parcial de datos

12

Click here to load reader

Upload: xime-na

Post on 29-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Internet: un desarrollo a desarrollar

TRANSCRIPT

Page 1: PARCIAL DE DATOS

Internet: un desarrollo a desarrollar

INTRODUCCION

Desde que comencé a cursar en la Cátedra de Datos, y comencé a leer los textos

correspondientes al programa, me encontré siempre con una pregunta, un interrogante,

acerca de los planteos de cambio que generan las nuevas tecnologías en la cultura

actual. Esta pregunta me surge especialmente ubicada en el sector de los cambios que

produce Internet en cuanto a las nuevas producciones, cambios de sentido, que generan

los fans ante una narrativa determinada, y si estos cambios realmente son sustanciales,

es decir si esa modificación genera un cambio real en la cultura o bien son

reproducciones distintas de los mismos parámetros culturales. Me refiero a si este

avance de la tecnología significa un punto de inflexión real a la sociedad en general, si

se abre a partir de aquí un cambio en los pensamientos, ideas, formas, visiones,

lenguajes, etc. como lo han sido el desarrollo de diferentes vanguardias a lo largo de la

historia de la humanidad, tal y como fue el desarrollo de la imprenta en los siglos

previos a las revoluciones en Francia e Inglaterra primero, y luego en la extensión

global actual.

Me planteo en este ensayo realizar una humilde aproximación al análisis de la

importancia del desarrollo de lo transmedia, ubicado como proceso dentro de otro

proceso de intercambio mayor sobre la base del desarrollo de Internet y las nuevas

tecnologías que aquí surgieron. Parto del análisis de los textos de Henry Jenkins1,

Marshall Mcluhan2 y José Luis Brea3 principalmente, puestos en el análisis de las

creaciones producidas a partir del libro de Anthony Burgess “A Clockwork Orange”.

ARGUMENTO

Tanto Jenkins como Brea plantean en sus textos que las nuevas tecnologías permitieron

que el usuario dejara de ser un mero espectador para pasar a ser también productor de

los productos que le ofrecen y de esta manera crear los suyos propios, y hasta cambiarle

el sentido original. Sin dudas, esto sucedió con el libro de Anthony Burgess “A

Clockwork Orange” ya que desde un principio el sentido que tenía el libro fue

1

Page 2: PARCIAL DE DATOS

modificado. En un primer momento esto fue desarrollado por la censura de los

organismos de distintos países que eliminaron el capítulo último de la novela, el cual

cerraba el ciclo de la historia del personaje principal (Alex). Pero en concreto quién

terminó de darle vuelta el sentido al mismo fue el director Stanley Kubrick4 quién

realizó la versión cinematográfica del libro, a la cual no incluyó el capítulo final (que

Burgess no supo hasta estrenada la película, y en la que Kubrick alegó que sólo había

leído la versión estadounidense de la obra). Esta cuestión del final es clave en el sentido

de que el final propuesto por Burgess finalizaba con Alex encontrándose aburrido de la

violencia que ejercía como diversión anteriormente, porque había crecido en edad, y

comienza a buscar un cambio orientado hacia la búsqueda de una esposa y un hijo, en la

que el autor del libro plantea como sentido final, que la violencia es propia de la

juventud y que desaparece a medida que el joven se hace adulto (también entendiendo

que en el libro Alex comienza teniendo 15 años de edad y termina teniendo 18 en el

final). Aquí, Burgess vuelca el sentido del relato hacia la idea de que no sirve la

manipulación por parte del Estado para “reformar” a una persona violenta, sino que la

persona se transforma por sí misma, alegando un especie de planteo referido a que los

seres humanos no son violentos por naturaleza. Ahora, la película (que además le quita

la “a” al título original) le quita aquel final y finaliza con un Alex, que luego del

tratamiento con la Técnica Ludovico5, se reforma pero para volver a ser el ser malvado

que era, planteándose claramente un vuelco hacia la dirección opuesta de la idea del

autor del libro que sería que el ser humano es violento por naturaleza. Tomo esto como

primera referencia ya que esta historia se hizo muy conocida a partir de la versión

cinematográfica, y no muchos han leído el libro con la inclusión del último capítulo, por

lo que producción de los fans se basa sobre todo en los conceptos de la película.

