parcelas_colberg - copia

85
Estudio de Recursos Culturales Fase IA, IB Proyecto: Parcelas Colberg Barrio Llanos Costa, Municipio de Cabo Rojo, Puerto Rico Sometido a: Instituto de Cultura Puertorriqueña Programa de Arqueología y Etnohistoria Julio, 2005 Sometido por: Arql. José Efraín Irizarry Investigador Principal, Coautor Arql. Federico Freytes Rodríguez Co-investigador Principal, Coautor

Upload: rikifreytes

Post on 27-Jun-2015

203 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Fase IA-IB Parcelas Colberg, Cabo Rojo

TRANSCRIPT

Page 1: parcelas_colberg - copia

Estudio de Recursos CulturalesFase IA, IB

Proyecto: Parcelas ColbergBarrio Llanos Costa, Municipio de Cabo Rojo,

Puerto Rico

Sometido a:Instituto de Cultura Puertorriqueña

Programa de Arqueología y EtnohistoriaJulio, 2005

Sometido por:

Arql. José Efraín IrizarryInvestigador Principal, Coautor

Arql. Federico Freytes RodríguezCo-investigador Principal, Coautor

Page 2: parcelas_colberg - copia

Índice

Sección PáginaI. Introducción 1II. Localización general del municipiode Cabo Rojo

1

III. Marco geográfico y ambiental 3III. I. Geología 5III. II. Suelos 7III. III. Clima 10III. IV. Hidrografía 13III. V. Flora 14III. VI. Fauna 15IV. Notas sobre la prehistoria de CaboRojo

15

IV. I. Prehistoria de Puerto Rico 16IV. II. Prehistoria de Cabo Rojo 19V. Notas sobre la historia de CaboRojo

21

VI. Investigación en el Registro de lapropiedad de San Germán

34

VII. Descripción del proyecto 36VIII. Determinación de sensitividad 36XIII. I Yacimientos cercanoslocalizados en el municipio de CaboRojo, cuadrángulo topográfico de CaboRojo

37

VIII. II Yacimientos cercanoslocalizados en el municipio de CaboRojo, cuadrángulo topográfico dePuerto Real

40

VIII. III Yacimientos cercanoslocalizados en el municipio de CaboRojo, cuadrángulo topográfico de LaParguera

42

VIII. IV Yacimientos ubicados en losplanos topográficos pero noidentificados en los inventarios deyacimientos

43

VIII. V Propiedades incluidas en elRegistro Nacional de Sitios Históricospara el municipio de Cabo Rojo

45

IX. Recursos arqueológicosadicionales localizados en el área

46

Page 3: parcelas_colberg - copia

Sección PáginaX. Inspección inicial y recorrido desuperficie

53

XI. Duración del estudio arqueológico,personal técnico y materiales deexcavación

54

XII. Metodología y resultados de lasexcavaciones arqueológicas

55

XIII. Conclusiones y recomendaciones 57BibliografíaPlano topográfico 1Plano topográfico 2FotografíasTabla de pozos de pruebaApéndicePlano pozos de prueba

Page 4: parcelas_colberg - copia

Listado de figuras

Figura PáginaFigura 1: mapa del área del Caribe ilustrando laposición geográfica de la isla de Puerto Rico 2Figura 2: mapa del área de Puerto Rico ilustrandola posición geográfica del municipio de Cabo Rojo 2Figura 3: plano del “Geological Survey” lustrando elárea aproximada de la finca 8Figura 4: mapa de Puerto Rico ilustrando gradosFahrenheit de temperatura por áreas 12Figura 5: mapa de Puerto Rico ilustrando pulgadasde precipitación por áreas 12Figura 6: listado de flora avistada 14Figura 7: listado de fauna ornitológica avistada 15Figura 8: tabla sobre Cabo Rojo 28Figura 9: plano del casco del pueblo de Cabo Rojo,1872 31Figura 10: fragmento de plano de Cabo Rojo,1888-92

31

Figura 11: foto de ruinas del almacén 48Figura 12: foto de ruinas del almacén 48Figura 13: foto de ruinas de la antigua cisterna 49Figura 14: foto de ruinas de la antigua cisterna 49Figura 15: dibujo hipotético de la antigua casona 50Figura 16: dibujo de ruinas del antiguo almacén,pared Oeste 51Figura 17: dibujo de ruinas del antiguo almacén,pared Norte 51Figura 18: dibujo de ruinas de la antigua cisterna,pared Oeste 52Figura 19: dibujo de ruinas de la antigua cisterna,pared Sur

52

Page 5: parcelas_colberg - copia

1

I. Introducción

El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha requerido la realización de un

estudio arqueológico de fase IA-IB, como requisito para el endoso del proyecto

denominado Solares Gustavo Colberg Menéndez, a localizarse en la carretera

estatal 301, kilómetro 2.8 interior, barrio Boquerón, sector Las Palmas, del

municipio de Cabo Rojo, Puerto Rico.

El presente estudio arqueológico de fase IA-IB persigue cumplimentar con

la Guía Oficial para la Investigación de Recursos culturales de la Oficina Estatal

de Preservación Histórica (PRSHPO), las disposiciones la Ley 112 de

Patrimonio Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología Terrestre y la

Guía oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La parte de la investigación correspondiente a la Fase IA fue realizada

durante el mes de julio de 2005. En la misma colaboraron el arqueólogo José

Efraín Irizarry como Investigador Principal y coautor, y el arqueólogo Federico

Freytes, MA candidato, como Co-investigador Principal y coautor.

II. Localización general del municipio de Cabo Rojo

La isla de Puerto Rico esta localizada en la región geográfica conocida

como El Caribe (ver figura #1). El municipio de Cabo Rojo está localizado en la

esquina Suroeste de la isla de Puerto Rico (ver figura #2). Sus límites

territoriales son los siguientes: al Norte colinda con los municipios de

Hormigueros y Mayagüez; al Este con los municipios de San Germán y Lajas; al

Page 6: parcelas_colberg - copia

2

Oeste con la playa frente al Canal de la Mona; y su lado Sur queda frente al Mar

Caribe1.

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la islade Puerto Rico.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica delmunicipio de Cabo Rojo.

1José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,

Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pag. 71.

Page 7: parcelas_colberg - copia

3

Su extensión territorial comprende un área de 72,2 millas cuadradas.

Además de su antiguo centro urbano, se divide en los siguientes barrios rurales:

Bajuras, Guanajibo, Llanos Costa, Llanos Tuna, Miradero, Monte Grande,

Boquerón y Pedernales.

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante.

En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras2.

En el caso del municipio de Cabo Rojo, su topografía es un 38 por ciento

llanura, 25 por ciento semi llano, 24 por ciento ondulado y en un 15 por ciento es

terreno empinado. Sus puntos más altos son Monte Grande, con 731 pies sobre

2Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto

Rico, Editorial Universitaria, 1969), pag. 16.

Page 8: parcelas_colberg - copia

4

el nivel del mar, y Monte Mariquita, con 933 pies sobre el nivel del mar3.

Cabo Rojo se encuentra en las regiones geográficas denominadas Valles

de la Costa Occidental, sección de Guanajibo, Llano Costero del Sur secciones

Valle de Lajas y Faja Montañosa del Sudoeste, y las Colinas Semiáridas del Sur.

El Valle del Guanajibo pertenece a la región de los Valles de la Costa

Occidental que bordean el litoral del Oeste, y se extienden desde la bahía de

Aguadilla al Norte, hasta una milla al sur de Puerto Real en Cabo Rojo. Los

suelos de estos valles son de origen aluvial, son muy fértiles aunque menos

ácidos que los del este; tienen en su mayor parte problemas de desagüe, como

el Valle Guanajibo donde se requieren buenos canales para ese fin4.

Los terrenos en el Valle de Lajas son aluviales y de gran fertilidad pero

tienen como limitación ser pesados, de difícil desagüe y afectados por la

salinidad en muchos sitios. Dependen del riego para poderse utilizar para fines

agrícolas.

En la Faja Montañosa del Sudoeste se encuentran las colinas del

sudoeste. En éstas hay gran extensión de suelos poco profundos, pedregosos y

de suma aridez, propios solo para pastos y bosques. Esta área constituye el

clima más árido de la isla con un promedio anual de menos de 35 pulgadas

Las Colinas Semiáridas del Sur está limitada al norte por las montañas

del interior y al sur por el Llano Costanero. Se extiende hacia una extensión

promedio de 80 x 5 millas. Generalmente el clima característico es semiárido y

seco con una precipitación promedio entre 40-60 pulgadas de lluvia al año. Los

3Toro Sugranes, op., cit., pag. 71.

4Rafael Picó, op. cit., pag 398.

Page 9: parcelas_colberg - copia

5

suelos están relacionados con la forma del relieve. Hacia el Este predominan las

agrupaciones de suelos Descalabrado-Guayama. Hacia el Oeste se encuentran

franjas de Descalabrado-Guayama entre las agrupaciones Soller-Aguilita,

Múcara-Naranjito y Ponceña-Coamo. La agrupación Soller-Aguilita se encuentra

hacia la costa, la Múcara-Naranjito hacia el interior y la Ponceña-Coamo abunda

en los valles largos y estrechos de la región, que son fértiles si se riegan. Una

limitación para el desarrollo agrícola es la aridez y dificultad de riego por la

carencia de grandes ríos y una topografía adversa5.

En el caso de la finca en evaluación, la misma presenta en su mayor

parte una topografía de suaves ondulaciones, semi-llana, que comprende un

área total de aproximadamente diez cuerdas.

III. I. Geología

De acuerdo al mapa geológico para el sector en que se encuentra la finca

en evaluación, no existe evidencia de fallas geológicas dentro del área del

proyecto de propuesto.

Los terrenos a ser ocupados, en general, son llanos, de buen desagüe,

con una elevación promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo al

informe publicado por el U.S. Geological Survey en 1996, “Atlas fo Ground Water

Resources in Puerto Rico and the U.S. Virgin Island”, en el Valle de Lajas

predominan cuatro grupos litológicos de roca. Este valle tiene una extensión de

5Ibid, pags. 402, 402.

Page 10: parcelas_colberg - copia

6

aproximadamente 18 millas de largo y un ancho que varía entre una y tres

millas. Está orientado en dirección Este-Oeste.

Los diferentes grupos de roca se describen a continuación:

● Complejo Bermeja, entre el periodo Jurásico y era Cretácica temprana.

Este complejo consiste principalmente de serpentinita, anfibolitas, basalto y

cuarzo. Está deformada y los metamorfismos han destruido la mayoría de sus

estructuras primarias. Algunas afloraciones de este complejo pueden ser

apreciados en la Sierra Bermeja, colindante al proyecto propuesto.

● Rocas volcánicas, vocaniclásticas, plutónicas, y rocas sedimentarias del

periodo Cretácico tardío. La base de esta formación se encuentra en la parte

central del Valle de Lajas, está compuesta de roca ígnea. Parte de la formación

expuesta puede apreciarse en la parte Norte del valle.

● Formaciones calizas, formadas entre el periodo Cretácico tardío y

periodo Terciario. Estas rocas pueden observarse en colinas que rodean al

valle. Los depósitos calizos que se encuentran en la región aparecen en la

formación Guanajibo, la caliza de Ponce, formación Sabana Grande, la caliza

Cotuí, la caliza Melones y la caliza Parguera. En estas rocas se encuentran

depósitos de arena de cuarzo extremadamente angulares, moderadamente

distribuidos, guijarros de cuarzo y cantidades menores de hematita, limonita y

arcillas.

