parÁmetros geotÉcnicos de geotextiles en suelos …

17
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS LOESSICOS TERZARIOL # , R., ZEBALLOS, M. # Y CADARS, J. # Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Construcciones Civiles. Email: [email protected] y [email protected] RESUMEN El empleo de suelos loéssicos como material de relleno de terraplenes de suelo reforzado con geotextiles suele ser una solución ingenieril extendida en la zona Centro-Oeste del país, así como la utilización de geotextiles para reforzar este tipo de suelos para servir de cimentación de obras viales. Como contrapartida, existen escasos antecedentes a nivel nacional e internacional de los parámetros para el diseño de estas estructuras interactuando con suelos de estas características. En el presente artículo se presenta una serie de ensayos realizados en el Laboratorio de Geotecnia de la Universidad Nacional de Córdoba, tendientes a la caracterización de esa interacción. Se describen los materiales, equipos empleados y técnicas de ensayo utilizadas. Se analizan los resultados, y se enuncian conclusiones y recomendaciones que sirven de base para estimar algunos parámetros de diseño, siendo la base de futuras investigaciones en el tema. ABSTRACT The use of loessic soils as filling material for embankments or wall of reinforced earth with geotextiles is a common engineering answer, extended in the central-west region of the country. In the same way, these geotextiles are employed to reinforce this kind of soils as the foundation of road works. However, there exist few cases at national and international levels, of parameters for the design of these structures, interacting with soils of the mentioned characteristics. This paper presents a series of tests carried out at the Geotechnical Laboratory of the National University of Cordoba, which attempt to characterize that interaction. The different materials, equipment employed and test techniques are described in the paper. The results are analized, and the conclusions and recommendations are explained, which are the basis to estimate somo design parameters and to be the starting point of future research on the topic. 1. INTRODUCCIÓN Dentro de los métodos de mejoramiento de suelo el agregado de elementos unidimensionales o bidimensionales (inclusiones) que interaccionan con el suelo constituye una solución frecuente en la ingeniería geotécnica actual. Estas inclusiones pueden ser de diferentes formas y materiales, tales como flejes metálicos, mallas metálicas, redes geosintéticas y membranas geosintéticas. La interacción de los geotextiles, actuando como inclusiones en el suelo, constituye una variante de aplicación frecuente. Estos materiales tienen la propiedad de desarrollar resistencia a la extracción, gracias a un complejo mecanismo friccional que se genera entre el suelo y la inclusión. El efecto de mejoramiento ocasionado por el refuerzo incluido en el suelo se puede analizar a través de distintos modelos. Una de ellos contempla la modificación del ángulo de fricción interno del material, otros lo materializan a través de un aumento de la cohesión aparente. Dentro de los sistemas de Muros de Suelos Mecánicamente Reforzados (MSMR) la

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES

EN SUELOS LOESSICOS

TERZARIOL#, R.,

ZEBALLOS, M.

# Y CADARS, J.

# Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento

de Construcciones Civiles.

Email: [email protected] y [email protected]

RESUMEN

El empleo de suelos loéssicos como material de relleno de terraplenes de suelo reforzado con

geotextiles suele ser una solución ingenieril extendida en la zona Centro-Oeste del país, así

como la utilización de geotextiles para reforzar este tipo de suelos para servir de cimentación

de obras viales. Como contrapartida, existen escasos antecedentes a nivel nacional e

internacional de los parámetros para el diseño de estas estructuras interactuando con suelos de

estas características.

En el presente artículo se presenta una serie de ensayos realizados en el Laboratorio de

Geotecnia de la Universidad Nacional de Córdoba, tendientes a la caracterización de esa

interacción. Se describen los materiales, equipos empleados y técnicas de ensayo utilizadas.

Se analizan los resultados, y se enuncian conclusiones y recomendaciones que sirven de base

para estimar algunos parámetros de diseño, siendo la base de futuras investigaciones en el

tema.

ABSTRACT

The use of loessic soils as filling material for embankments or wall of reinforced earth with

geotextiles is a common engineering answer, extended in the central-west region of the

country. In the same way, these geotextiles are employed to reinforce this kind of soils as the

foundation of road works. However, there exist few cases at national and international levels,

of parameters for the design of these structures, interacting with soils of the mentioned

characteristics.

This paper presents a series of tests carried out at the Geotechnical Laboratory of the National

University of Cordoba, which attempt to characterize that interaction. The different materials,

equipment employed and test techniques are described in the paper. The results are analized,

and the conclusions and recommendations are explained, which are the basis to estimate somo

design parameters and to be the starting point of future research on the topic.

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los métodos de mejoramiento de suelo el agregado de elementos unidimensionales

o bidimensionales (inclusiones) que interaccionan con el suelo constituye una solución

frecuente en la ingeniería geotécnica actual. Estas inclusiones pueden ser de diferentes formas

y materiales, tales como flejes metálicos, mallas metálicas, redes geosintéticas y membranas

geosintéticas.

La interacción de los geotextiles, actuando como inclusiones en el suelo, constituye una

variante de aplicación frecuente. Estos materiales tienen la propiedad de desarrollar

resistencia a la extracción, gracias a un complejo mecanismo friccional que se genera entre el

suelo y la inclusión.

El efecto de mejoramiento ocasionado por el refuerzo incluido en el suelo se puede analizar a

través de distintos modelos. Una de ellos contempla la modificación del ángulo de fricción

interno del material, otros lo materializan a través de un aumento de la cohesión aparente.

Dentro de los sistemas de Muros de Suelos Mecánicamente Reforzados (MSMR) la

Page 2: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

modificación de la composición del suelo de relleno incide sobre las características de los

empujes laterales a soportar, lográndose así estructuras con estabilidad similar a las

estructuras de hormigón o sistemas de contención rígidos.

