parasitoscaso d

Upload: nelson-david-lecarnaque-mendoza

Post on 06-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TERAPÉUTICA

TRANSCRIPT

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CASO D: ECTOPARASITOSIS

CURSO:TERAPEUTICA.

CICLO:VIII CICLO 2014.

DOCENTE:DR. LITTNER FRANCO PALACIOS

ALUMNO:CRESPO GUERRERO FRANK MARTIEZ MUOS MERCEDES MEZA IBAES FRANKLIN NORIEGA FLORES CARLOS VILLALTA LIZANA JACK VILCHERREZ CHERO JOSE

PIURA, Diciembre del 2014

CASO D Paciente varn 74 aos, sin antecedentes conocidos, que vive solo a las afueras de la ciudad, se dedica a la recoleccin de algarroba y crianza de aves de corral. Acude a consultorio por presentar urticaria persistente en todo el cuerpo a predominio nocturno y referir incremento de caspa en cuero cabelludo. Ha estado tomando Clorfeniramina 01 tab c/8hrs por indicacin de boticario, pero le suelen aparecer lesiones eritematosas en torax y muslos. Se procede a realizar raspado de epidermis para lectura en microscopio, identificndose huevos de Sarcoptes Scabiei. Se evala cuero cabelludo comprobndose pediculosis. Dx. Ectoparasitosis. 1 . DEFINICIN DEL PROBLEMAPROBLEMAS DE SALUD PEDICULOSIS Identificacin de Sarcoptes Scabiei ( SARNA) ADULTO MAYOR CONDICION SOCIAL ( VIVE SOLO Y LEJOS) FISIOPATOLOGAUn ectoparsito es un organismo que habita en el exterior del cuerpo del huesped y solo entra en contacto con l para alimentarse Temporales: moscas, moscos, chinches, pulgas y garrapatas Permanentes: piojos y caros Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y de las ropas Pthirus pubis o piojo de la regin pbica Sarcoptes scabiei, es un caro. El caro es relativamente lbil fuera del cuerpo de una persona, no sobreviven ms de 48 a 72 horas. En el cuerpo de una persona, el caro adulto femenino puede sobrevivir hasta un mes.la sarna es una afeccin que se produce en todo el mundo. Las epidemias de sarna se ven favorecidas por la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento debido a las guerras, los desplazamiento de refugiados y las crisis econmicas No obstante, una reciente ola de infestacin en Estados Unidos y Europa se present en todos los niveles socioeconmicos, y en personas y grupos con todo tipo de hbitos de higiene personal.El reservorio para la sarna (Sarcoptes escabiei) son los seres humanos. Hay especies de Sarcoptes y otros caros que producen enfermedad en animales y que pueden vivir en las personas pero que no se reproducen en ellas, de modo que si un animal est infestado por Sarcoptes y est en contacto cercano con personas, el caro puede meterse debajo de la piel de esas personas y causarle un ligero prurito e irritacin de la piel. Este caro muere en un par de das, no se reproduce y no se necesita ningn tratamiento. En realidad quin s necesita tratamiento es el animal.Modo de transmisin: Los parsitos se transmiten por contacto directo y prolongado con la piel infestada, y tambin durante las relaciones sexuales. La transmisin de los caros a partir de la ropa interior y de cama solo se produce si la ropa fue contaminada en ese mismo momento por personas infestadas. Los caros pueden penetrar en la piel en dos minutos y medio. Las personas con el sndrome de sarna noruega son muy contagiosas, por el gran nmero de caros presentes en las escamas que se desprenden.El periodo de incubacin en personas sin exposicin previa al caro, de dos a seis semanas antes de la aparicin del prurito. Las personas que ya han estado infestadas manifiestan sntomas de uno a cuatro das despus de la nueva exposicin.La transmisibilidad de la sarna persiste mientras no se destruyan los caros y los huevos por las medidas teraputicas, por lo regular despus de uno o a veces dos ciclos de tratamiento, con un intervalo de una semana entre ellos.Susceptibilidad: en las personas previamente infestadas, menos caros logran penetrar y establecerse en la piel en comparacin con quienes no han sufrido exposicin previa; Las personas inmunolgicamente deficientes son susceptibles a la superinfestacin.

PAS 2: OBJETIVOS TERAPUTICOS Aliviar signos y sntomas. Mantener una hemodinmica estable. Disminuir los factores de riesgo Mejorar la calidad de vida. Prevenir complicaciones. Reducir la mortalidad.