● Depósitos aluviales del Cuaternario; los depósitos aluviales del

Holoceno y Pleistoceno llenan el valle, consistiendo principalmente de limo y

arcilla. También tiene lentes de arena fina que se originan de depósitos de

Page 11: parcelas_colberg - copia

7

abanicos. Estos surgen de aludes de arena y gravas depositados en la parte

Norte y Sur del valle. Resultados de perforaciones indican que el espesor de

estos depósitos pueden exceder los 210 pies.

No obstante, la geología en el área del proyecto propuesto consiste

fundamentalmente de depósitos aluviales del periodo del Holoceno y

Pleistoceno6.

III. II. Suelos

En la obra “Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico, se

nos indica lo siguiente: Los factores que determinan la clase de suelo que se

forma en cualquier punto dado son las plantas y animales sobre y en el suelo; el

clima bajo el cual el material de suelo se acumuló y se meteorizó; la composición

de los materiales padre; el relieve, o topografía; y el largo de tiempo en que las

fuerzas de desarrollo de suelo han actuado sobre el material de suelo. La

importancia relativa de cada uno de estos factores varía de sitio a sitio, y cada

uno modifica el efecto que tienen los otros cuatro. En algunos sitios un factor

predomina en la formación de un suelo7.

Los suelos de la finca en evaluación están clasificados como

pertenecientes a la Serie Aguilita, específicamente el denominado como “Aguilita

6La información en esta sección fue extraída del Informe de Evaluación Ambiental para el

desarrollo propuesto, consulta número 2004-55-0356-JPU, sometido por Gustavo ColbergMenéndez, s.f., pags. 5 y 6.7

Roberto E. Gierbolini, Soil survey of Mayagüez area of western Puerto Rico. (Mayagüez,Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperationwith the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1975), pag. 253.

Page 12: parcelas_colberg - copia

8

arcilloso, con declive de 5 a 20 porciento. Sobre la serie Aguilita el “Soil Survey

del área de Valle de Lajas” nos indica lo siguiente: “En la serie Aguilita hay

Figura 3. Plano del “Geological Survey” ilustrando el áreaaproximada de la finca.

Page 13: parcelas_colberg - copia

9

suelos calcáreos, de inclinados a riscosos, de bien drenados a excesivamente

drenados y profundos, que se encuentran en colinas y montañas. Estos suelos

tienen una capa superficial arcillosa de un pardo grisáceo muy oscuro, con un

espesor de 5 a 8 pulgadas sobre piedra caliza, blanda, porosa y clara. Son de

una fertilidad natural mediana”.

“Los suelos Aguilita se encuentran en asociación con los suelos Pozo

Blanco, Descalabrado y San Germán. Son de menos profundidad que los

suelos Pozo Blanco y se encuentran en lugares más altos. Los suelos Aguilita

son calcáreos y poco profundos, hasta el substrato de piedra caliza, mientras

que los suelos Descalabrado son ácidos y poco profundos y hasta el substrato

de andesita. Los suelos Aguilita son más pardos y menos pedregosos que los

suelos San Germán, los cuales son poco profundos hasta el substrato de piedra

caliza”.

“Los suelos Aguilita se encuentran en extensiones relativamente

pequeñas en la parte sudoeste del área, principalmente en las colinas de los

Peñones de Melones. La mayor parte del área esta en pasto, pero los lugares

más riscosos y agrestes están maleza y cactus. Por ser poco profundos y

secos, estos suelos se prestan bien para el pasto, el cual produce altos

rendimientos bajo un buen manejo”8.

Sobre la serie particular del subsuelo de la finca en evaluación,

denominada Aguilita Arcilloso con declive de 5 a 20 porciento, se nos dice lo

siguiente: “Es un suelo de altura, bien drenado, con un estrato subyacente de

8Oliver R Carter, Soil Survey of The Lajas Valley Area, Puerto Rico. (S.l., United States

Department of Agriculture Soil Consevation Service in cooperation with University of Puerto RicoAgricultural Experiment Station, 1965), pag.81-82.

Page 14: parcelas_colberg - copia

10

piedra caliza, blanda y de color claro….La capa superficial varía de 5 a 8

pulgadas de espesor y es de color pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro. Tiene

debajo un substrato de piedra caliza entre arcillosa y lómica, y entre gris claro y

parda. Su profundidad hasta el estrato de piedra caliza blanda, es de 8 a 14

pulgadas. Se incluyen en las áreas cartografiadas de este suelo áreas arcilloso-

lómicas. También se incluyen áreas pequeñas que contienen guijarros y piedras

en la superficie, las cuales interfieren con el cultivo o el corte. Estos guijarros y

piedras son de piedra caliza dura y roca de origen volcánico, con un diámetro de

3 a 12 pulgadas”9.

III. III. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

En Puerto Rico hay dos zonas de temperatura diferenciadas por la altura:

la “tierra caliente” (tropical), en los llanos y lomas bajas, y la tierra “tierra

templada” (subtropical), hacia la parte alta de las montañas10. La finca en

evaluación se encuentra localizada en la zona tropical, con una temperatura

media anual de 78 grados Fahrenheit (ver figura 4).

Los vientos predominantes que pasan por la isla son los denominados

vientos alisios, que soplan durante el cincuenta por ciento del tiempo en

dirección Este-Oeste. Los otros regímenes de viento identificados para la isla

9Iibid, pag. 82.

10Rafael Picó, op. cit., pag. 159.

Page 15: parcelas_colberg - copia

11

son las brisas de mar y tierra, de montaña y valle y los huracanes11.

La precipitación puede ser bastante variable en las diferentes regiones de

la isla. La finca en evaluación se encuentra localizada en la región de

precipitación denominada Colinas Semiáridas del Sur (ver figura #5). Para el

área de San Germán se registra una precipitación promedio de 67.07 pulgadas

al año12.

11Ibid, pag. 162.

12Ibid, pag. 174.

Page 16: parcelas_colberg - copia

12

Figura 4. Mapa de Puerto Rico ilustrando grados Fahrenheit de temperatura poráreas (tomado del texto Nueva Geografía de Puerto Rico, Rafael Picó).

Figura 5. Mapa de Puerto Rico ilustrando pulgadas de precipitación por áreas(tomado del texto Nueva Geografía de Puerto Rico de Rafael Picó).

Page 17: parcelas_colberg - copia

13

III. IV. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

En el municipio de Cabo Rojo serpentean los ríos Viejo y Estero.

Además, existen varias quebradas y manantiales. En su territorio se ubican la

laguna Joyuda y la de Guanaquilla, y comparte la de Cartagena con Lajas13.

En la evaluación ambiental sometida para el presente proyecto se

menciona lo siguiente: “no existe dentro del área donde se construirá el proyecto

propuesto ningún cuerpo de agua. Sin embargo, en las cercanías discurre un

cuerpo de agua intermitente, el cual por su topografía recoge las escorrentías de

aguas superficiales. Otra parte de las aguas superficiales es recogida por el

terreno natural y las áreas verdes mediante absorción”.

“De acuerdo a los datos publicados por U.S. Geological Survey, el

principal acuífero en la Región del Valle de Lajas es uno no-homogéneo,

anisotrópico, confinado en los depósitos aluviales. La unidad superior del

acuífero está compuesta de depósitos de arcilla. Los depósitos aluviales tienen

conexión hidráulica con los depósitos subyacentes de calizas y arena de cuarzo;

sin embargo, se sospecha que debido a la diferencia en el tipo de rocas, pueden

existir diferencias significativas entre estas unidades geológicas. Por tal motivo,

los depósitos sedimentarios subyacentes pueden ser considerados como un

13Toro Sugrañes, op. cit., 71.

Page 18: parcelas_colberg - copia

14

acuífero separado”.

“Existe muy poca información disponible sobre las características

hidráulicas, y estas solo han sido determinadas para algunas partes del acuífero

aluvial. Pruebas de acuíferos en cuanto a capacidad, realizada por Graves

en1991, indican que la transmisividad del acuífero varía entre 670 y 8,020 pies

cuadrados por día, y el coeficiente de almacenamiento es de 9.0 x 10.4”.

“En términos generales la extracción y uso de aguas subterráneas en la

región del Valle de Lajas es muy limitada, debido a la presencia de altos niveles

de sólidos disueltos. Para el año 1983, la extracción de aguas en el municipio

de Cabo Rojo fue de 2.84 millones de galones diarios”14.

III. V. Flora

La finca en evaluación ha sido desprovista de casi todos sus árboles, y

actualmente se utiliza principalmente para el cultivo de yerbas. A continuación

presentamos una tabla con el listado de especies avistadas (ver figura 6):

Nombre científico Nombre común

Albacea lebbek AcaciaPanicum maximum Yerba guinea

Chloris radiata Graminea comúnCenchrus ciliaris Yerba buffel

Baya honda Neltuma julifloraMalojillo Panicum purpurascensMoriviví Chamaecrista aeschynomene

Cebucán dildo Cephaloserens royeniFigura 6. Listado de flora avistada15.

14Informe de Evaluación Ambiental, op. cit., pags. 8 y 9.

15Ibid, pag. 22.

Page 19: parcelas_colberg - copia

15

III. VI. Fauna

La fauna notable avistada e identificada en la finca bajo evaluación se

compone principalmente de fauna ornitológica. El grupo de los insectos se

encuentra representado pero su identificación va más allá de los alcances del

presente informe. También pudimos identificar algunos lagartijos (anolis sp.)

Las especies domésticas no se encuentran representadas en la finca. La fauna

ornitológica avistada en la finca bajo evaluación se describe a continuación en la

figura 6:

Nombre científico Nombre común

Zenaida asiática Totola aliblancaColumba livia Paloma común

Tyrannus dominicensis PitirreCoereba flaveola portoricensis Reinita de Puerto Rico

Columbina passerina RolitaMimus polyglottos RuiseñorQuiscalus niger Mozambique

Margarops furscatus Zorzal pardoCathartes aura Aura tiñosa

Figura 7. Listado de fauna ornitológica avistada16.

IV. Notas sobre la prehistoria de Cabo Rojo

Ya hemos mencionado en informes anteriores que la palabra prehistoria

significa, literalmente, antes de la historia17. Esta última ha sido identificada

junto con la invención de la escritura. En el caso de Puerto Rico, hasta donde se

tiene conocimiento nuestros indígenas no habían desarrollado todavía ningún

16Ibid, pag. 33.

17Osvaldo García Goyco y Federico Freytes Rodríguez, Evaluación arqueológica Fase IB,

proyecto Colinas del Turpial, Guánica. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado al Consejo deArqueología Terrestre,2005) pag. 11.

Page 20: parcelas_colberg - copia

16

tipo de escritura cuando se suscitó el arribo de los españoles18.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura19. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión20.

IV. I. Prehistoria de Puerto Rico

Al igual que en informes anteriores, debemos mencionar brevemente

algunos datos sobre el pasado indígena en la isla. Sobre tiempos

precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz sobre sus antiguos

18Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosas

piedras de la colección del padre Nazario Cancel.19

Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de LaHabana, Madrid, Ediciones ez, Partenón, S.A., 1983), pags. 11 y 12.20

Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado deEugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones ElCemí, 1995), pags. 13-32.

