parque fotovoltaico herencia fraile (ciudad … · rural de toledo. la contestación de ......

28
PLANTA FOTOVOLTAICA HERENCIA-FRAILE Enero 2018 Estudio de Impacto Ambiental Documento de Síntesis Versión 1.0 29/09/2016 < PARQUE FOTOVOLTAICO HERENCIA-FRAILE (CIUDAD REAL) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Documento de Síntesis)

Upload: vokhanh

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 29/09/2016

<

.

PARQUE FOTOVOLTAICO HERENCIA-FRAILE

(CIUDAD REAL)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Documento de Síntesis)

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

20955I03576 Versión 1.0 17/11/2015 pág. i

Índice

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................ 2

2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ................................................................................................. 2

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 4

4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO: INVENTARIO AMBIENTAL ................................................. 9

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ....................................................................................................................................... 13

6. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ........................................................ 15

6.1.1. Fase construcción ........................................................................................................... 15

6.1.2. Fase operación ................................................................................................................. 23

7. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ......................................... 26

8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...................................................................................... 27

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 2

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente Documento de Síntesis corresponde al Estudio de Impacto Ambiental de la Planta Solar Fotovoltaica Herencia-Fraile, con una potencia instalada de 38,976 MWp (30 MW nominales). Desde el punto de vista de su tramitación ambiental el alcance de este documento incluye tanto la planta solar fotovoltaica como la línea eléctrica de evacuación subeterránea y subestación eléctrica asociada para conexión a la red de distribución. Aunque por sus características y dimensión el Proyecto en estudio debería someterse a evaluación de impacto ambiental simplificada (Anexo II, Grupo 4, apartado i: Proyectos sometidos a la evaluación ambiental simplificada regulada en el título II, capítulo II, sección 2.ª), el promotor ha optado por someterlo a evaluación ambiental ordinaria, lo que permitirá una mejor caracterización y valoración de los efectos ambientales del proyecto y, en consecuencia, una mejor integración ambiental del mismo. El peticionario y promotor de la actuación es FRAILE HIVE, S.L., CIF: B-54995394 con domicilio en Calle Reyes Católicos, 31, 2º A, 03003 Alicante.

El proyecto del Parque Solar surge, pretende, en primer lugar, dar respuesta a una necesidad genérica de la sociedad, atendida por la administración pública favoreciendo el desarrollo de esta forma de energía renovable y limpia; igualmente surge como una oportunidad de inversión para sus promotores, dado que el proyecto prevé rentabilidad económica suficiente para sufragar los gastos de la inversión necesaria y para generar beneficios socioeconómicos en el entorno en que se desarrolla; por último, el proyecto se concreta en su forma actual de localización y dimensiones como consecuencia de haber descartado previamente otros emplazamientos, ya sea por criterios técnicos, económicos o ambientales. Para la ubicación de este proyecto se han verificado los siguientes requisitos, destacando la necesidad de implantación en la ubicación seleccionada (suelo no urbanizable o rustico de reserva ) por las características técnicas propias de la instalación:

Elevado potencial solar

Extensión de los terrenos suficiente

Disponibilidad de los terrenos

Características orográficas del terreno; terrenos practicamente llanos

Cercanía al punto de conexión y posibilidades de evacuación de la energía generada a la red eléctrica de transporte o distribución.

Zona medioambiental compatible con las instalaciones.

Compatibilidad Urbanística

Accesibilidad

2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2.1. Alternativas de localización del parque solar fotovoltaico

Se han considerado una serie de alternativas de localización del parque solar fotovoltaico (ver Plano Nº 4):

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 3

Alternativa 0: Es la alternativa de la no actuación, es decir, la no realización del proyecto y, por tanto, consiste en no instalar ningún parque solar. Alternativa 1: Esta alternativa estudiada implica la construcción de una Planta Solar Fotovoltaica en una superficie localizada en el eje de la línea eléctrica de alta tensión, 132 kV, Madridejos-Mora, concretamente en las parcelas 69, 98, 99 del polígono 47 y 1 del polígono 90 del término municipal de Madridejos (Toledo) para la que se solicitó información medioambiental al respecto ante la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Toledo. La contestación de este órgano fue que debido a la proximidad del límite de la ZEPA Zona Esteparia Mancha Norte ES0000170, y la relevante presencia de avifauna esteparia (esencialmente Avutarda común, Sisón, Cernícalo primilla y Ganga) nos sugirieron replantear el proyecto y/o buscar una alternativa de ubicación en una zona de menor impacto potencial para la avifauna. Esta alternativa afecta a la IBA 194 Llanos de Templeque-La Guardia. Alternativa 2: Implica la instalación de un parque solar fotovoltaico de 50 MW en una superficie de unas 120 Ha, en el paraje Valdespino del término municipal de Alcazar de San Juan, concretamente en las parcelas 52 y 53 del polígono 5 y 2 respectivamente, los usos del suelo en la superficie de esta alternativa son agrícolas en regadío. Esta alternativa fue descartada por ser una zona inundable. Esta alternativa afecta a la IBA 195 Complejo Lagunar Alcazar de San Juan-Quero. Alternativa 3: Finalmente se seleccionó la alternativa objeto de este estudio de evaluación ambiental ya que es la que mejor cumple la totalidad de los condicionantes establecidos inicalmente de menor afección ambiental. De este modo la alternativa seleccionada cumple los siguientes requisitos:

Máxima exposición a la radiación solar

Existencia de infraestructura eléctrica en las inmediaciones

No afección a espacios Red Narura 2000 y zonas de interés natural

Minima afección a áreas protegida ambientalmente según Ley 9/1999, de Conservación de la naturaleza de Castilla-La Mancha.

Nula afección a vegetación protegida o de mayor valor ambiental: En este sentido, los terrenos seleccionados constituyen una alternativa óptima desde el punto de vista ambiental en relación a la mínima afección a vegetación y hábitats protegidos o de mayor valor ambiental. La afección a la vegetación natural es mínima ya que la parcela se utiliza cultivos agrícolas, con nula vegetación de porte arbóreo. No hay afección a vegetación protegida o de mayor valor ambiental.

Topografía llana de las parcelas de implantación que minimiza los movimientos de tierra y la erosión y el impacto visual de las instalaciones.

Disponibilidad de acceder a la oferta disponible de terrenos en la zona y la minimización en el número de propietarios afectados.

Existencia de infraestructuras de comunicaciones.

La creación de nuevos accesos y afección a nuevas zonas es mínima.

Distancias a poblaciones cercanas. Para minimizar el impacto de las obras y funcionamiento de las instalaciones, se han estudiado aquellos emplazamientos lo más alejados posible a zonas pobladas. El municipio más cercano es Villarta de San Juan a 5 km.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 4

2.2. Alternativas de trazado de la línea eléctrica de evacuación y del emplazamiento de la Subestación

Se han considerado dos alternativas de trazado para la línea de evacuación:

Alternativa 1: Evacuación mediante una línea aérea de 1.926 m

Alternativa 2: Evacuación mediante una línea soterrada de 2.031 m

Finalmente se ha optado por la alternativa 2: la evacuación mediante una línea soterrada de 2.031 m, cuyo trazado se ha diseñado siguiendo la margen de un camino existente, ya que presenta grandes beneficos ambientales:

Nula afección al paisaje

Nula afección a la avifauna

Nula afección a la cubierta vegetal ya que el trazado se ejecutará siguiendo un camino existente.

Para el emplazamiento de la subestación se consideró una primera alternativa (“alternativa 0”) que consistía en ubicarla dentro del recinto de la Planta Fotovoltaica evacuando la energía por medio de una línea aérea de 132kV y doble circuito de 1,5 km de longitud que conectaría haciendo entrada y salida en la LAT Nieva –Alcázar. Esta alternativa, que desde el punto de vista técnico es la más favorable, se descartó por los siguientes condicionantes ambientales:

Evitar la posible afección a paleodunas derivada de las cimentaciones de la subestación. En este sentido se da así cumplimiento a lo requerido en el informe de respuesta del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real de fecha 29/06/2017 (ref. 488/17) donde se “informa favorablemente la instalación solicitada siempre y cuando las construcciones que puedan alterar elemento geomorfológico queden fuera del mismo y la maquinaria a instalar en la zona dunar sea hincada en el suelo sin usar zapatas hormigonadas u otros elementos alteradores del perfil natural del terreno”.

Eliminar las afecciones a la avifauna y al paisaje que supondría la evacuación mediante una la línea eléctrica aérea de 132kV y doble circuito de 1,5 km de longitud.

