parte i el organismo humano en acción - servicios...

14
El organismo humano en acción PARTE I ¿Por qué cuando lloramos nos gotea la nariz? ¿Por qué las lágrimas son saladas? ¿Por qué cuando transpiramos mucho y no tomamos agua hacemos menos pis y de color amarillo? ¿Por qué transpiramos cuando hacemos una actividad o hace mucho calor? ¿Por qué cuando no transpiramos hacemos más pis y casi incoloro? ¿Qué son las lágrimas de cocodrilo? Salida de materia CAPÍTULO 5

Upload: dinhdieu

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

117

El organismo humano en acción PARTE I

¿Por qué cuando lloramos

nos gotea la nariz?

¿Por qué las lágrimas

son saladas?

¿Por qué cuando

transpiramos mucho

y no tomamos agua

hacemos menos pis

y de color amarillo?

¿Por qué transpiramos

cuando hacemos una

actividad o hace mucho

calor?

¿Por qué cuando no

transpiramos hacemos

más pis y casi incoloro?

¿Qué son las lágrimas

de cocodrilo?

Salida de materia

CA

PÍTU

LO 5

118 | 5 Salida de materia

Sis te ma ex cre tor

En los ca pí tu los an te rio res se ex pli có có mo in gre san en el cuer po y son transportados el

oxí ge no y los de más nu trien tes. Tam bién se ex pli có có mo se trans for man es tos ma te ria les

en el in te rior de ca da una de las cé lu las que con for man el or ga nis mo, y có mo el proceso de

ob ten ción de ener gía a par tir de los nu trien tes pro du ce de se chos que las cé lu las eliminan al

me dio ex tra ce lu lar y cir cu lan por la san gre.

Si se co lo can los “an teo jos de ver sis te mas” po drán ais lar del cuer po el con jun to de ór ga-

nos que in ter vie nen en la eli mi na ción de los de se chos ce lu la res, el sis te ma ex cre tor.

El sis te ma ex cre tor com pren de un con jun to de sub sis te mas que expulsan al me dio ex te-

rior los de se chos pro du ci dos por el or ga nis mo. Es tos sub sis te mas son el uri na rio, el res pi ra to-

rio y el te gu men ta rio.

Lágrimas

Aire espirado

Orina

Sudor

Sistema excretor

está constituido por

libera desechos a través de

subsistema urinario

libera desechos a través de libera desechos a través de

subsistema respiratorio

subsistema tegumentario

orina aire espirado sudor

119

Agua en el organismo

El agua in ter vie ne en la ma yo ría de las trans for ma cio nes que ocu rren den tro de nues tro or ga nis-

mo. Por eso, es una sus tan cia vi tal y su can ti dad de be man te ner se cons tan te den tro de cier tos lí mi tes.

El 80% del pe so cor po ral de un be bé es de agua. Cuan do se ha ce adul to, es te va lor dis mi-

nu ye al 60% y, cuan do en ve je ce, el con te ni do de agua es del 50%.

Si us te des pe san en tre 40 ki los y 50 ki los, con tie nen en sus cuer pos apro xi ma da men te 30

li tros de agua.

El agua in gre sa en nues tro or ga nis mo por los lí qui dos que be be mos, con los ali men tos que

in ge ri mos y por la que se pro du ce en las cé lu las debido al pro ce so de la res pi ra ción ce lu lar, o

agua metabólica.

El agua egresa de nuestro organismo por la orina, el sudor, las lágrimas, el aire espirado y

la materia fecal.

La concentración de agua corporal es diferente en los distintos tipos de los tejidos orgá-

nicos. El agua contenida en cada una de las regiones corporales posee aproximadamente las

siguientes concentraciones de materiales disueltos:

Una persona de aproximadamente 70 kilos, dentro de sus 75 billones de células puede contener hasta 40 litros de agua; entre las células, 12 litros de agua; y formando parte del plasma sanguíneo, 3 litros de agua.

Miliequivalentes por litro o mEq/l

es una de las unidades con que se expresa la concentración de materiales en una solución.

MATERIALES DISUELTOS EN EL

AGUA CORPORAL

MEDIO INTRACELULAR

mEq/l

Iones calcio (Ca++)

Iones potasio (K+) 140

0

Iones sodio (Na+) 14

Iones bicarbonato (HCO3-)

Iones cloruro (Cl-) 4

10

Iones magnesio (Mg++) 20

Iones sulfato (SO4--)

Iones fosfato (PO4---) 11

1

Proteínas 4

MEDIO EXTRACELULAR

mEq/l

4,0

4,8

139

100

28

2

4

0,5

0,2

PLASMA SANGUÍNEO

mEq/l

4,2

4,5

142

100

24

2

4

0,5

1,2

Actividades❚ Observen la tabla de materiales disueltos en el agua corporal y respondan:- ¿Qué medios poseen iones en concentraciones similares? ¿Por qué?- ¿Qué proteínas circulan por el plasma sanguíneo?- ¿Por qué las concentraciones de iones sodio y potasio son diferentes en el medio intray extracelular?