Page 21: parcelas_colberg - copia

17

habitantes21. Para el caso de Puerto Rico, se han documentado indígenas

habitando la isla desde hace aproximadamente 5,000 años. Estos han sido

denominados como la cultura Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros

nombres. Han sido divididos en dos grupos, la edad o cultura lítica, más

antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos22.

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura está

21A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en

Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.22

Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (SanJuan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),pags. 1 y 2.

Page 22: parcelas_colberg - copia

18

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas23.

Posterior a la cultura Igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rouse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos24.

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

23Ibid, pags. 3 y 4.

24Ibid, pags. 5 y 6.

Page 23: parcelas_colberg - copia

19

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas25. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

Puerto Rico y las Antillas26

IV. II. Prehistoria de Cabo Rojo

Según atestigua la cantidad de yacimientos reportados en el Consejo de

Arqueología Terrestre para el municipio de Cabo Rojo, este es uno de los sitios

con más alta densidad de yacimientos en la isla. Han sido documentados

yacimientos desde la época de los arcaicos (acerámicos, cazadores

recolectores) hasta los taínos, con su compleja cultura.

Como es nuestra costumbre, primero documentaremos los yacimientos

excavados de manera pionera en la isla, en este caso en el municipio de Cabo

Rojo. Mas adelante, en la sección VIII del presente informe (determinación de

25Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral

de convertirse en una sociedad estatal, Francisco Moscoso, Sociedad y economía de los taínos.(Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).26

Ibid, pags. 8 y 9.

Page 24: parcelas_colberg - copia

20

sensitividad), repasaremos los yacimientos documentados en el Consejo de

Arqueología Terrestre.

Tan temprano como en 1916, el arqueólogo norteamericano Herbert J.

Spinden condujo una excavación arqueológica en el sitio denominado Punta

Ostiones, en el municipio de Cabo Rojo27. Este yacimiento es un extenso

conchero, donde se encontró cerámica, cenizas, conchas de desecho y

artefactos en piedras y conchas. Este sitio fue también excavado por el

historiador y arqueólogo puertorriqueño Adolfo de Hostos, en el año 1919, y

visitado por Froelich Rainey en 193428. El arqueólogo norteamericano Samuel

Lothrop también escribe sobre este yacimiento, para el año 192729. Otro

conchero es mencionado por Froelich Rainey en el barrio de Boquerón, para el

cual no se menciona nombre30.

Otros yacimientos son mencionados en el Scientific Survey of Porto Rico

and the Virgin Islands, en este caso por el arqueólogo norteamericano Irving

Rousse. Uno de estos está localizado en el barrio Boquerón, y es denominado

con el nombre Cabo Rojo 1. Se nos menciona que este sitio fue visitado por

Samuel Lothrop y por Montalvo Guenard, así como por Froelich Rainey. En el

sitio fueron recuperados materiales cerámicos de los estilos conocidos como

ostiones, capá y cuevas. Según Guenard el sitio se compone de dos grandes

concheros31.

27Froelich Rainey, Irving Rousse, Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands. (New

York, United States, The New York Academy of Sciences, 1940), pag. 117.28

Ibid, pag. 117.29

Ibid, pag. 317.30

Ibid, pag. 118.31

Ibid, pags 373-376.

Page 25: parcelas_colberg - copia

21

Otro yacimiento identificado por Irving Rousse lo es el denominado con el

nombre de Coroso, o Cabo Rojo 2. Este es un conchero localizado

aproximadamente un kilómetro al norte de la bahía sucia, en el extremo Sur de

Cabo Rojo, y es clasificado por Rousse como un “camp site”32.

El sitio denominado con el nombre Cabo Rojo II también es mencionado

por Rousse. Este está localizado en el barrio Llanos Tuna, y se dice que incluía

un juego de pelota. En este sitio aparecieron diversos artefactos, residuarios de

concha y muchos fragmentos de cerámica ostiones. También se encontró un

enterramiento humano33.

El último sitio en Cabo Rojo mencionado por Rousse lo es el denominado

Cabo Rojo 8 u Ostiones. Este fue excavado previamente, y en diferentes

ocasiones, por Samuel Lothrop, Herbert Spinden y Montalvo Guenard. Este es

clasificado como una aldea, donde fueron identificados al menos seis concheros.

Numerosos artefactos fueron recuperados, así como conchas y cerámica

ostiones34.

V. Notas sobre la historia de Cabo Rojo

Cabo Rojo es otra de las poblaciones con antigüedad centenaria en la

historia de Puerto Rico. Desde los inicios de la colonización fue habitado por

los conquistadores, y sus habitantes se dedicaron a diversas industrias. Una

amplia colección de apuntes sobre Cabo Rojo se ha conservado, tanto en los

textos de los cronistas como en diversos escritos.

32Ibid, pags. 379-382.

33Ibid, pags 301-393.

34Ibid, pags. 393-397.

Page 26: parcelas_colberg - copia

22

Hacer un estudio exhaustivo de dichas fuentes trasciende los alcances y

limites del presente estudio. Nos limitaremos ha presentar un esbozo sobre

dicha historia, comenzando por el legado de los cronistas.

Cabo Rojo fue sitio de diversas actividades para los conquistadores

españoles desde el siglo XVI. Así nos atestiguan el bachiller Antonio de Santa

Clara y el clérigo Juan Ponce de León en la denominada “Crónica de Melgarejo”,

hacia el año 1582: “En toda esta isla hay quatro o cinco salinas que cuajan

algunos años, sin hacerles ningún beneficio, la mayor della se llama la de

Caborrojo, que es la última punta al Oeste desta isla; por la banda del Sur della,

es la sal muy buena, sala mucho más que la de España, y podríanse sacar della

cuando cuaja grandísima cantidad de sal, por ques muy grande, pero como los

vecinos de la Nueva Salamanca, a cuyo distrito está la dicha salina, son pobres,

no sacan más que lo que an menester, y alunas tres o quatro mill hanegas para

vender…”35. Con este comentario sabemos que las salinas de Cabo Rojo

estaban en producción desde el siglo XVI.

Durante los siglos XVII y XVIII la vida en la isla es azarosa y difícil. La

corona española apenas puede preocuparse de los asuntos vitales, y la

economía de subsistencia es la realidad para la mayor parte de los habitantes

de Puerto Rico. Durante estos siglos el comercio ilícito, o contrabando, se

convierte en una actividad importante, como medio para suplir parcialmente las

necesidades de los isleños. Las bahías amplias y tranquilas del Sur y Oeste de

Puerto Rico favorecen este tipo de actividad, siendo el partido de San Germán el

que ocupaba el primer lugar en cuanto al contrabando se refiere. Las aguas de

35Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag. 127.

Page 27: parcelas_colberg - copia

23

Cabo Rojo fueron parte de este comercio ilícito en innumerables ocasiones

durante estos siglos36.

Otro de nuestros conocidos cronistas, Fernando Miyares González,

escribía para el año 1775 lo siguiente, en su texto Noticias particulares de la isla

y plaza de San Juan de Puerto Rico: “Cabo Rojo; dista dos leguas de la villa (de

San Germán). Tiene buena iglesia. Una compañía de infantería de milicias

disciplinadas con su correspondiente cuartel. Sus vecinos no ceden en

aplicación a los demás. Hay allí unas salinas muy abundantes que se forman

con el agua del mar que sube por unas concavidades y después cuaja, aunque

no sucede en todas las estaciones. De la altura de Buenavista, cerca del mismo

pueblo, se descubre por el norte el pueblo de la Aguada y por el sur hasta

Ponce37”.

Hacia 1782, el cronista Fray Iñigo Abbad y Lasierra escribía sobre Cabo

Rojo lo siguiente: “Este pueblo, fundado en 1774, está situado en el extremo

occidental de la isla y vega de San Germán, que es demasiado húmeda. Por el

norte, poniente y mediodía se ciñe el mar, y a su oriente corre la espaciosa vega

de que goza en parte este vecindario, que es de 315 familias, con 1,215 almas;

cultivan con aplicación los frutos comunes en la isla, especialmente el arroz,

maíz, frijoles y otras legumbres con bastante tabaco y ganado; cuyos sobrantes

pasan al extranjero por el puerto formado entre el Cabo Rojo y un islote. Su

fondo es solo para barcos menores”

36Francisco Scaranno, Puerto Rico, Cinco siglos de historia. (México,D.F., segunda edición,

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000), pags. 280-307.37

Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag. 295.

Page 28: parcelas_colberg - copia

24

“En el sitio en que está la iglesia, que es decente, hay once casas, una

del Rey, que sirve de cuartel de milicias disciplinadas, de las cuales hay una

compañía. Esta casa del Rey la mantienen a su costa los vecinos de cada

pueblo: la hay en todos los que tienen compañías de milicias disciplinadas y

sirve igualmente de cárcel pública”.

“En la parte del suroeste del cabo hay una ensenada, que se interna e

inunda un pedazo de tierra. De ella se forma una abundante salina, que utilizan

libremente todos los vecinos de la isla. No lejos de la salina, sobre la misma

costa, se eleva una muy alta colina, coronada de palmas, desde donde se

descubre la costa del norte hasta el Cabo de Borinquén y puerto de la Aguada;

la del sur hasta Ponce; y por lo interior de la isla, se ven la mitad de sus vegas,

bosques y ríos; cuya alternativa ofrece a la vista un país sumamente agradable y

delicioso”38.

Para el año de 1797, el cronista francés André Pierre Ledrú escribía sobre

Cabo Rojo lo siguiente: “Termina al sud la costa occidental de Puerto Rico. El

partido del mismo nombre tiene 1,540 habitantes dedicados al cultivo del arroz,

maíz y tabaco en un suelo pantanoso. El puerto es pequeño y solo admite

buques de poco porte, y las costas están erizadas de arrecifes. La naturaleza

ha abierto cerca del cabo un gofo estrecho y profundo, donde los vecinos han

establecido salinas de que se alimenta una parte de la isla”, (en nota del

traductor se afirma que se fundó en 1771 y tiene de población 15,783 almas)39.

38Fray Iñigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista

de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico,1966), pag. 138.39

André Pierre Ledrú, Viaje a la isla de Puerto Rico en el año de 1797. (San Juan, Puerto Rico,

Page 29: parcelas_colberg - copia

25

Durante el siglo diecinueve se multiplica la documentación con respecto

al municipio de Cabo Rojo. En su libro Memorias geográficas, históricas y

estadísticas de la Isla de Puerto Rico, del año 1824, Pedro Tomás de Córdova

nos dice sobre Cabo Rojo: “Está situado en la costa Oeste y sur de la isla, y

forma la parte mas S.O. de ella…Este pueblo se fundó en 1771”.

“Corren por su jurisdicción dos ríos, el nombrado Viejo, que desde el

lindero de San Germán atraviesa la bajura de este partido y el del Estero que

señala los límites de dicha Villa con esta jurisdicción por la parte del Norte, los

cuales unidos forman el río Guanajibo que desagua en el mar y es la guardaría

con la jurisdicción de Mayagüez; las aguas de ellos son permanentes…Los

caminos principales son seis: uno a Mayagüez, dos a San Germán, por la Sierra

y por la Bajura, otro con dirección al puerto real, otro al puerto de pedernales, y

otro que facilita la comunicación con el interior del partido por la parte sur hasta

el mar, y todos con varias ramificaciones y travesías las cuales se hallan en un

estado regular…”.