Ahora bien, antes de pasar a hablar acerca de las producciones de los fans, quería hacer

una mención particular respecto al problema de la censura y a los cambios que se

generaron relacionados a ella con el ingreso de las nuevas tecnologías. Mcluhan plantea

en La Galaxia de Gutemberg que “(…) el viejo mundo de las posiciones sociales o

papeles había continuado sobreviviendo como un fantasma, del mismo modo que, tras

un siglo de electricidad, el Occidente todavía siente la presencia de los viejos valores

de alfabetismo, la vida privada y la independencia personal”; Brea en

CULTURA_RAM. Mutaciones de la cultura (…) plantea que “(…) esta nueva economía

de la memoria característica de la e-image se va a componer con el despliegue de

transformaciones que van a afectar precisamente lógicas de su distribución social

2

Page 3: PARCIAL DE DATOS

(…)”; Jenkins por su parte, en Fans, blogueros y videojuegos plantea “(…) los fans

escritores sugieren la necesidad de redefinir la política de la lectura, de concebir la

propiedad textual, no como dominio exclusivo de los productores textuales, sino como

abierta a la recuperación por parte de los consumidores textuales.”. Hago estas tres

citas porque la película La Naranja Mecánica de Kubrick fue censurada en Inglaterra,

Estados Unidos, Francia, Alemania, Argentina, entre varios otros y está, hasta el día de

hoy, prohibida en Corea del Sur y Singapur. No sólo se censuró el libro original, sino

que también en su momento se prohibió y censuró la versión original de la película, y

miles de espectadores en el mundo sólo vieron una versión parcial de la historia, ya que

se les fue negada por las autoridades estatales de los diferentes países. Uno de los

cambios más importantes que logró el desarrollo de las nuevas tecnologías, a mi

entender, es que hoy, gracias a Internet se pueden ver las versiones originales sin

censura. En términos de Brea, uno de los cambios fundamentales es entonces el

derecho al acceso y a la información colectiva. La palabra colectiva es fundamental, en

el sentido de que estas versiones son subidas a Internet por los fans de la narrativa

original, como lo muestran los distintos blogs y páginas que contienen dicha

información, todo subido por los fans6. Acorde a la búsqueda que realicé en Internet

sobre las creaciones de los fans7 me encontré sobre todo con la reproducción, de formas

distintas, del concepto principalmente de la película, la reivindicación de la realidad

violenta de los jóvenes (sobre todo) y a su vez el rechazo a la manipulación por parte de

cualquiera que quiera ejercerla (principalmente del Estado), a la vez que también se

exaltan las imágenes referidas a las escenas de sexo. De aquí, que esto nos muestra que

los fans han ido directamente sobre las cuestiones por la que fue censurada la película

en los distintos países (la exaltación de la violencia, las imágenes de fuerte contenido

sexual, la crítica al Estado), por lo que se ve claramente la ruptura que generaron las

nuevas tecnologías con el método de la censura.

1 JENKINS, Henry. Capítulos 2 y 15 de “Fans, blogueros y videojuegos”, Barcelona, Paidós, 2009.2 MC LUCHAN, Marshall. Selección de “La Galaxia de Gutemberg” (1985)3 BREA, José Luis. “Cambio del régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image” en CULTURA_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Barcelona Gedisa, 2007.4 http://es.wikipedia.org/wiki/Stanley_Kubrick5 http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_Ludovico6 http://jlgodoy.blogspot.com.ar/2011/05/el-desaparecido-capitulo-21-de-la.html7 Ejemplos en el corpus.

3

Page 4: PARCIAL DE DATOS

Ahora bien, creo que hay dos cuestiones que se desprenden de lo dicho anteriormente y

que entiendo marcan que todavía no hay derecho al acceso ni libertad de expresión

totales.