Una vez descartada esta alternativa de emplazamiento de la subestación su ubicación final estuvo condicionada por las alternativas de trazado aéreo o subterráneo de la línea eléctrica de evacuación sin que entre las dos ubicaciones existan diferencias significativas en cuanto a la idoneidad ambiental del emplazamiento.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Descripción de la Planta Solar Fotovoltaica

La planta proyectada, así como su línea de evacuación y subestación eléctrica, se sitúa en el término municipal de Herencia, en la provincia de Ciudad Real. La ocupación de las infraestructuras se realizará sobre fincas de carácter rústico, ocupando parcelas con los siguientes códigos catastrales (Ver Plano nº 2):

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 5

Planta:

Polígono: 16

Parcelas: 40 y 41, Trazado línea de evacuación:

Polígono: 16

Parcela: 9004

Polígono: 15

Parcelas: 9002, 9005 y 9004

Polígono: 39

Parcelas: 9003, 9010, 9007 y 22

La planta de potencia 38,976 MWp (30 MW nominales) se extenderá en las parcelas mencionadas, limitando al este con la carretera CR-P-1341 que lleva a Herencia, y con otras parcelas del mismo polígono o del polígono 17 por el resto de puntos cardinales. El acceso a la planta se realizará por el camino coincidente con la Colada de las Carretas (parcela 9003 del polígono 16), que parte de la carretera CR-P-1341 en dirección oeste, a la altura del P.K. 10,5. A menos de 100 metros desde la carretera se encuentra el acceso actual a la parcela 41 del polígono 16, que se reacondicionará como acceso para la planta fotovoltaica. El cerramiento perimetral exterior se realizará rodeando la parcela donde va a disponerse la planta fotovoltaica. Las coordenadas del vallado que cierra los límites de la planta, en coordenadas UTM (ETRS84) y huso 30, serán las siguientes:

Punto X Y

1 468742,5851 4346025,5839

2 468493,1714 4346127,0162

3 468271,2361 4346218,5445

4 468271,3919 4346222,0173

5 468269,2173 4346236,4035

6 468266,1081 4346257,0683

7 468270,0898 4346272,1329

8 468269,0265 4346278,7917

9 468249,1678 4346403,4851

10 468243,9870 4346422,2895

11 468245,7298 4346451,6690

12 468257,6295 4346489,0822

13 468261,8456 4346504,8548

14 468292,6861 4346620,3335

15 468298,4566 4346641,9329

16 468305,7667 4346669,3131

17 468309,2972 4346682,5432

18 468321,3540 4346727,7016

19 468379,6974 4346726,2793

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 6

Punto X Y

20 468385,4277 4346726,6016

21 468386,3278 4346726,6516

22 468473,6890 4346731,6406

23 468499,9431 4346733,1325

24 468517,0573 4346735,2763

25 468539,1860 4346741,7953

26 468556,0161 4346747,5416

27 468698,5577 4346796,3008

28 468778,4985 4346823,6486

29 468830,4085 4346841,5959

30 468875,5467 4346866,7876

31 468876,0724 4346867,0706

32 469161,5434 4347031,2278

33 469240,6308 4347078,2806

34 469271,4862 4347096,6452

35 469284,3918 4347103,3342

36 469302,0914 4347036,1622

37 469306,6032 4347019,0369

38 469298,9181 4346968,2601

39 469339,3289 4346797,7087

40 469388,4723 4346618,0366

41 469436,3735 4346459,7237

42 469427,5823 4346455,0879

43 469423,0509 4346452,6985

44 469185,4973 4346327,4321

45 469148,7242 4346198,7443

46 469146,5615 4346171,2105

47 469125,9419 4346169,1254

48 469011,3251 4346157,5556

49 468897,8880 4346146,3342

50 468785,1292 4346136,4509

51 468787,1669 4346130,1950

52 468787,9079 4346115,9407

53 468745,0827 4346030,5633

54 468742,7859 4346025,9843

55 468742,5851 4346025,5839

Tabla 1: Coordenadas del vallado que cierra los límites de la planta, UTM (ETRS84)

La Planta Fotovoltaica Herencia-Fraile tendrá una una potencia instalada de 38,976 MWp (30 MW nominales). La superficie ocupada por las parcelas donde se alojarán los módulos fotovoltaicos, las estructuras soporte, los inversores y centros de transformación correspondientes de la planta solar fotovoltaica es de 87,13 hectáreas. El vallado perimetral tiene una longitud de 3.700 metros lineales y una altura de 2,5 metros. La configuración planteada para esta planta fotovoltaica es de agrupación de módulos solares fotovoltaicos poli o monocristalinos, dispuestos sobre estructura de seguidores solares a un eje. Según los cálculos eléctricos que se incluyen en el anexo correspondiente, con el módulo de 350 W seleccionado, la configuración eléctrica en corriente continua elegida supone la conexión de cadenas (o strings) de 30 módulos en serie.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 7

Por su parte, los seguidores solares seleccionados pueden alojar 60 módulos, por lo que en cada seguidor habrá dos cadenas de módulos. Se trata de seguidores horizontales con tecnología de seguimiento a un eje, dispuesto en el terreno en dirección norte-sur. Las cadenas se agruparán, según la topología de cada bloque o subplanta, en grupos de un máximo de 16 cadenas conectadas a una misma caja de corriente continua. Desde dicha caja de corriente continua se llevará la energía generada, mediante un conductor de corriente continua, al lado de continua del inversor de ese bloque. Mediante los inversores, a través de procesos electrónicos, se convertirá la energía en corriente continua suministrada por las distintas agrupaciones de módulos en energía en corriente alterna en baja tensión, para que posteriormente sean los centros de transformación los que eleven la tensión al valor necesario de media tensión para su vertido a la red eléctrica a través de la subestación de evacuación. Se incluye a continuación un cuadro resumen con las características de la planta.

PLANTA FOTOVOLTAICA HERENCIA

SITUACIÓN Parcelas 40 y 41; Polígono 16; Término municipal de

Herencia.

POTENCIA (MW) 38,976

PANELES

Nº DE PANELES 111360

MODELO CSUN350-72M

FABRICANTE CSUN

POTENCIA 350 Wp

SEGUIDORES

MODELO TRACSMART 3.0

FABRICANTE GONVARRI

TECNOLOGÍA SEGUIMIENTO HORIZONTAL A UN EJE, ÁNGULO ±55º

BLOQUES DE 2,688 MW

Nº DE BLOQUES 13

Nº DE SEGUIDORES 128

CAJAS DE C/C: 16 CAJAS DE 16 CADENAS

PRODUCCIÓN ESTIMADA (MWh/año): 5.177,4

BLOQUES DE 2,016 MW

Nº DE BLOQUES 2

Nº DE SEGUIDORES 96

CAJAS DE C/C: 12 CAJAS DE 16 CADENAS

PRODUCCIÓN ESTIMADA (MWh/año): 3.935,2

TOTAL

Nº DE PANELES 111.360

Nº DE SEGUIDORES 1.856

CONFIGURACIÓN 3712 CADENAS DE 30 PANELES EN SERIE

CAJAS DE C/C: 232 CAJAS DE 16 CADENAS

PRODUCCIÓN ESTIMADA (MWh/año): 75534

Tabla 2: Características de la planta

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 8

3.2. Evacuación

La planta evacuará mediante una subestación elevadora. Desde dicha subestación se realizará una entrada/salida en la línea eléctrica Nieva-Alcázar 1, de 132 kV y propiedad de Unión Fenosa. Desde la planta fotovoltaica a la subestación, se evacuará la potencia generada desde los tres circuitos de media tensión de 30 kV. El trazado de estos circuitos discurrirá subterráneo en el margen exterior de los caminos municipales correspondientes a las siguientes parcelas catastrales:

Polígono 16, parcela 9004;

Polígono 15, parcelas 9002, 9005, 9004;

Polígono 39, parcelas 9003, 9010, 9007, 22.

La línea de evacuación corresponde con el tramo final de cada uno de los circuitos de la propia planta.

3.3. Subestación eléctrica

La subestación SET PF Herencia - Fraile se sitúa en el término municipal de Herencia, en la provincia de Ciudad Real. La parcela donde está previsto que se ubique la subestación es la parcela 22 del polígono 39 del término municipal de Herencia (Ciudad Real). Dentro de la parcela la subestación quedará ubicada en la zona sur-este, actualmente destinada a terreno cultivable. El acceso a la SET se realizará por el camino coincidente con la Colada de las Carretas (parcela 9003 del polígono 16), que parte de la carretera CR-P-1.341 en dirección oeste, a la altura del P.K. 10,5, por caminos comarcales. A menos de 3.500 metros desde la carretera se encuentra el acceso a la parcela 22 del polígono 39, que se reacondicionará como acceso para la subestación. La subestación tendrá unas dimensiones de 46,6 m x 45,5 m, con una superficie de ocupación de 2.120 m2. Dentro la subestación se construirá un edificio para el peticionario del presente proyecto y otro edificio para Unión Fenosa Distribución (UFD). Con su vallado, puerta de acceso general y que se completará con instalaciones auxiliares (depósito de agua, fosa séptica, etc.) en el exterior. Así mismo en la misma parcela se destinará una superficie temporal suficiente en zonas auxiliares delimitadas para: Acopio de materiales a emplear en las obras, casetas de obra, maquinaría y equipos auxiliares y colocación de contenedores y almacenamiento necesarios para residuos derivados de las obras. Una vez terminada la obra, las zonas auxiliares usadas serán restituidas a su estado original sin que se aprecie ningún resto ni residuo bien sea líquido o sólido que haya podido afectarlas.

