parte ii elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada...

38
PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del sujeto político posmoderno

Upload: trinhmien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

PARTE II

Elementos para el bosquejo de una teoría del sujeto político posmoderno

Page 2: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y
Page 3: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

CAPITULO IV

Individualismo contemporáneo o proceso de personalización en Gilíes Lipovetsky

LILIANA PATRICIA CHAPARRO*

Introducción

EN EL MARCO DE LAS CRÍTICAS POSESTRUCTURALISTAS se presenta un nue-

vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. Esta legitimación es la clave para entender el conflicto de saberes en la sociedad posmoderna, ella se distingue por nuevas y sutiles estrategias de subjetivación. Algunos de los autores que hacen radiografías de esos procesos de subjetivación, manifiestos en el individualismo contemporáneo, son los franceses Gilíes Lipovetsky y Jean Baudrillard. En dichos trabajos es posible ver cómo ese po­der etéreo e inasible, enraizado, más que en las relaciones de clase, en la propia dinámica de deseo, somete a la sociedad a una dominación implacable pero aceptada por todos.

De esto trata el trabajo que el sociólogo y filósofo Gilíes Lipovetsky hace sobre el individualismo contemporáneo. En sus tres ensayos, y desde diferentes perspectivas, el autor evidencia los mecanismos y formas en los que se afirma el individuo en la sociedad como un elemento autónomo, consumista y que explora manifestaciones alternas de la persona y de la so­ciedad. El poder, lo político, la moda y la ética, entre otros, son los espa­cios en los que se manifiesta la dinámica individualista. Este análisis aporta de forma apreciable a la discusión filosófico-política contemporánea y per­mite acercarse a nuevas perspectivas de la recepción teórica de la actuali­dad desde sus distintos frentes.

* Estudiante de filosofía, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se encuentra realizando su trabajo de grado.

I213I

Page 4: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

En la obra de Lipovetsky se hace un recorrido por una serie de aspectos del acontecer de los actuales tiempos para definir o esbozar lo que desde la pers­pectiva del autor se constituye como el individualismo contemporáneo. El au­tor, haciendo uso de varios recursos y obteniendo en sus escritos un sincretismo propio de la posmodernidad, define el individualismo contemporáneo como el proceso de personalización que determina la sociedad, y por tanto al indivi­duo actual. Cómo se manifiesta ese proceso de personalización es lo que se intenta definir a lo largo de tres ensayos, en su orden de aparición: La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber, y de esta forma se tratará de ha­cer un acercamiento de los rasgos del sujeto político contemporáneo.

La división tripartita de este ensayo corresponde a las tres obras mencio­nadas que se pretenden abordar y explorar. En La era del vacío, Lipovetsky hace una presentación inicial del asunto, lanza su hipótesis de trabajo que constituye su perspectiva personal del individualismo, cubriendo varios aspectos: el po­lítico, el referente psicoanalítico y la posmodernidad; esta es la primera parte de la exposición y corresponde al punto i. En El imperio de lo efímero, el autor hace un rescate de la discusión sobre la moda, de tipo teórico, en tanto para él es un aspecto que determina las conductas e inclinaciones tanto individuales como colectivas; esto en el numeral 2. Por último, con El crepúsculo del deber, se quiere evidenciar cómo la perspectiva lipovetskiana sugiere una propuesta ética que recupera elementos de la ética aristotélica para fundirse con las ma­nifestaciones posmodernas y así rescatar la discusión moral pero desde una perspectiva productiva y que sea conforme y adecuada al acontecer actual; esto se aborda en el punto 3.

1. El individualismo: proceso de personalización

En esta parte se ilustrará detalladamente en qué consiste el individualis­mo contemporáneo visto desde el compendio de ensayos que hace Gilíes Lipovetsky y que constituyen la obra inicial de dicho autor, La era del vacío. Lipovetsky define el individualismo como un proceso de personalización. En qué consiste dicho proceso y cómo se manifiesta, es lo que se pretende explorar a continuación, rescatando los aspectos más relevantes que permitirán caracte­rizar al sujeto posmoderno en la sociedad contemporánea en sus distintos re­ferentes, entre ellos el político.

La era del vacío es una obra en la que se recogen varios artículos que pre­tenden hacer evidente una mutación de tipo histórico, caracterizada por ".. .la conmoción de la sociedad, de las costumbres, del individuo contemporáneo de

[214J

Page 5: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN GILLES L I P O V E T S K Y

la era del consumo masificado, la emergencia de un modo de socialización y de individualización inédito, que rompe con el instituido desde los siglos XVII y XVIII"1. Una segunda revolución individualista que constituye una nueva etapa en la historia del individualismo en Occidente.

¿Por qué atender a una propuesta como la que hace este autor francés?, podría ser una buena pregunta para iniciar esta presentación. El individualis­mo define y determina enteramente la vida social. Lipovetsky pone de relieve una idea central al respecto: "a medida que se desarrollan las sociedades demo­cráticas avanzadas, éstas encuentran su inteligibilidad a la luz de una lógica nueva que llamamos proceso de personalización, que no cesa de remodelar en profundidad el conjunto de los sectores de la vida social"2. Sin duda, el autor no pasa por alto que dicho proceso sugiere un espectro inabarcable de fenóme­nos de todo tipo que, a su vez, se constituyen también de manera compleja; sin embargo, el hecho de que sea presentado en una idea específica como es el pro­ceso de personalización implica tratar unas líneas generales de transformación presentes en cada uno de los aspectos a tratar.

El proceso de personalización procede de una perspectiva comparativa e his­

tórica, designa la línea directriz, el sentido de lo nuevo, el tipo de organización

y de control social que nos arranca del orden disciplinario-revolucionario-

convencional que prevaleció hasta los años cincuenta. Ruptura con la fase

inaugural de las sociedades modernas, democráticas-disciplinarias,

universalistas-rigoristas, ideológicas-coercitivas, tal es el sentido del proceso de

personalización cuya asimilación a una estrategia de recambio del capital, aun­

que tenga aspecto humano, resulta absolutamente limitada3.

Dicho proceso es más que una función de tipo local pues abarca el movi­miento de la totalidad del sistema. Ese proceso, dice el autor, es una mutación sociológica en curso; en todo caso se trata algo que se encuentra en movimiento y en creación, que el autor aproxima a lo que en Castoriadis se denomina "sig­nificación imaginaria central", presente desde los años veinte y reforzada a par­tir de la Segunda Guerra Mundial.

1 Gilíes Lipovetsky, La era del vacío; ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona: Editorial Anagrama, 1983, p. 5.

2 ídem.

3 Ibid., p. 6.

12151

Page 6: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

A qué tipo de sociedad remite ese proceso, es la pregunta que vale la pena proponer una vez se acepta el planteamiento del autor. Pues bien, lo cierto es que se da fin o, más bien, se quiebra un tipo de socialización disciplinaria, lo que el autor presenta como negativo; lo positivo de dicho fenómeno es que se con­forma un tipo de sociedad flexible, "...basada en la información y en la estimulación de las necesidades, el sexo y la asunción de los 'factores humanos', en el culto a lo natural, a la cordialidad y al sentido del humor."4 A toda la gama de aspectos positivos se suma que dicho proceso conlleve

nuevos procedimientos inseparables de nuevos fines y legitimidades sociales:

valores hedonistas, respeto por las diferencias, culto a la liberación personal,

al relajamiento, al humor y a la sinceridad, al psicologismo y a la expresión li­

bre: es decir, que priva una nueva significación de autonomía dejando muy atrás

la edad democrática autoritaria5.

Lo cierto es que los valores como la libertad, al menos su imagen rigoris­ta, le dan paso a un nuevo ámbito de la intimidad sobrevalorada, a su más am­plio reconocimiento.

Proceso de personalización se relaciona, entre muchas otras cosas que más adelante nombraremos, con realización personal, con respeto a la sin­gularidad subjetiva, esto en su más amplio y literal sentido. Ir más allá de los valores ind iv idua l i s tas m o d e r n o s , lo que hace ese proceso de personalización, implica:

Salto delante de la lógica individualista: el derecho a la libertad, en teoría ilimi­

tado pero hasta entonces circunscrito en lo económico, a lo político, al saber,

se instala en las costumbres y en lo cotidiano. Vivir libremente sin represiones,

escoger íntegramente el modo de existencia de cada uno: he aquí el hecho so­

cial y cultural más significativo de nuestro tiempo, la aspiración y el derecho

más legítimos a los ojos de nuestros contemporáneos6.

_l proceso de personalización presenta dos caras que de acuerdo con el au­tor se deben tener en cuenta: la primera consiste en los dispositivos y las mani-

4 ídem.

5 Ibid., p. 7

6 Ibid., p. 8.

[216]

Page 7: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN GILLES L I P O V E T S K Y

festaciones de los aparatos de poder y gestión, denunciando el totalitarismo de la oligarquía. La segunda es la voluntad de autonomía y particularización de individuos y grupos como neofeminis tas , minor ías regionales y lingüísticas, grupos alternativos, entre otros; se trata de, además de salir de la disciplinariedad castrante, afirmar amplia y categóricamente la singula­ridad individual.