En primer lugar, me parece acorde plantear que la censura existe hasta el día de hoy y

que se está profundizando con la Ley S.O.P.A.8. Cada día es más complicado poder

descargar contenidos, tanto de imágenes, videos, libros, música, etc., y se están

generando monopolios que centran la mayoría de las producciones mundiales, como es

el ejemplo de Youtube respecto a los videos. Lo que vale destacar es el desprecio de los

cibernautas ante estos ataques, que entienden que atenta directamente con este concepto

nuevo que arraigaron del derecho al acceso, pero que sin embargo no está pudiendo

frenar el proceso de la recomposición de los derechos de autor, propios de un régimen

anterior, tal y como lo plantean Jenkins, Brea y Mcluhan.

En segundo lugar quisiera destacar una cuestión que me parece fundamental respecto a

las creaciones de los fans respecto de los textos originales propuestos tanto por Burgess

(en el libro) como por Kubrick (en la película). En primer lugar se ve claramente el

rechazo de los fans al final original del libro, ya que si bien habría sido censurado ya en

distintas ediciones, con Internet se conoció el final, y en general según la información

que logré recolectar el final propuesto por Burgess no agrada, y sí es bien visto el

propuesto por Kubrick. Ahora, si bien para mí en particular la reversión que hace

Kubrick supera ampliamente al libro porque manifiesta problemáticas del momento y

rompe con las formas de las imágenes que estaban “permitidas” en su momento (por lo

que a mi entender la película es vanguardia en el cine), y el libro tiene un final muy

simplista y acorde con los parámetros del “final feliz”, entiendo que lo que resaltan los

fans son planteos superficiales y que reproducen la ideología hegemónica actual- en

términos de Gramsci. Quiero decir con esto que la mayoría de las creaciones de los fans

de La Naranja Mecánica no hacen un análisis un poco más profundo de las imágenes y

la historia que nos cuenta. Como ejemplo planteo la idea que se agarra sobre todo que es

la violencia o ultra-violencia, ya que si bien esto existe, ya que la realidad nos muestra

la enorme violencia que hay en el mundo bajo distintas formas pero en todos los

ámbitos de la vida y en todas partes del mundo (y que creo crece cada día más), no hay

en los fans una búsqueda de la causa de aquella violencia, sino más bien el planteo

chato de que la sociedad, o el ser humano, es violenta por naturaleza, como un hecho en

sí mismo. Me parece importante remarcarlo porque no es que la película es violenta y

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_Online_Piracy_Act

4

Page 5: PARCIAL DE DATOS

eso lleva a que la gente sea violenta (cabe destacar que la película fue retirada de los

cines poco después de su estreno porque la relacionaron con el asesinato a un

vagabundo y una violación por parte de una pandilla que supuestamente cantaba Sining

in the rain), sino que la película manifiesta la violencia que ya existe en la sociedad, y

lo que debiera preguntarse un verdadero fan-productor es de dónde sale, ver más allá del

texto, ya que ahí se produce algo nuevo o novedoso, a mi entender claro. En este punto

Jenkins hace un planteo parecido respecto a la masacre de Columbine, pero a diferencia

de lo que noto en las creaciones de La Naranja Mecánica, muestra planteos superadores

de las creaciones de los fans. Entiendo importante este punto sobre todo por la

reproducción de ideas que entiendo se debería erradicar de la sociedad, como es la

búsqueda del éxito individual sobre la base de la degradación y opresión de los demás o

la idea de la mujer como objeto sexual9. A su vez veo como sí se han exaltado

propuestas respecto de la muestra que hace la película respecto a la policía y las

cárceles, ya que por ejemplo la canción de Los Violadores, “Ultra-violento”, es una

crítica al régimen militar de la época y en la letra se utiliza el idioma nadsat.

