parque estatal lagunas de yalahau - … · moldura media como elemento decorativo de la fachada...

12
1 DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FICHA TÉCNICA PARQUE ESTATAL LAGUNAS DE YALAHAU Fig. 1. Parque Estatal Lagunas de Yalahau Nombre oficial: Parque Estatal Lagunas de Yalahau. Categoría: Parque Estatal. Estado: Yucatán. Municipios: Homún, Tekit, Huhí y Sotuta. Fecha de la firma del decreto: 5 de junio de 1999. Fecha de la publicación del decreto: 8 de junio de 1999. Otras asignaciones: Declarada Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR) con número de registro 1690, el 2 de febrero del 2007. Superficie total: 5,683.28 hectáreas. Con un perímetro de 31.93 km. Localización: Geográficamente, entre los meridianos 89° 13’ 41’’ y 89° 15’ 00’’ longitud oeste y entre los paralelos de 20° 39’ 16’’ y 20° 36’ 5’’ latitud norte, en la porción central del Estado de Yucatán. Ubicación: Se localiza a unos 13.5 km. al sureste del pueblo de Homún.

Upload: vuongkiet

Post on 11-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

FICHA TÉCNICA

PARQUE ESTATAL LAGUNAS DE YALAHAU

Fig. 1. Parque Estatal Lagunas de Yalahau

Nombre oficial: Parque Estatal Lagunas de Yalahau. Categoría: Parque Estatal. Estado: Yucatán. Municipios: Homún, Tekit, Huhí y Sotuta. Fecha de la firma del decreto: 5 de junio de 1999. Fecha de la publicación del decreto: 8 de junio de 1999. Otras asignaciones: Declarada Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR) con número de registro 1690, el 2 de febrero del 2007. Superficie total: 5,683.28 hectáreas. Con un perímetro de 31.93 km. Localización: Geográficamente, entre los meridianos 89° 13’ 41’’ y 89° 15’ 00’’ longitud oeste y entre los paralelos de 20° 39’ 16’’ y 20° 36’ 5’’ latitud norte, en la porción central del Estado de Yucatán. Ubicación: Se localiza a unos 13.5 km. al sureste del pueblo de Homún.

2

Principales vías de acceso: Carretera estatal Mérida – Homún y Homún – Yalahau, por camino blanco. Tenencia de la tierra: Tierras ejidales y particulares. Uso del suelo predominante: Agrícola y ganadero. Principales amenazas y problemática: Deforestación, turismo y desechos sólidos. Infraestructura: Cuenta con palapas de descanso, un mirador ubicado a orilla de la laguna Yalahau, y una estación de campo con dormitorios y servicios sanitarios.

Programa de manejo: Publicado el 26 de junio del 2004 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. Objetivos del Parque Estatal: a) Garantizar que el uso del suelo del área sea compatible con la conservación de la vida silvestre. b) Promover la investigación científica y la educación ambiental. c) Resguardar y preservar el patrimonio cultural y natural del Parque Estatal Lagunas de Yalahau. d) Disminuir el impacto negativo hacia los ecosistemas del Parque Estatal desarrollando actividades productivas sustentables. e) Diversificar actividades productivas que permitan la conservación de las poblaciones de flora y fauna silvestre. f) Desarrollar actividades que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas que se encuentren en la zona de influencia del Parque Estatal.

Disposiciones legales para su manejo: Queda prohibida, la destrucción o alteración parcial o total de los restos arqueológicos, independientemente de que estén o no abiertos al publico. La administración y manejo del Parque Estatal Lagunas de Yalahau, quedará a cargo del Gobierno del Estado y la administración y control de a zona arqueológica quedará a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cualquier obra publica o privada dentro de la zona de amortiguamiento, deberá contar con la autorización previa del Gobierno del Estado de Yucatán, además de lo establecido en las leyes vigentes. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre dentro del Parque Estatal Lagunas de Yalahau, se ajustará a las disposiciones de lo estipulado en las leyes vigentes. El derecho de propiedad, el de posesión o cualquier otro derecho de la tenencia de áreas y predios serán ejercidos por sus titulares en forma compatible con el medio ambiente.