“A la salida del pueblo hay un puente de piedra en buen estado, otro de

madera por el lado del Oeste… El vecindario está dedicado a la agricultura,

crianza y navegación; se nota alguna industria en el trabajo de palma, de la que

tejen sombreros y otras frioleras, hamacas, riendas, banastas y todo lo

perteneciente al apero de bestias..”.

“En 1824 tenía de población 7,337 almas, y en 1828 ofreció el

censo 10,235…En el pueblo llego el número de casas a 90 y el de bojíos a 130;

y en el campo 608 casas y 1,264 bojíos. Entre los vecinos había 61 artesanos,

Ediciones Borinquen, Editorial Coquí, 1971), pag. 75.

Page 30: parcelas_colberg - copia

26

227 emigrados, 61 extranjeros, 2 médicos, 6 practicantes, 2 escuelas, una

botica, 95 tiendas y 11 ventorrillos…”

“La parroquia fue erigida en 1738, dedicada a San Miguel…La hermita de

San José es muy antigua, y no se ha podido averiguar el tiempo de su

fundación…En la visita de 1824 quedó dispuesto se hiciese nueva la casa del

Rey, se compusiesen los caminos y se estableciese un torreón o atalaya en la

costa…”.

“Este pueblo sufrió extraordinariamente en el furioso huracán del 9 de

septiembre de 1824, que destruyó todas las siembras y arruinó la mayor parte

de las casas, cuya desgracia redujo a un inconcebible atraso el rápido progreso

que llevaba…”40.

Hacia el año 1846, el gobernador Rafael de Arístegui y Vélez (Conde de

Mirasol), ordenó que las autoridades de cada pueblo preparasen una detallada

descripción topográfica de sus respectivas jurisdicciones, los cuales se conocen

como las Descripciones Topográficas41. En el caso de Cabo Rojo, la descripción

topográfica fue escrita por Juan José Soler, hacia el año 1847: “Se halla

separado el pueblo de su puerto de Mar llamado Puerto Real, distancia de cinco

mil quinientas doce varas castellanas, cuya superficie la ocupa un excelente

camino con seis puentes y alcantarillas de mampostería para toda clase de

carruajes, el cual edificó por empresa el vecino D. Pedro Fort el año de 1842…”.

40Pedro Tomás de Córdova, Memorias geográficas, históricas y estadísticas de la Isla de Puerto

Rico, citado en Aníbal Sepúlveda Rivera, Puerto Rico Urbano, atlas histórico de la ciudadpuertorriqueña, volumen 1. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Investigaciones Carimar,Departamento deTransportación y Obras Públicas, 2004), pag. 71.41

Ibid, volumen 2, pag. 4.

Page 31: parcelas_colberg - copia

27

“La población se compone de 352 casas de madera y teja, 180 de yaguas

o bohíos que forman 17 calles señaladas con los nombres de: Isabel Segunda,

María Cristina, Mirasol, San Juan, San José, La Cantera, San Patricio, Recreo,

Armonía, Amargura, la Tanca, el Calvario, del Puerto, del Cementerio, la Pileta,

Volcanes y Medio Día…El censo de 1846 demuestra 17,892…”.

“La parroquia fue erigida en 1783, dedicada a San Miguel. Hay una

ermita sobre un cerrillo de su nombre fuera de los ejidos de la población a la

salida por el puente de su nombre a la parte norte la cual le halla enteramente

arruinada, y según noticias fue la primera parroquia, y no se ha podido averiguar

el tiempo de su fundación”.

“El cementerio está cercado de mampostería de una regular capacidad,

con hermosos panteones en su interior. Se encuentran en el partido 38 tiendas

mixtas, 29 ventorrillos, 3 panaderías y una confitería”42.

Otro de nuestros escritores decimonónicos, Don Manuel Ubeda y

Delgado, nos ofrece una idea de la situación de Cabo Rojo para el año de 1878:

“Sus terrenos, fertilizados por los ríos Viejo y Estero, y las quebradas Tuna,

Agua, Figueroa, Piedras, Villas, Pileta, Grande, Sabana Alta, Conde Ávila,

Varas, Ostiones, Tujao, Coscorrones, Llanos, Orégano, Collores y dos más sin

nombres conocidos, producen con especialidad caña de azúcar, teniendo doce

haciendas con máquinas de vapor, siete con trapiches de bueyes, y diez y nueve

estancias, también con trapiches, que fabrican azúcar ó melado en pequeña

escala”.

42Ibid, pag.65.

Page 32: parcelas_colberg - copia

28

“El comercio, de mucha menor importancia, está representado por dos

boticas y ocho mercerías que se encuentran en la población, y 57 pulperías

distribuidas en la forma que expresamos más adelante”.

“El ayuntamiento se compone de presidente (Alcalde), dos tenientes

alcaldes, dos síndicos y cinco regidores. El presupuesto municipal de 1876-77

ascendió a 21,045 pesos 34 centavos”.

“La junta local de instrucción pública se compone de presidente (Alcalde)

y siete vocales, que son: el cura ecónomo, un síndico del ayuntamiento,

secretario y cuatro padres de familia. Existen en el territorio nueve escuelas, en

la forma siguiente: dos completas y dos incompletas de ambos sexos en la

población, y cinco incompletas de varones en los barrios Monte Grande, Llanos

Tuna, Boquerón, Miradero y Guanajibo”.

“El siguiente estado demuestra el número de casas, bohíos, familias y

pulperías existentes en cada barrio…en la población hay además dos boticas y

ocho tiendas de tejidos”:

.Figura 8. Tabla sobre Cabo Rojo, en libro de ManuelUbeda Delgado, 1878.

Page 33: parcelas_colberg - copia

29

“Pueblo…se fundó en 1771. Está cruzado por diez y siete calles y dos

callejones, siendo las principales “Serrano y Prim”. Solo tiene una plaza. Sus

edificios públicos son:

Iglesia. De construcción muy antigua; se trata de reformarla con donaciones

voluntarias.

Hermita de San José. Su erección se pierde en la antigüedad de los tiempos,

aunque se sabe por tradición que existía en los primeros años del último siglo;

se abandonó en 1824, fue mandada reconstruir en 1860, y habiéndose visto

segunda vez en mal estado, fue reparada por orden y del propio peculio del

Excmo. Sr. Obispo D. Juan Antonio Puig.

Casa parroquial. De madera; fue comprada con los fondos del pueblo en 1847.

Carnicería. Sirve de tal una pequeña casa de madera en estado ruinoso.

Hospital. No es menos ruinoso el estado en que se halla la casa ocupada por

éste; afortunadamente se trata de su reparación.

Hospital de variolosos. Casa pequeña de madera que se compró por

suscripción para el objeto.

Cementerio. De mampostería; aunque no aparecen en él lujosos panteones, los

existentes se conservan bien arreglados”.

“En la parte S. y al O. SO. de la sierra de Peñones, se encuentra las

salinas, del Estado de aprovechamiento común, las que producen en sus cuajes

algunos miles de fanegas de sal, pagando los acopiadores veinte y cinco

centavos por fanega de exportación”.

Page 34: parcelas_colberg - copia

30

“Sobre la Punta del Águila, y contiguas a ésta, se encuentran las salinas

artificiales de la sucesión Comas y Colberg, las que producen también miles de

fanegas, aumentando el resultado por el celo desplegado por los dueños”43.

(Entre otras cosas, hemos podido observar como muchos de los cronistas

coinciden en anotar la importancia de las salinas del área de Cabo Rojo. Este

papel protagónico se remonta al principio de la colonización española. Hacia la

parte final del presenta informe incluimos un apéndice con copia de la escritura

de las salinas de Punta Águila, propiedad de Comas y Colberg, el cual

constituye un documento histórico de sumo interés y relevancia, tanto para la

historia local municipal como para la de la isla de Puerto Rico).

En general, durante el siglo diecinueve tanto el progreso económico-

social como la demografía del país en general experimentaron un drástico

crecimiento. En el aspecto ideológico de nuestra formación como pueblo, se

solidificó el arraigo de una conciencia y un proyecto nacional44.

43Manuel Ubeda y Delgado, Isla de Puerto Rico, Estudio histórico, geográfico y estadístico de la

misma, 1878. (San Juan, Puerto Rico, Academia Puertorriqueña de la Historia, 1998), pags 205-208.44

Silvia Álvarez Curbelo, Un país de porvenir, el afán de modernidad en Puerto Rico, siglo XIX.(Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001).

Page 35: parcelas_colberg - copia

31

Figura 9. Plano del casco del pueblo de Cabo Rojo, 187245.

Figura 10. Fragmento de plano de CaboRojo, 1888-9246.

45Realizado por el arquitecto Enrique Berrocal, ilustrado en Sepúlveda, op. cit., tomo 2, pag. 67.

46Cuerpo de Ingenieros Militares, ilustrado en ibid, tomo 3, pag. 116.

Page 36: parcelas_colberg - copia

32

Con la llegada a Puerto Rico del Ejército de los Estados Unidos, debido a

la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana de 1898, la historia de la isla daría

un giro trascendental47. Veamos lo que al respecto nos indica James L Dietz: “El

flujo de capital como secuela de la invasión comenzó a convertir a Puerto Rico

en una colonia clásica de monocultivo, dirigida por los intereses comerciales de

los Estados Unidos y dominada por métodos capitalistas de producción,

convirtiéndose otra vez el azúcar en el principal renglón de exportación. La

barrera arancelaria norteamericana erigida en torno a la isla contribuyó a este

dominio…Como consecuencia, la vida económica de Puerto Rico se vinculó y

dependió cada vez más de las decisiones de los capitalistas estadounidenses y

de la economía de los Estados Unidos48”.

Mientras la economía de la isla se concentraba en las corporaciones

azucareras, la infraestructura del país era ampliada y mejorada. En el caso de

Cabo Rojo, veamos lo que escribía sobre el pueblo el norteamericano William H.

Armstrong a la altura de 1910, en el texto Progressive Military Map of Puerto

Rico: “Cabo Rojo is a thriving town of considerable importance. Its population

according to the 1910 census is 19,562. This of course includes everybody en

the district. Industries include hat manufactures, some small cigar factories and

raising sugar cane. The later is the real industry of the district. Factories: None

worthy of the name”.

47Sobre los sucesos de ésta guerra en Puerto Rico consultamos a Ángel Rivero, Crónica de la

Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Instituto de CulturaPuertorriqueña, 1972).48

James L. Dietz, Historia económica de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, EdicionesHuracán, 1989), pag.116.

Page 37: parcelas_colberg - copia

33

“Buildings: Most of the buildings are low and very old. Those about the

plaza are the best, some being constructed of brick and rest of wood. The

Church on the plaza is a large masonry structure with capacity of 300-400. The

Protestant church opposite the town hall is a modern concrete building that holds

about 200. The town hall is a very neat building, but it is badly cut up into small

room protected by bars across the door with a capacity of 12-15 without beds”.

“The largest stores are on the North side of the plaza. The telephone

office at present is on the S. side of the plaza next to the church. The streets are

in very good condition most of them being macadam, 15-25 feet high”.