CONCLUSIONES

El desarrollo de Internet ha modificado muchas prácticas sociales, por lo que a su vez

también modificó conceptos e ideas en la sociedad en general. La cuestión del acceso ha

generado una ruptura enorme con el derecho a la propiedad privada, tan propia del

capitalismo, y se advierte la subversión de los usuarios para dejar de ser espectadores y

pasar a ser creadores-productores de contenido. Pero entiendo no puede desarrollarse en

los contextos y leyes actuales, en los que los estados defienden sin más a los dueños de

los productos (si es que no le generan un rédito económico a los mismos, (esto claro,

cuando se trata de grandes corporaciones), y empiezan a censurar este acceso que

Internet permite. Pienso entonces que la cuestión fundamental pasa por entender que si

bien hoy existen las herramientas para poder establecer una nueva sociedad en los

términos globales, de libre expresión, sin censura, con derecho al acceso a toda la

información, los parámetros sociales en los que vivimos frenan dicho desarrollo. Esta

cuestión la comparto con Mcluhan, cuando plantea que la situación actual de Internet

nada tiene que ver con la propiedad privada y la independencia personal. Pero lo que

9 Hay varias películas pornográficas que parodian a la película, como http://thatguywiththeglasses.com/videolinks/bj/tcs/31339-a-clockwork-orgy

5

Page 6: PARCIAL DE DATOS

quiero remarcar en este ensayo es que el desarrollo tecnológico al que ha llegado la

humanidad hoy, y todo este proceso de lo transmedia, nos plantea nuevos avances, no

ahora en el campo comunicacional o tecnológico, sino de avance en lo cultural,

económico, social y político para poder desarrollar definitivamente el cambio que el

desarrollo científico hoy nos brinda.

CORPUS

http://es.wikipedia.org/wiki/La_naranja_mec%C3%A1nica

http://tepasmas.com/curiosidades/naranjam?page=0,2

http://www.taringa.net/posts/info/2753344/Diccionario-Nadsat-Ingles-Espanol_.html

http://www.taringa.net/posts/offtopic/10161478/La-ultraviolencia-de-Kubrick_-frases-

ilustradas_.html

http://www.taringa.net/posts/imagenes/8349331/Naranja-Mecanica-Clockwork-

orange.html

http://diario.latercera.com/2011/05/30/01/contenido/cultura-entretencion/30-70948-9-

la-naranja-mecanica-cumple-40-anos-con-version-restaurada-y-edicion-especial-

en.shtml

http://diario.latercera.com/2011/05/30/01/contenido/cultura-entretencion/30-70948-9-

la-naranja-mecanica-cumple-40-anos-con-version-restaurada-y-edicion-especial-

en.shtml

http://yallegoyago.blogspot.com.ar/2011/06/la-musica-de-beethoven-en-la-

naranja.html

http://www.taringa.net/posts/imagenes/13923331/A-Clockwork-Orange-Girls.html

http://www.facebook.com/pages/Hazte-fan-de-Naranja-Mec%C3%A1nica/

298623738451

http://www.fanpop.com/spots/a-clockwork-orange

http://www.youtube.com/watch?v=jrUnL-gM9Ds

http://www.google.com.ar/imgres?

q=trainspotting+bar&hl=es&sa=X&biw=1024&bih=610&tbm=isch&prmd=imvns&t

bnid=cUOwlpw675-zcM:&imgrefurl=http://hieloyceniza.wordpress.com/

&docid=_89scM-NbbQwhM&imgurl=http://hieloyceniza.files.wordpress.com/

2011/06/

trainspotting_162.jpg&w=1600&h=900&ei=9dSrT4OXFZOO8wSAoYQa&zoom=1

6

Page 7: PARCIAL DE DATOS

&iact=hc&vpx=74&vpy=300&dur=4689&hovh=168&hovw=300&tx=228&ty=103&

sig=100501149521644409363&page=1&tbnh=95&tbnw=168&start=0&ndsp=15&ve

d=1t:429,r:5,s:0,i:79

http://www.korovamilkbar.com/site/

http://blog.almadark.com/2005/11/04/uno-dos-ultraviolento-la-naranja-mecanica-

nadsat/

http://www.youtube.com/watch?v=5L7VlPnzmXA

http://www.google.com.ar/search?

q=LOS+SIMPSON+LA+NARANJA+MECANICA&hl=es&prmd=imvns&source=ln

ms&tbm=isch&ei=BRqsT8_zL4W29QTQt9g1&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd

=2&ved=0CBEQ_AUoAQ&biw=1024&bih=653

7

Page 8: PARCIAL DE DATOS

8