia.

    8 Usamos posicionamiento como un trmino tericamente neutral; es decir, para no usar, por ejemplo

    unificacin ni insercin.9Los parntesis simples en (15a) y (15b) indican optatividad.10Sobre funciones en general y la aplicacin de stas al anlisis lingstico, hay desarrollos y presentaciones

    en Cann (1993) y Partee et al (1990).11 Varzi (2009) es una introduccin general a la teora mereolgica. En Bach (2002), Krifka (1998) yRothstein (2004) hay aplicaciones de esta teora al anlisis de estructura de eventos en lenguas naturales.12Sobre incrementalidad y delimitacin, hay desarrollos centrales en Dowty (1991).13Aqu tampoco vale afirmar que El Tom actual es una oracin aceptable porque hay un modificador

    presente, pues esta condicin no atae al nombre propio sino a la construccin Det N Adj. De hecho, en estaconstruccin, Tom ocupa la entrada de un nombre comn.14Esta perspectiva, que ha recibido la denominacin de neo-constructivismo radical en oposicin a uno

    moderado, est representada, fundamentalmente, en los trabajos de Borer (2005a,b) y Marantz (1998). La

    instancia moderada aparece en Goldberg (1995), Michaelis (2004) y Ramchand (2008), entre otrasreferencias. Se trata, en todo caso, de discusiones y desarrollos en curso.