El individualismo, en la versión de la que aquí se habla, cobra legitimidad irrefutablemente en medio de lo que se ha configurado como la sociedad posmoderna. Lipovetsky define este momento como "...cambio de rumbo his­tórico de los objetivos y modalidades de la socialización, actualmente bajo la égida de dispositivos abiertos y plurales (...) el individualismo hedonista y per­sonalizado se ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición..."7. Parece que es en esa sociedad posmoderna, y no en ninguna otra, en donde tiene lugar ese neoindividualismo o proceso de personalización, pues lo sugiere necesariamen­te por los valores que dicha sociedad implica, y aquellos que abandona, en otras palabras: el régimen del vacío, "...un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis"8.

La relación de mutua implicación a la que es posible remitirse al hablar de proceso de personalización y sociedad posmoderna, la preponderancia his­tórica del primero da lugar a la discontinuidad de la segunda, en la que aquél se afianza a través de la reestructuración del todo social que ella comporta. Esa relación conlleva lógicas duales o antinómicas. En el seno de la disciplinariedad tiene lugar el nacimiento de la sociedad posmoderna y de la sobrevaloración de lo subjetivo; "La cultura posmoderna es descentrada y heterócli ta, materialista y psi, p o m o y discreta, renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, espectacular y creativa..."9. Finalmente, lo que distingue el individualismo de la modernidad de aquel que representa la posmodernidad es que se supera un individualismo "limi­tado" por uno "total", que sustenta esa segunda revolución individualista, como la define el autor. Habrá que profundizar sobre ese planteamiento, es­tableciendo exactamente qué comporta tanto el individualismo moderno, como el neoindividualismo contemporáneo.

7 Ibid., p. 9.

* Ibid., p. 10.

9 Ibid., p . 11.

[217]

Page 8: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

Otro de los aspectos importantes que el autor va a presentar es la figura, retomada del psicoanálisis, y que sostiene la sociedad posmoderna, que con­fiere un valor especial y específico al proceso de personalización, es el narcisis­mo. El narcisismo posmoderno o neonarcisismo tiene sus matices propios: es un narcisismo colectivo en tanto se reivindica una solidaridad de grupos o microgrupos, intereses microscópicos, hiperespecializados (agrupaciones de viudos, padres de homosexuales, de alcohólicos, de tartamudos,...) confirman la tendencia narcisista, pero en la que hay la necesidad de agruparse con seres idénticos, de reconocerse en una vida asociativa. El interés aquí es entender esas expresiones del neoindividualismo en el marco de la democracia y sociedad posmoderna, de la legitimidad, del Yo como instrumento social y político. Esto se hará desde la perspectiva de lo social y las manifestaciones políticas, en 1.1, el desierto como la figura que representa la indiferencia individualista, en 1.2, Narciso, el personaje clásico de la contemporaneidad, en 1.3 y el individualis­mo, la modernidad y la posmodernidad, en 1.4.

i.i. La seducción y los encantos de lo político

La seducción, de acuerdo con lo que plantea el autor francés, constituye uno de los principales pilares del individualismo posmoderno, de hecho con­fiere sistematicidad al proceso de personalización:

La seducción nada tiene que ver con la representación falsa y la alienación de

las conciencias; es ella la que constituye nuestro mundo y lo remodela según

un proceso sistemático de personalización que consiste esencialmente en mul­

tiplicar y diversificar la oferta, en proponer más para que uno decida más, en

sustituir la sujeción uniforme por la libre elección, la homogeneidad por la plu­

ralidad, la austeridad por la realización de los deseos10.

Esa seducción continua que permea el proceso de personalización abarca los más bastos parajes; desde el lenguaje, pasando por la moda, la economía, los mass media, la economía, hasta la moral misma, aspecto que abarcaremos más adelante. Es lugar aquí de tomar el asunto de lo político como una de las vícti­mas de la seducción propia de la posmodernidad. Las características de esa se­ducción de lo político o, como lo llama el autor, de los discretos encantos de lo político, implica varios enfoques del análisis del poder: personalización impues-

] Ibid., p. 19.

218

Page 9: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN GILI .ES L I P O V E T S K Y

ta, humanización-psicologización del poder, política personalizada, descen­tralización hacen del elemento político de la sociedad actual un elemento ma­leable que hace de las democracias occidentales algo muy lejano de una estructura uniforme y homogénea.

En primer lugar, el cambio al que asistimos se centra en la figura del líder, quien se presenta ante la sociedad prácticamente descubierto en su vida íntima debido a una imposición de personalización que lo obliga a presentar su fami­lia, sus debilidades, sus partes médicos; los nuevos líderes deben, si es posible, y si pretenden favorecer su aceptación, acercarse a los recicladores de basura, a cenar con una familia anónima. Asistimos a una promoción de la personali­dad que no pueden explicar ni los mass media.

"La política personalizada corresponde a la emergencia de esos nuevos valores que son la cordialidad, las confidencias íntimas, la proximidad, la au­tenticidad, la personalidad, valores individualistas-democráticos por excelen­cia desplegados a gran escala por el consumo de masas"11. Puede tratarse de un circo de ilusiones, es probable, lo acepta el autor; sin embargo, dice, los líde­res o estrellas políticas al hacer esto también se conectan más y más con el habitat posmoderno del homo democráticas, esto es, una sociedad ávida del contacto humano y lejana de la política convencional. Además, esa aparente distracción que sobrevendría de la política personalizada tiene por público a un conjunto no tan pasivo ni tan ingenuo que conoce los mecanismos de dis­tracción y los incluye en su cotidianidad.

Otra de las tendencias a la que le está jugando el Estado democrático oc­cidental es a la descentralización. El crédito a las políticas regionales, las inicia­tivas locales, políticas de regionalismo administrativo y cultural que responde a la demanda de contacto de diálogo, a la búsqueda de identidad y comunica­ción. La autogestión es una vertiente de la seducción y apunta a la supresión de la burocracia en las relaciones de poder y en la afirmación de un sujeto políti­co y autónomo.

Abolición de la separación dirigente-ejecutante, descentralización y disemina­

ción del poder; la liquidación de la mecánica del poder clásico y de su orden li­

neal es el objetivo de la autogestión, sistema cibernético de distribución y

circulación de la información. La autogestión es la movilización y el tratamiento

Ibid., p. 25.

[2191

Page 10: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

óptimo de todas la fuentes de información, la institución de un banco de da­

tos universal en el que cada uno está permanentemente emitiendo y recibien­

do, es la informatización política de la sociedad12.

Por eso autogestión es seducción, pues ella funciona con la información. La seducción política también suprime la Revolución y acaba con los grandes proyectos teleológicos; sin embargo, con ella se afirma el carácter de thanatos, de discontinuidad, también revolucionario, que persiste en algunas organiza­ciones que desplazan la formación de una clase unificada y disciplinada por una formación de conciencia epistemológica, rostro de la seducción del marxismo.

1.2. El individualismo y la indiferencia pura

La indiferencia se hace explícita en la figura del desierto, ahora asistimos a un momento que no puede ser más desértico:

¿Alguna vez se organizó tanto, se edificó, se acumuló tanto y, simultáneamen­

te, se estuvo alguna vez tan atormentado por la pasión de la nada, de la tabla

rasa, de la exterminación total?13.

Eso es Hiroshima, la guerra ecológica, el nihilismo europeo, en fin, todo lo que constituía los grandes valores y finalidades de anteriores épocas están ahora vacíos de contenido o de sustancia, se ha dado progresiva y categórica­mente: "¿qué es sino una deserción de las masas que transforma el cuerpo so­cial en cuerpo exangüe, en organismo abandonado?"14. Si se pretende que esto sea aclarado aún más, es posible recurrir a lo que cotidianamente se presenta y ejemplifica el autor como la evidencia de la deserción de las masas:

¿Quién cree aún en el trabajo cuando conocemos las tasas de absentismo y de

turn over, cuando el frenesí de las vacaciones, de los week-ends, del ocio no cesa

de desarrollarse, cuando la jubilación se convierte en una aspiración de masa,

o incluso en un ideal?; ¿quién cree aún en la familia cuando los índices de divor­

cios no paran de aumentar, cuando los viejos son expulsados a los asilos, cuan­

do los padres quieren permanecer "jóvenes" y reclaman la ayuda de los "psi",

12 Ibid., p. 27.

13 Ibid., p. 34.

14 Ibid., p. 35.

[2201

Page 11: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

cuando las parejas se vuelven "libres", cuando el aborto, la contraconcepción,

la esterilización son legalizadas?...15.

Esa deserción de todos a todo produce un sistema que funciona por iner­cia, cada vez más en manos de los últimos curas, evocando a Nietzsche, quie­nes tratando de inyectar aún sentido y valor niegan un ya inmanejable desierto de apatía. Pero, cuidado, no se trata de que el individuo sea un indiferente o un apático sin más. Lipovetsky amplía esta tesis, planteando que se trata de un te­lespectador ante múltiples posibilidades, ante el libre servicio, esto es diferen­te de la indiferencia alienante marxista, libre de pérdida de realidad o miseria con la que se relacionaba. No se puede hablar de una absoluta carencia de sen­tido, al hablar de desierto. La apatía resulta de la atomizada sociedad en la que se vive hoy, se asiste a un declive de los ideales y valores públicos sobreestimándose la liberación personal, la búsqueda del interés propio, ob­sesión tanto por el cuerpo como por el sexo, "hiperinversión de lo privado y en consecuencia desmovilización del espacio público"16. Los valores cambian, el contenido es diferente, se habla de un vacío, podría decirse, matizado: "cuan­do lo social está abandonado, el deseo, el placer, la comunicación se convier­ten en los únicos 'valores' y los 'psi' en los grandes predicadores del desierto"17.