“There are two drugstores on the plaza. There is no water system, nor is

there any sewer system…There is one hospital adjoining the town hall. It is a

low ordinary masonry building, 61 feet front…”49.

Hacia mediados del siglo XX, en Puerto Rico se dio una transformación

de una sociedad agrícola y rural a una industrial y urbana. Este proceso se ha

ubicado entre los años de 1940 a 196850. Durante este proceso también se

transformó el municipio de Cabo Rojo, dejando de ser un sitio

predominantemente agrícola para insertarse en la moderna economía industrial,

que eventualmente se dirigiría hacia el sector de los servicios y el turismo.

49William H. Armstrong, citado en Aníbal Sepúlveda, op. cit., tomo 3, pag. 118.

50Francisco Scaranno, op. cit., pags. 809-926.

Page 38: parcelas_colberg - copia

34

VI. Investigación en el Registro de la Propiedad de San Germán

Como parte de nuestra investigación histórica realizamos una visita a las

oficinas del Registro de la Propiedad en el municipio de San Germán. Allí

pudimos recuperar información valiosa con respecto a la finca que nos ocupa, la

cual presentamos en los párrafos subsiguientes.

La información más antigua relacionada con la finca la encontramos

inscrita en el tomo 145, folio 140, del municipio de Cabo Rojo. El número con el

cual aparece inscrita la finca es el 4,498.

Según la información recuperada, la finca aparece inscrita por primera

vez el día ocho de agosto de 1960, a nombre de Ramón Rivera Martory, casado

con Carmen Judith Seda. Dicho Ramón Rivera promovió un expediente de

dominio en el Tribunal General de Justicia de Puerto Rico, Tribunal Superior,

Sala de Mayagüez, en el caso civil número cincuenta y ocho, para acreditar a su

favor el dominio de esta finca. Esta fue adquirida por adjudicación debido a su

participación como heredero de su señora madre, Rosario Martory Pagán, según

consta de las operaciones particionales llevadas a efecto mediante escritura

número cuarenta y siete, otorgada en Mayagüez a cuatro de septiembre de

1957. Sobre la adquisición de la finca por la señora Rosario Martory Pagán, el

folio citado nos indica lo siguiente: ..”dicha señora la adquirió por compra a Pablo

Rivera Garrastazú, habiéndola poseído por mas de treinta años, quieta, pública y

pacíficamente, sin interrupción de clase alguna, careciendo esta finca de título

inscribible”. La finca original era de sesenta y seis cuerdas con cinco céntimas,

de donde procede la segregación que nos ocupa. Luego de fallecida la señora y

Page 39: parcelas_colberg - copia

35

realizada la repartición de la herencia, el heredero Ramón Rivera Martory

obtiene la inscripción de su segregación, de parte del citado tribunal, donde se

declaró con lugar la petición y así mismo declaró justificado a favor del

proponente Pablo Rivera con carácter privativo, el dominio de esta finca, y

ordenó se inscribiera a su nombre en el Registro, por resolución de su Juez

Alfredo Archilla Guenard.

En la misma fecha de esta inscripción, el 8 de agosto de 1960, la finca

aparece gravada con una hipoteca a favor de Pedro Acosta, talabartero, casado

con Jovita Laracuente, por un valor total de 1,500 dólares. Esta deuda aparece

cancelada el 23 de mayo de 1967.

Ese mismo día, 23 de mayo de 1967, la finca es gravada en hipoteca, por

concepto de cuatro pagarés al portador, por un total de 750 dólares cada uno,

por parte de los dueños de la finca, Ramón Rivera Martory y Carmen Judith

Seda.

El historial de la finca continúa en el Tomo de Hoja Móvil de Cabo Rojo e

inscripción cuarta San Germán, a 1 de septiembre de 1999. Este es el tomo 564

del Registro de la Propiedad de San Germán, término municipal de Cabo Rojo.

En este tomo se nos indica lo siguiente: “En el caso civil número CD87-463

seguido por Felipe C. Matos Rivera, etc., Vs. Wilfredo Rivera Seda, etc., en el

Tribunal de Primera Instancia, Subsala de Distrito, Sala de Cabo Rojo, se dictó

Sentencia el 29 de noviembre de 1989, declarando vencida la deuda por la suma

principal de $5000.00, más intereses vencidos por $6,326.32, y ordenando su

ejecución por las sumas antes mencionadas más $500.00 en concepto de

Page 40: parcelas_colberg - copia

36

honorarios de abogado, más $500.00 adicionales para gastos de

ejecución…Con fecha de 28 de octubre de 1998 y tres de noviembre de 1998 se

dictó Orden y Mandamiento ordenándose la venta en pública subasta por precio

mínimo de $12,326.32”. En esta subasta le fue adjudicada la finca a los actuales

dueños, Gustavo Colberg Meléndez y su esposa Elba Fátima Lugo Asencio.

VII. Descripción del proyecto

El proyecto propuesto estará ubicado en la carretera P.R. 301, km. 2.6

interior, en el barrio Llanos Costas del municipio de Cabo Rojo. La propuesta

pretende desarrollar cincuenta y dos solares, de 603 metros cuadrados de área

mínima, dentro de una segregación de aproximadamente diez cuerdas. Los

solares serán utilizados para propósitos residenciales.

VIII. Determinación de sensitividad

El estudio de determinación de sensitividad se realizó consultando las

fuentes sobre estudios arqueológicos previos y yacimientos reportados. Esta

investigación fue realizada en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre

y en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO), ambos

en el municipio de San Juan.

Para propósitos de la presente investigación fueron tomados en cuenta

todos los yacimientos localizados en un radio de 5 kilómetros a la redonda de la

finca en evaluación. Dada la gran cantidad de yacimientos cercanos, pero

debido a la ausencia de fuentes de agua permanentes, determinamos que el

Page 41: parcelas_colberg - copia

37

área de la finca puede considerarse como una de mediana sensitividad

arqueológica.

Fueron consultados los archivos con respecto al municipio de Cabo Rojo

y al municipio de Lajas. En el caso de éste último, su frontera Oeste queda a 4.4

km. aproximadamente de la frontera Este de la finca en evaluación. En el área

del municipio de Lajas, dentro del radio de cinco kilómetros alrededor de la finca

bajo evaluación, no aparece documentado ningún yacimiento arqueológico.

VIII. I. Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Cabo Rojo,cuadrángulo topográfico de Cabo Rojo

● HCR – 2. Localizado aproximadamente a 3.5 kilómetros Suroeste de la

esquina Suroeste de la finca en evaluación. Aparte de la localización en el

topográfico no encontramos información adicional. No es el yacimiento

denominado CR-2 en el inventario, pues éste está ubicado en el sector Betances

Samán, mientras que el triángulo en el topográfico está localizado en Pole Ojea.

● PRCR007. Nombre del yacimiento: El Cayul, Barrio Llanos Costa,

sector Fajardo. Localizado aproximadamente a 2.5 kilómetros Este de la

frontera Este de la finca en evaluación. Constituido por una meseta con

barrancas alrededor, y un manantial. Es prehistórico, con cerámica y conchas

en áreas específicas, para un área total aproximada de media cuerda.

Clasificado como ostionoide. Es un residuario/conchero con lítica y cerámica,

con una gran concentración de material arqueológico, en un solo montículo.

● PRCR008. Nombre: Y-12-2-16 Corozo, barrio Corozo. Localizado

aproximadamente a 4.7 kilómetros Suroeste de la esquina Suroeste de la finca

Page 42: parcelas_colberg - copia

38

en evaluación. Clasificado como prehistórico, preagroalfarero, siboney arcaico.

Es un conchero con lítica y hueso. Excavado previamente por Irving Rousse.

● CR-17, Nombre Voa Change 1, barrio Llanos Costa. Localizado

aproximadamente a 2.4 kilómetros Sur de la frontera Sur de la finca en

evaluación. No aparece formulario en eI Consejo de Arqueología Terrestre al

momento de nuestra visita (de ahora en adelante nos referiremos al mismo

como “Consejo”). En los inventarios de la Oficina Estatal de Preservación

Histórica (de ahora en adelante SHPO) dice lo siguiente: CR0100017.

Residuario con lítica y recurso histórico, tal vez a-cerámico., sin artefactos

diagnósticos, de poca relevancia.

● CR-18, Nombre: Voa Change 2, barrio Llanos Costa. Localizado

aproximadamente a 3.5 kilómetros Sur de la frontera Sur de la finca en

evaluación. No aparece formulario en el Consejo al momento de nuestra visita.

En SHPO dice lo siguiente: CR0100018, conchero, sin artefactos diagnósticos,

sin asociación cultural, posible relevancia a nivel local.

● CR-19, Nombre: Voa 1, barrio Llanos Costa. La localización no aparece

clara en el cuadrángulo topográfico del Consejo, pero aparenta estar

aproximadamente a 4 kilómetros Sureste de la esquina Sureste de la finca en

evaluación. No aparece formulario en el Consejo al momento de nuestra visita.

En los inventarios de SHPO dice lo siguiente: CR0100019. Área de 1400 x 400

metros, con conchas y artefactos en lítica. Posiblemente multicomponente.

Indica que puede contener información importante sobre adaptaciones costeras.

Asociación cultural precerámico, con remanentes históricos y modernos.

Page 43: parcelas_colberg - copia

39

● CR-20, Nombre: Voa 4, Llanos Costa. Localizado aproximadamente a

3.9 kilómetros al Sureste de la esquina Sureste de la finca en evaluación. No

aparece formulario en el Consejo al momento de nuestra visita. En los

inventarios de SHPO dice lo siguiente: CR0100020. Moderada cantidad de

conchas con lítica dispersa. Posiblemente multicomponente. Conchero con

cerámica y lítica, asociación cultural cuevas tardío, ostionoide temprano,

materiales históricos. Posible relevancia a nivel local.

● CR-21, Nombre: Voa 7, Llanos Costa. Localizado aproximadamente a

3.7 kilómetros Sureste de la esquina Sureste de la finca en evaluación. No

aparece formulario en Consejo al momento de nuestra visita. En SHPO dice:

CP0100021. “Historic, 19-20 century sugar cane industry. There are three lime

kilns in various states of preservation. Others suspected of being present but

have been destroyed by wave actions. Economic Role of lime production for use

in sugar refining industry. Significant on the Commonwealth level”.

● CR-22, Nombre: Voa área A1, Llanos Costa. Localizado aproximadamente

a 2.8 kilómetros Sureste de la esquina Sureste de la finca en evaluación. Es

clasificado como un residuario/conchero51. No aparece formulario en Consejo ni

en SHPO.

● PRCR036, nombre YCabo Rojo, 12-2-15 (conchero Natalio Irizarry).

Localizado aproximadamente a 3.5 kilómetros Noroeste de la esquina Noroeste

de la finca en evaluación. Clasificado como prehistórico, es un conchero de

unos 40 metros.

51Adalberto Maurás Casillas, Evaluación arqueológica Fase IA-IB, proyecto Cabo del Sol, Cabo

Rojo, P.R. (San Juan, Puerto Rico, informe en Consejo de Arqueología Terrestre, 2004).