En las últimas décadas se han producido grandes avances en los temas de interacción suelo

inclusión, especialmente en la identificación de la capacidad de diversos tipos de suelos a

interactuar con la inclusión. Como consecuencia de estudios realizados en diferentes países,

que han dado como resultado teorías y métodos de cálculo de suelos reforzados con

geosintéticos, se fijan parámetros de aplicación en los cuales debe tenerse en consideración

las características específicas de los suelos afectados. Los materiales de relleno

internacionalmente estudiados en la fijación de estas relaciones con la inclusión son,

mayormente, arenas y arcillas, no existiendo una cantidad suficiente de estudios vinculados

con el comportamiento de suelos limosos o limo arenosos en relación con diversos tipos de

inclusiones. Esta situación genera una condición de especial interés de investigación, teniendo

en cuenta que los limos arenosos de baja plasticidad se presentan con abundancia en la región

central del país.

El objetivo del trabajo es dar una primera aproximación local del comportamiento de

interacción del suelo limoso, de origen loéssico, en su relación con inclusiones de

geosintéticos, dando especial importancia a la interacción friccional entre geotextiles y el

suelo compactado. Esta relación constituye uno de los elementos fundamentales en la

aplicación de métodos de cálculo de estabilidad límite en los MSMR.

2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

El reforzar o armar un suelo para hacerlo más resistente a la tracción y al corte no es una idea

nueva. El adobe es, posiblemente, el primer material compuesto fabricado por el hombre. Su

antigüedad se remonta a las civilizaciones mesopotámicas que lo utilizaron, entre otras cosas,

para construir sus zigurats. Posteriormente, otros métodos han sido utilizados siendo, en

general, ramas o troncos los materiales de refuerzo.

La primer estructura tipo Muro de Suelo Mecánicamente Reforzado (MSMR) en los tiempos

modernos fue el muro de contención de Pragniéres, Francia, cuya construcción está fechada

en 1965. Poco después de esta, entre 1968-69 se realiza un importante proyecto que requería

la construcción de 10 muros de contención cerca de Nice, Francia, que dio impulso a

importantes programas de estudios y desarrollo de tecnología.

Los MSMR se desarrollan por la concurrencia de tres factores. En primer lugar, la posibilidad

de utilizar acero galvanizado en la construcción de flejes y paramentos, después del fracaso de

algunas experiencias con fibra de vidrio cubiertas con poliéster, acero inoxidable y aluminio,

estos últimos de elevados costos. El segundo hecho fue el desarrollo, en 1971, de un panel

cruciforme tipo para el paramento, en reemplazo del original elemento metálico en forma de

U. En tercer lugar nuevas tecnologías incrementaron la cantidad de estudios tendientes a

describir la interacción del suelo con el refuerzo interno.

La incorporación de la inclusión produce una restricción de la dilatancia, menor deformación

del suelo bajo carga, o mayor confinamiento, ya que las deformaciones en un plano normal a

la dirección de la carga se ven restringidas por la presencia refuerzo. Como consecuencia de

esta limitación de deformaciones, se logra una aparente modificación en el coeficiente de

fricción aparente.

En la actualidad, y como se muestra esquemáticamente en la Tabla 1, las diferentes técnicas

de ejecución de inclusiones pueden ser clasificadas según el tipo de refuerzo (lineales,

bidimensionales, tridimensionales), el modo de interacción entre el suelo y la inclusión

(fricción lateral, muro de contención) y el grado de extensibilidad de la inclusión para mejorar

el suelo (extensibles, inextensibles).

Page 3: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Geometría

del refuerzo

Tipo de

inclusión

Suelo Recomendado Iteración suelo-

inclusión

Material de

la inclusión

Extensibilidad de la

inclusión

Grava Arena Limo Arcilla Fricción Empuje Metal Plast. Extensible Inextensib.

1D

Fleje

plano

Liso

• • •

Rugoso

• • •

• •

Fleje-Grilla

• • •

• •

2D

Lámina de

geotextil • • •

Malla metálica • • • Capas de

Látex • • •

Fleje

acanalado • • •

3D Film continuo • • • •

Fibra • • • • Tabla 1. Comparativa de las diferentes tecnologías de refuerzo para suelos mecánicamente reforzados. (Schlosser, 1997)

En el transcurso de los últimos años, los refuerzos con geotextil, y más genéricamente con

materiales geosintéticos, fueron tomando gran importancia, aun cuando el comportamiento

mecánico (fluencia, extensibilidad) sea marcadamente diferenciado entre las inclusiones

metálicas, con bajo nivel de deformabilidad en relación con los requerimientos del suelo para

alcanzar la condición de rotura, y las inclusiones formadas por geosintéticos. Estas últimas se

caracterizan por presentar condiciones de deformación sensiblemente superiores a las

generadas en el suelo al momento de la falla. En consecuencia, interacción entre estos

elementos se encuentra condicionada por la compatibilidad de deformaciones entre ellas. La

difusión de los geosintéticos se acentúa a partir de los Congresos Internacionales sobre

Geotextiles (3º en Viena, 1986, 4º en La Hague, 1990, 5º en Singapur 1994). También se

puede citar el 1º Congreso Europeo sobre Geosintéticos en Malla en 1996, y otros eventos

relacionados a estos elementos.

Se establecen procesos de diseño, aplicables a taludes y a MSMR siguiendo lineamientos en

los cuales las verificaciones de estabilidad comprenden dos aspectos. Una verificación global

de la estabilidad, y una verificación local, la que, a su vez toma en consideración de la

resistencia a la tracción de la inclusión empleada, y la resistencia al deslizamiento en la

interacción entresuelo e inclusión (Berg, 1993; Das, 1990; FWHA, 1999; Jiménez Salas,

1981, Koerner, 1990; Macaferri, 1999; Zornberg et al, 1988)

El fenómeno más importante que se presenta entre el suelo y la inclusión es el desarrollo de

una “fricción equivalente”. Esta fricción se desarrolla a consecuencia de la tendencia a

producir movimiento en la inclusión. La resistencia a este movimiento, ofrecida por el suelo

que confina al sistema, y la consecuente movilización de la dilatancia del material.

La influencia de distintas variables sobre el comportamiento de interacción suelo geotextil ha

sido revisado por diversos autores. Una de las versiones más recientes de esta revisión puede

encontrarse en Leshchinsky y Han (2004).