Si quieren…

Si no recuerdan la información para responder las preguntas anteriores, relean la página 80.

bebidas alimentos sólidos respiración celular

1,5 litros a 2 litros por día

1,8 litro a 2,5 litros por día

0,3 litro a 0,5 litro por día

Ingreso de agua en el organismo

procedente de

Agua del plasma

sanguíneo

Agua

extracelular

Agua intracelular

en

orina sudor aire espirado materia fecal

1 litro a 1,5 litros por día

0,4 litro a 0,6 litro por día

0,3 litro a 0,5 litro por día

0,1 litro a 0,2 litro por día

2 litros a 2,5 litros por día

Egreso de agua del organismo

120 | 5 Salida de materia

Si bien las lá gri mas son una vía de eli mi na ción de de se chos cor po ra les, esta secreción

lu bri ca y hu me de ce los ojos.

Cada ojo posee una glándula lagrimal. Está ubicada por debajo del borde externo de la

ceja. Las lágrimas son vertidas a los ojos a través de las aberturas lagrimales, por donde éstas

se deslizan y arrastran partículas adheridas a los ojos.

Gota de plasma-Agua 90%

Iones: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro,

bicarbonato, fosfato, sulfato.

Lágrima98,2% de agua

Iones: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro,

bicarbonato, fosfato, sulfato.

Actividades❚ ¿Por qué cuando lloramos nos gotea la nariz?❚ ¿Por qué las lágrimasson saladas?

Composición de las lágrimas

En el siguiente es que ma se pue de com pa rar la con cen tra ción de ma te ria les di suel tos en

una go ta de plas ma y en una lá gri ma. La com po si ción de las lá gri mas es si mi lar a la del plas-

ma, pe ro los so lu tos es tán más di lui dos. En tre los componentes de las lágrimas hay enzimas

antibacterianas que pro te gen los ojos de bac te rias.

Glándula lagrimal

Lágrimas

Conductos y aberturas lagrimales

Conducto naso lagrimal

Abertura a la cavidad nasal

Desde tiempos remotos gran parte de la humanidad piensa que los cocodrilos lloran mien-tras comen. Este fenómeno dio origen a la expresión “lágrimas de cocodrilo”, con la que se alude al dolor fingido de alguien ante cualquier suceso desgraciado. Este dolor no es tomado en serio por ninguna de las personas que lo contemplan mientras llora.Las famosas lágrimas de cocodri-lo son gotas de solución acuosa que mantienen húmedos los ojos del animal cuando está fuera del agua. Las glándulas salivales y las lagrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras y ambas se estimu-lan y eliminan líquido mientras el cocodrilo come.En raras ocasiones, las personas que han padecido parálisis facial, y que no se han recuperado completamente, quedan con una secuela denominada “síndrome de las lágrimas de cocodrilo”. Este fenómeno consiste en un lagrimeo excesivo del ojo del lado afectado cuando mastican un alimento.

¿Qué son las lágrimas

de cocodrilo?

121

El su dor tie ne com po si ción se me jan te a la de la ori na, pe ro mu cho me nos con cen tra do.

La com po si ción de la ori na pue de va riar nor mal men te por el ti po de die ta que se rea li za o,

anor mal men te, cuan do se pre sen ta al gu na en fer me dad. Por es te mo ti vo, el aná li sis de ori na

cons ti tu ye una de las prin ci pa les he rra mien tas de diag nós ti co pa ra de tec tar dis fun cio nes de

nues tro or ga nis mo.

Si al gu na vez tu vie ron en sus ma nos los re sul ta dos de un aná li sis de ori na, ha brán ob ser-

va do que en esos es tu dios se ex pre sa una va rie dad de da tos. En el si guien te cua dro se han

ex traí do los valores normales de al gu nos de ellos:

La orina está compuesta por un 95% de agua y desechos producidos durante el metabo-

lismo celular.

La degradación de aminoácidos produce amoníaco como desecho. Este material, muy

tóxico para el organismo, es transformado en urea en las células del hígado.

El ácido úrico es un desecho del metabolismo de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

La creatinina es un desecho que resulta del metabolismo en los músculos.

El agua y los iones sodio, cloruro y potasio provienen directamente de los alimentos.