Relevancia histórica, arqueológica y cultural Cuenta con un centro cívico-ceremonial asentado al borde de la orilla noreste de un gran cuerpo acuífero conocido como “Aguada” o “Laguna” Yalahau. Aproximadamente a 1 km. al este-noreste se encuentra otro gran cuerpo de agua conocido como “Laguna X’nuc”. La presencia de arquitectura monumental, con un mínimo de cinco estructuras principales, tres de aproximadamente de cinco a seis m. de altura y dos de cerca de tres m. de alto, la mayoría de ellas construidas sobre una gran plataforma de

3

cimentación que no excede de un m. de altura. Cuatro de estos edificios están alineados sobre un eje este-oeste, más o menos paralelo a la orilla norte de la laguna. El quinto edificio muestra en su lado oeste un gran cuarto de estilo Puuc, con su bóveda aún en pie (aproximadamente de ocho por tres m.), orientado sobre su eje norte-sur con accesos al poniente, el cual fue expuesto por el saqueo y que solo conserva parte de la moldura media como elemento decorativo de la fachada exterior. En la esquina suroeste del sitio se localizo un chultun en buenas condiciones, así como restos de la decoración estilo Puuc que tuvo este edificio. Al sur está otro de los montículos principales. Existen algunos elementos arquitectónicos precoloniales con una altura aproximada de entre cinco y seis m., apreciándose en ellas el estilo Puuc. Esto añade un valor arqueológico y cultural al área y hace necesaria la preservación de estos vestigios.

Descripción y características naturales El Parque alberga una mezcla de especies de selva húmeda y de zonas áridas, incluso varias que están bajo algún estatus de protección. En las 5,683.28 hectáreas ocupadas por el área natural protegida, se pueden encontrar cuatro lagunas y diversos cenotes. Clima: De acuerdo a la clasificación de Köepen, en la región centro y norte de la Parque, se presenta un clima que corresponde al más seco de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano Aw0 y presenta una precipitación con valores que van desde los 838 y los 1,128 mm/año, con un porcentaje de lluvia invernal menor a los 10.2 mm, pero siempre mayor que seis. La precipitación está distribuida conforme al régimen de lluvias en verano, pero con aportaciones considerables de lluvia durante la época de nortes, durante los meses de noviembre a abril. Se puede manifestar con regular frecuencia un breve período de sequía relativa entre fines de julio y principios de agosto, conocido como canícula.

Flora y vegetación: El tipo de vegetación predominante es la selva baja caducifolia. Además se encuentran en menor proporción agrupaciones de hidrofitos y, hacia el sur del Parque vegetación de transición. El área del Parque alberga numerosas especies, incluso varias que están bajo algún estatus de riesgo, cuya conservación es indispensable por ser de interés para la comunidad. En el área se está protegiendo la selva mediana, hasta hoy no aparece protegida en ningún otro sistema, parte de estas selvas, están alteradas debido a que el área que comprende la Reserva se empleó para el cultivo de henequén. A continuación se presente una breve descripción de la vegetación.

Selva baja caducifolia: La característica principal de este tipo de selva es que entre el 75 y 100 % de los árboles pierden sus hojas durante la época de sequía. Las especies más frecuentes en el estrato arbóreo son: kitamche’ (Caesalpinia gaumeri), chaka’ (Bursera simaruba), chucum (Harvia albicans), xk’eew (Senna villosa) y ja’abin (Piscidia piscipula). La altura máxima es de siete m. aunque algunos elementos como pochote (Ceiba aesculifolia) kitam che’ (Caesalpinia gaumaeri) y poch (Enterolobium cyclocarpum) pueden alcanzar hasta 13 m. de altura. En la zona norte del Parque este tipo de vegetación alcanza su mayor altura por encontrarse en etapas avanzadas de regeneración, debido a la presencia de varios cenotes pertenecientes al los municipios de Homún y Tekit.