Dentro de los primeros estudios de interacción suelo – inclusión a través de ensayos triaxiales

(esta información es reportada por F. Schlosser et al 1991) en probetas de arena reforzada,

concluye que la tracción a lo largo del refuerzo no es constante y presenta máximos. Para un

determinado estado de carga la ubicación de las tracciones máximas, para las diferentes capas

de refuerzo, define una curva de tensiones máximas. Generalmente, la línea de tracciones

máximas divide las masas de suelo reforzado en dos zonas, una activa y otra resistente. Las

características de estas zonas han sido definidas por el autor antes referido. La línea límite

Page 4: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

entre las dos zonas (línea de máxima tracción) representa una potencial superficie de falla de

la estructura. Su posición depende de varios factores, tales como la geometría del muro o del

talud, cargas aplicadas, y efectos dinámicos. Esto también puede depender de la deformación

longitudinal de las inclusiones. En situaciones complejas pueden presentarse varias de estas

líneas “máximas relativas” (Charlermyanont y Benson, 2004).

Diversos autores discuten respecto de la posición de la línea de rotura en los MSMR, así

como en la disposición de las tensiones principales (varios autores son referidos en

Charlermyanont y Benson, antes citado).

En el análisis del comportamiento de estructuras construidas con suelo reforzado, podemos

distinguir dos aspectos muy diferentes, uno es el comportamiento global de la estructura,

como un bloque de material con características propias otorgadas por el refuerzo, y el otro

aspecto está relacionado con el análisis de como el suelo y los refuerzos se vinculan, para

lograr la estabilidad interna del bloque estructural. Este último carácter del análisis está

relacionado con la interacción que se genera entre el suelo y la inclusión. Estudios al respecto

han sido planteados por diversos autores, encontrando referencias en Schlosser et al (1991).

Este autor muestra aplicaciones para el caso de refuerzos colocados en arenas.

A modo de un primer mecanismo de interacción suelo – inclusión, la Figura 1 ilustra el

comportamiento supuesto para el caso de inclusión de elementos unidimensionales. Se

encuentra supuesto para el caso de inclusiones metálicas. La tracción de la inclusión induce

desplazamiento por corte en la zona de suelo circundante, generando la movilización de

factores de fricción equivalentes (μ) superiores o iguales al definido por la tangente del

ángulo de fricción del suelo afectado.

Se aprecia que los efectos son tantos más notorios cuando menor es el nivel de confinamiento

aplicado sobre el sistema.

H-(m)

Espesor de relleno sobre el resuerzo

Coef

icie

nte

de

fric

ción a

par

ente

1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

6

5

7

0

tag

tag

v

h

Tensión vertical

Inclusión

Volumen de suelo

mobilizado por corte *= / h > real= / v real

Refuerzo

estriado

Refuerzo

liso

Grava:

= 21kN/m³

= 46º (suelo-suelo)

= 27,5º (suelo-refuerzo)

Figura 1. Mecanismo de restricción de dilatancia. (Schlosser et al, 1991)

En el caso de inclusiones unidimensionales (fleje) o bidimensionales (grillas), el volumen de

esta zona es significativamente incrementado por la presencia de barras ortogonales (en el

caso de las geogrillas o nervios en la superficie de los flejes para inclusiones metálicas) Para

los geotextiles este fenómeno no se manifiesta claramente. El hecho de que el correspondiente

volumen en las proximidades de la inclusión, y a consecuencia de la tendencia al

deslizamiento, varía, y al mismo tiempo el efecto de confinamiento procura limitar esta

variación, tiende a producir un incremento de la presión de confinamiento (Dsv) aplicada

sobre la inclusión.

Page 5: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Este mecanismo de variación del confinamiento preexistente a consecuencia de la

movilización de la inclusión se representa, esquemáticamente, a través de un coeficiente de

fricción aparente (m*), el cual se define como la relación de la máxima tensión de corte a lo

largo de la inclusión y la tensión normal inicial actuante so. Esta última, para propósito de

diseño, puede estimarse como la presión de tapada gz, siendo g el peso unitario del suelo de

tapada y z la profundidad a la que se ubica el refuerzo. Este coeficiente de fricción aparente es

función del comportamiento deformacional del suelo. Este puede alcanzar valores mayores

que los del coeficiente de fricción suelo-suelo (tan .

Son múltiples los parámetros que afectan el valor del coeficiente de fricción aparente m*.

Muchos estudios sobre estas variables han sido desarrollados desde el inicio de estas

aplicaciones, algunas referencias pueden encontrarse en Leshchinsky y Han (2004). Alguno

de los factores de mayor influencia son los siguientes:

Densidad del relleno. La restricción de extensión mencionado arriba, sólo puede tener

lugar en suelos granulares densos. La densidad del relleno eleva el valor de m*; por eso la

importancia de una buena compactación.

Características de la superficie de las inclusiones. La resistencia a la deformación en un

suelo determinado puede ser incrementada forzando a que una mayor cantidad de material

sea cortado durante la extracción de la inclusión. El tema deriva en la consideración de

soluciones con variación en la magnitud de la adherencia, o en la forma del elemento de

contacto.

Presión de sobrecarga. El efecto de dilatancia muestra su influencia en forma variada

sobre las condiciones de resistencia al deslizamiento, influyendo el nivel de confinamiento

generado por la propia compactación.

Tipo de relleno. La importancia de las características del relleno usado, y especialmente la

granulometría, fue estudiada en el Laboratorio Central de Ponts y Chaussées, Paris (1970-

74).

Contenido de humedad. Aunque el contenido de agua es de poca importancia cuando se

considera la fricción característica de un relleno granular, su influencia puede hacerse

importante cuando la cantidad de finos aumenta. Estudios efectuados al respecto muestran

que el incremento en el contenido de agua, desde la humedad óptima hasta la saturación,

reduce la resistencia de extracción de una inclusión en ripio muy arcilloso,

aproximadamente, a un tercio de la obtenida para la humedad óptima.