La subestación está proyectada para recoger la energía generada por la planta fotovoltaica Herencia - Fraile de y está compuesta por una posición de transformador y dos de línea a 132 kV. La potencia instalada de la planta fotovoltaica será de 38,976 MW, conforme la definición de potencia instalada que establece el RD 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. La potencia nominal de los inversores será de 30 MW.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 9

El proyecto contempla la instalación e implementación de dispositivos que asegurarán que no se superará la capacidad de evacuación o de vertido establecida por Unión Fenosa Distribución S.A. en el punto de conexión, de 30 MW en este caso, capacidad de acceso a la red definida según artículo 64.b) del RD 1955/2000, como la producción total simultánea que puede inyectarse en dicho punto. De esta manera, para no superar la capacidad de acceso a la red de 30 MW, se realizará una limitación a dicha potencia mediante un relé direccional de potencia (relé 32) que se ubicará en la posición del transformador en la subestación, tal como se indica en el presente proyecto. Además, antes de que llegue a actuar dicho relé, se limitará la potencia evacuada mediante el control de planta que se lleva a cabo con el SCADA y/o mediante controladores dinámicos de potencia (CDP), que permitan regular el nivel de generación de los inversores. La subestación será de propiedad compartida entre UFD y el peticionario del presente proyecto. La propiedad de UFD estará formado por el parque de intemperie de 132 kV: dos posiciones de línea, una posición de transformador, en embarrado principal y un edificio para alojar los equipos de control, protección, comunicaciones y servicios auxiliares, así como dependencias para su uso particular.

4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO: INVENTARIO AMBIENTAL

De acuerdo con los datos climáticos analizados la temperatura media mensual más elevada se registra en julio con 25,70ºC, seguido por agosto y junio con 25,2ºC y 21,8ºC respectivamente. Por el contrario, la temperatura media del mes más frío (enero) es de 5,7ºC. La temperatura media de las mínimas del mes más frío es de 0,6ºC, por lo que el tipo de invierno es fresco. Según los valores de precipitaciones mensuales registrados en la estación meteorológica de “Alcázar de San Juan” durante el periodo analizado los valores de precipitación media anual obtenidos son de 373 mm, por lo que el territorio objeto de este estudio puede considerarse incluido en el tipo de ombroclima seco, dentro de la región Mediterránea.

El área objeto de estudio se localiza dentro de la hoja 738 ”Villarta de San Juan” del Mapa Geológico Nacional. El proyecto de Planta solar fotovoltaica Herencia-Fraile y su línea asociada se encuentra localizado sobre terrenos del Cuaternario (Holoceno): Arenas bien clasificadas, arenas arcillo-limosas (manto eólico y dunas). Se trata de acumulaciones de arenas íntimamente ligadas con los depósitos aluviales del río Záncara. Mineralógicamente, presenta bajo contenido en minerales pesados, mayoritariamente están compuestas por la asociación turmalina-circión en un 75%, junto a esta urolitarulito hasta en un 17%. En cuanto a minerales ligeros, destaca el cuarzo, siguiéndole los carbonatos y feldespatos. Esta formación constituye el 100 % del área de implantación de la planta solar. Por su parte la línea eléctrica de evacuación ocupa también terrenos del Pliocuaternario (Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior) y del Terciario (Plioceno Superior).

La altitud media de la zona llana corresponde a unos 650-750 m. Por otro lado, según el Mapa Geotécnico antes mencionado, la planta solar fotovoltaica se engloba en el área 5 de la región III, que representa una topografía plana, con pendientes aproximadas de un 2-3%. Se trata de un área considerada estable tanto en condiciones naturales como bajo cualquier tipo

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 10

de acción antrópica. La capacidad de carga del área es alta, no presentándose, siempre que se esté sobre la roca, asientos de ningún tipo. Desde el punto de vista edáfico, todas las infraestructuras del proyecto se sitúan sobre suelos de tipo Inceptisol, del grupo Xerochrept y de las asociaciones Rhodoxeralf y Haploxeralf. El área donde se implantarán las infraestructuras del proyecto se localiza dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Concretamente, la planta solar fotovoltaica de Herencia y su LAT asociada se encuentran situadas dentro de la masa de agua subterránea “Masa Occidental I” (ES040MSBT000030606), que cuenta con una superficie de 2.004,3 km2. (Mapa 6:Hidrogeología del anexo cartográfico). De esta forma, el proyecto se engloba, íntegramente, dentro de del Sistema de explotación “Sistema Oriental (Subs. Alto Guadiana)”, que ocupa el 34 % de la superficie de la cuenca y comprende el río Guadiana hasta la confluencia con el Jabalón.En el área donde se localiza la planta solar fotovoltaica no existe ningún río. El río más próximo es el Río Guadiana- Gigüela, que se sitúa a 770 m al oeste de la SET PSFV Herencia – Fraile (infraestructura más cercana). Todas las infraestructuras de la Planta Solar Fotovoltaica de “Herencia-Fraile” se encuentran fuera, tanto de los 5 m de la zona de servidumbre, como de los 100 m de la zona de policía. Además de los cursos fluviales naturales anteriormente identificados, en las proximidades del proyecto también se localiza un cauce artificial superficial situado en el margen sureste del Río Guadiana, que se ubica al suroeste a unos 1.145 m de la planta y a 990 m de la subestación eléctrica. Biogeográficamente, el territorio en el que se proyectan la instalación de la planta de fotovoltaica su subestación eléctrica y su línea eléctrica de evacuación pertenece al subsector Manchego Guadianés, encuadrado en el sector Manchego de la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, enmarcado a su vez en la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina. Esta superprovincia forma parte de la subregión Mediterráneo Occidental, que forma parte de la región Mediterránea. Desde el punto de vista de la bioclimatología, se encuadra en el piso mesomediterráneo en una cota cercana a 500-600 m. Los índices sugieren su ubicación en el horizonte mesomediterráneo medio. Presenta un clima templado-cálido, monoxérico y de invierno moderado. La vegetación potencial del territorio objeto de estudio tendría como elementos las siguientes formaciones vegetales: Carrascales mesomediterráneos castellano-aragoneses basófilos Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum. Se trataría de encinares climácicos mesomediterráneos de talla mediana, de notable estratificación, y que se desarrollarían sobre sustratos fundamentalmente básicos y bajo condiciones de ombroclima seco. Sin embargo, la intensa y dilatada actividad humana desarrollada sobre el territorio en estudio ha provocado que la cubierta vegetal aparezca profundamente alterada en su composición y estructura distando mucho del clímax regional. En la actualiodad se presenta constituida por cultivos herbáceos extensivos en régimen de secano y regadío cultivos leñosos, fudamentalmente viñedo tanto en formaciones en vaso como en espalderas y eriales con predominio de vegetación ruderal y arvense. También en las lindes de muchas parcelas y márgenes de los caminos rurales que las unen es frecuente la aparición de arbolado disperso, ya sea de ejemplares aislados o de pequeños rodales, integrado en algunas ocasiones por las especies características de la flora potencial y en otras por especies exóticas de carácter ornamental.

Las infraestructuras del proyecto no interceptan con ninguna de las teselas inventariadas dentro del Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 11

El inventario de fauna se ha obtenido a partir de fuentes bibliográficas, extrapolación de áreas próximas y similares previamente conocidas y de recorridos de campo realizados en la primera quincena de diciembre de 2017, en condiciones de buena visibilidad. En el recorrido de campo se combinó un método de taxiado visual y auditivo con la prospección de una selección de biotopos representativos del ámbito de estudio y su entorno próximo. En la zona de estudio hay un cierto mosaico de cultivos, desde los herbáceos en secano, básicamente de cereales, los de regadío con alfalfa y maíz entre otras especies, los frutales, entre los que abunda especialmente el viñedo. Como se trata de un área muy representativa de la campiña ibérica, resultan comunes todas las especies de estos ecosistemas. Las de mayor interés socioeconómico son las especies cinegéticas, con abundancia de Perdiz (Alectoris rufa), Codorniz (Coturnix coturnix), Zorzales (Turdus spp). Estorninos (Sturnus spp), Palomas y Tórtolas (Columbidae), y entre las de pelo, Liebre (Lepus granatensis) y Conejo(Oryctolagus cuniculus). Al margen de ellas, son característicos el Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis), Totovía (Lullula arbórea), Triguero (Miliaria calandra), Pardillo Común (Carduelis cannabina) y muchos otros. La Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) es, probablemente, el ofidio más representativo, aunque en cuanto a reptiles la especie más abundante a gran distancia de cualquier otra sea la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanicus). Las peculiaridades ecológicas de estas pseudoestepas propicia también el asentamiento de la fauna de los terrenos abiertos: Sisón (Tetrax tetrax), Alcaraván (Burrhinus oedicnemus), Ganga (Pterocles alchata), Ortega (P.orentalis), Aguilucho cenizo (Circus pygargus).