Gota de plasma-Agua 90%

Iones: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro,

bicarbonato, fosfato, sulfato.

Gota de orinaAgua 95%.

Otras moléculas: urea, ácido úrico, creatinina.Iones: sodio, potasio,

cloruro, fosfato.

Gota de sudorAgua 99%.

Otras moléculas: urea, ácido úrico, creatinina.Iones: sodio, potasio,

cloruro, fosfato.

Composición de la orina y del sudor

¿Por qué cuando transpiramos mucho y no tomamos agua hacemos

menos pis y de color más amarillo?

¿Por qué cuando no transpiramos hacemos más pis y casi incoloro?

EXAMEN FÍSICO

Espuma

Aspecto Límpido o transparente

Blanca

Color Amarillo ámbar

ORINA COMPLETAVALORES

DE REFERENCIA

Sedimento

Reacción (pH) 5,5-6,5 (ácida)

Escaso

Densidad 1015-1025

Sodio

Hemoglobina Negativo

135-146 mEq/l

Creatinina 1,2 a 1,4 mg/dl

Cloruro 92-120 mEq/l

Potasio 3,5-5 mEq/l

Glucosa Negativo

Ácido Úrico 50 mg/dl

Urea 60-90 mg/dl

Células epiteliales Escasas

Otros elementos Negativo

Leucocitos Escasos

EXAMEN QUÍMICO

ORINA COMPLETAVALORES

DE REFERENCIA

EXAMEN MICROSCÓPICO

ORINA COMPLETAVALORES

DE REFERENCIA

122 | 5 Salida de materia

El análisis de orina es un procedimiento que permite al médico efectuar diagnóstico.

La técnica consiste en sumergir una tirita de papel especial en un volumen de

orina. Esta tirita tiene porciones de colores impregnadas

en sustancias indicadoras. Cada indicador detecta

componentes diferentes. Una vez mojada con ori-

na, se contrastan los colores con la tabla modelo.

Actualmente algunas empresas japonesas

que fabrican sanitarios se dedican al diseño de

inodoros que analicen la orina allí depositada.

Estos aparatos tendrán sensores espe-

ciales para detectar concentraciones

anormales de glucosa y proteínas en la

orina y un sistema de comunicación con un

centro de salud para continuar con el análisis.

Con-Ciencia y Arte

Algunos de los inodoros que se exponen en el Museo Internacional del Toilette, Nueva Delhi, India.

Actividades❚ Si tienen la posibilidad y desean mirar estas raras piezas por Internet, pueden consultar las siguientes páginas:www.muesorocsen.orgwww.sulabhtoiletmuseum.org❚ ¿Por qué creen que se propuso la lectura de este texto en el capítulo?

Museos curiosos

Desde hace mucho tiempo ciertas personas se han dedicado (y se dedican actualmente) a coleccionar objetos diversos. Muchos de ellos han armado museos para exponer sus piezas y para que el público pueda disfrutar de ellas.Algunos museos son muy atractivos porque los objetos que muestran son curiosos. Por ejemplo, el Museo Internacional del Toilette, que está situado en Nueva Delhi, India. Este edificio está dedicado a mostrar el desarrollo en el diseño y la tecnología de los inodoros.El American Sanitary Plumbing Museum está en Massachusetts, en los Estados Unidos. Allí también se expone gran variedad de diseños de inodoros y accesorios para el baño construidos con todo tipo de materiales. En el mismo país, en Texas, se encuentra el Toilet Seat Art Museum que presenta el arte en una amplia colección de tablas de inodoros.En nuestro país también hay coleccionistas y museos de piezas extravagantes. En Nono, provincia de Córdoba, el Museo Rocsen fue inaugurado en 1969. Cuenta con más de 16 500 piezas extrañas. Entre ellas, varios lacrimatorios o vasos para juntar lágrimas del año 200 d.C.

123

Estructura del subsistema urinario

Los ri ño nes son dos ór ga nos del ta ma ño de un pu ño y for ma si mi lar a la de un po ro to. Se

en cuen tran lo ca li za dos por de ba jo del dia frag ma, en la re gión pos te rior de la ca vi dad ab do mi-

nal, por en ci ma de la cin tu ra. La san gre que contiene los de se chos ce lu la res di suel tos en tra a

ca da ri ñón por la ar te ria re nal y, una vez fil tra da, sa le del ri ñón por la ve na re nal.

La ori na elabora da sa le de ca da ri ñón a tra vés de un con duc to lla ma do uré ter y cir cu la

ha cia la ve ji ga, ór ga no hue co don de se acu mu la.