Autores como F. Schlosser (antes citados), sugieren que, a los fines de su uso en el diseño, el

coeficiente es constante, e igual al ángulo de fricción interna del suelo, para profundidades

mayores a los seis metros. En tanto que, para profundidades menores a esta, el coeficiente

tiende a aumentar en indirectamente con la profundidad (Figura 2.a). Este comportamiento

resulta atribuido al fenómeno de dilatancia. Jiménez Salas (1981), presentan esta variación en

términos de la relación de tensiones horizontales y verticales, tomadas de muros reales. Se

indica que, por debajo de los seis metros la relación de tensiones es igual al empuje activo, Ka,

sin embrago, en la parte superior debido a la compactación de las capas y a la dilatancia, la

relación sube hasta el empuje pasivo, Kp, (Figura 2.b). Estas recomendaciones son aplicables

para los casos en los que las inclusiones son elementos metálicos.

Propuestas alternativas, en relación con el coeficiente de fricción aparente, han sido

presentadas por diversos autores (Allen et al 2004, Lade y Lee, 1976, Jewell y Wroth, 1987).

En particular, relaciones entre la fricción aparente y el ángulo de fricción del suelo pueden

encontrarse en Wang y Richwien (2001).

Page 6: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

6,00m

z

tang0,00m

z

6,00m

0,00mh

v

KpKa

(a) (b)

Figura 2. (a) Variación del coeficiente de fricción según Schlosser-Bastick. (b) Variación de la relación

de tensiones según Jiménez Salas y otros.

3. ANALISIS EXPERIMENTAL

El estudio experimental realizado tiene como objeto identificar la interacción de suelos limo -

arenosos respecto de la presencia de diversos tipos de geosintéticos. En particular, resulta de

interés la evaluación de las relaciones fricciones generadas en el contacto entre estos dos

materiales, especialmente en relación con sus utilizaciones en los cálculos de estabilidad de

MSMR. Para la valoración de estas alternativas se han realizados ensayos de extracción (pull

out) a través de la adecuación de equipo de corte directo, correspondiente en Laboratorio de

Geotecnia de la Universidad Nacional de Córdoba.. Las características de los suelos y

geotextiles empleados, así como el procedimiento de estudio utilizado se presentan a

continuación.

3.1. Propiedades del Suelo Ensayado

Los limos arenosos pertenecientes a la formación loéssica constituyen un grupo de suelos con

características de material fino. Su proceso de constituyen los muestra en estado natural con

una estructura macroporosa, en general de origen eólico. En condiciones de humedad natural,

poseen la propiedad de mantener estable taludes verticales. Sin embargo, en condiciones

saturadas, sus componentes de succión y cementación se ven afectados y las condiciones de

estabilidad se reducen sensiblemente. En condiciones compactadas el comportamiento de

estos suelos, por lo menos en los aspectos relacionados con la resistencia del material,

muestran mayor estabilidad.

Mediante la clasificación unificada se los puede agrupar como CL-ML o ML, es decir son

limos arcillosos y arenosos, de coloración pardo - clara. Son típicos de las regiones semiáridas

continentales. Cubren un 10% de la superficie continental terrestre y, en Argentina, ocupan

cerca de 600.000 km2.

Teniendo en cuenta los objetivos específicos de la investigación planteada, se ha procurado la

utilización de suelos limos arenosos, típicos de la zona central y de pie de sierra de la

Provincia de Córdoba. Las muestras de suelo empleados en esta investigación han sido

obtenidas de los playones de investigación ubicados en las inmediaciones de la Facultad de

Page 7: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Ciencias Exactas Físicas y Naturales, en Ciudad Universitaria. La Tabla 2 muestra las

características básicas que identifican al suelo empleado en el desarrollo de los ensayos.

Parámetro Símbolo Valor Medio

Gravedad específica Gs 2,657

Límite líquido WL 25,22%

Límite plástico WP 19,18%

Índice de plasticidad IP 6,04%

Pasante tamiz Nº 10 T10 100,00%

Pasante tamiz Nº 40 T40 98,50%

Pasante tamiz Nº 200 T200 86,90%

Humedad óptima de compactación Proctor estándar H[%] 15,80%

Peso unitario seco compactado a humedad óptima d 1,792tn/m3

Tabla 2. Propiedades del suelo ensayado

Respecto de las propiedades representativas del suelo empleado, cabe realizar las siguientes

observaciones:

Las propiedades básicas de estos suelos resultan consistentes con los parámetros medios

consignados para este tipo de formaciones por otros autores (Rinaldi et al 2006).

La composición granulométrica y la determinación de los límites de consistencia,

permiten caracterizar al suelo de ensayo como un limo de baja compresibilidad, del tipo

ML, según la clasificación unificada de los suelos.

La composición granulométrica del suelo, lo identifica como un suelo fino, en el que se

aprecia un marcado predominio de los limos, con fracciones menores de arenas finas y

arcillas. En general, esta tipología de suelos no se encuadra dentro de las variantes más

recomendadas para su utilización en los rellenos de compactación de suelos

mecánicamente reforzados. En particular, un elemento cuestionable para su empleo se

relaciona con el comportamiento friccional del suelo en forma independiente de la

inclusión, y la deficiencia de su respuesta en comparación con otros suelos con mayor

nivel de fricción. La distribución granulométrica típica se presenta en la Figura 3.

Complementariamente con los ensayos de identificación, se han efectuado ensayos de corte

directo, sobre el suelo compactado. Si bien no se trata de una modalidad de uso frecuente en

este de suelo, se ha realizado el mismo con el objetivo de establecer un comportamiento de

referencia de la resistencia del suelo sin la presencia de inclusiones, empleando modalidades

de ensayos de características similares a las utilizadas en el caso de los denominados ensayos

de extracción. Cabe destacar que, para el caso de aplicación considerado, es decir las

solicitaciones al corte locales entre el geosintético y el suelo, el plano de falla se encuentra

definido y coincidente con el plano formado por la ubicación de la inclusión. Los resultados

obtenidos se presentan en la Figura 4.

Page 8: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Figura 3. Curva granulométrica típica de los suelos ensayados

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 100 200 300 400 500

Presiones Normales (kPa)

Te

ns

ion

es

de

Co

rte

(k

Pa

)

Figura 4. Resultados de ensayo de corte directo.