Las infraestructuras de proyecto se encuentran dentro de la Zona de importancia para el lince. Sin embargo, a pesar de que las infraestructuras del proyecto se encuentran dentro de la zona de importancia, ninguna de ellas se encuentra dentro de su área crítica, que se ubica a unos 14,4 km al oeste del mismo. Respesto a los Espacios Naturales Protegidos, todos ellos se ubican a grandes distancias de la planta solar fotovoltaica. Po otra parte ninguna de las infraestructuras del proyecto analizado,se encuentra dentro de ningún espacio de la Red Natura 2000. Con respecto al tipo de paisaje, el área de estudio se localiza dentro del tipo denominado “Llanos Centrales y sus Bordes” y, más concretamente, dentro de la unidad de paisaje “Mancha de Ciudad Real en Manzanares – Daimiel – Tomelloso” (Código: 62.13.02). Los llanos centrales y sus bordes son zonas aplanadas y relativamente homogéneas desde el punto de vista morfológico. Se caracteriza por presentar variabilidad paisajística resultado de la simbiosis entre el medio físico y la actividad antrópica. A nivel local, en el entorno inmediato al área de implantación puede reconocerse la subunidad de paisaje “cultivos herbáceos”, una unidad muy influenciada por la actividad antrópica, en la que resultan predominantes los cultivos cerealistas en secano. Además, la unidad se encuentra salpicada por multitud de construcciones de carácter antrópico tales como casas aisladas, carreteras, núcleos poblacionales, naves agrícolas, líneas eléctricas… que le confiere, en algunas zonas, un alto nivel de humanización. En conclusión se trata de una unidad muy humanizada cuyo aspecto responde al patrón de amplias zonas de la provincia de Ciudad Real. Para el análisis de visibilidad del proyecto se han elaborado dos cuencas visuales: Cuenca visual de la planta solar fotovoltaica de Herencia y Cuenca visual de la SET PSFV Herencia – Fraile 30/132kV. No se ha realizado cuenca visual de línea eléctrica de evacuación al encontrarse ésta soterrada. Posteriormente, se han integrado ambas cuencas visuales para tener una cuenca visual total del proyecto. Se ha tomado,como superficie de análisis un área

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 12

de 5 km alrededor de las infraestructuras de proyecto. Dicho área ocupa una superficie total de 11.381 ha. De esta superficie, aproximadamente desde un 15,2 % del terreno (1.730 ha) sería visible el proyecto. Es necesario añadir que la cuenca resultante debe considerarse como la máxima potencia, siendo, por tanto, muy superior en extensión a la cuenca visual real. La razón de este hecho reside en que el modelo digital del terreno obvia los diversos elementos de superficie (arbolado, construcciones, etc.), que limitan la misma, reduciéndola considerablemente al actuar como elementos barrera. Además, el modelo considera condiciones atmosféricas óptimas, es decir, días despejados con gran visibilidad. Desde el punto de vista socieconomico, a planta solar fotovoltáica “Herencia-Fraile” y sus infraestructuras asociadas (LAT y SET), se ubican en el municipio de Herencia, que se encuentra en la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. El término municipal de Herencia cuenta con una superficie de 226,74 km2, una población de 8.580 habitantes y una densidad de población de 37,84 hab./ km2.. Si se atiende a la evolución poblacional de este municipio, se puede observar una tendencia alcista hasta el año 2010. A partir de ese año, la tendencia se invierte, y la población comienza a disminuir ligeramente. La disminución desde el 2013 hasta el 2016 ha sido de 473 habitantes, lo que supone un 5,2% menos para ese periodo. Por otro lado, si se analiza la estructura poblacional por edades y sexos del año 2016, se observa una pirámide irregular, en la que predominan personas en edad activa (16 a 65 años). Al diferenciar entre sexos, se comprueba una distribución relativamente regular de hombres y mujeres por rangos de edad, a excepción de un mayor número de mujeres en edades comprendidas entre los 60 y los 82 años y un mayor número de hombres en las franajs de edad de 30 a 40 años. Respecto a las actividades económicas desarrolladas en el municipio de Herencia se puede observar el mayor porcentaje lo ocupa el sector servicios (51,41%) seguido de la agricultura, suponiendo ambos alrededor de dos tercios de las actividades económicas en el municipio. En las explotaciones agrarias destaca la presencia de explotaciones labradas, con un 90% con respecto al total. Además, de ellas, casi el 50 % se corresponden con cultivos herbáceos. En el sector secundario, la construcción es la que supone un mayor porcentaje dentro de las actividades económicas en el municipio (41 %). En segundo lugar se encuentra la industria manufacturera con un 31 %. Por último, el comercio es la actividad donde se engloban la mayoría de servicios del municipio. El Ayuntamiento de Herencia, se encuentra actualmente adaptando un nuevo planeamiento de ordenación municipal, que se halla en fase final. Es por ello que ahora mismo el planeamiento que tiene vigencia en el municipio es el aprobado el 4 de febrero de 1998. Dicho planeamiento, en su artículo 4º, clasifica el suelo en tres categorías: Suelo Urbano, Suelo Apto para Urbanizar y Suelo No Urbanizable. El proyecto se ubica en suelo de tipo Suelo No Urbanizable .En consonancia con este requerimiento, el promotor presentó, ante la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural un escrito (NRE:3322643) el día 7/11/2016, en el que se recogía información complementaria acerca del proyecto “Parque Solar Herencia”. En dicho escrito se establecen las medidas necesarias para proteger el elemento geomorfológico de protección especial “paleodunas”, solicitándose, así mismo, un informe al Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real. La respuesta por parte del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real, tiene carácter favorable, condicionado a no deteriorar el bien geomorfológico. Así mismo, en

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 13

materias de compatibilidad urbanística, el promotor cuenta con un informe favorable por parte del Ayuntamiento de Herencia, con fecha de 2 de diciembre de 2016. La información correspondiente al patrimonio cultural y arqueológico quedará reflejada en el Estudio de Arqueología que se incluirá como anexo a este estudio.

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

En las tablas adjuntas se resumen las acciones del proyecto generadoras de impactos en sus diferentes etapas y se identifican los factores del medio impactados:

MEDIO FÍSICO

ELEMENTO IMPACTO

ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA

Cambios en el relieve

Preparación del terreno

Demoliciones Movimiento tierras

Obra Civil

Incremento riesgos geológicos

Preparación del terreno

Movimiento de tierras

SUELO

Pérdida de suelo Preparación del terreno

Movimiento de tierras

Compactación del suelo

Transporte de materiales y equipos

Mantenimiento de la instalación

Transporte de Residuos de demolición y equipos

Contaminación del suelo

Vertidos accidentales en: Obra civil: Trabajos mecánicos y eléctricos Transporte materiales y equipos. Acopio materiales y residuos

Derrames o vertidos accidentales

Derrames o vertidos accidentales

Aumento riesgo erosión

Preparación del terreno

Movimiento tierras

Retorno a situación

preoperacional Restauración edáfica

AGUA

Afección red de drenaje por interrupción

Preparación terreno Modificación de la

red de drenaje Instalación de estructuras

Movimiento tierras

Contaminación del agua

Preparación del terreno Demoliciones

Movimiento tierras

Consumo de agua. Disminución

del recurso Consumo del recurso Consumo del recurso

ATMÓSFERA

Cambios calidad aire

Preparación del terreno

Tránsito de vehículos

Demoliciones

Movimiento tierras

Obra civil

Transporte de materiales y equipos

Eliminac. Materiales / Rehabil. daños

Aumento niveles Preparación del terreno Presencia de la Demoliciones, transporte

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 14

MEDIO FÍSICO

ELEMENTO IMPACTO

ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

sonoros Movimiento tierras Instalación Tránsito de vehículos

de residuos de construcción Obra civil

Transporte de materiales y equipos

Trabajos mecánicos y eléctricos

MEDIO BIOLÓGICO

ELEMENTO IMPACTO

ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

VEGETACIÓN

Eliminación vegetación

Preparación del terreno

Demoliciones

Degradación vegetación

Preparación del terreno

Movimiento de tierras

Obra civil

Transporte de materiales y equipos

Aumento riesgo de incendios

forestales

Obra civil

Transporte de materiales y equipos

FAUNA

Alteración del comportamiento

Construcción en general Presencia de la

Instalación Demoliciones.

Alteración y pérdida de hábitat

Preparación del terreno Presencia de la Instalación. Vallado

perimetral

Demoliciones. Transporte a vertedero Transporte de materiales

y equipos

Eliminación ejemplares

Preparación del terreno

Obra civil

MEDIO SOCIOECONÓMICO

ELEMENTO IMPACTO

ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

POBLACIÓN Incremento

partículas/ruido/tráfico

Preparación del terreno

Movimiento tierras

Obra civil Transporte de materiales

y equipos Trabajos mecánicos

desmontaje

Movimiento tierras

Obra civil

Transporte de materiales y equipos

Trabajo mecánico

SECTORES ECONÓMICOS

Dinamización económica

Construcción en general

Presencia de la Instalación

Mejora suministro energét.