El sistema no cae en crisis ni hay resistencia, la relación cambia en función de los valores del desierto:

Aquí no hay fracaso o resistencia al sistema, la apatía no es un defecto de so­

cialización sino una nueva socialización flexible y "económica", una

descrispación necesaria para el funcionamiento del capitalismo moderno en

tanto que sistema experimental acelerado y sistemático18.

Hay una reformulación del capitalismo que aparentemente conlleva una contradicción en su interior: por un lado, genera apatía, pero no cesa de edu­car y promulgar la sensibilización y la movilización. El autor afirma que tal contradicción es realmente aparente o simulacro pues la forma de las organi­zaciones que pretenden la inclusión y la participación de la masa sugieren, sin

'' ídem.

'Ibid.,p.42.

' Ibid., pp. 42-43.

' Ibid., p. 43.

221

Page 12: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

ningún tipo de mediación, la apatía predominante. La tesis de Lipovetsky sos­

tiene que esa forma es la saturación, la información, el aislamiento, agentes que

refuerzan la indiferencia pues no exigen otra cosa que un compromiso vacío, una

"responsabilidad" indiferente.

El hombre indiferente no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le

sorprende, y sus opiniones son susceptibles de modificaciones rápidas: para

alcanzar un grado tal de socialización, los burócratas del saber y del poder tie­

nen que desplegar tesoros de imaginación y toneladas de informaciones19.

De acuerdo con el autor, el desierto es una de las conquistas del futuro, es una esperanza que se empieza a anhelar desde Mayo del 68, a pesar de su uto­pía se presentó como un movimiento laxo y relajado, la primera revolución inteligente que reaviva la discusión en el espacio urbano, tras la utopía de otra vida; mejorar la calidad de vida. Aquí se debe atender a lo que puede significar lo político desde el paisaje del desierto; esto en todo caso conduce, como en el proceso social y cultural, hacia la aleatoriedad de varios factores.

Ya lo político y existencial no pertenecen a esferas separadas, las fronteras se

borran, se tambalean las prioridades, aparecen envites inéditos en los lugares

menos "duros": la uniformidad, la monotonía, no amenazan el desierto, no es

necesario que lloremos su pérdida20.

1.3. Narciso o la estrategia del vacío De acuerdo con algunos investigadores, la figura clásica a la que esta época

correspondería es Narciso21. El narcisismo designa un nuevo estadio del indi­vidualismo que inaugura la posmodenidad y cierra la modernidad. El narci­sismo representa:

...el surgimiento de un perfil inédito del individuo en sus relaciones con él mis­

mo y su cuerpo, con los demás, el mundo y el tiempo, en el momento en que el

l9/tei.,p.44. 20Jtnd.,p.45. 21 Lipovetsky señala que en la corriente anglosajona existe un fuerte

interés por el narcisismo. Como ejemplo tenemos los planteamientos de Lash, Sennet y Marín. Ver La era del vacío., op. cit., p. 49.

222

Page 13: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GIL1.ES LIPOVETSKY

capitalismo hedonista y permisivo, acaba la edad de oro del individualismo,

competitivo a nivel económico, sentimental a nivel doméstico, revolucionario

a nivel político y artístico, y se extiende un individualismo puro, desprovisto

de los valores sociales y morales que coexistían aún con el reino glorioso del

homo economicus12.

Este perfil, que en sentido negativo presenta el autor, va configurando lo que implicaría el narcisismo posmoderno. Después de los años sesenta se pro­duce una serie de reacciones como resultado de la agitación política y cultural de aquella época. Entre dichas reacciones se encuentra un auge del interés por las preocupaciones personales, lejos de la crisis económica. Se debilita la res pú­blica fortaleciéndose y venciendo la esfera privada, el espíritu de estos tiempos se traduce en esta fórmula: "politicalsolutions dont' worry", deserción de lo po­lítico. "Fin del homo politicus y nacimiento del homo psicologicus, al acecho de su ser y de su bienestar"23. Además, es de anotar que el narcisismo es un "narci­sismo colectivo", adoptado por la sociedad en medio de la crisis y el desencan­tamiento generalizado. Sin embargo, el narcisismo está lejos de ser una tragedia para la sociedad, más bien se presenta como una masiva apatía frivo­la ante cualquiera que sea la realidad.

De hecho, el narcisismo surge de la deserción generalizada de los valores y las

finalidades sociales, provocada por el proceso de personalización (...) el narci­

sismo resulta del cruce de una lógica social individualista hedonista impulsa­

da por el universo de los objetos y los signos, y de una lógica terapéutica y

psicológica elaborada desde el siglo XIX a partir del enfoque psicopatológico24.

Al ser el narcisismo la pura expansión del Ego, se habla entonces, de acuer­do con el autor, de una conciencia narcisista que, por como se manifiesta, subs­tituye la conciencia política, "...nueva tecnología del control flexible y autogestionado, socializa desocializando, pone a los individuos de acuerdo con un sistema social pulverizado..."25, que no es tan simple como explicarlo en el tradicional debate de lucha de clases.

22 Gilíes Lipovetsky, La era del vacío op. cit., p. 50.

13 Ibid., p. 51

14 Ibid., p. 53.

25 Ibid., p. 54.

[2231

Page 14: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

1.4. Individualismo: Modernismo y posmodernismo

Lipovetsky retoma, al respecto del asunto del individualismo y su desa­rrollo en el declive de la modernidad y el auge de la posmodernidad, las tesis de Daniel Bell26, y al desarrollarlas hace una labor crítica con el fin de deter­minar asertivamente cómo se presenta el proceso de personalización en ese cambio de momentos.

Bell plantea como tesis general que la modernidad se sienta sobre un prin­cipio fundamental, el hedonismo, más allá de la economía y la política. La so­ciedad moderna es una sociedad fragmentada que se articula complejamente en tres órdenes: el tecnoeconómico, el régimen político y la cultura. Cada uno de ellos y la relación entre ellos se presenta llena de contradicciones y comple­jidades. Surge la necesidad de una democracia participativa, donde imperen factores como la igualdad, conduciendo hacia una tensión estructural que, como dice el autor, genera una serie de lógicas antinómicas: hedonismo, efica­cia e igualdad. En medio de estos factores se desarrolla el capitalismo moderno y se producen las crisis de las sociedades modernas.

El desarrollo del arte y la cultura, como de todo ámbito de la moderni­dad, configura el individualismo que tuvo un profundo efecto en la sociedad y que logra transformarla:

La ideología individualista tuvo un efecto incomparablemente más profun­

do que la lucha por el reconocimiento artístico, fue ella la fuerza histórica que

desvalorizó la tradición y las formas de heteronomía, que desplazó el prin­

cipio de la imitación, que obligó a buscar sin tregua, a inventar combinacio­

nes en ruptura con la experiencia inmediata. El arte moderno se enraiza en el

trabajo convergente de esos valores individualistas que son la libertad, la

igualdad y la revolución27.

El posmodernismo deviene con el debilitamiento de la vanguardia, ya na­

die defiende el orden ni la tradición, por eso ya no produce malestar lo contes­

tatario. Los valores dominantes son el placer y el estímulo de los sentidos:

En este sentido el posmodernismo aparece como la democratización del hedo­

nismo, la consagración generalizada de lo Nuevo, el triunfo de la "antimoral y

26 Ver Daniel Bell, Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid: Alianza Editorial, 1996.

27 Gilíes Lipovetsky, La era del vacío, op. cit., p. 96.

[224]

Page 15: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

del antiinstitucionalismo", el fin del divorcio entre los valores de la esfera artís­

tica y los de lo cotidiano28.

El posmodernismo radicaliza la lógica modernista. Bell afirma, entonces, que en esa medida el posmodernismo es ausencia de innovación, democratiza­ción de la lógica hedonista, privilegio de los impulsos más bajos sobre los más nobles. Para Lipovetsky, esta es una radioscopia de una repulsión neopuritana en la que, sin embargo, se acierta en que hedonismo y consumo son epicentro tanto del modernismo como del posmodernismo. Ahora, no es posible ver tan­to en el consumo como en el hedonismo monstruos que amenazan con destruir todo a su paso, se debe ir más allá de lo aparente:

Si el consumo evacúa la cultura puritana y autoritaria, no lo hace en beneficio

de una cultura irracional e impulsiva, más profundamente se instala un nue­

vo tipo de socialización "racional" del sujeto, no por los contenidos escogidos

que permanecen ampliamente sometidos a las fluctuaciones imprevisibles de

las personalidades, sino por el imperativo seductor de informarse, de

autodirigirse, de prever, de reciclarse, de someter la propia vida a la regla del

mantenimiento y del test29.

El autor se mantiene en que la posmodernidad es la fase light y desencan­tada del modernismo, y funciona en torno o completamente a favor del indi­viduo. Es un proceso que cada vez conquista nuevas esferas: educación, relaciones humanas, información, entre muchos más, que hacen de él un pro­ceso de socialización diferente y amplio.

Otro de los aspectos que refuerza el proceso de personalización en el mar­co de la modernidad es la libertad individual.

El proceso de personalización ha engendrado una explosión de reivindicacio­

nes de libertad que se manifiestan en todos los ámbitos, en la vida sexual y fa­

miliar, en el vestido, en el baile, en las actividades corporales y artísticas, en la

comunicación y enseñanza, en la pasión por el ocio y el aumento del tiempo li­

bre, en las nuevas terapias cuyo objetivo es la liberación del yo30.

