parkin

4
Economía I Juan Miguel Huerta Mendoza 04/09/13 Otros conceptos de economía de Michael Parkin de su libro Microeconomía, cap. 2-4 y 8 Parkin maneja conceptos claves para entender el ente económico. Su definición de economía es sintética, ya que la considera como una ciencia social que responde a la escasez y se divide en micro y macroeconomía. Otros conceptos que maneja en su manual son interesantes. Sin embargo, esta es una síntesis puntual y concreta de algunos elementos que menciona. Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al límite entre la producción alcanzable y la que no, es decir, cuando son utilizados plenamente todos los recursos disponibles. Esto tiene relevancia en algo llamado uso eficiente de los recursos, en donde se producen bienes adicionales y se generan recursos que son eficientes, es decir, cuando empatan tanto el costo marginal y el beneficio marginal de cada bien se da esa eficiencia de recursos. Otro elemento es el crecimiento económico, el cual es el resultado de la acumulación de capital - aumento de recursos de capitales- y del cambio tecnológico - desarrollo de nuevos bienes y maneras de producir-, lo cual posibilita la expansión de producción, en otras palabras se tienen mayores oportunidades de producción para el futuro. Por otro lado, las ganancias de comercio es aquella ganancia generada por producir un único bien que puede ser comercializado o producir bienes para intercambiarlos entre iguales. La ganancia genera especialización y ésta se ve como una ventaja frente a otras personas. Si se tiene mejor tecnología, mayor capital o mayores habilidades frente a otra persona se tiene entonces una ventaja absoluta. La ventaja comparativa dinámica es la que se posee como resultado de la especialización en un determinado campo de producción.

Upload: kilodertjm

Post on 27-May-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parkin

Economía IJuan Miguel Huerta Mendoza04/09/13

Otros conceptos de economía de Michael Parkin de su libro Microeconomía, cap. 2-4 y 8

Parkin maneja conceptos claves para entender el ente económico. Su definición de economía es sintética, ya que la considera como una ciencia social que responde a la escasez y se divide en micro y macroeconomía. Otros conceptos que maneja en su manual son interesantes. Sin embargo, esta es una síntesis puntual y concreta de algunos elementos que menciona.

Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al límite entre la producción alcanzable y la que no, es decir, cuando son utilizados plenamente todos los recursos disponibles. Esto tiene relevancia en algo llamado uso eficiente de los recursos, en donde se producen bienes adicionales y se generan recursos que son eficientes, es decir, cuando empatan tanto el costo marginal y el beneficio marginal de cada bien se da esa eficiencia de recursos. Otro elemento es el crecimiento económico, el cual es el resultado de la acumulación de capital -aumento de recursos de capitales- y del cambio tecnológico -desarrollo de nuevos bienes y maneras de producir-, lo cual posibilita la expansión de producción, en otras palabras se tienen mayores oportunidades de producción para el futuro.

Por otro lado, las ganancias de comercio es aquella ganancia generada por producir un único bien que puede ser comercializado o producir bienes para intercambiarlos entre iguales. La ganancia genera especialización y ésta se ve como una ventaja frente a otras personas. Si se tiene mejor tecnología, mayor capital o mayores habilidades frente a otra persona se tiene entonces una ventaja absoluta. La ventaja comparativa dinámica es la que se posee como resultado de la especialización en un determinado campo de producción.

Perkin habla también de coordinación económica. Esta coordinación se tiene a través de dos instituciones que son las empresas y los mercados. Las empresas son unidades económicas organizadas para producir y vender bienes y servicios. Por mercados se entiende todo arreglo que genere relaciones de negocios e intercambio de información entre compradores y vendedores a escala mayor, y los mercados funcionan positivamente cuando existen acuerdos sociales sobre la propiedad, el uso y disposición de los bienes y servicios, a esos arreglos se les conoce como derechos de propiedad.

Para comprender la relación económica entre las empresas, los mercados y los precios por productos, están los conceptos de la oferta y la demanda, mismos que se erigen en la teoría que determina los precios relativos de un determinado producto. La demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, cuanto más alto es el precio de un bien determinado, menor es la cantidad demandada. La oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, es decir, cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida.

A su vez, existe un equilibrio de mercado, ese equilibrio se da cuando el precio llega a un punto de equilibrio, es decir, cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Por

Page 2: Parkin

otro lado, cuando hay excedente de oferta y el precio disminuye se está por encima del equilibrio y cuando hay un faltante de oferta y el precio aumenta, se está por debajo del equilibrio.

También en economía es posible la predicción referente a cambios en precios y cantidades, la cual depende del aumento, de la disminución o de ambos casos entre la oferta y la demanda, del mismo modo y de manera simultánea, se pueden predecir los cambios en precios y cantidades. A aumento de la demanda se da un aumento en el precio y la cantidad de equilibrio, lo mismo cuando se da una disminución. A aumento de oferta, disminuyen la cantidad y el precio de equilibrio, en cambio cuando la oferta disminuye, la cantidad disminuye y el precio de equilibrio aumenta. A aumento de la demanda y de la oferta, tanto la cantidad y el precio de equilibrio o aumentan, disminuyen o se mantienen constantes, y al disminuir la oferta y la demanda, el cantidad de equilibrio aumenta y el precio aumenta, disminuye o permanece constante. Asimismo existe lo que es la elasticidad de la oferta y la demanda refiere a la variación entre la demanda o la oferta y el precio, es decir, es la herramienta con la cual se mide la respuesta del consumidor a una variación del precio, ya sea ofertado o demandado.

Vemos que existen también posibilidades de consumo, es decir, aquello que tienen que ver con las elecciones de consumo del individuo, esto se debe a la existencia de una restricción presupuestal que es el límite entre lo que se puede y lo que no se puede permitir adquirir. En ella interfieren tanto el ingreso real -cantidad de bienes que el individuo puede comprar- y el precio relativo -precio de un bien dividido entre el precio de otro bien-, los cuales mantienen el límite de esa misma restricción presupuestal.

En economía también están las predicciones, mismas que pueden predecir lo que el consumidor adquirirá, esto depende del cambio de precio sobre la cantidad de un bien (efecto precio), del efecto sobre el consumo cuando se da un cambio en el ingreso (efecto ingreso), del efecto provocado por un cambio en el precio sobre la cantidad comprada (efecto sustitución), estos dos últimos efectos se operan o refuerzan un bien normal. El último punto importante es el del trabajo y el tiempo libre. Es una tema interesante, ya que mientras más horas se dediquen al tiempo libre menor es el ingreso y mientras más horas se dediquen al trabajo mayor es el ingreso. Pero esto no resulta así en la mayoría de los casos, ya que ahí influyen muchas cosas como es la cuestión de los salarios mínimos, pero ese es otro tema.

Sin duda es una disciplina sistematizada la economía, pero no siempre el trabajo cuando es mayor genera más ingreso. Eso depende del contexto y de las circunstancias de cada individuo. En ella residen factores como la educación, la cultura, la lengua, la historia, el momento epocal, entre otros tantos factores que no se relacionan solamente con el tipo o tiempo dedicado al trabajo. La reflexión personal en la cual me centro va hacia la importancia de moverse y saber utilizar estos términos económicos, ya que es lo que mueve a gran parte del mundo y lo que genera respuestas y resultados importantes tanto a nivel político como religioso y social.