Presencia operación de Instalación

Afección sectores económicos

Construcción en general

Presencia de la Instalación

INFRAESTRUC. Afección a infraestructuras

Construcción en general

SISTEMA TERRITORRIAL

Planeamiento. Urbanístico/usos del

suelo

Construcción en general

Presencia de la Instalación

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 15

MEDIO SOCIOECONÓMICO

ELEMENTO IMPACTO

ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

FASE DE DESMANTELAMIENTO

ENP/zonas de interés natural

Construcción en general

Presencia de la Instalación

PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

Afecc. yacimientos y bienes artísticos

Preparación del terreno

Obra civil

RIESGOS Situaciones accidentales

Construcción en general

Presencia de la Instalación

Construcción en general

6. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

6.1.1. Fase construcción

6.1.1.1. Efectos sobre el medio ambiente atmosférico

Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire Al ubicarse la planta en una finca que ya cuenta con sus propios accesos, se aprovecharán los accesos y comunicaciones ya existentes. El levantamiento de polvo puede afectar a la población y vegetación próximas. Hay que tener en cuenta que la zona en la que se encuentra la futura planta fotovoltaica está rodeada de fincas de carácter agrícola, lo cual minimiza la afección a la población más cercana, situada a 5 km (Villarta de san Juan). En relación a la construcción de la línea eléctrica el trazado discurrirá suficientemente alejado de poblaciones como para que se produzca un incremento de polvo en las mismas. Teniendo en cuenta las características de las obras (mínimo movimiento de tierras, aprovechamiento de accesos, topografía llana, etc.) y la zona de labor agrícola que rodea a la parcela; así como la suficiente distancia a las zonas pobladas más cercanas (5 km), el impacto se estima significativo ya que tiene lugar en una superficie de 87,13 ha de terreno. No obstante, la magnitud del impacto debe valorarse como baja debido al carácter agrícola de la parcela y de la zona. Por todo ello, el impacto se estima compatible.

Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras

Aunque la obra requiere de la participación de distintos equipos (excavadoras, camiones, bulldózers, etc.), no todos los equipos funcionarían al mismo tiempo, y el tráfico que ocasionará no sería suficiente para modificar los parámetros de calidad del aire en la zona, ya que la situación abierta del emplazamiento permitirá una rápida dispersión. Por todo ello este efecto se considera no significativo.

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción.

Durante la obra, como se ha indicado anteriormente, las emisiones acústicas procederán de la maquinaria empleada durante la construcción. La distancia al núcleo urbano más próximo, Villarta de San Juan, es de 5 km (en línea recta) por tanto no se producirá un incremento de los niveles de ruido en esa población.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 16

En condiciones normales los trabajos de obra se estima que serán realizados en periodo de día y tarde, por lo que se han considerado dichos periodos para analizar el nivel de presión sonora generado por las obras. En relación a los límites de ruido que se han de cumplir en los receptores próximos, y dado que el término municipal de Herencia, dispone de ordenanzas municipales referentes a niveles de ruido, se tomará como referencia los límites establecidos en la Tabla nº 2A del Anexo I de la Ordenanza Normas de Protección Acústica aprobada definitivamente por decreto nº 399/2007 BOP num 158 31/12/2007. (Límites objetivo a alcanzar de niveles sonoros ambientales en suelo urbano: Área levemente ruidosa 65 dB(A) de día, 65 dB(A) por la tarde y 55 dB(A) por la noche).

Por todo ello, cabe esperar que los niveles de presión sonora reales producidos por el equipo más ruidoso durante las obras, sean inferiores a los estimados anteriormente y por tanto, que los niveles finales en las viviendas aisladas más cercanas debido a las obras sean menores a los calculados. El nivel de ruido consecuencia de la construcción será temporal, durante un periodo limitado y ajustado a la duración de las obras. Respecto a la afección que pueda originarse en las pautas de comportamiento de la fauna presente, hay que indicar que ésta se encuentra adaptada a los usos y actividades humanas ya existentes, y de producirse la afección, se limitará al periodo de duración de las obras.

Por todo ello, considerando lo limitado en el tiempo de los trabajos y de actividades que se realicen al mismo tiempo, así como la planificación de las actividades más ruidosas al periodo de día y tarde el efecto se considera no significativo.

6.1.1.2. Impactos sobre la vegetación

En lo referente a la instalación de la Planta, como se ha indicado en el apartado dedicado a la caracterización de la cubierta vegetal, las parcelas en las que se instalará la planta fotovoltaica y sus infraestructuras anexas se dedican mayoritariamente al cultivo en secano de herbáceas y al viñedo. Por tanto, la única vegetación natural mayormente afectada es la de carácter ruderal y arvense que crece en las márgenes de las parcelas de cultivo, viales, descampados, etc. En lo referente a la línea de evacuación, su trazado discurre por la margen de un camino, sin afectar por tanto tampoco a vegetación natural, salvo por las especies de caracter ruderal que crecen en sus márgenes. La subestación eléctrica se localizará también sobre cultivos herbáceos. Dado que el 97% de la vegetación afectada corresponde a cultivos herbáceos la magnitud del impacto se considera compatible.

6.1.1.3. Impactos sobre el suelo y la geomorfología

Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras

Como puede apreciarse en el mapa 6 “Geología” del anexo I la totalidad de la futura planta fotovoltaica y unos 200 m de la línea eléctrica de evacuación se localizará sobre arenas bien clasificadas, arenas arcillo-limosas (manto eólico y dunas) del Holoceno. En este sentido,considerando la posible afección del proyecto a elemento geomorfológico de protección especial, en concreto a paleodunas, con fecha 07/02/2017, el Servicio de Medio Ambiente de Ciudad Real solicita informe al Servicio de Politica Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real en aplicación del artículo 94 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 17

Conservación de la Naturaleza. Con fecha 19/05/2017 se solicita nuevo informe a este Servicio trasladando la información aportada por el pormotor con fecha 08/05/2017 que modifica y adapta la solicitud realizada con fecha 31/10/2016.

En el informe de respuesta del Servicio de Politica Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real de fecha 29/06/2017 (ref. 488/17) se señala que “Las obras proyectadas no afectan significativamente a los valores naturales recogidos en las normas mencionadas, dado que si bien el polígono de actuación se sitúa en una paleoduna esta se encuentra significativamente alterada por dedicarse la misma a la agricultura (viñedo especialmente) y contener construcciones agrícolas y caminos lo que impide el, asentamiento de vegetación psammófila de interés y el establecimiento de nichos ecológicos utilizables por especies protegidas”. Concluye el escrito considerando viable la instalación solicitada siempre y cuando se cumplan las medidas mitigadoras y correctoras del impacto ambiental que deben consistir, fundamentalmente, en la no alteración del elemento geomorfológico protegido incidiendo especialmente en la no remoción de los perfiles del terreno.

Por otra parte, en relación al acondicionamiento de la superficie necesaria para la planta fotovoltaica, los terrenos en los que se proyecta la construcción se encuentran bastante nivelados y por ello los movimientos de tierra y excavaciones serán mínimos sin provocar por tanto alteraciones significativas del perfil de terreno. En cuanto a los accesos, se utilizarán al máximo de accesos ya existentes, disminuyendo de esta forma las modificaciones geomorfológicas asociadas. Por lo que respecta a la línea de evacuación el trazado de los circuitos discurrirá en el margen exterior de los caminos municipales, interceptando sobre paleodunas solo durante unos 200 m. Además, en los terrenos localizados en la margen izquierda de dicho camino se ubica una dolina. En los trabajos de campo se comprobó que el camino no intercepta la dolina aunque el perímetro externo de la dolina es tangente a este camino.Por su parte la subestación eléctrica se localizará sobre caliza, calizas margosas y margas con areniscas, arenas y microconglomerados, si afectar a paleodunas.

Además, para el montaje de la estructura se ha optado por el hincado directo mediante máquina hincapostes que reduce el impacto ambiental al no alterar los horizontes del suelo ni quedar hormigón enterrado. De esta manera el parque fotovoltaico podría ser desmontado en un futuro sin dejar huella. En el caso de la línea eléctrica, las acciones de proyecto que puedan dar lugar a dicho impacto son fundamentalmente las operaciones de excavación de zanja y, en su caso, la construcción de nuevos tramos de accesos (si fueran necesarios). En general, para estas obras no se requiere un contingente importante de maquinaria y las acciones de construcción se localizan espacial y temporalmente de forma diferenciada, según avanza la obra. La envergadura de los movimientos de tierra es escasa y las características de las obras de montaje de la línea presentan poca entidad. En conclusión para evitar la posible afección a paleodunas en la fase de proyecto se han adoptado las siguientes medidas:

No se alterará perfil del terreno en el acondicionamiento de los caminos. Se evitará en todo caso la utilización de zahorra con objeto de no introducir materiales del exterior distintos a los existentes.

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 18

Para el relleno de zanjas, que serán de escasa profundidad, dentro del recinto de la planta se utilizaran materiales procedentes de la propia excavación sin introducir materiales externos. Las losas de cimentación de los 15 centros de transformación serán de escasa profundidad y no alterarán la superficie de actuación ni el perfil de terreno. Además se trata de actuaciones puntuales.

En el recinto de la planta fotovoltaica no se construirán edificios con cimentaciones que alteren el terreno. La subestación, única actuación que incluye cimentaciones in situ, se ha proyectado fuera del recinto de la planta dando así cumplimiento a lo requerido en el informe de respuesta del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real de fecha 29/06/2017 (ref. 488/17) donde se “informa favorablemente la instalación solicitada siempre y cuando las construcciones que puedan alterar elemento geomorfológico queden fuera del mismo y la maquinaria a instalar en la zona dunar sea hincada en el suelo sin usar zapatas hormigonadas u otros elementos alteradores del perfil natural del terreno.

En este sentido en consulta realizada a los técnicos del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Ciudad Real en relación con las limitaciones relativas a la no construcción de edificios con cimentaciones que alteren el terreno, estos aclaran que la citada limitación se refiere exclusivamente a la subestación trasformadora que, por este motivo se ha proyectado fuera del recinto de la PSFV en una zona sin paleodunas.