4

Selva baja inundable: Se encuentra en pequeñas porciones aledañas a los cuerpos de agua, dominada por especies de árboles como el aj ikiintajk (Dalbergia glabra), palo de tinte (Haematoxylum campechianum ) y katsim (Mimosa bahamensis).

Vegetación de transición: La vegetación al sur del Parque presenta especies típicas de selva mediana como son: boob (Coccoloba spicata), pa’saak (Simaruba glauca), yaaxniik (Vitex gaumeri), chakte (Caesalpinia violacea) y yuuy (Casimiroa tetrameria), mezcladas con típicos elementos de selva baja, haciendo evidente que en esta área comienza la transición entre selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia.

Tular: Se presentan asociaciones vegetales como tulares, cercanas o en la periferia de los cuerpos de agua, en donde domina puj (Typha dominguensis), jol’che’ (Cladium jamaicense), carrizo (Phragmites australis)

Flora acuática: Se encuentran organismos fitoplactónicos pertenecientes a los grupos de las Cianofitas, Bacillariofitas y en menor proporción las Clorofitas y Pyrrofitas. Se tiene evidencias de importantes representantes de la microflora tanto para el hombre como para la acuacultura tales como: Chorella vulgaris, Scenedesmus quadricauda, Scenedesmus acumiuatus, Spirulina sp., Chlamidomonas sp. Las Cianofitas (algas verdeazules) y las Clorofitas (algas verdes) se consideran más importantes en estos cuerpos de agua por el número de especies que contienen, entre los géneros de microalgas verdeazules y verdes, que se consideran de gran importancia, porque pueden tener una repercusión económica los géneros son: Spirulina, Oscillatoria y las clorofitas Scenedesmus y Chlorella.

Fauna: Dentro del Parque se han registrado 351 especies de vertebrados terrestres, 13 especies de anfibios como la salamandra endémica (Bolitoglossa yucatana), 61 especies de reptiles como la víbora cantil, uolpoch (Agkistrodon bilineatus taylori), 208 especies de aves como el tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), 36 especies de mamíferos no voladores como el mico de noche (Potos flavus) y 33 especies de murciélagos como el pescador (Noctilio leporinus), que en conjunto representan el 79 % del total de mamíferos reportados para el Estado de Yucatán.

Peces: En las lagunas y cenotes del Parque se reportan siete especies de peces pertenecientes a seis familias y correspondientes a siete géneros, por ejemplo: la mojarra (Cichlasoma urophtalmus), el bagre de cenote (Rhamdia guatemalensis) y el come cola (Gambusia yucatana), que son especies importantes y características entre la fauna piscícola de la Península de Yucatán. Además se encuentran tres especies que son endémicas de la región: la sardinita (Astyanax altior), la anguila ciega (Ophisternon infernale) y el pez ciego (Ogilbia pearsei), las dos últimas se encuentran en peligro de extinción y están restringidas a cenotes tipo caverna. La especie conocida como molly (Poecilia velifera) se encuentra en categoría de amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001).

Anfibios: En el Parque se encuentran 13 especies de anfibios pertenecientes a siete familias, sobresalen: la salamandra yucateca (Bolitoglossa yucatana) y la rana de árbol yucateca (Tripion petasatus) que son endémicas.

5

Reptiles: Se registran 61 especies de reptiles pertenecientes a 16 familias, de las cuáles 23 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y cinco en alguna clasificación del CITES. Además el área es hábitat de seis especies de reptiles endémicos para la Península de Yucatán como lo son: uolpoch o víbora cantil (Agkistrodon bilineatus) y coralillo (Micrurus diastema).

Aves: En el Parque se registraron 208 especies de aves pertenecientes a 51 familias lo que representa casi la mitad de las especies reportadas para la península de Yucatán. Además es refugio de 16 especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y el CITES, y podemos encontrar nueve de las 12 especies endémicas de la Península, entre las cuáles podemos señalar al loro yucateco (Amazona xantholora) y al tapacamino yucateco (Nyctiphrynus yucatanicus).