Page 44: parcelas_colberg - copia

40

VIII. II. Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Cabo Rojo,cuadrángulo topográfico de Puerto Real

● PRCR002, Nombre: Betances Samán, barrio Llanos Costa. Localizado

aproximadamente a 4.3 kilómetros Norte-noreste de la esquina Noreste de la

finca en evaluación. Prehistórico, asociación cultural ostionoide. Es un

residuario con lítica, hueso y cerámica, en un área de cinco cuerdas.

● PRCR015, Nombre: Cuerpo Viejo, barrio Llanos Costa sector Cuerpo

Viejo. Localizado aproximadamente a 5 kilómetros Noreste de la esquina

Noreste de la finca en evaluación. Prehistórico, asociación cultural ostionoide.

Localizado en dos áreas separadas, materiales escasos, residuario/conchero

con cerámica y hueso.

● PRCR004. Nombre: Las Quenas II, barrio Boquerón, sector Las

Arenas. Localizado aproximadamente a 4.1 kilómetros Norte de la frontera

Norte de la finca en evaluación. Prehistórico, asociación cultural pre-

agroalfarero. Es un residuario/ conchero, con lítica, en un área de 5 cuerdas.

● PRCR011. Nombre Boquerón, barrio Boquerón. Localizado

aproximadamente a 4.8 kilómetros Noroeste de la esquina Noroeste de la finca

en evaluación. Prehistórico, materiales dispersos. Asociación Cultural

igneri/cuevas/ostionoide, residuario/conchero con cerámica y lítica.

● PRCR030, Nombre: Cabo Rojo 12-2-8. Localizado aproximadamente a

5 kilómetros Noroeste de la esquina Noroeste de la finca en evaluación.

Prehistórico, conchero disperso en patio de residencia, área de 60 metros.

Page 45: parcelas_colberg - copia

41

● PRCR031, Nombre: Cabo Rojo Y12-2-10, Hacienda Labaume.

Localizado aproximadamente a 4.3 kilómetros Norte-noroeste de la esquina

Noroeste de la finca en evaluación. Prehistórico, distribución superficial,

conchas con estratigrafía, 10 metros. Excavaciones previas por Rainey y

Rousse. Definido como un pequeño conchero acerámico cerca de la chimenea.

● PRCR032, Nombre: Y12- 2-11, taller lítico Plinio Morales. Localizado

aproximadamente a 4 kilómetros Oeste-noroeste de la esquina Noroeste de la

finca en evaluación. Prehistórico, área de cinco cuerdas, con lítica. Definido

como un depósito de pedernal natural donde los indios trabajaban el pedernal.

● PRCR033, nombre: YCabo Rojo 12-2-12, conchero don Juan

Sepúlveda. Localizado aproximadamente a 4.3 kilómetros Norte de la frontera

Norte de la finca en evaluación. Prehistórico, área de media cuerda. Definido

como un residuario/ conchero, con abundantes conchas y pedernal, con áreas

de ocupación.

● PRCR034. Nombre Y Cabo Rojo 12-2-13, cementerio de los

colerientos (1856), Vaquería Ricardito Ramírez. Localizado aproximadamente a

3.5 kilómetros Norte-noroeste de la esquina Noroeste de la finca en evaluación.

Prehistórico, histórico, área de cinco metros, con residuario, conchero y

enterramiento.

Además de estos yacimientos, encontramos otros identificados en los

cuadrángulos topográficos pero sin ningún tipo de información adicional. Estos

son los siguientes:

Page 46: parcelas_colberg - copia

42

● Triángulo rojo, de gran tamaño, ubicado aproximadamente a 4

kilómetros Norte de la frontera Norte de la finca en evaluación. Dice “taller

lítico”. No fue posible recuperar mayor información.

● Triángulo rojo, ubicado aproximadamente a 4.5 kilómetros Norte-

noroeste de la esquina Noroeste de la finca en evaluación. No se recuperó

información adicional.

● Triángulo rojo, ubicado aproximadamente a 4.6 kilómetros Norte-

noroeste de la esquina Noroeste de la finca en evaluación. Dice “precerámico”,

No fue posible recuperar mas información.

● Triángulo rojo, ubicado aproximadamente a 5 kilómetros Norte-noroeste

de la esquina Noroeste de la finca en evaluación. Dice “precerámico”. No fue

posible recuperar más información.

VIII. III. Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Cabo Rojo,cuadrángulo topográfico de La Parguera

● PRCR010. Nombre Tomás de la O, barrio Llanos Costa. Localizado

aproximadamente a 3.2 kilómetros Este de la frontera Este de la finca en

evaluación. Prehistórico. Asociación cultural pre-agroalfarero, distribución de

materiales en áreas específicas, no hay fragmentos de cerámica, residuario,

lítica, caracol.

● HP-1. Localizado aproximadamente a 3.6 kilómetros Este-sureste de la

esquina Sureste de la finca en evaluación. No fue posible recuperar más

información.

Page 47: parcelas_colberg - copia

43

VIII. IV. Yacimientos ubicados en los planos topográficos pero noidentificados en los inventarios de yacimientos

Existen algunos símbolos identificando yacimientos en los cuadrángulos

topográficos de las agencias reguladoras, que no aparecen en los inventarios de

yacimientos, pero tienen una anotación en la cual se indica el arqueólogo que lo

reporta, y el año en que es reportado. Para identificar estos sitios nos remitimos

a los informes arqueológicos entregados en el Consejo de Arqueología

Terrestre.

● Cuadrado verde en el área del poblado de Boquerón. Localizado

aproximadamente a 4.6 kilómetros Noroeste de la esquina Noroeste de la finca

en evaluación. Reportado por Antonio Ramos Ramírez de Arellano, en la

Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Marina Boquerón, Addendum 1,

diciembre de 1988. Se reporta un muro de piedra, ladrillos y argamasa que

debió ser la represa para retener las aguas de la quebrada Los Naranjos de

Boquerón, para el uso de las labores fabriles azucareras de la hacienda.

También fue localizada una caldera de hierro enterrada en la arena,

presumiblemente perteneciente a la Hacienda Boquerón52.

● Yacimiento enorme, demarcado con unas líneas verdes en el área de

Peñones de Melones. El centro del mismo se encuentra localizado

aproximadamente a 2.8 kilómetros Noroeste de la esquina Noroeste de la finca

en evaluación. Reportado por Jaime Vélez, en el estudio arqueológico de Fase

52Antonio Ramos Ramírez de Arellano, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Marina

Boquerón, Addendum 1. (San Juan, Puerto Rico, informe en las oficinas del Consejo deArqueología Terrestre, 1988), pag. 59.

Page 48: parcelas_colberg - copia

44

IB denominado Proyecto Desarrollo Turístico, barrio Boquerón, municipio de

Cabo Rojo, en el mes de marzo de 1995. En las conclusiones y

recomendaciones se nos enumeran un total de 36 recursos culturales

identificados, diseminados a lo largo del área de Peñones de Melones. Entre

estos son identificados sitios afiliados a la edad arcaica, y a la edad cerámica,

principalmente concheros, así como una cueva con petroglifos53.

● Triángulo rojo ubicado en el barrio Llanos Costa. Localizado

aproximadamente a 3.3 kilómetros Este-sureste de la esquina Sureste de la

finca en evaluación. Reportado por Marisol Miranda, en la Investigación

arqueológica Fase II, Rancho Cabassa, proyecto de reconstrucción PR 303,

Cabo Rojo, Puerto Rico, en febrero de 1996. Se nos indica que es un

yacimiento con herramientas de pedernal y conchas. Es definido como un

campamento estacional de las bandas de cazadores y recolectores. La

tecnología de los artefactos de pedernal le permite establecer un fechamiento

relativo de aproximadamente 2,000 antes de Cristo54.

● Triangulo rojo ubicado en el barrio Boquerón. Localizado

aproximadamente a 5 kilómetros Norte-noroeste de la esquina Noroeste de la

finca en evaluación. Reportado por Eduardo Questell Rodríguez y Edgar J. Maíz

López, en el Informe de evaluación arqueológica Fase II, proyecto Hotel

Boquerón, Barrio Boquerón, Cabo Rojo, Puerto Rico, en febrero 1997. Aparece

piedra lascada, con ausencia de cerámica, restos de conchas pertenecientes a

53Jaime Vélez, Evaluación arqueológica Fase IB, proyecto Desarrollo Turístico, barrio Boquerón,

municipio de Cabo Rojo. (San Juan, Puerto Rico, informe en las oficinas del Consejo deArqueología Terrestre, 1995), pags. 33-40.54

Marisol Miranda, Investigación arqueológica Fase II, Rancho Cabassa, proyecto dereconstrucción PR 303, Cabo Rojo, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe en las oficinasdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1996), pags 29-31.

Page 49: parcelas_colberg - copia

45

moluscos marinos ligados a los hábitats de mangle. Esto permite asociar el sitio

con las bandas de recolectores marinos del arcaico antillano. Lo ubican

cronológicamente, mediante fechamiento relativo, entre el 2,000 y el 300 a. c.55.

● Cuadrado verde con rayas ubicado en el barrio Llanos Costa.

Localizado aproximadamente a 1.9 kilómetros Sureste de la esquina Sureste de

la finca en evaluación. Reportado por Osvaldo García Goyco, en el Inventario de

Recursos Arqueológicos fase IA, IB. Proyecto Puerto Rico Gateway, Cabo Rojo,

P.R., en Abril de 1999. Aparecen remanentes de unos cimientos de piedra y

ladrillo, junto con cerámica asociada, que podrían remontarse al siglo

diecinueve56.

VIII. V. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricospara el municipio de Cabo Rojo.

Según el Registro Nacional de Sitios Históricos de la Oficina Estatal de

Conservación Histórica, en el municipio de Cabo Rojo existen dos sitios

clasificados como tal. Estos son los siguientes57:

● Faro de los Morrillos de Cabo Rojo. (Cabo Rojo Light). Localizado al

Sureste del Pole Ojea en Cabo Rojo; (22/oct/81); 81000685.

● Punta Ostiones. (Ostiones, CR067). Aproximadamente a 1 kilómetro

Oeste de la carretera 308, Barrio Miradero; (26/ago/04); 04000908.

55 Eduardo Questell Rodríguez y Edgar J. Maíz López, Informe de evaluación arqueológica FaseII, proyecto Hotel Boquerón, Barrio Boquerón, Cabo Rojo, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe en Consejo de Arqueología Terrestre, 1997), pags. 33-35.56

Osvaldo García Goyco, Inventario de Recursos Arqueológicos Fase IA, IB. Proyecto PuertoRico Gateway, Cabo Rojo, P.R. (San Juan, Puerto Rico, informe en Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1999), pags. 41-42.57

José E. Marull, Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de LugaresHistóricos. (San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de Conservación Histórica, 2004), pag. 4.

Page 50: parcelas_colberg - copia

46

IX. Recursos arqueológicos adicionales localizados en el área.

Como es nuestra costumbre, aprovechamos la oportunidad presentada

por ésta evaluación de arqueología de contrato, para recuperar información

pertinente al acervo cultural y arqueológico de Puerto Rico.

En este caso documentamos unas ruinas localizadas aproximadamente a

.9 kilómetros, en dirección Norte-noreste de la esquina Noreste de la finca bajo

evaluación. Estas ruinas consisten en dos estructuras de mampostería y

ladrillos, asociadas a una casona de los tiempos de España que existía en el

sitio. La casona, que era de madera, fue destruida por un fuego hacia la

segunda mitad del siglo veinte.