Por tanto, la construcción del proyecto solo supondrá una discreta alteración en lo relativo a la geomorfología del terreno. Se trata por tanto de un impacto negativo, mínimo, directo, simple, temporal, de aparición a corto plazo, reversible, y recuperable y por tanto, COMPATIBLE .

6.1.1.4. Impactos sobre los suelos

Para minimizar estas afecciones a los suelos los accesos se han proyectado, siempre que ha sido posible, a traves de viales preexistentes. Por otra parte los terrenos en los que se proyecta la construcción se encuentran bastante nivelados y por ello los movimientos de tierra y excavaciones serán mínimos sin provocar por tanto alteraciones significativas del perfil de terreno. Como se ha indicado, por lo que respecta a la línea de evacuación el trazado de los circuitos discurrirá en el margen exterior de los caminos municipales.Además, para el montaje de la estructura se ha optado por el hincado directo mediante máquina hincapostes que reduce el impacto ambiental al no alterar los horizontes del suelo ni quedar hormigón enterrado. De esta manera el parque fotovoltaico podría ser desmontado en un futuro sin dejar huella. Debido por tanto a las medidas correctoras mencionadas y a la baja naturalidad del suelo de las parcelas de implantación, se considera este impacto no significativo.

Compactación del suelo por el paso de maquinaria y el almacenamiento de materiales y residuos

La compactación del terreno supone un aumento de la impermeabilidad por reducción de su porosidad y la alteración del mismo como soporte de vegetación y cultivos (al impedir un correcto desarrollo de los sistemas radiculares y fauna edáfica). Pese a que en la actualidad

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 19

la parcela objeto de estudio está cubierta principalmente por cultivos herbáceos, supondrá un impacto no significativo, ya que la parcela quedará como soporte de la instalación. En cualquier caso se propondrán medidas protectoras y correctoras con objeto de no actuar fuera de las zonas de obras y en su caso restaurar los terrenos que pudieran verse afectados.

Contaminación del suelo por vertidos accidentales o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria

Está previsto que los residuos generados sean segregados, almacenados y gestionados adecuadamente en función de su naturaleza cumpliendo en todo momento con la legislación vigente tanto a nivel estatal como autonómico. Se prestará especial atención al mantenimiento de la maquinaria de obra, que deberá estar al día en lo que a Inspección Técnica de Vehículos (ITV) se refiere. Concretamente, en el área donde se ubicarán las infraestructuras del proyecto relacionadas con la planta no existen ningún curso de agua. El curso de agua más cercano es un canal de riego que localiza a 1,15 km al suroeste de las parcelas de implantación, a 990 m de la subestación y a 875 m del trazado de la línea de evacuación. Por otra parte el rio Guadiana se localiza a 805 m al oeste de la subestación. En las zonas de obra, se balizará la zona de almacenamiento de materiales y productos. Se instalarán almacenes para los residuos de acuerdo a las exigencias normativas y fuera de la zona de obras no se permitirá el depósito de materiales o residuos de ninguna clase.

En caso de producirse algún tipo de accidente con los residuos o de vertido, se tomarán las medidas necesarias para subsanarlo y se pondrá en conocimiento de la administración competente. Por otro lado, se dispondrá de zonas adecuadas para realizar las operaciones de mantenimiento, lavado, repostaje, etc., de la maquinaria y se dispondrá de un sistema de recogida de efluentes a fin de evitar la contaminación del suelo en caso necesario. Además se realizarán tareas cotidianas de mantenimiento y limpieza de las áreas que comprenden las obras. Las medidas anteriormente descritas se consideran de carácter preventivo, y están incluidas en el capítulo de medidas del presente documento, de modo que la probabilidad de que se produzca una contaminación del suelo es mínima. Dado lo anteriormente expuesto el efecto se estima no significativo.

6.1.1.5. Impactos sobre la hidrología y la hidrogeología

En referencia a la parcela en la que se sitúa la planta, y como se ha indicado anteriormente, se trata de una parcela con muy poco desnivel, por lo que no se prevé la realización de desmontes y terraplenes significativos. Por otro lado, la pluviometría de la zona es baja lo que representa una menor probabilidad de arrastre de finos, y además, hay que tener en cuenta que es una zona ya adaptada a a las actividades agrícolas, que también contribuyen al incremento de los sólidos en suspensión.Teniendo en cuenta lo comentado, el marcado hábito de laboreo de los terrenos en la zona, la escasa pluviometría y el poco desnivel de la zona, la afección se ve minimizada, considerándose un impacto no significativo. La probabilidad de que, como consecuencia del almacenamiento de materiales y residuos y de la gestión final de estos últimos, se produzca una contaminación de las aguas es mínima,

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 20

dado que en ningún caso se permitirán los vertidos al terreno y se guardaran las oportunas distancias de seguridad a los cursos de agua próximos. Por todo ello, y teniendo en cuenta las medidas preventivas indicadas en el presente documento, el efecto es considerado como no significativo.

6.1.1.6. Efectos sobre hábitats

Como se ha indicado en el inventario ambiental las infraestructuras del proyecto no afectan a teselas incluidas en el inventario de hábitats de la Directiva 92/43/CE. La tesela más próxima a las actuaciones se localiza a mas de 2,3 km de distancia

6.1.1.7. Efectos sobre la fauna

Afección a los hábitats faunísticos y pautas de comportamiento por las actividades de obra y funcionamiento de maquinaria

Aunque el territorio en estudio se enmarca en La Reserva de Biosfera de La Mancha Húmeda, se trata de terrenos de carácter eminentemente agrícola. La gran accesibilidad del territorio y su poblamiento humano desde tiempos remotos han ido conduciendo a la adaptación de casi todas las especies singulares que potencialmente podrían habitar esta región. En los trabajos de campo se ha podido constatar que la fauna presente en las parcelas de implantación responde, en líneas generales, a la habitual en las tierras de labor de esta zona y a la presencia muy esporádica de alguna de las especies de aves típicas de las zonas húmedas debido a la relativa proximidad de humedales. La ejecución de las obras supondrá una mínima pérdida y alteración del hábitat para la fauna. En efecto las obras no afectan a ningún hábitat que resulte prioritario o de importancia para la conservación de las especies de fauna de su entorno. La superficie afectada corresponde en su mayor parte a cultivos herbáceos (97%). De este modo, las características de estos ecosistemas agrarios distan mucho de las adecuadas para cubrir los requerimientos de las especies de aves de mayores requerimientos en cuanto a selección de hábitats. La ausencia de arbolado, la alta presencia de maquinaria agrícola e infraestructuras de riego, y en definitiva la alta humanización del territorio limitan la probabilidad de presencia de las especies mas vulnerables hasta hacerla muy esporádica o incluso episódica. Además, el área de implantación no resulta adecuada como cazadero para las grandes aves rapaces, debido a que la mayor abundancia de presas (liebres y conejos) se da en las zonas de pastizal y pastizal con retama. Durante los trabajos de campo no se produjo ningún contacto con estas especies. En general, dada la transformación de los hábitats naturales del entorno en otros artificiales manejados por el hombre mediante la actividad agrícola, y la presencia diaria de los trabajadores de las fincas existentes, hace que las especies de fauna se encuentren parcialmente adaptadas a la presencia del personal existiendo pues baja probabilidad de molestar significativamente a los ejemplares de las especies características de la zona.

En lo referente a las poblaciones de fauna terrestre presentes en la zona de actuación y su entorno inmediato, no son especialmente significativas por su abundancia y diversidad, debido a la existencia de marcadas limitaciones en cuanto a los condicionantes ambientales imprescindibles para el desarrollo de estas comunidades. Las especies más afectadas

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 21

podrían ser aquéllas que presentan una escasa movilidad como invertebrados edáficos, anfibios, reptiles y micromamíferos, ya que los que presentan mayor movilidad se desplazarían a zonas próximas. Si bien, dada la escasa superficie de proyecto afectada y al encontrarse dentro de la zona de importancia para el lince ibérico este impacto se estima como significativo. La magnitud baja del impacto unido a su baja incidencia hacen que se valore como compatible con la adopción de las medidas propuestas en este estudio para reducir el impacto como el control del tráfico, limitación de la velocidad de los vehículos, restricción del paso de personal a las zonas de obras, etc.

6.1.1.8. Impactos sobre el paisaje

Para la evaluación de la intervisibilidad de las instalaciones objeto de estudio se ha procedido a la elaboración y posterior representación gráfica de la cuenca visual. La realización de las cuencas visuales se ha llevado a cabo mediante el empleo del software de Sistema de Información Geográfica (GIS). Se ha tomado como superficie de análisis un área de 5 km alrededor de las infraestructuras de proyecto. Dicho área ocupa una superficie total de 11.380 ha. De acuerdo con ello la planta solar fotovoltaica sería visible desde una superficie de 1.730 ha, lo que supone un 15,2 % de la superficie total. Es necesario añadir que las cuencas resultantes deben considerarse como la máxima potencia, siendo, por tanto, muy superior en extensión a la cuenca visual real. La razón de este hecho reside en que el modelo digital del terreno obvia los diversos elementos de superficie (arbolado, construcciones, etc.), que limitan la misma, reduciéndola considerablemente al actuar como elementos barrera. Además, el modelo considera condiciones atmosféricas óptimas, es decir, días despejados con gran visibilidad. Durante la fase de construcción de la PSFV, las instalaciones se podrán ver desde los puntos más cercanos o bien desde los puntos más altos del área de estudio, si bien cabe destacar que la zona de estudio viene determinada por la concurrencia de zonas de topografía suavemente ondulada y alejada de poblaciones, lo que minimiza la visibilidad de las actuaciones. Por tanto, el impacto se estima compatible.