Mamíferos: De acuerdo a los registros para el Parque Estatal se han reportado 69 especies de mamíferos pertenecientes a 27 familias. Se registran 13 especies incluidas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 16 de éstas en alguna categoría del CITES, por ejemplo: el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el cabeza de viejo (Eira barbara).

Fauna acuática: En los cuerpos de agua abiertos como los de Yalahau se presentan normalmente insectos acuáticos, rotíferos, nemátodos, crustáceos, como copépodos, entre otros grupos de invertebrados. Cada cuerpo de agua tiene condiciones distintas por lo que los grupos de invertebrados pueden cambiar completamente de un ambiente a otro.

Estudios e Investigaciones realizados en el Parque:

Autor Año Estudio/Proyecto

Investigaciones sobre flora, hongos y algas

Flores-Guido, S. et al. 2004 Diagnóstico florístico del Parque Estatal Lagunas de Yalahau. UADY.

Sánchez Molina, I. y Silvia López.

2004 Estudios de microalgas en la laguna Yalahau. UADY.

Ancona, L. 2004 Estudios de hongos en el Parque Estatal Lagunas de Yalahau.

Investigaciones sobre flora

Flores, J.S. e I. Espejel. 1994 Los tipos de vegetación de la Península de Yucatán.

Investigaciones sobre fauna

Chumba-Segura, L. y R. Medina-González.

2000 Los peces dulceacuícolas de de Yucatán: cenotes, retenes y manantiales.

Delfín, H. et al. 2004 Diagnóstico Faunístico del Parque Estatal Lagunas de Yalahau. UADY.

Delfín, H. y J. Chablé. 2004 Uso y problemática actual de la fauna silvestre en el Estado de Yucatán. UADY.

Estudios arqueológicos

6

Pérez Romero, et al. 2000 Estudios arqueológicos del Parque Estatal Lagunas de Yalahau. UADY.

Estudios hidrológicos CNA 1999

y 2001

Análisis de la calidad del agua en la laguna Yalahau.

Otros

Berlanga, M. 1999 Diagnóstico del área propuesta como Reserva Estatal Lagunas de Yalahau. Reporte técnico PRONATURA.

Rejón Ávila, M. et al. 2002 Diagnóstico social en las comunidades de la zona de influencia del Parque Estatal Lagunas de Yalahau. UADY.

Programas, Estudios y Proyectos en Ejecución que se llevan acabo en el Parque Estatal Lagunas de Yalahau por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente:

� Proyecto de Inspección y Vigilancia

� Proyecto de Ecoturismo (con recursos de PROCODES-CONANP)

� Programa de Educación Ambiental.

� Programa de Señalización de las ÁNP’s

� Programa de Diagnóstico de Participación Social

� Programa de Reforestación.

� Programa de Monitoreo de Cenotes

Instituciones Involucradas en el Parque Estatal:

� Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán (SEDUMA).

� Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

� Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

� Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

� Comisión Nacional Forestal. (CONAFOR).

� Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (PROFEPA).

� Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

� Secretaría de la Juventud de Yucatán (SEJUVE).

� Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

7

MAPAS

Fig. 2.- Parque Estatal Lagunas de Yalahau

8

Fig. 3.- Mapa de Ubicación del Parque Estatal Lagunas de Yalahau

9

Fig. 4.- Mapa de Zonificación del Parque Estatal Lagunas de Yalahau

10

Fig. 5.- Mapa de Tipos de Suelo del Parque Estatal Lagunas de Yalahau

11

Fig. 6.- Mapa de Vegetación del Parque Estatal Lagunas de Yalahau

12

IMÁGENES

Fig. 7.- Vegetación del camino de acceso al Parque Estatal

Fig. 8.- Laguna X-nukil

Fig. 9.- Visitantes de la comunidad Fig. 10.- Mirador

Fig. 11.- Señalización en el Parque Estatal Fig. 12.- Plática de Residuos sólidos

(Voluntariado Ambiental Juvenil)