3.2. Inclusiones Ensayadas

En la ejecución de los ensayos se utilizaron tres tipos de inclusiones geosintéticas. Dos de

ellas son geotextiles, correspondientes a las variedades no tejidos y tejidos y geogrilla. La

tercera tipología corresponde a una geogrilla. Los geotextiles no tejidos están constituidos por

filamentos continuos de PET (poliestireno), en tanto que los geotextiles tejidos están

definidos por filamentos de PP (polipropileno). Las geogrillas se conformaban de filamentos

de PET.

Dentro de las diferentes resistencias de geosintéticos que el mercado ofrece, los materiales

empleados en la ejecución de los ensayos fueron siempre los de mayor resistencia en las

variedades comerciales analizadas. En todos los casos se emplearon estos elementos, tomando

Page 9: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

en consideración que las pruebas iniciales, efectuadas con productos de menor resistencia y

mayor deformabilidad, arrojaban resultados poco satisfactorios, caracterizados por la rotura

del producto o su deformación excesiva, con bajos niveles de carga.

Las características específicas de los materiales empleados son las siguientes:

Geotextiles no tejidos. Se emplearon dos variedades de productos. El producto 1 presenta

una resistencia a la tracción, con carga distribuida, y en forma aislada del orden de los 37

kN/m, según ensayos de norma IRAM. El producto 2, muestra una resistencia, bajo el

mismo tipo de ensayo del orden de 27 kN/m

Geotextiles tejidos. Se emplearon dos variedades de geotextiles tejidos. Los mismos

presentaban, en la dirección de ubicación del tejido, condiciones resistentes similares a

las establecidas para los geotextiles no tejidos.

Geogrilla. Los materiales empleados presentan una resistencia, en los ensayos de tracción

en la dirección de la fibra del orden de los 70 kN/m, mientras que la resistencia en

dirección perpendicular es del orden de 30 kN/m.

3.3. Ensayo de Extracción

Las modalidades de ensayo que buscan establecer las características del comportamiento

propio en la interacción suelo-geosintético, presentan dos variantes. Por un lado, el ensayo de

extracción (pull-out) y, por otra parte, los ensayos de solicitación triaxial. En ambos casos, los

equipos convencionalmente empleados en laboratorio de geotecnia normalmente equipados

no reúnen las condiciones adecuadas para el análisis. En estos estudios no se han realizados

ensayos bajo la modalidad triaxial, correspondiendo la ejecución de los mismos a futuras

etapas de estudio.

En este trabajo se utiliza la modalidad de ensayo de extracción como base para la

determinación, en forma directa, la interacción entre ambos materiales. El procedimiento del

ensayo, junto con las características del equipo empleado, se presenta a continuación. Más

adelante se comentan los resultados obtenidos.

El objetivo de este ensayo es medir la resistencia a la extracción de un geotextil colocado en

contacto con el suelo compactado. El contacto del geotextil con el suelo se produce sobre

ambas caras del geosintético. Para su desarrollo se emplea material compactado sobre ambas

mitades de una caja de corte. Conformada la probeta se aplica una presión normal sobre el

plano del geotextil y se mide la fuerza necesaria para su “extracción”, según el plano en que

se encuentra dispuesto. En general esta modalidad de ensayo, no se encuentra normalizado,

por lo que no existe un procedimiento común para realizarlo, encontrando que cada fabricante

de geosintético o inclusiones metálicas lo realiza según su propio criterio.

La máquina (Figura 5 y Fotografía 1) está constituida por una caja de corte y extracción,

vinculada a un bastidor que permite la aplicación de la carga normal o vertical, y un

dispositivo mecánico que permite la aplicación de la fuerza horizontal de extracción. La caja

de ensayo (Figuras 6 y Fotografía 2) está constituida de dos marcos de sección cuadrada de 10

centímetros de lado interno y 5 centímetros de altura cada uno. Están vinculados por sus bases

a través pasadores que permiten el desplazamiento del marco superior según el plano de la

base. El marco inferior está vinculado a la base, y constituye la sección fija, vinculándose a la

estructura de la presa a través de perfiles metálicos. El marco superior tiene una tapa interna

móvil sobre la cual se aplica la carga vertical.

El bastidor de aplicación de carga vertical está conformado por dos palancas. La superior

tiene un contrapeso en un extremo y, en el otro, un bastidor que se apoya sobre la tapa del

marco superior. La otra palanca es inferior, toma el bastidor y las pesas que proporcionan la

carga vertical.

Page 10: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

El dispositivo de medición consta de un aro dinamométrico con el cual se determinan las

cargas horizontales y una manija de accionamiento que permite la aplicación de dicha carga.

Mensula de aplicacion de carga

Dispositivo mecánico de

extracción

Bastidor

Aro dinamometrico

Caja de pull-out

Perfil angulo abulonado a caballete

Apoyo de mensula

Mensula abulonada sobre perfil angulo

Contrapeso

Vista

Planta

Aro dinamometrico

Dispositivo mecánico de

extracción

Caja de pull-out

Perfil angulo abulonado a caballete

Mensula abulonada sobre perfil angulo

Caballete

Caballete

Bastidor

Figura 5 - Esquema de la máquina empleada en la ejecución de los ensayos.

Geosintético

El geosintético atraviesa la caja

Bulón para prensado de geosintético

Bulón para vinculación a carga horizontal

Suelo en marco inferior

Suelo en marco superior

Planchuela 1" x 1/8"

Frente regulable

Placa para aplicación de carga normal

N

H

Figura 6: Corte esquemático de caja con suelo y geotextil

Page 11: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Foto 5.1 - Vista general de la maquina utilizada para las determinaciones

Fotografía 2 - Caja de extracción montada en el caballete y aparejo de aplicación de carga normal.

Page 12: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Las dimensiones finales de la caja de ensayo fueron establecidas a fin de poder aplicar niveles

de solicitación compatibles con las magnitudes disponibles en el laboratorio de ensayos, al

tiempo que consistentes con las solicitaciones esperadas en distintos soluciones frecuentes en

la ingeniería geotécnica.

Respecto de condicionamientos particulares del ensayo, se pueden destacar los siguientes

aspectos:

La disposición de los geotesintéticos debe permitir la materialización de una superficie de

contacto continua entre este elemento y el suelo. Para lograr esto se dejó libre la parte

trasera de la caja, a fin de permitir el avance continuo de la banda de inclusión.