Utilizando los métodos de la antropología y la historia oral, logramos

entrevistar al ingeniero Warner Irizarry, descendiente de Don Benito Irizarry,

último dueño de la finca original y la casona. Esta última era conocida

antiguamente como “la casa de los Pagán”.

Según se desprende de esta entrevista, la familia de don Warner Irizarry

eran dueños de varias fincas en la zona, de muchos cientos de cuerdas de

extensión. En una de estas fincas estaban localizadas las ruinas en cuestión. Al

morir don Benito Irizarry, sus hijos dividieron la finca en lotes de 100 cuerdas

para cada heredero. Posterior a eso, la segregación de la finca en la cual está la

casona fue adquirida por don Radí Ramírez.

Sobre las estructuras que quedan en pie, se nos indicó que una es la

cisterna de la antigua casona, la cual estaba ubicada en la parte posterior de la

misma. Las otras ruinas, también localizadas hacia la parte posterior de la

Page 51: parcelas_colberg - copia

47

casona, en el lado Este de la misma, eran utilizadas como almacén.

Posteriormente ésta estructura fue utilizada como residencia del capataz de la

finca58.

En nuestra visita de campo a estas ruinas pudimos recuperar la siguiente

información:

● Descripción general de las ruinas del almacén. Tiene un tamaño

aproximado de 10 metros de largo por 6.10m de ancho. Se aprecian dos

ventanas laterales y por el frente una puerta ancha y una ventana (lado Norte).

La pared trasera solo presenta varias claraboyas altas para ventilación.

Sus paredes tienen un grosor entre 40 a 45 centímetros, y una altura

aproximada de 4 metros. Están hechas de ladrillo, piedra y cantos de ladrillos

amarrados con mortero de argamasa. Este mortero de argamasa está

compuesto por arena, cenizas y cal.

La construcción fue realizada con columnas de ladrillos en sus esquinas y

en los umbrales de puertas y ventanas. También son utilizados ladrillos en las

claraboyas. El macizo de la pared tiene piedras que fluctúan entre 10 y 50

centímetros, junto a la cantería de ladrillos y el mortero de argamasa. La pared

fue empañetada con mortero fino de argamasa, también compuesto de arena,

ceniza y cal.

Las puertas y ventanas exhiben arcos de estilo romano. Las puertas, se

presume eran de madera, sostenidas con bisagras y pivos de hierro insertados

en las paredes de mampostería.

58Entrevista a don Warner Irizarry, realizada en el barrio Llanos Costa del municipio de Cabo

Rojo, el día 19 de julio de 2004.

Page 52: parcelas_colberg - copia

48

Figura 11. Foto de ruinas del almacén. Orientada hacia el Sureste.

Figura 12. Foto de ruinas del almacén. Orientada hacia el Noroeste.

Page 53: parcelas_colberg - copia

49

Figura 13. Foto de ruinas de la antigua cisterna. Orientada haciael Norte.

Figura 14. Foto de ruinas de la antigua cisterna. Orientada haciael Oeste

Page 54: parcelas_colberg - copia

50

● Breve descripción de la cisterna. La cisterna tiene un tamaño

aproximado de 12.17 metros de largo por 6.22 metros de ancho, y 2.45 metros

de alto. La muralla presenta un espesor aproximado de 80 centímetros. Esta

cubierta por una finca capa de argamasa, compuesta de arena, ceniza y cal.

Esta estructura presenta los mismos detalles que la otra, en cuanto a la

composición de sus materiales de construcción. Se pueden observar

reparaciones posteriores, realizadas con cemento Portland. Estas ruinas están

a casi un kilómetro de distancia de la finca en evaluación, fuera del terreno a ser

desarrollado. Sin embargo, eventualmente estas podrían ser afectadas por

futuros desarrollos en el área, ya que se está observando un incremento en el

urbanismo de la zona. Aprovechamos la oportunidad para recomendar que el

Consejo de Arqueología Terrestre tome nota de la existencia de estas ruinas,

para que sean tomadas en consideración en el futuro desarrollo del sector.

Figura 15. Dibujo hipotético de la antigua casona, según recuerdo de IrizarryAviles.

Page 55: parcelas_colberg - copia

51

Figura 16. Dibujo de ruinas del antiguo almacén, pared Oeste. El dibujo esartístico con medidas reales.

Figura 17. Dibujo de ruinas del antiguo almacén, pared Norte. El dibujo esartístico con medidas reales.

Page 56: parcelas_colberg - copia

52

Figura 18. Dibujo de ruinas de la antigua cisterna, pared Oeste. El dibujo esartístico con medidas reales.

Figura 19. Dibujo de ruinas de la antigua cisterna, pared Sur. El dibujo esartístico con medidas reales.

Page 57: parcelas_colberg - copia

53

X. Inspección inicial y recorrido de superficie

Antes de realizar la prospección de superficie, realizamos un estudio

minucioso de fotografías aéreas del área. Utilizamos dos fotos del archivo de

Autoridad de Carreteras, una de 1936 y una de 2005 (ver fotos 1 y 2). En

ninguna de las fotografías pudimos apreciar nada digno de mención, salvo que

en la foto de 1936 aparece una estructura que en el 2005 no existe. Según la

información oral recuperada, esta era una casa de habitación que existía en el

área.

La segregación que nos ocupa consta de aproximadamente 10 cuerdas.

Gracias a que la hierba es segada con regularidad, se nos hizo posible realizar

buenas observaciones sobre la superficie del terreno.

El terreno fue caminado por dos personas en transeptos de Este a Oeste,

con un intervalo de cinco metros entre transeptos, hasta cubrir la totalidad del

área de la finca. A pesar de la cuidadosa observación del terreno, la

prospección de superficie resultó negativa a la presencia de materiales

arqueológicos. El único rastro de actividad lo encontramos hacia el lado Este de

la finca, al lado de la carretera que da acceso a la misma, donde aparecieron

fragmentos de cerámicas y vidrios. Estos fragmentos aparentan ser de

aproximadamente la década de 1950, y probablemente provienen de la actividad

de la casa de habitación que existió en el área.

Hacia el lado Sur de la finca se encuentra un corte realizado con

maquinaria pesada. Este corte mide aproximadamente 110 metros de largo, 38

metros de ancho, y 6.50 metros en su parte mas alta (ver fotos 3 y 4). Está

Page 58: parcelas_colberg - copia

54

localizado en la parte más alta de la finca (ver plano general). El material

extraído de ese corte fue utilizado para rellenar el camino que lleva hacia la

finca. La capa superior de este corte fue cuidadosamente observada, resultando

negativa a la presencia de materiales arqueológicos.

XI. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales deexcavación

El trabajo de campo para el presente estudio arqueológico fue realizado

durante el mes de julio de 2005. Colaboraron en el mismo el arqueólogo José

Irizarry Avilés como Investigador Principal y coautor, y el arqueólogo Federico

Freytes, como Co-investigador Principal y coautor.

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano topográfico con la ubicación de la segregación

donde se ubicaría el desarrollo propuesto, preparado por el ingeniero Gustavo

Colberg Meléndez en escala de 1:1000; el cuadrángulo topográfico de Cabo

Rojo, una cámara digital Fujifilm S3000 y otra Nikon Coolpix 800, palas dobles,

barras de fuerza, palaustres, cernidores de terreno con malla de ¼ de pulgada,

tránsitos de bolsillo, brújulas, formularios de campo, diarios de campo, lápices,

bolsas para materiales, un escalímetro o cartabón, cintas métricas de bolsillo,

una cinta métrica de cincuenta metros y una tabla Munsell para la identificación

de colores del terreno.

Page 59: parcelas_colberg - copia

55

XII. Metodología y resultados de las excavaciones arqueológicas

Debido a la naturaleza llana y semi-llana del terreno en evaluación,

pudieron hacerse pozos en buena parte del área. Estos pozos se excavaron en

transeptos ubicados de Oeste a Este, a partir de un punto datum cerca de la

esquina Noreste de la finca (ver plano general).

Fueron marcados 6 transeptos en total (ver fotos 5 y 6), en los que

ubicamos un total de 41 pozos de excavación. Los transeptos fueron hechos

con un total de 30 metros de separación entre sí, la misma distancia utilizada

entre los pozos de excavación.

Los pozos de prueba fueron hechos mediante excavación manual (ver

foto 7). La excavación de los mismos fue llevada hasta la profundidad de un

metro, salvo en los casos en que la roca no lo permitió (ver foto 8). El material

excavado fue cernido mediante la utilización de los cernidores con malla de ¼

en los casos que fue posible (ver foto 9). Cuando el estrato era demasiado

plástico y no pasaba por el cedazo, se recurrió a romper los terrones con las

manos. El terreno fue clasificado según la tabla Munsell de identificación de

colores. Los pozos fueron excavados utilizando niveles artificiales de 20

centímetros, pero la clasificación de los estratos fue realizada en sus niveles

naturales.

La estratigrafía del área resultó ser bastante uniforme. Como primer

estrato general encontramos una capa de arcilla granular, tipo mantillo o “top

soil”, que oscilaba entre el color Munsell 10yr 3/2 y el 10yr 4/3. Este estrato

presentaba múltiples raíces de los pastos que cubren la finca, y en ocasiones

Page 60: parcelas_colberg - copia

56

tenía piedras. El grosor de este estrato fluctuó entre los 5 y los 30 centímetros,

en algunas ocasiones.

Como segundo estrato (en general) aparecieron dos capas diferentes.

Una era una arcilla plástica, del 10yr 5/3 ó 5/4, húmeda, sin materiales o con

pequeñas a medianas concentraciones de cascajo. Este a veces se extendió

desde los 15 o 20 centímetros hasta el metro de profundidad.

El otro estrato que apareció por lo general, después del mantillo, fue una

arcilla granular, usualmente del color munsell 10yr 4/3 con variaciones. Esta

capa a veces apareció con poca piedra, con mediana concentración de piedras,

y en ocasiones con una intensa concentración de cascajo, que incluso impidió

en algunos casos continuar la excavación.

Aparte de estos estratos generalizados en el área, apareció otro estrato

de arcilla muy fina, de color Munsell 10yr 6/4, suelta y sin materiales de ningún

tipo.

La totalidad de los 41 pozos de prueba excavados resultaron negativos a

la presencia de materiales arqueológicos

Page 61: parcelas_colberg - copia

57

XIII. Conclusiones y recomendaciones.

Los resultados de las excavaciones resultaron completamente negativos

a la presencia de materiales arqueológicos. En los pozos excavados y en el

recorrido de superficie no fue posible detectar la presencia de ningún recurso

arqueológico.

A pesar de que existe intensa actividad prehistórica documentada en el

área periférica a la finca (en este caso 5 kilómetros a la redonda), la finca bajo

evaluación reveló total ausencia de vestigios arqueológicos, tanto prehistóricos

como históricos

A tenor con los datos recuperados mediante nuestras excavaciones,

recomendamos que se le otorgue a los proponentes del proyecto la aprobación

necesaria para que se permita continuar con el desarrollo del mismo.

Page 62: parcelas_colberg - copia

Bibliografía consultada

Abbad y Lasierra Fray Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de SanJuan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria,Universidad de Puerto Rico, 1966.