28 Ibid., p. 105

29 Ibid., p . l l l .

30 Ibid., p. 116.

[225]

Page 16: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

En pos de ese ideal se hace más tolerable la desigualdad, se consciente más o menos la tecnocracia y se legitiman más o menos las élites sociales. Todo re­sulta relativo porque la cultura posmoderna es sincrética y de contrastes, "...es sincrético a la vez cool y hard, convivencial y vacío, psi y maximalista, una vez más se trata de cohabitación de los contrarios que caracteriza nuestro tiempo, no la pretendida cultura desenfrenada hipdrug-rock"3'. Se trata de un cóctel in­dividualista del cual no se libra ni la religión, más claro no se presenta esto sino en la new age.

Es posible hablar de una crisis de la democracia, se deben mirar las mani­festaciones del capitalismo en la posmodernidad con relación al proceso de personalización. Se habla del hedonismo como la contradicción cultural del capitalismo, mientras el trabajo sigue siendo fatigante, la organización pro­mueve la despreocupación y el descanso en el tiempo libre, donde el primero en comparación con el segundo es rígido, impersonal y autoritario. Pero, por otro lado, el hedonismo también es condición del funcionamiento y de la ex­pansión del capitalismo. No hay una antinomia tangencial, como lo pretende­ría Bell, más bien se puede hablar de producción y neutralización de conflictos por parte del hedonismo.

Ahora, de acuerdo con dicho autor, consecuencia del hedonismo es la pér­dida de la civitas, "...el egocentrismo y la indiferencia hacia el bien común, la falta de confianza en el futuro, el declive de la legitimidad de las instituciones..."32, provocando el hundimiento de las instituciones liberales. Ante este hecho plan­tea una revitalización del poder como reactivador de las instituciones demo­cráticas, sólo disociando el hedonismo. Para Lipovetsky es más acertado reconocer en todos esos fenómenos hedonistas un reforzamiento de masa de la legitimidad democrática, ya que se eliminan las patologías de la edad revolu­cionaria, se pierde la perspectiva de la insurrección violenta, se cuenta con el acierto de las instituciones pluralistas: "...nunca como antes estuvo tan en con­sonancia con las costumbres, con el perfil del individuo amaestrado para la elección permanente, alérgico al autoritarismo y a la violencia, tolerante y ávi­do de cambios frecuentes pero sin verdadero riesgo"33.

31 Ibid.,p. 117.

32 Ibid., p. 128.

33 Ibid.,p. 129.

126]

Page 17: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PÍOCfSO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

Las manifestaciones del hedonismo democrático precisan una interpre­tación ausente de tragedias:

La indiferencia pura no significa indiferencia a la democracia, significa

abandono emocional de los grandes referentes ideológicos, apatía en las

consultas electorales, banalización espectacular de lo político, transforma­

ción de la política en "ambiente" pero dentro del campo de la democracia34.

En esta era de la comunicación, de la sobreelección y del consumo ge­neralizado se debe entender ese proceso de personalización como un proce­so democrático:

Elproceso de personalización obra para legitimar la democracia en tanto que

aquél es, en todos los terrenos, un operador de valorización de la libertad y de

la pluralidad. Sea cual sea su despolitización, el homo psicologicus no es indife­

rente a la democracia sigue siendo en sus aspiraciones profundas un homo

democráticas, es su mejor garante35.

En cuanto a la exigencia de igualdad que se genera en la sociedad, pro­ducto también del hedonismo en tanto se pretenden satisfacer los deseos y ambiciones materiales homogéneamente, Bell plantea que tal reivindica­ción no puede ser satisfecha por la sociedad democrática pues su capacidad productiva es insuficiente. Al respecto Lipovetsky renuncia de entrada a incursionar en un problema económico extenso; sin embargo, plantea cómo esa igualdad vista a la luz del momento actual es replanteada y orien­tada hacia una reformulación de la solidaridad. Formulación en la que se persigue la igualdad adaptada a la sociedad personalizada por medio de mecanismos, como los "créditos", el "impuesto negativo", "ayudas directas", con los cuales se trata de evitar la burocratización de políticas de igualdad. En todo caso a lo que asistimos es a una adaptación del Estado a la socie­dad posmoderna y no a la inversa.

Para el Estado se abre el camino de entrar en el ciclo de la personalización,

de adecuarse a una sociedad móvil y abierta, rechazando las rigideces bu-

34 Ibid., p. 130.

35 ídem.

[227]

Page 18: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

rocráticas, la distancia política, aunque sea benévola, a la manera de la so­

cialdemocracia36.

Lipovetsky finaliza este análisis de La era del vacío incluyendo sus ensayos sobre el humor en la sociedad humorística, como se caracteriza la sociedad posmoderna, y sobre las violencias actuales. Se incluye tesis interesantes como que la violencia de la sociedad frente al Estado es igual a la que éste puede im­poner sobre ella, pues en la sociedad posmoderna ambos poseen el mismo estatus y la relación entre ellos es de mutua dependencia. Sobre ello no se pre­tende profundizar pues el análisis del autor aborda casos bien específicos como el neorracismo europeo37.

El proceso de personalización sugiere varias cosas en distintos ámbitos. Al mismo tiempo sugiere aspectos que se repiten tanto en lo social como en lo in­dividual: lógica nueva, afirmación de la singularidad individual, libertad directamente relacionada con las conductas cotidianas y privadas (cambio de valores), régimen del vacío (no alienación, ni imposición), lógicas antinómicas, narcisismo, proceso de socialización. Todas estas manifestacio­nes son concebidas en el análisis de Lipovetsky, como ese cambio histórico que demanda formas inteligentes de superar los obstáculos que dichos mecanismos también generan. Es así como se presenta la primera parte del análisis del in­dividualismo contemporáneo desde la perspectiva de Lipovetsky. Ahora se replanteará el asunto de la moda con el propósito de reivindicar teóricamen­te el discurso y así rescatar los elementos, más allá de lo superficial que pueda sugerir dicho asunto.

2. El proceso de personalización y la moda

En la descripción sobre el proceso de personalización se habla de los múl­tiples dispositivos en los que se desenvuelve el individualismo de manera ple­na. Se evidencian, entonces, valores propios de lo que constituye la saturación de información y la seducción publicitaria, esto es, la inestabilidad, la in­mediatez, el consumismo, todo ello es susceptible de ser encajado en las ex­presiones de la moda, en donde es posible ver, más que en otro mecanismo,

36 Ibid.,p. 135.

3' En caso de interés, se sugiere aproximarse a los textos directamente y con ello lograr entender mejor las manifestaciones específicas de lo que conforma la configuración del proceso de personalización.

228

Page 19: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONAL/ZACÍÓN EN GILLES LIPOVETSKY

la maleabilidad e inestabilidad, como la seducción y la efectividad en la re­cepción de los individuos, y esto no es solamente en el momento actual. Así, este dispositivo tiene sus propias manifestaciones de ese proceso de indivi­dualización, por ello es posible que aporte a la discusión en general. Lipovetsky sugiere rescatar el asunto de la moda, siendo ella arquitectura y artificio de las democracias, de ser un problema vacío de pasiones y de contenido teórico. La moda no sugiere ahora más que un concepto pobre y monótono, dice:

Hay que volver a dinamizar, promover de nuevo la interrogación sobre la

moda, objeto fútil, fugitivo, "contradictorio" por excelencia pero que, por ese

motivo, debería estimular tanto más la razón teórica. La opacidad del fenóme­

no, su rareza, su originalidad histórica, son considerables: ¿cómo una institu­

ción esencialmente estructurada por lo efímero y la fantasía estética ha podido

conseguir un lugar en la historia humana? ¿Por qué en Occidente y no en otra

parte? ¿Cómo la edad del dominio técnico, del reconocimiento del mundo, pue­

de, al mismo tiempo, ser la del desatino de la moda?...38.

Desvestir el debate de la moda de la clásica asociación con las pretensio­nes clasistas, de la dialéctica de la distinción, es lo que se propone una reivindi­cación como la de Lipovetsky. Así, en contra de esa crítica pesada y del esquema prototipo del imperialismo, se alzan los valores, las significaciones culturales modernas, la dignificación de lo Nuevo y la expresión de la individualidad hu­mana, lo que desde la alta Edad Media se impone con la moda y también a lo largo de su desarrollo histórico.

El trabajo de Lipovetsky se divide en dos partes con respecto al desarro­llo y materia de la moda: por una parte su surgimiento y evolución en la histo­ria, ensalzando sus líneas maestras, y, por otra, la moda y su peso en medio de las sociedades democráticas en vía de producción, consumo y comunicación de masas. Sobre este último aspecto se quiere centrar la atención en tanto que brin­da especial cuidado al asunto del individualismo contemporáneo.

Es importante ahondar en el planteamiento al respecto de la moda, en tan­to determina muchos de los aspectos y valores de la posmodernidad, claro está, sin pasar por alto sus precariedades y faltas:

38 Gilíes Lipovetsky, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Editorial Anagrama, 1990, p. 10.

[229)

Page 20: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

Ei POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

La moda no ha acabado de sorprendernos: cualesquiera que sean sus aspec­

tos nefastos en cuanto a la vitalidad del espíritu y de las democracias, se pre­

senta ante todo como el agente por excelencia de la espiral individualista y de

la consolidación de las sociedades liberales39.