La muestra de inclusión debe ser extraída en forma uniforme procurando evitar la

concentración de tensiones. Por esta razón, se diseño un dispositivo que sujeta el geotextil

en todo su ancho.

Una vez que la inclusión se desplaza horizontalmente, procura, por efecto de arrastre,

desplazar el suelo hacia el exterior de la caja a través de la cara frontal. Para evitar que el

suelo migre fuera de la caja se diseñó un frente regulable, el cual cumple una doble

función. Por un lado, evita que el suelo salga de la caja y por el otro, por otro lado,

permite centrar el geosintético en la ranura de extracción.

A vez conformada la probeta, es de esperarse que el suelo, a consecuencia de la aplicación

de la carga vertical, desarrolle un proceso de asentamiento y acomodamiento a las

presiones aplicadas. Estas deformaciones hacen que la inclusión descienda respecto de su

posición original, y quede por debajo de la boca de la caja. En los sistemas originalmente

dispuestos, con una ranura fija, durante el proceso de extracción, el geotextil se trababa en

el sistema imposibilitando el desarrollo del ensayo. Al mismo tiempo esta sujeción, a

veces poco perceptible, determinaba que las solicitaciones horizontales medidas resultan

mayores que las realmente actuantes sobre el suelo. Para solucionar el problema se

conformó una ranura de mayor tamaño, con una holgura a los asentamientos esperados en

el suelo compactado, en función de las presiones verticales empleadas. En el proceso de

ensayo, cuando la deformación vertical se estabiliza, se coloca el frente móvil, centrando

la inclusión e impidiendo que el suelo fluya fuera de la caja de ensayo.

Durante el desarrollo de los ensayos se midieron las solicitaciones aguantes en el sistema;

las acciones normales y tangenciales. El control de las primeras conforma un aspecto de

relativamente fácil solución tecnológica. En el caso de las fuerzas tangenciales, la forma

en que estas se transmiten a la mordaza de carga y desde esta al geosintético, constituyen

una acción más compleja de controlar. La correcta ejecución de la medición dependen del

vínculo que se logre entre el geosintético y el dispositivo de accionamiento, de la posición

de la inclusión en la boca de la caja y de la superficie de contacto entre el suelo y la faja

de goesintético.

Es evidente que parte de la fuerza normal aplicada se consume en forma de fricción entre

el suelo y las paredes de la caja de corte superior, en el caso de que los marcos se

encuentren rígidamente vinculados entre sí. Por esta razón, y después de realizar varios

ensayos con una configuración rígida, se modificó la caja permitiendo que el marco

superior pueda desplazarse verticalmente sobre el inferior. Con esta acción se logra un

contacto total adecuado entre el geotextil y el suelo, reduciendo notablemente las

“pérdidas” por fricción sobre las paredes del marco.

La Fotografía 2 muestra la disposición de la caja durante la ejecución de un ensayo. Se puede

observar el bastidor de aplicación de carga, la mordaza para sujeción del geotextil y la

disposición del material ocupando completamente la superficie de la caja. Durante el

desarrollo de la carga de extracción, se considera que la fricción de contacto entre ambos

materiales (suelo y geotextil) está vencida cuando se aprecia el desplazamiento de la inclusión

por la ranura posterior de la celda de ensayo.

Page 13: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

Para llegar al diseño final del equipo de ensayo se realizan numerosas pruebas, con diversas

metodologías de ensayo. La metodología final, la cual se consideró satisfactoria, comprende

la compactación del suelo en el interior de cada uno de los marcos de ensayo, superior e

inferios, y el posterior ensamblaje del sistema, colocación en el contacto entre ambas

superficies planas del suelo compactado, de la inclusión a extraer.

En condiciones normales de trabajo con cajas de mayor tamaño, el suelo se compacta en

capas, colocando el geosintético cuando se alcanza el nivel correspondiente al plano de

extracción, para posteriormente concluir con el llenado de la caja a través de la compactación

del resto del suelo. Desde este punto de vista, resulta objetable el compactar ambas superficies

de contacto por separado, para lograr un perfecto enrasado de los aros. Más allá de lo antes

expuesto, se debe recordar que el objetivo del trabajo es determinar cuál es la fricción que se

desarrolla entre el suelo y la inclusión en una condición de resistencia última, por lo que

puede interpretarse que el vínculo entre el geosintético y el suelo responde, según la forma de

construcción a la mencionada situación.

Procedimiento del ensayo

La secuencia seguida para la realización del ensayo ha sido la que de describe a continuación:

1. Conformación de la probeta de ensayo, en condiciones de humedad de compactación, y

según las consideraciones de armado antes realizada.

2. Aplicación de las cargas verticales sobre el sistema. Cuando el incremento de las

deformaciones verticales es casi nulo, se tensa el geosintético y se toma la lectura en el

dispositivo de carga, así como en los dispositivos vinculados con el desplazamiento de la

inclusión.

3. Se incrementa la carga tangencial hasta que la lectura de carga alcanza un valor constante.

El ensayo se da por concluido cuando el geotextil se ha desplazado 10 milímetros en el

extremo libre opuesto al cual se aplica la carga tangencial.

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Para validar el comportamiento de la máquina, se realizaron ensayos con la utilización de

geosintéticos y materiales más frecuentemente referenciados por distintos fabricantes de la

inclusión. En particular, se analizó fricción entre geotextil y arena. Los resultados obtenidos

muestran un comportamiento satisfactorio, en relación con las referencias bibliográficas

disponibles.

Los ensayos con limos loéssicos se realizaron controlando la compactación del suelo a la

humedad óptima obtenida del ensayo Proctor. Una vez verificado el correcto funcionamiento

del equipo se efectuaron cincuenta y seis determinaciones (57 con geotextiles no tejidos, 14

con geotextiles tejidos y 5 con geogrilla), de las cuales se analizaron aquellas que pudieron

generar resultados completos, ya que, en varios casos las inclusiones fallaron por exceso de

deformación.

Las cargas normales variables, que se aplicaban sobre la caja de ensayo, representan las

diferentes profundidades en las cuales se dispone el refuerzo en el talud o en el MSMR. El

objetivo del ensayo es determinar la variación el coeficiente de fricción antes descrito en

relación con la profundidad.