Álvarez Curbelo Silvya, Un país de porvenir, el afán de modernidad en PuertoRico, siglo XIX. Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001.

Biaggi, Virgilio, Las aves de Puerto Rico. Quinta reimpresión, Editorial de laUniversidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico, 2001.

Carter Oliver R., Soil Survey of The Lajas Valley Area, Puerto Rico. S.l., UnitedStates Department of Agriculture Soil Consevation Service in cooperation withUniversity of Puerto Rico Agricultural Experiment Station, 1965.

Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre adscrito alInstituto de Cultura Puertorriqueña, Reglamento para la radicación y evaluaciónarqueológica de proyectos de construcción y desarrollo. Instituto de CulturaPuertorriqueña, 1992..Dietz James L., Historia económica de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico,Ediciones Huracán, 1989.

Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,Ediciones El Cemí, 1995.

García Goyco Osvaldo, Inventario de Recursos Arqueológicos Fase IA, IB.Proyecto Puerto Rico Gateway, Cabo Rojo, P.R. San Juan, Puerto Rico,informe en Consejo de Arqueología Terrestre, 1999.

García Goyco Osvaldo y Freytes Rodríguez Federico, Evaluación arqueológicaFase IB, proyecto Colinas del Turpial, Guánica. San Juan, Puerto Rico, informeentregado al Consejo de Arqueología Terrestre, 2005.

Gierbolini Roberto E., Soil survey of Mayagüez area of western Puerto Rico.Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, SoilConservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, Collegeof Agricultural Sciences, 1975.

Informe de Evaluación Ambiental. Consulta número 2004-55-0356-JPU, s.l.,s.a., s.f.

Irizarry José E., Entrevista a don Warner Irizarry. Realizada en el barrio LlanosCosta del municipio de Cabo Rojo, el día 19 de julio de 2004.

Page 63: parcelas_colberg - copia

Joukowsky, M., A Complete Manual of Field Archaeology. London, Prentice-HallInt., 1980.

Junta de Planificación, Reglamento de sitios y zonas históricas. Estado LibreAsociado, Oficina del Gobernador, San Juan, 1993.

Lahuerta Galán Javier, ed.: Diccionario Básico de la Lengua Española.Bibliograf S.A., Barcelona, 2000.

Little Elbert, Wadsworth Frank y Marrero José, Árboles comunes de Puerto Ricoy las Islas Vírgenes. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras,Puerto Rico, 1967.

Marull José E., Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional deLugares Históricos. San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de ConservaciónHistórica, 2004.

Maurás Casillas Adalberto, Evaluación arqueológica Fase IA-IB, proyecto Cabodel Sol, Cabo Rojo, P.R. San Juan, Puerto Rico, informe en Consejo deArqueología Terrestre, 2004.

Miranda Marisol, Investigación arqueológica Fase II, Rancho Cabassa, proyectode reconstrucción PR 303, Cabo Rojo, Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,informe en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 1996.

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. Río Piedras, PuertoRico, Editorial Edil, 1999.

Oficina Estatal de Preservación Histórica del Estado, Guía para HacerInvestigaciones Arqueológicas, Fases I, II, III, Vol. MCMXCIII. Adaptado de NewYork State Archaeological Council, 1993.

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. RíoPiedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969.

Pierre Ledrú André, Viaje a la isla de Puerto Rico en el año de 1797. San Juan,Puerto Rico, Ediciones Borinquen, Editorial Coquí, 1971.

Questell Rodríguez Eduardo y Maíz López Edgar J., Informe de evaluaciónarqueológica Fase II, proyecto Hotel Boquerón, Barrio Boquerón, Cabo Rojo,Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico, informe en Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1997.

Rainey Froelich, Rousse Irving, Scientific Survey of Porto Rico and the VirginIslands. New York, United States, The New York Academy of Sciences, 1940.

Page 64: parcelas_colberg - copia

Ramos Ramírez de Arellano Antonio, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB,proyecto Marina Boquerón, Addendum 1. San Juan, Puerto Rico, informe en lasoficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 1988.

Registro de la Propiedad de San Germán, Tomos 145 y 564. San Germán,Puerto Rico.

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones ez, Partenón, S.A., 1983.

Rivero Ángel, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. SanJuan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972.

Rivero J., Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Segunda edición revisada,editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.

Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejogeneral. San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Ricoy el Caribe, 2004, inédito.

Scaranno Francisco, Puerto Rico, Cinco siglos de historia. México,D.F.,segunda edición, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000.

Sepúlveda Rivera Aníbal, Puerto Rico Urbano, atlas histórico de la ciudadpuertorriqueña. 4 volúmenes, San Juan, Puerto Rico, Centro de InvestigacionesCarimar, Departamento deTransportación y Obras Públicas, 2004.

Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. Segundaedición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998.

Ubeda y Delgado Manuel, Isla de Puerto Rico, Estudio histórico, geográfico yestadístico de la misma, 1878. San Juan, Puerto Rico, Academia Puertorriqueñade la Historia, 1998.

US Geological Service Cabo Rojo Quadrangle, 1966.

US Geological Service La Parguera Quadrangle, 1966.

US Geological Service Puerto Real Quadrangle, 1966.

Vélez Jaime, Evaluación arqueológica Fase IB, proyecto Desarrollo Turístico,barrio Boquerón, municipio de Cabo Rojo. San Juan, Puerto Rico, informe enlas oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995.

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Proteccióndel Patrimonio Arqueológico Terrestre.

Page 65: parcelas_colberg - copia

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal dePreservación Histórica del Estado (SHPO).

Page 66: parcelas_colberg - copia

PlanosTopográficos

Page 67: parcelas_colberg - copia

Plano topográfico 1. Ilustra el área aproximada de la finca y las ruinasdocumentadas. Escala original 1:20,000.

Page 68: parcelas_colberg - copia

Plano topográfico 2. Ilustra el área aproximada de la finca y las ruinasdocumentadas, acercamiento. Escala original 1:20,000.

Page 69: parcelas_colberg - copia

Fotografías

Page 70: parcelas_colberg - copia

Foto 1. Fotografía aérea de 1936, ilustrando el área aproximada de la finca ylas ruinas documentadas. Escala original 1:18,000.

Page 71: parcelas_colberg - copia

Foto 2. Fotografía aérea de 2005, ilustrando el área aproximada de la finca ylas ruinas documentadas. Escala original 1:20,000.

Page 72: parcelas_colberg - copia

Foto 3. Mitad Norte del área recortada por maquinaria pesada.Orientada hacia el Este

Foto 4. Mitad Sur del área recortada por maquinaria pesada. Orientadahacia el Este.

Page 73: parcelas_colberg - copia

Foto 5. Transecto 2. Note varas ilustrando ubicación de pozos deprueba. Orientada hacia el Oeste.

Foto 6. Transecto 3. Note varas ilustrando ubicación de pozos deprueba. Orientada hacia el Oeste.

Page 74: parcelas_colberg - copia

Foto 7. Excavación manual de pozo de prueba.

Page 75: parcelas_colberg - copia

Foto 8. Pozo de prueba número ocho, excavado hasta un metro deprofundidad.

Foto 9. Cerniendo el terreno utilizando cernidor con malla de ¼.

Page 76: parcelas_colberg - copia

Tabla de Pozosde prueba

Page 77: parcelas_colberg - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

1Puntodatum

1 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

15-50cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla semi-plástica,

concentracióncascajo

Neg.

50 cm. Cascajo Detenido porpiedras

2 1 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla, raíces,sin piedras

Neg.

15-45cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla,concentración

de cascajo

Neg.

45-100cm.

Arcillagranular

10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Semi-plástica,mediana

concentraciónpiedra

Neg.

3 1 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla, raíces,sin piedras

Neg.

20-40cm.

Arcillagranular

10yr 3/4 Marróngrisáceooscuro

Semi-plástica,pocas piedras

Neg.

40-100cm.

Arcillagranular

10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Semi-plástica,mediana

concentraciónpiedra

Neg.

4 1 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla, raíces,sin piedras

Neg.

10-50cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Arcilla, raíces,concentración

piedras

Neg.

50 cm. Detenido porpiedras

5 1 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras

Neg.

Page 78: parcelas_colberg - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

6 1 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras

Neg.

7 1 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras

Neg.

8 1 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras

Neg.

9 1 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla, mantillo,con raíces, sin

piedras

Neg.

20-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras

Neg.

10 2 Área cortada porcamino

11 2 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

15-100cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón semi-plástica,concentración

cascajo

Neg.

12 2 0-30cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

30-100cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón semi-plástica,concentración

cascajo

Neg.

Page 79: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

13 2 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

20-100cm.

Arcilla plástica 10yr 4/3 Marrón Plástica,concentración

cascajo,compacta

Neg.

14 2 0-5cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

5-40cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla,concentración

cascajo

Neg.

40-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica,compacta, sin

piedras

Neg.

15 2 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

20-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras,

compacta

Neg.

16 2 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

10-30cm.

Arcillagranular

10yr 4/6 Marrónamarillento

oscuro

Arcilla arenosa,suelta, sin

piedras30-100

cm.Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrón

amarillentoPlástica, sin

piedras,compacta

Neg.

17 2 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

10-50cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras,

compacta

Neg.

50-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/8 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras,

compacta

Neg.

Page 80: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

18 2 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcilla, mantillo,raíces

Neg.

15-50cm.

Arcilla plástica 10yr 5/4 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras,

compacta

Neg.

50-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/8 Marrónamarillento

Plástica, sinpiedras,

compacta

Neg.

19 3 Área cortada porcamino

20 3 0-45cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedras

Neg.

45-100cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Con vetas dearena,

concentracióncascajo

Neg.

21 3 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedras

Neg.

20-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

22 3 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedras

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

Page 81: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

23 3 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, con

cascajo

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

24 3 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, poco

cascajo

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

25 3 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

20-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

26 3 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

10-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

26A 3 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

10-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

Page 82: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

27 4 Área cortada porcamino

28 4 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Arcilla, raíces,cascajo disperso

Neg.

15-55cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-plástica,fragmentos

cascajo,partículas

carbón

Neg.

55-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

29 4 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedras

Neg.

20-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

30 4 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedras

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

31 4 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, con

cascajo

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

Page 83: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

32 4 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, poco

cascajo

Neg.

10-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, confragmentos de

piedra

Neg.

33 4 0-20cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

20-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

34 4 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

10-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

35 5 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, sin

materiales

Neg.

Page 84: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

36 5 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

10-30cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Compacta,concentración

de cascajo

Neg.

30-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, sin

materiales

Neg.

37 5 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sinpiedra. A 150mOeste de pozoanterior, debidoa área cortadacon máquina

Neg.

15-30cm.

Arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Compacta,concentración

de cascajo

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, sin

materiales

Neg.

38 5 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

10-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

38A 5 0-15cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

15-100cm.

Arcillagranular

10yr6/4 Marrónamarillento

claro

Arcilla muy fina,suelta, sinmateriales

Neg.

Page 85: parcelas_colberg - copia

Núm.Pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

Composiciónestrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Textura,comentarios

Neg.Pos.

39 6 0-10cm.

Arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muyoscuro

Semi-compacta,con raíces, sin

piedra

Neg.

15-100cm.

Arcilla plástica 10yr 5/3 Marrón Plástica,compacta, sin

materiales

Neg.