En La era del vacio se tratan de identificar las transformaciones contem­poráneas del individualismo; ahora, en El imperio de lo efímero se intenta des­cubrir y comprender las vías, los dispositivos sociales, por los cuales el individualismo tiene que ver directa y mutuamente con la moda. En este apartado, el propósito es ahondar en este asunto y así ir configurando un hilo en la discusión sobre el individualismo y el sujeto contemporáneo. A conti­nuación se abordan básicamente dos puntos sobre este tema: cómo se impli­can moda e individualismo, especificando la expresión contemporánea de la primera (2.1), y las manifestaciones sociales, lo paradójico en ello, que la moda comporta (2.2).

2.1. El individualismo y la moda plena Hay dos valores o principios desde los cuales parte el análisis del autor y

que son una evidencia empírica o expresión de la personalización: lo efímero y la seducción; "¿Queda algo que, al menos parcialmente, no sea regido por la moda cuando lo efímero invade el universo de los objetos, de la cultura y del pensamiento discursivo, y mientras el principio de la seducción reorganiza a fondo el entorno cotidiano, la información y la escena política?"40. La moda rehace el perfil de la sociedad como un proceso triple: la seducción, lo efímero y la diferenciación marginal. Esto es un desafío hacia el futuro, desde el presen­te, en el que aquellos tres pilares cohabitan con la carrera armamentista, la in­seguridad ciudadana y la crisis económica y subjetiva, ofreciendo un panorama provocador. La moda plena, como estandarte de los tres principios ya mencio­nados, es objeto de atención y entrega:

El expediente debe reabrirse desde el principio. Con la obsesión del infierno clo­

roformizado y la fiebre censuradora, se ha dejado de lado en lo esencial la ac­

ción histórica del reino de la moda; sus efectos reales a largo plazo están a mil

lenguas de los que han fustigado y siguen fustigando los pensamientos revo-

39 Ibid., p. 13.

40lbtd.,p.l75.

[230]

Page 21: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN G I L L E S L I P O V E T S K Y

lucionarios y, en muchos aspectos, el mismo sentido común. Con la moda plena,

el artificio de la razón ha sido convocado como nunca al pódium de la historia:

bajo la seducción actúan las Luces y bajo la escalada de lo fútil se persigue la con­

quista plurisecular de la autonomía de los individuos41.

A continuación se abordarán en específico dos análisis acerca de la moda plena que abonan al asunto del Yo, del ser político en la posmodernidad. La política se empapa cada vez más de la publicidad, el look, esa es la evidencia de la realidad política a la que asistimos y que se conforma en pos de la ima­gen. Algunas de las críticas al respecto consisten en que los ciudadanos son constantemente infantilizados y alienados a través de Los mass media, "la de­mocracia se ha 'desnaturalizado'y 'pervertido"'. Se hace de la política un conti­nuo show, en el que el objetivo es la controversia en una plataforma indolora y que a todos satisfaga, configurando un elector indeciso, no identificado con un partido en particular:

Así, tanto el discurso de izquierdas como el de derechas se vuelven cada vez más

homogéneos; asistimos a un proceso de uniformización y de neutralización del

discurso político que está "acaso en vías de desvitalizar y, quién sabe si, de ma­

tar la política". La comunicación encandiladora anemiza el debate colectivo y

sus consecuencias son graves para la vida democrática42.

Ahora, la tesis del autor es que estos mecanismos posibilitan que la seduc­ción, paradójicamente, contribuya a mantener y afianzar las instituciones de­mocráticas. Los mass media acercan el debate político a la cotidianidad del público, quien está relativamente informado y vinculado con la actualidad política. La moda hace a la política posible para gran parte de la población, "...el espectáculo político hace caer a las instancias dirigentes de su pedestal y acer­ca el poder a los hombres"43. Esto implica también una inestabilidad y movili­dad de opinión constante que hace que nada esté radicalmente establecido.

Política "ligera", incompatible con la violencia y el odio, con los extremis­mos, favoreciendo la autodisciplina de los discursos, su pacificación y el respeto por las instituciones democráticas. La pregunta ante este fenómeno es: "¿Hay

41 Ibid.,p. 178.

42 Ibid., p. 227.

43 Ibid.,p.229.

[231J

Page 22: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

que desesperarse porque la política ya no invite a la movilización militante y no suscite reacciones de masa?"44. La moda plena flexibiliza las relaciones hu­manas e impulsa la predilección por lo directo, lo natural y lo divertido, de lo que no se libera la realidad política, constituyéndose en un reto para la rees­tructuración de la acción política.

2.2. El desmoronamiento social y la moda

La sociedad actual se sostiene sobre las bases de la inmediatez, de los me­dios, de lo ligero e instantáneo. "¿Cómo puede establecer un lazo social mien­tras no cesa de ampliar la esfera de la autonomía subjetiva, de multiplicar las diferencias individuales, vaciar de su esencia trascendente los principios regu­ladores sociales y disolver la unidad de los modos de vida y las opiniones?"45. Se trata de un trastocamiento en todos los tipos de relaciones humanas de los átomos sociales. El factor que desencadena ese cambio en las relaciones es pre­cisamente el tiempo, la temporalidad social; cambio constante de normas, vi­vir al instante, pilar sobre el cual se levanta el presente social.

Gabriel Tarde es el ensayista que cita Lipovetsky con respecto a este asun­to. Dicho autor plantea fundamenta! y esencialmente que la moda, siendo una forma de relación entre los seres, consiste básicamente en la imitación de las novedades, tanto las que rodean al individuo como las del exterior, llegando a afirmar que "la sociedad es la imitación". La tradición cede el paso a la innova­ción y en ello consiste la asimilación social de las personas.

¿Hasta dónde se extiende ese espíritu de la moda en la sociedad?, se podría plantear aquí, y siendo consecuente con Tarde, se responde que esa lógica se ex­tiende más allá de lo consciente; al hombre contemporáneo lo rodea un entor­no enteramente susceptible de ser arrasado por el encanto de la moda.

Dos principios correlativos presenta Tarde de la moda o el referente so­cial contemporáneo; la imitación y el presente, es decir, la equivalencia entre lo bueno y lo nuevo, el cambio constante. Por esto la moda tiene un alcance mayor que el imaginable, "...más que una institución frivola: forma de una tem­poralidad y de un carácter social específicos, la moda es más que algo que se ex­plica a través de la sociedad, un estadio y una estructura de la vida colectiva"46.

44 Mi. , p. 230.

45ífoiíi.,p.300.

46 Ibid., p. 302.

232J

Page 23: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN GILLES L I P O V E T S K Y

Lipovetsky critica a Tarde por no especificar que la moda es un fenómeno esen­cialmente occidental y moderno , ya que asigna al concepto un papel transhistórico y lo aplica a civilizaciones que no proceden. Sin embargo, lo­gra hacer conciencia del fenómeno y sus implicaciones en el marco de las socie­dades democráticas modernas.

Tarde, sin embargo, anota la fuerza de la tradición y la necesidad de ella en tanto factor de identidad histórico y social. Lipovetsky reconoce los méri­tos de este análisis de finales del siglo XIX, le perdona que no alcance a ver el auge y extensión de la seducción y lo efímero de la moda que se impone actual­mente. La moda plena en todo su esplendor:

Con la moda plena se ha operado una mutación capital en el eje del tiempo so­

cial, un giro en la relación de fuerzas entre moda y costumbre: por vez prime­

ra, el espíritu de la moda domina prácticamente en todas partes sobre la

tradición, así como la modernidad sobre la herencia47.

Lipovetsky, más allá de Tarde, plantea que la sociedad actual funciona al margen del pasado y de su peso implacable. La fuerza del siempre presente sir­ve prácticamente como único motor del funcionamiento del acontecer social y actual. De ello es evidencia la moda, y a su vez ella es su generadora. Anota:

La moda lleva las riendas porque el pasado legislador ha dejado de regular y

porque el amor hacia las novedades se ha vuelto algo general, normal y sin

límites, "la curiosidad se ha convertido en una pasión fatal, irresistible", es­

cribía Baudelaire48.

El pasado es neutralizado a favor del hedonismo, se sacraliza y consagra lo nuevo y el presente, eso sí, siempre en función del individuo. El reinado del presente es a la vez la continua configuración del mañana, o como lo plantea el autor, la acelerada invención del mañana. El futuro, sin embargo, del cual se habla aquí consiste en un futuro flexible, abierto, constantemente modifica-ble, un futuro en el que se consuma el presente, "...incrementar la acción de la autoproducción democrática"49. En este proceso la misma tradición se ve trastocada por el toque de la moda plena, dice Lipovetsky, el cambio con res-

Ibid., pp. 303-304.

Ibid., p. 304.

Ibid., p. 306.

12331

Page 24: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

pecto a la tradición consiste no en su aniquilación, sino en la pérdida de su po­

der colectivo restrictivo. Se conservan costumbres y valores pero de una for­

ma matizada:

...las tradiciones se disuelven en un proceso de personalización, y tienen el

encanto de un pasado superado y retomado no tanto por respeto a los an­

tepasados como por juego y deseo de afiliación individualista a un determi­

nado grupo50.

La tradición es admirada pero ella no dirige, no es modelo a seguir, antes bien, es constantemente modificada. En cuanto a las sociedades democráticas en concreto, el autor plantea otra paradoja de la dinámica de la moda plena. La moda plena, último nivel del estado social democrático, promueve el prin­cipio de cohesión de las sociedades democráticas. Se asiste a un momento en que las perspectivas son desgarradas y antagónicas en muchos casos (evidencia de ello son los debates sobre pena de muerte, aborto, eutanasia, droga, etc.), la divergencia constituye un factor de cohesión, su reconocimiento universal:

La división y el antagonismo social crean un vínculo social simbólico, fusio­

nan a los hombres unos con otros y se afirman como miembros de una única

y misma sociedad que debe ser transformada en función de un reto común.