En la ba se de la ve ji ga hay dos es fín te res mus cu la res con sen so res que detectan la

dis ten sión del ór ga no. Cuan do la ve ji ga se en cuen tra lle na, los sen so res de sen ca de nan una

ac ción re fle ja co no ci da co mo mic ción, que con sis te en la eli mi na ción de la ori na al ex te rior.

Uno de los es fín te res se con tro la vo lun ta ria men te, si la dis ten sión de la ve ji ga no es muy gran de.

La ve ji ga de un adul to pue de al ma ce nar apro xi ma da men te 500 ml de ori na, pe ro el de seo

de ori nar se de sen ca de na aun con me no res volúmenes.

La ori na es expulsada ha cia el me dio ex te rior a tra vés de la ure tra. En el va rón, es te con-

duc to for ma par te del sis te ma uri na rio y del re pro duc tor, es de cir, por él pue de cir cu lar ori na y

se men. En la mu jer, en cam bio, es un con duc to que só lo for ma par te del sis te ma uri na rio.

El ori fi cio de sa li da de la ori na se deno mi na ori fi cio uri na rio y, en el ca so del va rón, ori fi cio

uro-ge ni tal.

Corte de riñón izquierdo

Aorta

Uréter izquierdo

Vena cava inferior

Vena renal

Riñón derecho

Vejiga

Orificio del uréter derecho

Uretra

Orificio uro-genital

Arteria renal

124 | 5 Salida de materia

En los se res hu ma nos, los pro ce sos que ocu rren en la for ma ción de la ori na son tres: fil tra-

ción, reab sor ción y se cre ción.

La san gre in gre sa en ca da uno de los mi llo nes de ne fro nes cir cu lan do por una ar te rio la.

En la cáp su la de Bow man, es te del ga dí si mo va so san guí neo está enrollado y replegado

va rias ve ces y to ma el as pec to de un ovi llo, el glo mé ru lo. Ma te ria les disueltos en la san gre de

la ar te rio la, co mo glu co sa, agua, io nes y urea, atra vie san las pa re des del va so y de la cáp su la

de Bow man. Gran des mo lé cu las de pro teí nas y lí pi dos, así co mo gló bu los ro jos y blan cos, no

pue den atra ve sar las y per ma ne cen en la san gre de la ar te rio la.

De es te pro ce so, de no mi na do fil tra ción, re sul ta un lí qui do de com po si ción si mi lar a la del

plas ma san guí neo, que con ti núa su cir cu la ción por el tú bu lo del ne frón has ta que par te de su

con te ni do vuelve a la san gre. Du ran te es te pro ce so, de no mi na do reab sor ción, el agua atra-

vie sa las pa re des del tú bu lo y del ca pi lar por ós mo sis; la ma yo ría de los io nes clo ru ro y so dio

las tras pa san por trans por te ac ti vo. Es tos ma te ria les se disuelven nue va men te en el plasma

san guí neo. Por el con tra rio, de se chos co mo la urea con ti núan su cir cu la ción por el in te rior del

tú bu lo.

Fi nal men te, ciertos de se chos que cir cu lan por la san gre de la ar te rio la y que no fue ron fil-

tra dos en la cáp su la de Bow man, atra vie san las pa re des de am bos con duc tos ha cia el tú bu lo.

Funcionamiento del sub sis te ma uri na rio

Ri ño nesEn un cor te lon gi tu di nal del ri ñón es po si ble ob ser var dos re gio nes bien di fe ren cia das:

una ex ter na, la cor te za re nal, y una in ter na, la mé du la re nal. Des de es ta úl ti ma re gión, la

ori na cir cu la ha cia una cá ma ra lla ma da pel vis re nal y, des de allí, ha cia el uré ter.

Cuan do se es tu dia la es truc tu ra in ter na de la cor te za del ri ñón a tra vés de un mi cros co pio, se

pue de ob ser var que es tá con for ma da por mi llo nes de pe que ñas es truc tu ras lla ma das ne fro nes.

En ca da ne frón se dis tin guen tres sec to res di fe ren tes en tre sí:

❚ el glo mé ru lo: es un ovillo de va sos ca pi la res conectados con la ar te ria re nal;

❚ la cáp su la de Bow man: es una es truc tu ra en for ma de co pa que ro dea el glo mé ru lo;

❚ el tú bu lo: es un con duc to muy del ga do, lar go y en ros ca do.

Arteriola por la que circula sangre que proviene de la arteria renal

Cápsula de Bowman

Glomérulo

Túbulo

Túbulo colector

Capilar

Arteria renal

Vena renal

Vénula por la que circula sangre hacia la vena renal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Reabsorción

de glucosa,

agua e iones

sodio y cloruro

Secreción

de urea

Excreción

de orina

Filtración

de agua y

otras moléculas

pequeñas

Corteza

Médula

7

8

1

2

4

1

6

5

4

3

2

7

8

3

6

9

125

Es te fe nó me no se de no mi na se cre ción.