La Figura 7 muestra las relaciones de tensiones de corte y presiones normales,

correspondientes al momento de producirse el deslizamiento de falla del ensayo. Estos

resultados han sido graficados en relación con la altura de suelo compactado.

Page 14: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

0

1

2

3

4

5

6

0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5

Relación Fza Tang / Fza Normal

Pro

fun

did

ad

Eq

uiv

ale

nte

(m

)

Geotextil No Tejido 1

Geotextil No Tejido 2

Geotextil Tejido 1

Geotextil Tejido 2

Geogrilla

Figura 7. Resultados de ensayos sobre geotextiles y geogrilla.

Algunas consideraciones y observaciones derivadas del desarrollo de los ensayos, así como de

los resultados obtenidos son las siguientes:

Las mediciones realizadas sobre el geotextil no tejido de menor nivel de resistencia

(geotextil no tejido 2) alcanzan presiones verticales máximas representativas de una

profundidad igual a 2,68 metros. Para mayores presiones verticales no fue posible la

extracción de la inclusión sin provocarle grandes deformaciones y el “extrangulamiento”

la sección de ensayo en la inclusión.

Para evitar las grandes deformaciones que presentaban los geotextiles no tejidos se

ensayaron muestras con fajas dobles. En estas condiciones los resultados encontrados se

considerados aceptables para su posterior interpretación. Este procedimiento se aplicó

para poder continuar con el trazado de la curva para presiones verticales representativas de

confinamiento a profundidades superiores a los 6 metros, nivel a partir del cual las

relaciones de cargas tangenciales y normales deberían tomar valores constantes.

Page 15: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

En todos los casos ensayados con los geotextiles no tejidos, el suelo se mostró una

marcada adherencia en la interfase de contacto con el geotextil. La observación de la

superficie generada de contacto en el suelo, luego de concluido el ensayo, muestra

evidencia de deformaciones plásticas en este, así como rastros del movimiento realizado

por la inclusión en su contacto con el suelo.

Los geotextiles tejidos no presentaron deformaciones de importancia, pero, a diferencia de

los no tejidos es necesario orientar el sentido del tramado de las fibras. El suelo que había

estado en contacto con la superficie de deslizamiento presentaba surcos longitudinales, en

dirección del deslizamiento.

Los ensayos realizados muestran el cambio de pendiente esperado en la relación entre

solicitaciones tangenciales – normales. Estos resultados permiten verificar la posibilidad

de su representación a través de una función bi-lineal. Sin embargo, se observa que el

punto de quiere se materializa a menor profundidad respecto de lo indicado en la

bibliografía clásica para otros suelos. La profundidad para la cual puede considerarse

concentrado el cambio de pendiente es del orden de 1,40 metros, para los geotextiles no

tejidos, y de 1,00 metro para los geotextiles tejidos. Esta diferencia puede deberse a la

menor rigidez axial que tienen los geosintéticos en comparación las definiciones

establecidas para los casos de flejes metálicos analizados en distintas referencias

bibliográficas.

Del análisis de estos resultados, es posible identificar el coeficiente de relación de

tensiones ( *) bajo una ecuación del tipo:

z* para z > profundidad de quiebre.

Donde, es el ángulo de fricción suelo geosintético, y son coeficientes dependientes

del tipo de geosintético empleado, y de la profundidad (z) considerada.

Para los distintos geosintéticos ensayos los coeficientes definidos son los indicados en la

Tabla 3.

Inclusión

Geotextil No Tejido Alta Resistencia 0.49 0.35

Geotextil No Tejido Baja Resistencia 0.57 0.41

Geotextil Tejido Alta Resistencia 0.71 0.71

Geotextil Tejido Baja Resistencia 0.16 0.16

Tabla 3. Parámetros de aplicación a la relación de tensiones.

Los ensayos sobre la geogrilla no presentaron deformaciones longitudinales de

importancia, sin embargo, los cordones transversales en los extremos perdieron

vinculación con los cordones longitudinales laterales. Este comportamiento se atribuye al

ancho reducido de las fajas que fueron ensayadas. En relación al comportamiento del

suelo, se pudo apreciar que la superficie de éste presentaba ondulaciones, de perfil

asimilable a una sierra, producidas por la movilización de la resistencia debida al empuje

pasivo sobre los cordones transversales de la geogrilla. En este caso se presenta un

fenómeno inverso al de los casos anteriores, ya que aquí el ángulo de fricción entre

geogrilla y suelo se incrementa con la profundidad. Este efecto es atribuible al empuje

pasivo, ya que éste se ve incrementado por el confinamiento del suelo, que es el principal

mecanismo de resistencia a la extracción

Page 16: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

5. CONCLUSIONES

Los trabajos realizados permiten destacar las siguientes conclusiones:

Como se puede ver en el resultado de los ensayos llevados a cabo, podemos decir que el

comportamiento de este tipo de inclusión con el loess es similar al que obtuvieron los

autores citados con otros suelos. Es decir que la fricción que se desarrolla entre el

geotextil y el suelo disminuye con la profundidad hasta un valor casi constante.

Observamos que esta disminución de fricción se produce a menor profundidad en los

geotextiles que en las inclusiones metálicas. Esto puede deberse a la menor rigidez axial

que presentan las inclusiones sintéticas. Una excepción a lo anterior lo presentaron las

greogrillas, cuyo comportamiento se analizará más adelante.

El primer tipo de geotextil estudiado, un geotextil no tejido, fue el que presento mayor

fricción pero también la mayor deformación y hasta la rotura del geosintético. Esto se

manifestaba por la gran disminución del ancho de la probeta en dirección normal a la

fuerza de extracción, cerca del 50%, que se daba en las tiras de geotextil ensayadas. Por

otro lado, además de la fricción, se desarrolla una suerte de adherencia, que se observó por

la cantidad de fibras del geotextil encontradas en la superficie del suelo.