Medio de hacer participar a los individuos y de implicarlos en la definición de

un mismo universo, el conflicto es factor de socialización, de inclusión y de co­

hesión social51.

En esa medida el debate sobre la res pública cambia pues no se da ya un enfrentamiento tajante entre visiones contrarias o inconmensurables, ya no hay por ello desintegración social. Todo esto se produce porque con la moda ple­na la sociedad se inclina por el gusto, por la paz civil y por el cumplimiento de las normas democráticas, "...el todo colectivo no permanece unido sino me­diante un proceso de socialización que desarrolla las tranquilas pasiones demo­cráticas e individualistas, y mediante un estilo de vida mayoritariamente tolerante"52. La paradoja aquí consiste en que no es posible asumir ese proce-

30 Ibid., p. 307.

51 Ibid., p. 313.

31 Ibid.,p. 315.

[234]

Page 25: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

so del individualismo contemporáneo como ausente de luchas sociales co­lectivas; si bien la inclinación por la paz civil es generalizada, esto no im­plica una reacción de la sociedad ante eventuales atropellos contra sus intereses, más bien, el individualismo contemporáneo consiste en un pro­ceso que en cualquier espacio, incluso el colectivo, reproduce internamente esa lógica individualista:"Globalmente, los intereses particulares prevale­cen sobre las consideraciones generales, la autonomía individual sobre la ortodoxia doctrinal, el deseo inmediato de mejora de las condiciones de vida sobre el sacrificio incondicional, la participación libre sobre el aisla­miento, el 'cada cual a su aire' sobre la militancia"53, consiste en un camino más complejo, pero más sutil.

En términos generales es claro para el autor que la sociedad actual es in­concebible apartada de los preceptos democráticos, se desarrolla solamente en medio de una sociedad libre e igual y su primer valor es y debe ser el individuo.

La última tesis que se aborda aquí con respecto a la moda plena, y su vín­culo con el desmoronamiento social, consiste en adoptar la comunicación como un factor que disgrega los vínculos sociales. Al ser la comunicación un fe­nómeno de masas, se exige de ella cada vez más facilidad de permanecer en el anonimato, de relacionarse rápida e informalmente, de multiplicar y renovar constantemente contactos. Sin embargo, todo ello ha generado una sociedad que convive cada vez más con la soledad, con más problemas de relación intersubjetiva, de dificultad de expresión, todo ello gracias a que la sociedad padece de un "...apetito insaciable de realización privada, de comunicación y de la exigencia sin fin que tenemos frente al otro"54. Cuanto más es posible re­mitirse a sí mismo, tanto más fácil ser más problemáticos, ese es el dilema que refuerza en el individualismo la moda plena.

Así, con la moda, el proceso de personalización se afirma en expresiones como el hedonismo. Desde la perspectiva contemporánea, la moda contribu­ye con la lógica de todo en función del individuo. Los valores que antaño pre­valecían no son totalmente inválidos en la actualidad; sin embargo, se sigue imponiendo lo nuevo como criterio al cual ceñirse. La moda, en medio de su afirmación del individualismo, suscita también una cohesión en las sociedades porque, en medio de todo, su principio sigue siendo la imitación, la unificación

' ídem.

' Ibid., pp. 323-324.

[235]

Page 26: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTÜL'CrüRAL/SMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

de criterio, lo que hace que en las sociedades democráticas la asunción de prin­cipios como la paz, la obediencia civil, sean asumidos colectivamente. Por otro lado, en la moda también se reproduce el consumismo y la hiperoferta que explotan ante el consumidor que satisface sus deseos. El proceso se des­envuelve en la moda, reproduciendo paradojas de tipo no sólo individual sino también de alcance social. En todo caso esas manifestaciones afirman y sobre valoran el Yo.

3. El posdeber del individualismo contemporáneo Abordar las múltiples áreas en las que se expresa el individualismo con­

temporáneo sugiere abordar el tema moral en tanto se vuelve sobre los va­lores y los principios que rigen la sociedad actual. En todo caso, el asunto es que el aspecto ético se presenta siempre como una serie de preguntas abier­tas que deben ser orientadas consecuentemente con las necesidades y posibili­dades del individuo.

El recorrido que hace Lipovetsky por las manifestaciones del individua­lismo contemporáneo cubren un último e importante aspecto que se aborda­rá aquí, se trata de la ética55. Es posible preguntarse, ante la avalancha de imágenes, ofertas, variedades, posiciones, instituciones, en fin, si el siglo XXI puede ser ético o no, y aún más, si lo es, de qué forma. Es importante cubrir el aspecto moral y ético al hablar sobre el individualismo contemporáneo por­que, de acuerdo con el autor, es en él en donde se descifra el espíritu de esta épo­ca. A continuación se presentarán las principales tesis con las cuales se sustenta esta afirmación inicial.

En principio se debe anotar que, igual que con la moda, la ética contem­poránea es una instancia llena de contradicciones y encuentros irreconciliables: droga, violencia, pobreza corrupción, guetos, racismo. Sin embargo, también se es testigo de una revitalización colectiva del interés moral, bioética, asocia­ciones a favor y en protección de los derechos de grupos segregados. En fin, la pregunta planteada por el autor es:

Si la cultura de la autoabsorción individualista y del self-interest es dominante

hasta tal punto, ¿cómo explicar la aspiración colectiva a la moral? ¿Cómo se-

55 Este aspecto se plantea en el trabajo de G. Lipovetsky, El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona: Editorial Anagrama, 1994.

[236]

Page 27: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN G I L L E S L I P O V E T S K Y

res vueltos sólo hacia ellos mismos, indiferentes al prójimo tanto como al bien

público, pueden todavía indignarse, dar prueba de generosidad, reconocerse

en la reivindicación ética? ¿Quid de la cultura individualista que glorifica el Ego

pero que paradójicamente logra convertir en estrella las virtudes de la rectitud,

de la solidaridad, de la responsabilidad?56

Sin duda, aunque se asiste a una reactivación de la moral y de la ética, es preciso, sin embargo, preguntarse de qué tipo es o de qué naturaleza es tal reactivación, y esta es la pregunta que Lipovetsky intenta resolver en el libro en cuestión y que aquí se intentará ilustrar. Hay que partir por una vía negativa: la reactivación de la ética no es un "retorno", lo cierto es que entre lo más signi­ficativo de dicha reactivación es "...el desfase histórico de funcionamiento, la diferencia en la inscripción social de los valores"57. Lipovetsky llama a esta nueva ética, ética del tercer tipo, que se libra de cualquier concepción y relación con la tradición en tanto "...no encuentra ya su modelo en las morales religiosas tra­dicionales ni en las, modernas, del deber laico, rigorista y categórico"58.

La tradición del deber, esto es, tanto la ética deforma religiosa como la éti­ca del deber moderna, abren paso a la actual secularización de la ética; esto con­forma una época que el autor denomina como del posdeber, época que caracteriza una sociedad en la que se rompen la tradición y se invierten varios tipos de órdenes:

En esto reside la excepcional novedad de nuestra cultura ética: ésta es una so­

ciedad que, lejos de exaltar los órdenes superiores, los eufemiza y los

descredibiliza, una sociedad que desvaloriza el ideal de abnegación estimulan­

do sistemáticamente los deseos inmediatos, la pasión del ego, la felicidad

intimista y materialista59.

La lógica o imperativo del deber es desplazada por el bienestar y los dere­chos subjetivos. Las democracias actuales no buscan la anarquía del "sin Dios ni Ley", sino que se acomodan a una ética mínima, ausente de sanciones y obli­gaciones que fundamen tan la sociedad posmoral is ta que evidencia

*Ibid.,p. 10, 57 ídem. is Ibid., p. 11. 39 Ibid.,p. 12.

[237 J

Page 28: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

Lipovetsky. Este acontecer ético es entonces una de las manifestaciones ejem­plares del individualismo contemporáneo en tanto la sociedad que confor­ma es una sociedad plenamente posmoralista, esto es: "entendemos por ella una sociedad que repudia la retórica del deber austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al de­seo, a la felicidad"60.

Una nueva paradoja con respecto a este asunto es que, al contrario de lo que podría concluirse, la ética del posdeber no implica una sociedad laxa e hiperindividualista, no hay una muerte del debate ético, antes bien, la cultura fuera-del-deber o del posdeber lo agudiza, lo somete a las masas, se evidencia y ahonda en el antagonismo de las perspectivas, se trata de múltiples y antagó­nicos criterios, hasta fundamentalistas, pero que no están profundamente arraigadas y no conforman mayorías, sin embargo, participan en el juego del debate. Entonces, la cultura del posdeber reúne dos perspectivas que confor­man una lógica antinómica y paradójica:

...una alejándose de los extremismos, tomando en cuenta la complejidad

tanto de lo social como de las situaciones individuales, inventando dispo­

sitivos plurales, experimentales, personalizados; la otra, apartándose de las

realidades sociales e individuales en nombre de un nuevo dogmatismo éti­

co y jurídico61.