6.1.1.9. Impactos sobre los usos del territorio

Afecciones a recursos agrícolas

Atendiendo a los datos socioeconómicos de la zona en el municipio de Herencia hay 8.931,25 ha de cultivos dedicados a la explotación de herbáceas y una vez comenzadas las obras quedarán en la zona 8.944,12 ha dedicadas a cultivos herbáceos (el 99,02%). La contribución de la finca en estudio al total de las explotaciones de cultivos herbáceos del municipio de Herencia es del 0,97% en la actualidad. A nivel de municipio, la afección a los recursos agrícolas en la fase de construcción de la PSFV se valora como no significativo.

6.1.1.10. Afección a espacios naturales Red Natura 2000 y otras figuras de protección

Ninguno de los elementos del proyecto se localiza sobre espacios Red Natura 2000 u otras figuras de protección como Humedales Ramsar y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs). Es por ello que no existirán afecciones directas ni indirectas sobre espacios protegidos, dadas la distancia existente entre las áreas protegidas y las zonas de actuación. Sin embargo, el proyecto se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, concretamente, dentro de su Zona de Transición. Por otra parte, las

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 22

infraestructuras de proyecto se encuentran dentro de la Zona de importancia lince. Es el área en la que se centran las actuaciones contempladas en el Plan de Recuperación del lince y está conformada por aquellas grandes unidades geográficas que mantienen hábitats en superficie suficiente y características adecuadas para albergar la población de la especie en las distintas etapas de su ciclo vital. Dentro de estas zonas se incluyen, así mismo, las áreas críticas para el lince, consideradas de vital importancia para la conservación de la especie al presentar hábitats o recursos vitales para el mantenimiento de la población reproductora. Sin embargo, a pesar de que las infraestructuras del proyecto se encuentran dentro de la zona de importancia, ninguna de ellas se encuentra dentro de su área crítica, que se ubica a unos 14,4 km al oeste del mismo. Por lo que respecta a la posible afección a la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, señalar que el proyecto es compatible con lo estableciso en las Directrices Estratégicas para la Gestión de la Reserva de La Biosfera ya que no supone ninguna afección a la vegetación natural ni repercute negativamente en su estado. Además para eliminar los impactos a la avifauna y al paisaje la línea eléctrica se ha proyectado soterrada.

6.1.1.11. Efectos sobre la población

Demanda de mano de obra durante la fase de construcción

Los puestos de trabajo generados serán en su mayor parte de carácter temporal, mientras duren las obras de construcción que se estiman en 7 meses. Además del potencial empleo directo, se generarán en la fase de construcción otros puestos de trabajo de carácter indirecto para cubrir las necesidades de alojamiento, restauración, etc. Es por ello que este efecto se estima como significativo. El efecto es positivo y directo sobre el medio socioeconómico. Es simple y sinérgico, ya que se potencia la acción de otros efectos beneficiosos. Es temporal, ya que se limita a la etapa de construcción y se produce a corto plazo. El efecto es no periódico y continuo, pues es constante durante el tiempo que dura la fase de construcción del proyecto.

6.1.1.12. Efectos sobre el patrimonio cultural

Afecciones potenciales al patrimonio arqueológico

Con fecha 5 de enero de 2018, se presentó el correspondiente proyecto de prospección arqueológica del área de proyecto, firmado por el arqueólogo Angel Aranda Palacios, de la empresa ARQUEOTEC C.B., ante la Delegación de Cultura de la JCCM en Ciudad Real. Una vez autorizada la intervención arqueológica se procederá a el correspondiente estudio para la valoración del impacto sobre el patrimonio cultural, realizando una evaluación de la incidencia de las obras sobre el Patrimonio cultural, que se presentará como Anexo al presente Estudio de Impacto Ambiental.

6.1.1.13. Efectos sobre las comunicaciones e infraestructuras Incremento y/ o dificultad del tráfico

Durante la fase de construcción de la PSFV, subestación y la línea de evacuación se producirá un incremento del tráfico originado por los camiones empleados en las obras y los vehículos usados por el personal de obra en su traslado. Esto supone un incremento en la densidad de tráfico, fundamentalmente en las carreteras y accesos cercanos, que podría

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 23

crear molestias a la población. Se trata de un impacto negativo y directo sobre el tráfico y los conductores que utilicen esta vía. Es simple y no sinérgico, al no inducir efectos secundarios acumulativos. El efecto se produce a corto plazo, temporal y no periódico, ya que se manifiesta durante un periodo breve de la construcción de las instalaciones y se circunscribe a los momentos en los que se produce paso de vehículos; pero no continuo, ya que a lo largo de un día el tránsito de vehículos se produce de forma irregular. Es reversible, ya que al cesar el trasiego de camiones, se recuperarán de forma natural las condiciones iniciales, y recuperable ya que son de aplicación medidas protectoras y correctoras.

6.1.1.14. Afección vías pecuarias y montes de utilidad pública.

La Vía Pecuaria más cercana a la planta fotovoltaica es la Colada de las Carretas que discurre por el margen sur del área de proyecto, a una distancia variable en su recorrido de 25 a 15 metros. Durante el cruce de vías pecuarias se deberán habilitar los pasos necesarios, al mismo o distinto nivel que garantice el tránsito ganadero y los demás usos de la vía en condiciones de rapidez, comodidad y seguridad. En cualquier caso, se tratará de una operación sencilla y de carácter temporal y puntual, cumpliendo en todo momento con los que se establezca en la legislación aplicable. En todo caso se estará a lo dispuesto en Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha. Por otro lado, el proyecto evaluado no afecta a Montes de Utilidad Pública.

6.1.2. Fase operación

6.1.2.1. Efecto sobre el medio ambiente atmosférico

Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una energía renovable para la producción de electricidad

El efecto positivo que supone la energía solar fotovoltaica queda reflejado en primer término en los niveles de emisiones gaseosas evitadas, en comparación con las producidas en centrales térmicas. Es una forma de generación en la cual el 100% de la producción energética es de origen solar por lo que su contribución a la tasa de emisión, por MW instalado, es nula frente a la de fuentes energéticas convencionales basadas en el consumo de combustibles fósiles, contribuyendo de esta manera al objetivo planteado por la Unión Europea para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, el impacto se considera significativo y se considera un impacto de magnitud media, tanto cuantitativamente por las emisiones evitadas, como cualitativamente, por la importancia del ahorro en combustibles que implica el uso de energías renovables.

Incremento del nivel de ruido como consecuencia del funcionamiento de la planta solar y el tránsito de vehículos

En la fase de explotación, los niveles generados de ruido se derivan del funcionamiento de los equipos instalados en la Planta Solar Fotovoltaica.En este tipo de instalaciones los únicos equipos que pueden producir niveles de ruido significativos durante la operación serían los inversores. La planta contará con 15 inversores.La distancia al núcleo urbano más próximo,

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 24

Villarta de San Juan, es de 5 km (en línea recta) por tanto no se producirá un incremento de los niveles de ruido en esa población por el funcionamiento de la planta. En relación a los límites de ruido que se han de cumplir en los receptores próximos, y dado que el término municipal de Herencia, dispone de ordenanzas municipales referentes a niveles de ruido, se tomará como referencia los límites establecidos en la Tabla nº 2A del Anexo I de la Ordenanza Normas de Protección Acústica aprobada definitivamente por decreto nº 399/2007 BOP num 158 31/12/2007. (Límites objetivo a alcanzar de niveles sonoros ambientales en suelo urbano: Área levemente ruidosa 65 dB(A) de día, 65 dB(A) por la tarde y 55 dB(A) por la noche). De esta forma, en ninguna de las zonas aisladas consideradas se superarían los límites legales establecidos. De hecho no se va a producir ningún incremento apreciable sobre el ruido de fondo actual en la zona. Por tanto, el impacto se considera no significativo.

6.1.2.2. Efectos sobre el suelo y la hidrología

Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos. Dada la baja probabilidad de que suceda este tipo de episodios y el exhaustivo control que se va a realizar sobre residuos y vertidos, este impacto se considera no significativo.

6.1.2.3. Efectos sobre la vegetación

Los cultivos herbáceos que predominan en el área de estudio, y que serán eliminadas en la fase de construcción, suponen el mayor porcentaje de vegetación de la zona. En las lindes de las zonas de cultivo, márgenes de viales, etc. proliferan las especies de carácter ruderal y arvense que se mantendrán. Debido a que el mayor impacto en la vegetación se producirá en la fase de construcción y, como se ha dicho anteriormente, el resto de la vegetación de la finca es escasa, este impacto se considera no significativo.