El flui do que cir cu la finalmente por el tú bu lo co lec tor es la ori na. A me di da que la orina

cir cu la por es te con duc to, se reabsorbe más agua y se concentran los desechos.

Cuan do la can ti dad de agua en la san gre es es ca sa, la ori na que se li be ra es más con cen-

tra da, en cam bio es más di lui da cuan do hay ex ce so de agua en la san gre.

La ori na cir cu la por los con duc tos co lec to res y los uré te res has ta la ve ji ga. En es te ór ga no se

acu mu la has ta el mo men to de la mic ción, es de cir, la eli mi na ción de la ori na a tra vés de la ure tra.

Control del subsistema urinario

Uno de los pro ce sos que reduce la pér di da de agua en el or ga nis mo es su reab sor ción en los

mi llo nes de tú bu los que hay en los ri ño nes. Si no se reab sor bie ra el agua en es tos con duc tos,

eli mi na ría mos apro xi ma da men te 180 li tros de ori na por día.

Este pro ce so, que man tie ne la can ti dad de agua cor po ral, de pen de de la ac ción de una

sus tan cia, la hor mo na an ti diu ré ti ca (o ADH), que cir cu la di suel ta en la san gre.

Es ta sus tan cia controla la per mea bi li dad de las pa re des de los tú bu los de los ne fro nes al

agua. En con se cuen cia, se gún las cantidad de agua disponible, los tú bu los reab sor ben mayor

o menor cantidad.

Actividades❚ ¿Por qué cuando transpiramos mucho y no bebemos líquido hacemos menos pis y de color amarillo intenso?¿Por qué el pis es más claro si no transpiramos?

El modelo de la balanza simula una situación en la que el ingreso y el egreso de agua están en equilibrio. Esto ocurre cuando la cantidad de agua que bebemos y que eliminamos por la orina y por la transpiración está en equilibrio.

El aumento en la concentración de materiales disueltos en la sangre es detectado por unos sensores ubicados en el cerebro y en la pared interna de algunos vasos sanguíneos. Esa información estimula a la glándula hipófisis, que libera hormona antidiurética a la sangre. Entonces los túbulos de los nefrones se tornan más permeables al agua. Así aumenta la reabsorción reduciéndose su eliminación por la orina.

Cuando transpiramos mucho y no ingerimos líquidos, el organismo comienza a deshidratarse y se eleva la concentración de materiales disueltos en la sangre.

La glándula hipófisis produce y libera ADH cuando la concentración de agua en la sangre disminuye.

Glándula hipófisis

Rñón izquierdo

Uréter izquierdo

126 | 5 Salida de materia

Actividades❚ Lean el artículo periodístico y resuelvan:- ¿En qué consiste el mercado de la orina?- ¿Cuál es su objetivo?- ¿Por qué no se paga la orina colectada?

El mercado de la orina, del conurbano a la exportación

Con-Texto de la Ciencia

El sol todavía no apareció en la esqui-

na de Juramento y Fontenla, en Lomas

de Zamora, cuando Jo nat han sa le a re co-

rrer las ca sas de la zo na con un ra ci mo

de unos 40 bi do nes de cin co li tros va cíos,

col ga do al hom bro. Con la ma no que le

que da li bre abre la cer ca de una ca sa, sa ca

un bo te llón me dio lle no y de ja otro va cío.

Des pués, de ja los bi do nes con pis en la

es qui na pa ra que los car gue un ca mión.

Re pi te la ru ti na to dos los días. An tes del

me dio día tie ne que re ti rar unos 1400

en va ses en Tem per ley, Adro gué, Ra fael

Cal za da y Flo ren cio Va re la.

La Ar gen ti na es el prin ci pal pro duc-

tor mun dial de un me di ca men to que se

ela bo ra con pis.

El Ins ti tu to Mas so ne, en Saa ve dra,

trans for ma el lí qui do ám bar en tra ta mien-

tos pa ra la fer ti li dad; ex trae una hor mo na

de la ori na de mu je res me no páu si cas y la

con vier te en me no tro pi na, una dro ga que

es ti mu la la fa bri ca ción de óvu los.