El posdeber se suma a la manifestación paradójica y antinómica del indi­vidualismo, la dualización de las democracias. Es el individualismo la conmensuración de lo inconmensurable; integración y autonomía, gestión y movilidad para mayorías, sin porvenir para minorías desheredadas. Caos y orden, esa es la cara de la sociedad posdeber:

Cuando se apaga la religión del deber, no asistimos a la decadencia generaliza­

da de todas las virtudes, sino la yuxtaposición de un proceso desorganizador

y de un proceso de reorganización ética que se establece a partir de normas en

sí mismas individualistas: hay que pensar en la edad posmoralista como en el

"caos organizador"62.

60 Ibid., p. 13.

" Ibid., p. 14.

62 Ibid., p. 15.

[238]

Page 29: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

Lipovetsky condensa la antinomia del posdeber individualista en una fór­mula, individualismo responsable contra individualismo irresponsable. La tarea o propuesta del autor es hacer progresar el primer individualismo y ello sólo redefiniendo condiciones políticas, sociales, empresariales, educativas, en fin, definir y dirigir ese conflicto "estructural" del individualismo. La salida, de acuerdo con el autor, disipando los modelos religiosos y escatológicos junto al imperativo del deber, está en el Estado. El reto para la ética actual es superar su posible reducción a sí misma y afirmarse como un instrumento corrector de vicios y excesos del individualismo y la técnica. Lipovetsky aboga por una éti­ca aristotélica del justo medio, del equilibrio, capaz de combatir y superar los retos políticos y económicos del momento:

...el neoliberalismo económico fractura la comunidad, crea una sociedad de dos

velocidades, asegura la ley del más rico, compromete el futuro. Más que nun­

ca debemos rechazar la "ética de la convicción" tanto como el amoralismo de

la "mano invisible", el beneficio de una ética dialogada de la responsabilidad in­

clinada a la búsqueda de justos equilibrios entre eficacia y equidad, beneficio e

interés de los asalariados, respeto del individuo y bien colectivo, presente y fu­

turo, libertad y solidaridad63.

El autor propone como instrumento la razón instruida, la movilización de la inteligencia, inversión en el saber y la educación permanentemente. El objeto es limitar la extensión de la corrupción, injusticias y torpezas que nun­ca dejarán de existir y acelerar la corrección de ellas, esto apostándole a la for­mación de una ética inteligente.

A continuación se profundizará aquí sobre algunos de los aspectos del en­sayo de Lipovetsky sobre el posdeber que aclaran su propuesta.

3.1. Cambio de la virtud Anteriormente se había hablado de una restauración o regreso de la mo­

ral, sin embargo es evidente que de la moral de la cual se habla no es una moral en su sentido tradicional (ni ligada a lo religioso o al deber), de alguna mane­ra se habla de una moral y ética en proceso de constitución que presenta una serie de manifestaciones sociales, políticas, culturales, en fin, implicando un nuevo tipo de legitimación al cual se asiste:

sIbid.,p. 18.

12391

Page 30: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

si en la actualidad la ética se beneficia con un nuevo período de legitimidad,

esto no significa la restricción en el corazón de nuestras sociedades de la buena

vieja moral de nuestros padres, sino el surgimiento de una regulación ética

de tipo inédito64.

El regreso de la moral se inscribe en medio de una sociedad irreversiblemen­te individualista y hedonista, los efectos del supuesto regreso de la moral preci­pitan la salida definitiva de la época moralista y la institución de una moral que se acomoda a las aspiraciones de las masas que viven en una democracia indi-vidual-hedonista. En conclusión, se trata del advenimiento de una moral sin obligación ni sanción.

Es importante entonces aclarar qué tipo de valores se preservan y cuáles desaparecen en el auge del posdeber. Muchos autores hacen una lectura de la contemporaneidad ausente de valores, de Bien y de Mal. Castoriadis es uno de ellos, cuando afirma: "la idea general es que se puede hacer cualquier cosa y que nada está mal con tal de salir bien parados de ello"65. El mismo Baudrillard pre­senta la sociedad posmoderna como un sistema sin puntos de referencia en la que los valores se hacen conmutables y es infinitamente circular. Se habla tam­bién en el ambiente intelectual de crisis de valores de proporciones inauditas, en fin, parece que hay una tendencia algo generalizada a hacer una interpreta­ción nihilista y catastrófica de la ética de las nuevas democracias.

Ahora, Lipovetsky plantea que no hay nada más lejano a dicha interpre­tación que el momento actual:

Más allá de la erosión o la desestabilización innegable de cierto número de re­

ferentes, nuestras sociedades reafirman un núcleo estable de valores compar­

tidos, se establecen en torno a un consenso de valores éticos de base66.

¿En razón de qué el autor plantea algo como esto? Lipovetsky afirma que hay exigencias morales mínimas para la vida social y democrática, y que ellas son indispensables. Día a día se debate sobre los derechos del hombre, la tolerancia, la violencia, la honestidad, se puede agregar, el ge-

MIbid.,p. 129.

to Cita Lipovetsky G. El crepúsculo del deber, p. 146. de Capitalisme moderne et révolution, París. UGE, 10/18 t.II, 1979, p. 296.

66 Gilíes Lipovetsky, El crepúsculo del deber, op. cit., p. 146.

I240J

Page 31: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

I N D I V I D U A L I S M O C O N T E M P O R Á N E O O P R O C E S O

DE P E R S O N A L I Z A C I Ó N EN G I L L E S L I P O V E T S K Y

neralizado rechazo al terrorismo, es decir, aunque gran parte del discurso moral o ético tradicional haya perdido credibilidad, existen fundamentos mínimos y básicos que permanecen en el espíritu moral individualista con­temporáneo. El punto aquí sería que se presenta tanto la exigencia por pre­servar y garantizar, como el rechazo a la vulneración de la seguridad y dignidad de las personas. Ante esto la indignación moral no se desvanece, antes bien, se reclaman universalmente la preservación de valores como la vida y el respeto. La tesis principal al respecto es que se unifica cada vez más la concepción de los valores humanistas:

La desaparición del fundamento metafísico de la moral no ha precipitado en

absoluto su descrédito, en adelante no se la estigmatiza ya como mentira y es­

tafa, no se piensa en superarla con la "transvalorización de los valores" o la re­

volución: los derechos del hombre se absolutizan67.

La cultura del posdeber es una cultura ética paradójica, desarrollada en una sociedad ultracompetitiva, motivada por todos los valores individualistas, donde las acciones de los hombres no se encuentran bajo la tutela de la Iglesia o la tradición, permitiendo que los individuos sean libres de buscar sus intere­ses personales, de dar rienda suelta a su obsesión por el dinero, con lo que se li­mita el poder y alcance del deber. Entonces debe haber una resistencia a asumir una anarquía de los valores. Se debe atender a las manifestaciones que permi­ten hablar de un cambio en la forma en que los hombres asumen la moral:

La socialización del posdeber libera de la obligación de consagrarse a los de­

más, pero refuerza lo que Rousseau llamaba la "piedad", la repugnancia a ver

y a hacer sufrir a un semejante. Y esto no por educación moral intensiva sino

paradójicamente por la autoabsorción individualista y las normas para vi­

vir mejor68.

El autor no pasa por alto, sin embargo, la tendencia a la hostilidad y a los delitos de sangre; por eso se habla de una sociedad y cultura paradó­jicas. La tolerancia hace parte de lo que Lipovetsky llama virtudes indolo­ras, esto es, un tipo de virtud que propende por la realización individual en medio de la colectividad y, al mismo tiempo, significa el declive de las ideolo-

67 Ibid., p. 147.

66 Ibid.,p. 149.

1241J

Page 32: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

gías heroicas, ilustrativas, en pos de la conversión de las masas. La paradoja de la ética contemporánea de nuevo: "los valores de la tolerancia predomi­nan cuando reina el culto al ego, cuando desaparece del deber, se consagra el ideal de respeto a las diferencias. La marcha de la moral tiene razones que la razón moral ignora"69.

Los principios que priman y son criterios para evaluar y estratificar en orden de pertinencia y relevancia el resto de valores son la libertad y la rea­lización privada. No hay hundimiento de los valores, hay un relativismo li­mitado: sociedad abierta a las diferencias "respetables" y un rechazo a diferencias "inadmisibles". La tolerancia se detiene allí en donde los bienes, las personas y las libertades están amenazadas, aumenta en todo lo que no competa a lo anterior:

No hay deslizamiento alguno hacia la nivelación de valores, sino

redistribución social de lo permitido y de lo prohibido, aligeramiento de los

juicios morales relacionados con el suicidio o con la vida sexual, con el abor­

to o la prostitución, pero persistencia de la severidad hacia las diferentes for­

mas de violencia y delincuencia. No asistimos ni al hundimiento de la

voluntad ni al laxismo de la opinión, sino a la edificación de una conciencia

simultáneamente tolerante y dura70.

Ampliación de los derechos de cada cual, negación de ideales humanis­tas, es parte de la gran paradoja moral de la que se participa. La lógica del posdeber admite la presencia y acción de grupos sectarios como afirmación del neoindividualismo. Es decir, se acepta la presencia y legitimidad de todo tipo de ideologías, sin alterar el ethos del individualismo tranquilo y tolerante que caracteriza las democracias contemporáneas. En el caso europeo existe una amplia tolerancia, mientras se extienden movimientos minoritarios ra­cistas, xenófobos y de ultraderecha.