Los geotextiles de tipo tejido fueron los que mejor respondieron a la metodología del

ensayo desarrollado. Las bandas a ensayar permanecían casi inalteradas, no presentaban

prácticamente deformaciones permanentes. En el suelo se observaban surcos

longitudinales donde se desarrollaba la fricción. Es de suponer por este motivo que en el

mecanismo de falla se movilizaba en la superficie resistencia debida al empuje pasivo.

El tercer tipo de inclusión ensayada fueron las geogrillas, que al igual que los goetextiles

no tejidos fueron los refuerzos recomendados por el fabricante para suelos finos. En este

tipo de inclusión la metodología del ensayo puede no haber sido la más apropiada, ya que

las fajas ensayadas presentaban roturas en las bandas transversales de la geogrilla. Pero es

notorio como se ve que a mayor carga normal o de tapada era necesario mayor fuerza de

extracción, fenómeno opuesto al que presentaron los otros geosintéticos, esto es debido al

mayor confinamiento de los bloques movilizados en la resistencia dada por el empuje

pasivo en el suelo circundante.

Respecto a la metodología y sistema de ensayo encontramos muchos aspectos aceptables

y muchos objetables que merecerían un mayor desarrollo para la ejecución de estudios

posteriores. Básicamente el ensayo consistió en aplicar una carga normal, que simulaba la

tapada del suelo, y una carga tangencial para la extracción de la inclusión. La aplicación

de la carga normal se logró con total franqueza ya que las partes que componían la caja

eran libres de moverse en dirección vertical, razón por la cual no se distorsionaba la carga

por fricción entre el suelo y las paredes de la caja, pero no podían hacerlo en dirección

horizontal. La carga tangencial era también de aplicación directa, por lo que no presentaba

distorsiones significativas. Es objetable que en la aplicación de ambas cargas no se pudo

evaluar las deformaciones en el tiempo, ya que las cargas eran aplicadas en forma rápida,

horizontalmente de 5 a 10 segundos por milímetro de desplazamiento y verticalmente

hasta lograr que el suelo no tuviera deformaciones en intervalos de 5 minutos, causa por la

cual no se terminaba de desarrollar toda la resistencia.

Los ensayos eran realizados en el suelo con humedad optima y compactación máxima

según Proctor estándar, y no se evaluaron otros estados de humedad o de compactación,

por lo cual no se sabe como podría ser el comportamiento del suelo con menor

compactación o saturado, por ejemplo. Tampoco se evaluó la magnitud de la pérdida de

fricción en la interacción loess-geotextil cuando están en contacto con agua. Otro

inconveniente observado es el ancho de las fajas de geotextil ensayadas, ya que se

observaba una distribución no uniforme de tensiones, dándose una gran concentración en

Page 17: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE GEOTEXTILES EN SUELOS …

el centro, y por lo tanto una mayor deformación: es el fenómeno denominado

estrangulamiento.

Finalmente, se puede agregar que el comportamiento observado en la interacción del loess

con los refuerzos geosinteticos es similar al de otros suelos y que sin ser concluyente, este

trabajo deja un precedente a partir del cual se pueden desarrollar otras experiencias sobre

las cuales sea posible llegar a la construcción de este tipo de estructuras con suelos

loessicos.

REFERENCIAS.

ALLEN, T.M.; BATHURTS, R.J.; HOLTZ, R.; LEE, W. Y WALTERS, D. (2004). New

method for prediction of loads in steel reinforced soil walls. Journal of Geotechnical and

Geoenvironment Engineering, ASCE, 130, 11, pp 1109-1120.

BERG, R.R. (1993). "Guidelines for Design, Specification and Constraction of Geosynthetic

Mechanically Stabilized Earth Slopes of Firm Foundation". Report FHWA SA-93-025.

CHARLERMYANONT, T. AND BENSON, C. (2004). Reliability – Based Design for

Internal Stability of Mechanically Stabilized Earth Walls. Journal of Geotechnical and

Geoenvironment Engineering, ASCE, 130, 2, pp 163-172.

DAS, B. (1990). Reinforced Earth Structures. Chapter 11. Principles of foundations

engineering. 2º Ed. ISBN 0-534-92171-X.

FHWA (1999). Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes Design and

Construction Guidelines. FHWA Demostration Project 82. SA-96-071.

JEWELL, R.A. AND WROTH, C.P. (1987). Direct shear tests in reinforced sand.

Geotechnique, 37 (1), pp 53-68.

JIMENEZ SALAS, J.A.; JUSTO ALPAÑES, J.L. Y SERRANO GONZALEZ, A. (1981).

Estructuras de contención, Muros. Capítulo 12. Geotecnia y Cimientos II. Mecánica de

Suelos y Rocas.

KOERNER, R.M. (1990). Designing with geosynthetics. 2º Edition.

LADE, P.V. AND LEE, K.L. (1976). Engineering properties of soils. Rep UCLA-ENG 7652

LESCHINSKY, D. Y HAN, J. (2004). Geosynthetic reinforced multitiered walls. Journal of

Geotechnical and Geoenvironment Engineering, ASCE, 130, 12, pp 1225-1235.

MACAFERRI (1999). Sistema Terramesh. Macaferri do Brasil Ltda.

RINALDI, V.; ROCCA, R. Y ZEBALLOS, M. (2006). Geotechinical Characterization and

Behaviour of Argentinean Collapsible Loess. The Second Internacional Workshop on

Characterization & Engineering Properties of Natural Soils. Singapore.

SCHLOSSER, F. (1997). "Expose sur le theme: amelioration et renforcement des sols". Proc

14º Intern. Conference on Soil Mechanics and Foundations Engineering. Vol 4.

Hambourg.

SCHLOSSER, F Y BASTICK, M. (1991). Reinforced Earth. Chapter 21. Foundation

Engineering Handbook. 2º Edition. Fang, H.

WANG, Z. AND RICHWIEN, W. (2001). A study of soil – reinforcement interface friction.

Journal of Geotechnical and Geoenvironment Engineering, ASCE, 128, 1, pp 92-94.

ZORNBERG, J., SITAR, N. AND MITCHELL, J.K. (1989). Limit equilibrium as basis for

design of geosynthetic reinforced slopes. Journal of Geotechnical and Geoenvironment

Engineering, ASCE, 124, 8, pp 684-698.