En tres ba rrios por te ños que lin dan

con la Ge ne ral Paz, en Zá ra te y en La Pla ta,

se re co lec tan dia ria men te unos 200 000

li tros de ori na. Esa es la can ti dad que se

ne ce si ta pa ra, tras cua tro me ses de tra ta-

mien to, pro du cir un gra mo de me no tro pi-

na, tam bién lla ma da go na do tro fi na de ori-

gen na tu ral. A par tir de un gra mo de ese

pro duc to se pue den ge ne rar unos 2000

tra ta mien tos.

Es ta can ti dad de ori na pro vie ne de

165 000 mu je res ma yo res de 48 años

que jun tan el ma te rial de to do el día en

un bi dón y, ca da dos días, lo de jan en la

puer ta de su ca sa.

El di rec tor mé di co del Cen tro de Es tu-

dios en Gi ne co lo gía y Re pro duc ción y uno

de los re fe ren tes na cio na les en tra ta mien-

tos de re pro duc ción asis ti da, Clau dio Chi-

llik, ase gu ra que el mer ca do mun dial de

go na do tro fi na uri na ria mo vi li zó en 2003

unos 17 mi llo nes de am po llas y nuestro

país produjo el 82% de ese volumen.

Eu ro pa y Es ta dos Uni dos son los prin ci-

pa les mer ca dos a los que se ex por ta.

Cifras de la Dirección de Industria

y Comercio Exterior porteña confirman

que el año último la industria farmacéu-

tica encabezó el ranking de exportaciones

y que, si se discrimina por rubros, los tra-

tamientos con menotrapina se colocaron

en el tope de los productos exportados.

Las do nan tes no re ci ben nin gún pa go

por que “La ori na no se pa ga. No tie ne un

pre cio por que no es un bien que es té en

el mer ca do. La ley pro hí be la co mer cia-

li za ción de par tes y ma te rias del cuer po

hu ma no”, ex pli ca Ma ría Lui sa Sa li nas,

ge ren te de Pro mo ción de Bio más. Fuen-

tes de la Ad mi nis tra ción Na cio nal de

Me di ca men tos, Ali men tos y Tec no lo-

gía Mé di ca (An mat) con fir ma ron que el

la bo ra to rio rea li za una ac ti vi dad le gal y

cer ti fi ca da, que re ci be con tro les de or ga-

ni za cio nes in ter na cio na les. Y que la ori-

na no pue de co mer cia li zar se.

Las do nan tes, en su ma yo ría tie nen

más 60 años, per te ne cen a la cla se me dia

bo nae ren se, son ju bi la das o vi ven so las.

Ol ga Ar tu ria vi ve en Mi sio nes al 600, en

Lo mas de Za mo ra. Desde hace un año y

ocho meses, todos los domingos, martes

y jueves, antes de ir a dormir, deposita la

última cuota de donación y saca el bidón a

la entrada. “Al prin ci pio di je que no. Aho-

ra, me traen un re ga li to to dos los me ses.

Pe ro igual yo no lo doy por eso, si no por-

que lo usan pa ra un fin que es bue no.

Ade más... si yo lo voy a ti rar”, se jus ti fi ca.

Evangelina Himitian, diario La Na ción, 11-10-2004.

(Adaptación).

Con el material de 165 000 mujeres se elabora una hormona contra la infertilidad.

127

De se qui li brios en el sub sis te ma uri na rio

La in su fi cien cia re nal es un síntoma de varias en fer me dades en las cuales hay dis mi nu-

ción del fil tra do en los ne fro nes. Es de cir, el ri ñón reduce o pier de su ca pa ci dad de fil trar y de

ex cre tar los de se chos ni tro ge na dos, co mo la urea. Co mo con se cuen cia de es ta dis fun ción, el

agua co mien za a ser re te ni da en el or ga nis mo y pro du ce ede mas y la urea se acu mu la en la

san gre y los te ji dos, tras tor no co no ci do co mo ure mia.

La in su fi cien cia re nal grave pue de tra tar se por diá li sis o con un trans plan te de ri ñón.

Diá li sisEl dia li za dor o ri ñón ar ti fi cial es una má qui na que reem pla za al ri ñón en el pro ce so de

fil tra ción de la san gre o he mo diá li sis.

Du ran te la he mo diá li sis, la san gre del pa cien te es ex traí da del cuer po y flu ye a tra vés de

un sis te ma de tu bos su mer gi dos en una so lu ción que con tie ne ca si to dos los cons ti tu yen tes

nor ma les de la san gre, lla ma do lí qui do dia li za dor. La mem bra na de los tu bos po see po ros

lo su fi cien te men te pe que ños co mo pa ra que las cé lu las san guí neas no los atra vie sen, pe ro lo

su fi cien te men te gran des co mo pa ra que pa sen ma te ria les co mo la urea, la glu co sa, el agua y

los ami noá ci dos.