El despertar ético del cual se habla está lejos de ser el restablecimiento del orden moral, se puede dar por totalmente abolido el reestablecimiento de la moral del sacrificio, imponiéndose el impulso hacia la moral indolora , divi­sas como "trabajo, familia y patria" no tienen ya el respaldo colectivo de anta­ño. La demanda actual por la ética cubre los más variados parajes (ciencias

59 Ibid., p. 150.

70 Ibid., p. 151.

[242J

Page 33: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

biomédicas, los mass media, las empresas), el desencantamiento de lo político comparte el momento con el interés por el discurso de los valores. Para cada mal hay una posible salida:

El Tercer Mundo muere de hambre, organicemos carity-shows y ayudas de ur­

gencia; el planeta está en peligro, deifiquemos la naturaleza; la humanidad del

hombre está amenazada por la tecnociencia, revitalicemos la deontología del

periodismo; el capitalismo desarrolla la corrupción, moralicemos el liderazgo

y la práctica de los negocios71.

Hace de manera categórica la responsabilidad, pero una responsabilidad sin límites al servicio de las necesidades y requerimientos mediáticos, bioéticos, ecológicos, humanitarios, hasta económicos.

Plantea el autor que el principio de responsabilidad es el núcleo de la cultura posmoralista o del posdeber. Esa responsabilidad, si bien no se sepa­ra tangencialmente de la obligación, no implica una inmolación de sí en el al­tar del deber, más bien se encamina por las sendas del diálogo y la razón:

Nuestra ética de la responsabilidad es una ética "razonable", animada no por

el imperativo del abandono de los propios fines, sino por un esfuerzo de con­

ciliación entre los valores y los intereses, entre el principio de los derechos del

individuo y las presiones de la vida social, económica y científica72.

La responsabilidad por la que se aboca en este momento trabaja por el

equilibrio ante los desajustes sociales y culturales a los que lleva el individua­

lismo ilimitado:

El objetivo no es otro que contrarrestar la expansión de la lógica individualis­

ta legitimando nuevas obligaciones colectivas, encontrando justos compromi­

sos entre hoy y mañana, bienestar y salvaguarda del entorno, progreso

científico y humanismo, derecho a la investigación y derechos del hombre, im­

perativo científico y derechos del animal, libertad de prensa y respeto del dere­

cho de las personas, eficacia y justicia73.

71 Ibid., pp. 208-209.

72 Ibid., p. 209.

73 ídem.

[243J

Page 34: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

Responsabilidad posmoralista, ética de la responsabilidad, en todo caso es un límite al "todo es posible" propio del individualismo, organiza­ción de la libre posesión, límite a las amenazas contra la seguridad, la liber­tad e incluso la competitividad de las sociedades democrática actuales. En todo caso, la ética responsable es afirmación y recomposición de la cultu­ra individualista: se legitima cada vez más la autonomía individual mien­tras se contrarresta la tendencia al desprendimiento de las obligaciones colectivas, en general, se quiere atender a las democracias entregadas a las propias pasiones e intereses. Es la renovación ética afirmación de la cultu­ra del individualismo, ya sin deber categórico, como expresión y denuncia de sus atropellos y desviaciones.

La fe en el progreso, asociado con la ciencia y técnica, en el saber, o en la regulación del Estado y el mercado decaen, ese resurgir ético es también "...eco de la crisis de nuestra representación en el futuro y del agotamiento de la fe en las promesas de la racionalidad tecnicista y positivista"74. Es entonces posible el paso hacia la secularización de la moral, por medio de la libre información, dando lugar a la deliberación, a la rectificación y a la innovación, la responsa­bilidad abre la posibilidad de la participación y presentación de alternativas a las catástrofes económica y ecológica, o a la arbitrariedad de las organizacio­nes, de la ciencia y la técnica, de la información.

Lipovetsky no pasa por alto los callejones sin salida y contradicciones del resurgir ético. Se presentan de nuevo consignas idealistas aparentemente su­peradas y antaño descalificadas que llevan de nuevo a enceguecidas esperanzas de salvación: la falta de conciencia moral es la causa de la perdición del mun­do, las soluciones exigen virtud, honestidad... vuelta a la deontología. Las nue­vas formas de conciencia democrática reencauchan los valores idealistas fuertemente criticados antes. Para el autor, aquí es donde surge la necesidad de sacar a la luz las verdades ya ampliamente conocidas que mengüen el éxtasis éti­co. Para cada aspecto hay una medida más allá, o más acá, de lo ético que apre­mia un cambio integral, "...la ética sin el conocimiento, la acción política y justicia social es insuficiente"75. Defender la ética no es posible sin antes criticar la eticidad. Sin duda, más que nunca la ética es necesaria. La propuesta de Lipovetsky es compleja, e incluso ética:

74 Ibid., p. 211.

73 Ibid., p. 212.

[244]

Page 35: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

El combate contra los brotes de intolerancia reclama actitudes y alternativas

políticas claras, un trabajo sistemático de información y de verdad sobre los

datos reales, economías competitivas y políticas sociales que permitan reducir

la marginación, el sentimiento de segregación y de descasamiento social (al res­

pecto de la xenofobia). No son las listas intransigentes las que permitirán mo­

vilizar a los hombres en la empresa, si no se acompañan de medidas concretas

de negociación, de redistribución y de formación76.

Para Lipovetsky, la solución ética no implicará soluciones sociales ni sus correlativas hasta no priorizar necesidades, fines, medios, objetivos; los desa­fíos de la época demandan inteligencia responsable y humanismo aplicado. La superación de la idealización ética, la imposición de la necesidad de nuevas vir­tudes sin la inteligencia no es más que recorrer un camino de buenas intencio­nes, pero que no conduce a ningún lado:

Esgrimiendo el ideal kantiano de la buena voluntad no avanzaremos un ápice

en la resolución de los desafíos planetarios, económicos, mediáticos de nues­

tra época; no son los homenajes a la generosidad los que harán retroceder las

amenazas ecológicas, los que crearán empleos o permitirán una mejor justicia

en la empresa, los que mejorarán la calidad en la información77.

Las virtudes privadas no satisfarán ni mínimamente problemas colecti­vos. La demanda ética debe ser, sin embargo, mesurada y consciente de sus al­cances, adaptada a la sociedad técnica y democrática, a sus problemáticas y necesidades, libre de aspiraciones al Bien absoluto. De esta forma contribuirá esa demanda ética a la transformación de prácticas sociales concretas, encami­nadas hacia un mundo algo más justo y algo menos ciego.

El autor, si a algo aspira en esta vía y de manera persistente es:

... no al heroísmo moral sino al desarrollo social de una ética inteligente, de

una ética aristotélica de la prudencia orientada hacia la búsqueda del justo

medio, de una justa medida en relación con las circunstancias históricas, téc­

nicas y sociales78.

5 ídem. 1 lbid.,p.213.

3 Ibid., p . 215.

[245]

Page 36: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

EL POSESTRUCTURALISMO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

Entonces, es así como se ilustra el análisis y la propuesta ética de Lipovetsky que, en todo caso, resulta siendo un ámbito en el cual , tal como sucede con los demás, es imposible no reproduc i r las proyecciones individualistas. Ahora, el vuelco en la discusión teórica frente a la ética es bá­sicamente evidenciable en un punto: más que proponer una serie de valores irrealizables, Lipovetsky aboga por una consecuencia entre el desarrollo de la individualidad con la reivindicación de aspectos sociales como la educa­ción y la justicia, en el sentido de no violación de derechos, sin obviar que se presenten paradojas.

Conclusiones

• Gilíes Lipovetsky logra hacer una radiografía de las manifestaciones de la sociedad contemporánea, en la que como una de sus grandes caracterís­ticas el individualismo contemporáneo tiene su propia complejidad. Ex­pone efectos socioculturales como el neonarcisismo, la indiferencia, aspectos que hacen pensar en un desarrollo que desemboca inevitable­mente en la consagración del proceso de personalización o neoindividalismo. Se habla de neoindividualismo porque ya no se trata del individualismo moderno simplemente, sino de un proceso que enmarca sucesos tan pa­radójicos y particulares como la imposición de la sociedad posmoderna individualista sobre la soberanía y el poder del Estado.

• Con El imperio de lo efímero, Lipovetsky logra hacer del discurso sobre la moda un elemento del debate intelectual. Si se habla de los dispositivos en los que se repite la lógica individualista y que también afirman el mismo individualismo, es entonces en la moda donde es posible encontrar los más evidentes: lo efímero, la seducción, elementos presentes en la política, en la cultura, en el individuo contemporáneo. Dispositivos paradójicos, con manifestaciones contradictorias, igual que el individualismo.

• En El crepúsculo del deber, el autor logra plantear no solamente el fin de la ética concebida en su sentido tradicional, sino que con el posdeber presen­ta una propuesta alternativa. La vuelta a una preocupación por el equi­librio, el justo medio aristotélico, a través de una ética responsable, inteligente. Un humanismo sin mayores pretensiones que una sociedad un poco más justa y menos ciega.

[246]

Page 37: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y

INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO O PROCESO DE PERSONALIZACIÓN EN GILLES LIPOVETSKY

El neoindividualismo constituye una de las nuevas manifestaciones de poder que se resaltan en los análisis estructuralistas y posestructuralistas. El análisis de Gilíes Lipovetsky aporta no solamente a la discusión y el análisis sociológicos de la sociedad contemporánea, sino que se suma a la discusión filosófico-política en la medida en que, siendo una de las proyecciones del posestructuralismo francés, posibilita el contraste frente a tan amplia discusión, presentando una de sus más importan­tes derivaciones.

[247]

Page 38: PARTE II Elementos para el bosquejo de una teoría del ... · vo tipo de legitimidad estructurada en el proceso descrito por Lyotard. ... la primera consiste en los dispositivos y