6.1.2.4. Efectos sobre la fauna

Afección a la fauna y alteración de sus pautas de comportamiento por la presencia de la planta y subestación eléctrica

La presencia de la planta fotovoltaica y de sus instalaciones anexas tan solo supondrá una mínima pérdida del hábitat para la fauna, ya que como se ha indicado para la fase de construcción la superficie ocupada corresponde en su mayor parte a cultivos herbáceos sin afectar a ningún hábitat que resulte prioritario o de importancia para la conservación de las especies de fauna de su entorno. Tampoco se afectan directamente áreas de reproducción, campeo, dispersión, migración o invernada de especies consideradas vulnerables o sensibles. Por otra parte la superficie ocupada por la planta fotovoltaica y sus infraestructuras auxiliares, representa tan solo el 0,006% de la zona de importancia para el lince y el 0,021% de la Reserva de Biosfera La Mancha Húmeda. El impacto se puede caracterizar como negativo, indirecto, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y por tanto Compatible. Por lo que respecta al efecto barrera para la fauna y fragmentación del hábitat tal como se indica en el proyecto, la planta fotovoltaica dispondrá de un cerramiento perimetral de 3.700 m de longitud y 2,5 m de altura que afecta a una superficie de unas 87 ha realizado mediante malla metálica de simple torsión de 50 x 50 x 3 mm. Teniendo en cuenta que el vallado a instalar será

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 25

de tipo “cinegético” y la composición de la comunidad de vertebrados presente en su entorno, puede concluirse que el vallado será permeable para la totalidad de las especies presentes. Por tanto, el impacto se puede caracterizar como negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se considera compatible.

6.1.2.5. Análisis de la posible incidencia del proyecto sobre el hábitat y la población del lince ibérico.

Se trata de una especie con unos requerimientos de hábitat muy específicos apareciendo siempre ligado a medios con altas coberturas de matorral mediterráneo bien conservado y con un bajo grado de influencia humana. Por otro lado se trata de una especie con una alta especialización trófica basando su alimentación en el conejo. Tres son por tanto los principales factores que condicionan la presencia de linces en una zona concreta: La existencia de hábitats adecuados, la abundancia de conejos y un bajo grado de humanización del territorio.

En este sentido la zona de implantación del proyecto no reúne ninguno de los requisitos para la presencia de linces enunciados anteriormente ya que se localiza en una zona de marcado carácter agrícola, fuertemente humanizada y cuya cubierta vegetal natural aparece sustituida por cultivos herbáceos en secano y regadío y por viñedos. El monte mediterráneo ha desaparecido por completo de la zona persistiendo solo algunos pequeños rodales aislados en las lindes de algunas parcelas. Además, la presencia humana y de la maquinaria agrícola que interviene en las labores agrícolas es constante y la zona esta densamente surcada por caminos. Puede concluirse por tanto que, en este contexto geográfico las características del hábitat distan mucho de lo requerido por el lince. Por otra parte según el Plan de Recuperación del lince ibérico, se deduce que en la zona de actuación no está constatada la presencia de ejemplares de dicha especie. La presencia de lince puede verificarse en la zona denominada «Montes de Toledo», situada a aproximadamente 4 kilómetros al oeste del municipio de Puerto Lápice y por tanto a más de 14 km de la zona de actuación. Por otra parte, la superficie ocupada por la planta fotovoltaica y sus infraestructuras auxiliares, representa tan solo el 0,006% de la superfice incluida en la zona de importancia para el lince, localizándose ademas el proyecto en un extremo de la misma. Por tanto puede concluirse que, en el emplazamiento propuesto, la construcción y operación de la Planta Fotovoltaica Herencia-Fraile no tendrá incidencia alguna sobre el hábitat de la especie. Por lo que respecta a la posible incidencia en las poblaciones de la especie cabe considerar que la construcción y operación de la Planta Fotovoltaica Herencia-Fraile no tendrá incidencia alguna en la conectividad de las poblaciones de Lince que se localizan en los Montes de Toledo y Sierra Morena. La construcción y operación de la planta tampoco supondrá alteraciones en las poblaciones de conejos ni, por ende, en la disponibilidad de recursos tróficos para la especie. Del mismo modo, el proyecto, no introducirá alteraciones en ninguna de las causas que suponen riesgos para la especie: incremento de tráfico, aumento de la accesibilidad del territorio, barreras físicas, etc., es decir el proyecto no modifica la posible incidencia de las causas de mortalidad no natural de la especie que puedan estar afectando actualmente a la población. Además tampoco afecta a las superficies actuales de hábitats con condiciones favorables tanto en los territorios ocupados actualmente como las zonas potenciales de colonización permitiendo la ampliación dela área de distribución de la especie en la Región.

6.1.2.6. Efectos sobre el paisaje

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 26

Impacto paisajístico originado por la presencia física de la Planta Solar fotovoltáica y la subestación eléctrica

La cuenca visual, limitada a 5 Km ocupa una superficie total de 11.380 ha. De este modo la planta solar fotovoltaica sería visible desde una superficie de 1.730 ha, lo que supone un 15,2 % de la superficie total. (ver plano de Cuencas Visuales en el Anexo I). Además la planta fotovoltaica y su subestación en este emplazamiento, donde existen actualmente numerosas explotaciones agropecuarias intensivas, infraestructuras de riego, subestaciones eléctricas, etc., supone mucha menor afección al paisaje que su ubicación aislada en otro paraje aunque fuese próximo. Por tanto, el fenosistema analizado no se verá significativamente alterado ante la instalación de la nueva infraestructura, por lo que puede establecerse que frente al proyecto evaluado, la fragilidad del paisaje es baja. Por otra parte el número de observadores potenciales es bajo en virtud de que el emplazamiento seleccionado se encuentra en una zona alejada de grandes vías de comunicación y de circuitos turísticos. Se trata de un impacto negativo, directo, permanente, sinérgico, reversible y recuperable. No obstante puede concluirse que la instalación proyectada supondrá una muy discreta merma en la calidad paisajística de su entorno y que, en consecuencia su impacto global sobre el paisaje resulta compatible.

6.1.2.7. Efectos sobre la población y la salud

Potenciación económica de la región

El efecto es positivo y directo sobre el medio socioeconómico, y además acumulativo. El impacto es sinérgico, ya que puede potenciar la acción de otros efectos, y permanente, al tener lugar durante toda la vida útil de la Central. Se produce a corto plazo, es continuo y no periódico, pues la alteración es constante durante el tiempo que se explota la Central.

Potenciales afecciones sobre la salud por campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad Tal como se indica en el “Resumen sobre los campos eléctricos y magnéticos generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión” de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) de Mayo de 2003, las mediciones realizadas en líneas españolas de 400 kV proporcionan valores máximos, en el punto más cercano a los conductores, que oscilan entre 3-5 kV/m para el campo eléctrico y 1-20 µT para el campo magnético. Además, en dicho informe de REE también se indica que actualmente la comunidad científica internacional está de acuerdo en que la exposición a los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión no supone un riesgo para la salud pública. Por todo ello el impacto se entima no significativo.

7. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Una vez identificados y valorados los efectos que podría generar el Proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica, su subestación y su línea eléctrica de evacuación sobre el medio, es necesario definir las medidas preventivas y correctoras de los mismos. El objeto de las medidas preventivas y correctoras es evitar o reducir en lo posible los efectos negativos que la actividad proyectada introduce sobre el medio, hasta alcanzar unos niveles que puedan considerarse compatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental. Las medidas preventivas son siempre

PLANTA FOTOVOLTAICA

HERENCIA-FRAILE

Enero 2018 Estudio de Impacto

Ambiental Documento de Síntesis

Versión 1.0 12/01/2018 AV-pág. 27

preferibles a las correctoras, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Para la definición de las medidas se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Siempre que se ha podido se ha incidido en el diseño del Proyecto, de tal forma

que la alteración potencial se pueda reducir de forma significativa en origen.

2. Se ha prestado una atención especial a las medidas de carácter preventivo. En este sentido, los efectos sobre el medio se podrán reducir de forma significativa durante las fases de construcción y funcionamiento, por lo que se han tenido en cuenta una serie de normas y medidas preventivas y protectoras que se deberán aplicar durante estas fases.

En el EsIA se detallan as medidas preventivas y correctoras que, tanto para la fase de construcción como para la de explotación, se proponen. Las medidas se han ordenado en fase de construcción y en fase de explotación en función del momento en que se llevarán a cabo, independientemente de que el impacto al que vayan dirigidas suceda en una u otra fase.

8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de Vigilancia Ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental y en la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Organismo Competente. El Programa de Vigilancia Ambiental se ha estructurado en tres fases:

Fase I. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la ejecución de la obra.

Fase II. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la operación de las instalaciones

Fase III. Vigilancia y seguimiento ambiental durante el desmantelamiento de las instalaciones

Para cada una de estas fases, en el EsIA se establece un Plan de Control de los diferentes factores ambientales, con indicación de las comprobaciones que deben realizarse así como de la periodicidad de las mismas.

9. CONCLUSIONES

Como conclusión al Estudio de Impacto Ambiental “Planta Solar Fotovoltaica, línea eléctrica de evacuación y subestación asociada” denominada Hrencia-Fraile y tras haber analizado todos los posibles impactos que el mismo pudiera generar, se considera que dicho proyecto produce un impacto global compatible, por lo que en conjunto es viable con las consideración de las Medidas Preventivas y Correctoras activadas y la puesta en marcha del Programa de Vigilancia Ambiental.