La san gre del pa cien te flu ye una y otra vez por el dia li za dor has ta que los va lo res quí mi cos

de su san gre al can zan los valores nor ma les.

Trans plan te re nalSi bien la hemodiá li sis cons ti tu ye una bue na so lu ción pa ra los pa cien tes con in su fi cien cia

re nal, con el tiem po pue de oca sio nar efec tos se cun da rios in de sea dos.

Aun que los pa cien tes dia li za dos lle van una vi da ca si nor mal, su die ta y la in ges ta de lí qui-

dos de ben ser con tro la dos en for ma per ma nen te. Ade más, su san gre pre sen ta más can ti dad

de sus tan cias tó xi cas que la de las per so nas que no pa de cen es ta en fer me dad.

Los trans plan tes de ri ñón son una bue na so lu ción en es tos ca sos, ya que le otor gan al

pa cien te me jor ca li dad de vi da.

Li tia sis re nalEs ta en fer me dad se pro du ce por la for ma ción y la pre ci pi ta ción de pe que ños cris ta les

(ge ne ral men te sa les de cal cio) en las vías uri na rias co no ci dos con el nom bre de pie dras o

cál cu los re na les.

Los cál cu los re na les pue den alo jar se en el uré ter y al mo vi li zar se por su in te rior pro du cen

un do lor agu do en la zo na lum bar co no ci do co mo có li co re nal.

El tra ta mien to pa ra es ta en fer me dad es la eli mi na ción de los cálculos. Cuan do los cál cu los

son muy pe que ños exis te me di ca ción que pue de di sol ver los. Cuan do son de ma yor ta ma ño,

se ex tir pan qui rúr gi ca men te o bien se los frag men ta pa ra que lue go pue dan di sol ver se o ser

eli mi na dos jun to con la ori na.

Ac tual men te se uti li za la li to tri cia, un mé to do que de sin te gra las pie dras me dian te ul tra-

so ni do pa ra que los pe que ños frag men tos pue dan sa lir del cuer po por la ori na.

La me jor pre ven ción pa ra es ta en fer me dad es in gerir gran can ti dad de lí qui do y re du cir el

con su mo de sa les a tra vés de la die ta.

Sala de diálisis.

Cálculos renales.

Radiografía que muestra litiasis renal.

Transplante renal.

128 | 5 Salida de materia

Maqueta de corte de una porción de piel.

Capa córnea

Receptores sensitivos

Estratos cutáneos

Nervio

Grasa subcutánea

Glándula sudorípara

Folículo piloso

Vasos sanguíneos

Sub sis te ma te gu men ta rio

¿Por qué transpiramos cuando hacemos una actividad o hace

mucho calor?

La piel es otra vía de ex cre ción de de se chos me ta bó li cos.

Las glán du las su do rí pa ras, ubi ca das de ba jo de la su per fi cie de la piel, es tán ro dea das

de me dio ex tra ce lu lar.

Cuan do rea li za mos ac ti vi dad fí si ca, las glán du las su do rí pa ras secretan sudor hacia la

superficie de la piel. El pro ce so de eli mi na ción de su dor se de no mi na trans pi ra ción.

En un día ca lu ro so o por in ten sa ac ti vi dad física po de mos lle gar a eli mi nar en tre 2 y 3 li tros

de su dor. Si se rea li za un ejer ci cio fí si co in ten so en un día de tem pe ra tu ra ele va da, una per so-

na pue de eli mi nar has ta 3 o 4 li tros de su dor en una ho ra.

Cuando no realizamos actividad física o en días de tem pe ra tu ra ba ja, a través de la piel

eliminamos aproximadamente 500 ml de agua en estado gaseoso (vapor). Este fenómeno se

denomina perspiración o transpiración imperceptible.

Las glán du las su do rí pa ras ex cre tan apro xi ma da men te en tre el 5% y el 10% de los de se-

chos me ta bó li cos del or ga nis mo.

Como se explicará en el capítulo siguiente, la piel no sólo interviene en la eliminación de

desechos. Es uno de los órganos que permiten nuestra relación con el medio exterior.

Más información

en el Banco de Datos

129

En el Museo Nacional de Nueva Ze-

landa, los representantes maorí tomaron

la caja que el doctor José Pérez Gollán

llevaba desde Buenos Aires y la colocaron

sobre una tarima, cubierta con un manto

de plumas de kiwi. Hicieron un funeral

y cantaron en su idioma. “Me recibieron

como a un amigo”, cuenta el director del

Museo Etnográfico Juan B. Ambroset-

ti, dependiente de la UBA. No era para

menos: por primera vez, un museo devol-

vía por iniciativa propia un mokomokai,

una cabeza tatuada de sus antepasados.

Los maoríes llegaron a Nueva Zelanda

hace unos mil años. Su cultura del tatuaje

fue descubierta por los europeos en 1769,

cuando el explorador inglés James Cook

llegó a Tahití y relevó también la costa

neocelandesa. Fue entonces cuando el

joven naturalista Joseph Banks registró la

primera descripción de un moko, el tatua-

je facial maorí. Grabado en la piel con una

técnica muy dolorosa, el "tatú" era com-

partido por los pueblos de la Polinesia,

que lo extendían por todo el cuerpo. Pero

los maorí, pueblo guerrero, lo limitaron al

rostro, y sólo de los hombres.

Con espirales y diseños sutilmente

diferentes, los moko se constituyeron

en el sello de identidad de cada indivi-

duo, pues daban cuenta del linaje y de la

jerarquía social. Cuando moría un jefe se

embalsamaba su cabeza y se legaba de

generación en generación. Pero también

se guardaba, para insultarlo, el moko-

mokai del enemigo muerto en combate.

Entidades científicas y coleccionistas

comercializaron los mokomokai hasta

que en 1831 el gobierno colonial inglés

prohibió su tráfico.

Las cabezas que ya estaban en manos

europeas, siguieron circulando. Entre

ellas, la que en 1910 llegó al Museo Etno-

gráfico de Buenos Aires, junto con otros

277 objetos procedentes de sociedades

“primitivas” de Oceanía. Fue el único

mokomokai que hubo en América del Sur.

En las últimas décadas, los maoríes

han liderado las exigencias de indígenas de

todo el mundo para que los museos euro-

peos y estadounidenses les devuelvan los

restos de sus ancestros. Pero el mokomokai

de Buenos Aires volvió sin que lo pidieran,

pues ni siquiera sabían que existía. Será

estudiado y, si se puede precisar su origen,

será devuelto a sus descendientes.

Sibila Camps, diario Clarín, 27-06-2004

(adaptación).

La cabeza maorí que Argentina devolvió a Nueva ZelandaEstaba en el país desde 1910 y había sido donada por el dueño de un frigorífico.

GESTO DEL MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN B. AMBROSETTI

Con-Texto de la Ciencia

Actividades

❚ Lean el artículo periodístico y resuelvan:- ¿Qué significado tiene el tatuaje de la piel para la cultura maorí?- ¿Qué significado tiene esta práctica en nuestra sociedad?- ¿Por qué creen que se propuso la lectura de este artículo en el capítulo?

Seguidores del equipo de rugby neocelandés All Blacks expresando el tradicional saludo haka de los maoríes.

130 | 5 Salida de materia

Comprender e integrar1. Lean las preguntas de la apertura del capítulo 5 e intenten responderlas con lo que aprendieron.

2. ¿Cómo es un riñón parecido al nuestro?

Para responder esta pregunta necesitan un riñón de vaca, cor-dero o cerdo, una bandeja o plancha de telgopor y un cuchillo.Apoyen el riñón sobre la bandeja y observen la forma, aspecto y color de ambas caras.- Comparen la forma del riñón con la nuestra (observen las imá-genes de las páginas anteriores). Si consiguieron un riñón de vaca, advertirán que su forma es diferente a la de los nuestros. En cambio, si consiguieron riñón de cerdo o de cordero, obser-varán que la forma es similar.- Dibujen el aspecto externo del riñón en sus carpetas y descri-ban sus características.- Traten de identificar los principales conductos.- Distingan la vena renal, de la arteria renal y del uréter.

Córtenlo en dos partes sosteniendo el cuchillo con su hoja para-lela al plano de la mesa.- Observen su aspecto y sus colores. D

G

E

A

C

B

F

Riñón de vaca

- Identifiquen la médula y la corteza del riñón.- Dibujen el aspecto interno del riñón y describan sus características

3. Observen la imagen y resuelvan:

- ¿Dónde encontrarían un líquido de composición similar a la orina?- ¿Dónde encontrarían sangre con la mayor concentración de urea?- ¿Qué composición tiene la sangre en el punto D?- ¿Dónde encontrarían un filtrado con mayor concentración de urea, glucosa y agua?- Describan qué sucede con la mayor parte del agua filtrada hacia la cápsula de Bowman.

4. Relacionen los siguientes conceptos en un texto: sistema excretor - orina - sudor - lágrimas - subsistema tegu-mentario - subsistema urinario - desechos - urea - agua - plasma sanguíneo - glándula sudorípara - riñón - nefrones - dióxido de carbono - filtración - secreción - reabsorción - excreción