PASO 3: ESTRATEGIAS TERAPUTICASNO FARMACOLGICAS: Informar y educar al paciente a un buen aseo personalFARMACOLGICAS: Piretroide de tercera generacin Antihistamnico antagonista H1

GRUPO P

1. DETERMINAR EL FARMACO P

MEDICAMENTO PEFICACIAINDICACINRAMSCONTRAINDICACIONESINTERACCIONES MEDICAMENTOSASCOSTO

PERMETRINA

No surte efectos sobre lasneuronasdemamferosniaves, por lo que tiene poca toxicidad

Se utiliza mundialmente comoinsecticidayacaricida, as como repelente de insectos y piojos.Ardor, quemazn, prurito, eritema, entumecimiento, hormigueo y erupcin cutnea.Hipersensibilidad a permetrina o a cualquier piretroides natural o sintticos.

No se han descrito hasta la fecha.

ZINPIOX PLUS 5% Crema - Ungento GelCostoUnidads/. 6.30

MEDICAMENTO PEFICACIAINDICACINRAMSCONTRAINDICACIONESINTERACCIONES MEDICAMENTOSASCOSTO

CETIRIZINAPresenta una mayor afinidad hacia el receptor H1 de histamina..Tratamiento de la rinitis alrgica o estacional, urticaria aguda y crnica, dermatitis atpica y asma alrgica estacional.La cetirizina produce pocas reacciones adversas. Los resultados de los estudios clnicos controlados por placebo han puesto de manifiesto que los efectos secundarios ms frecuentes son cefaleas (16%), xerostoma (5.7%), fatiga (5.6%) y nuseas o vmitos (2.2%). En los estudios realizados en el tratamiento de la rinitis alrgica estacional, urticaria crnica, picaduras de mosquitos y dermatitis atpica han dado resultados parecidos. La cetirizina produce somnolencia que, adems depende de la dosis. Con la dosis de 5 mg/da, la somnolencia afecta al 11% de los pacientes, aumentando al 15% con las dosis de 10 mg y al 21% con la dosis de 20 mg. En comparacin con otros antihistamnicos, la cetirizina parece ser algo ms sedante que la terfenadina o la loratadina, pero menos que otras antihistaminas ms antiguas.La respuesta anti-inflamatoria a la liberacin de histamina producida por un alrgeno es ms prolongada en los sujetos con enfermedades hepticas. Las concentraciones de cetirizina si alterar son mayores en los enfermos con disfuncin heptica y su aclaramiento es ms lento. Es posible que en estos pacientes sea necesaria una reduccin de la dosis.La cetirizina experimenta un metabolismo heptico mnimo y se excreta prcticamente sin alterar. Por este motivo, las posibilidades de interaccin con otros frmacos parece ser mnima. As, la administracin de cimetidina (un frmaco que interacciona con otros muchos frmacos) durante 10 das no afect la farmacocintica de una dosis nica de cetirizina.

Cetirizina10mgCostoUnidads/. 0.24

EficaciaEfectos adversosConvenienciaPRECAUCIONESACCCIONinsecticidas caseros y en productos para controlar insectos en animales domsticos o el ganado. Las piretrinas se degradan rpidamente en el ambiente, especialmente cuando se exponen a la luz solar.-Hipersensibilidad a a cualquier piretroides natural o sintticos.Ardor, quemazn, prurito, eritema, entumecimiento, hormigueo y erupcin cutnea.Toxicidad aguda o cronicaRiesgo de dificultad respiratoria. Puede exacerbar prurito, edema, eritema. No aplicar en heridas ni mucosas.Insecticidaextraordinariamente activo con un rpido efecto paralizante y aturdidor sobre una gran variedad de insectos, llegando a causarles la muerte . Por ser liposoluble, tiene capacidad para penetrar las reas grasas de los nsectos, lo que produce un efecto de choque inmediato . Acta como una neurotoxina, alterando los canales de sodio de las membranas de las clulas nerviosas que regulan la repolarizacin, con la consiguiente parlisis del insecto. Tiene un amplio espectro de accin ectoparasiticida (piojos, caro Sarcopetes scabieique produce la sarna, etc

piretroide de tercera generacin

INDICACIONESEfectos adversosConvenienciaPRECAUCIONESACCIONaliviar los sntomas de la rinitis alrgica, la conjuntivitis estacional, la dermatitis atpica y las picaduras de insectos

- Somnolencia, fatiga. Adems, en ads.: cefalea, mareo, sequedad de boca, dolor abdominal, faringitis, nuseas, vrtigo, pensamientos suicidas, aumento del apetito, retencin urinaria y en nios 6 meses-12 aos: diarrea, rinitis.

I.R. moderada y grave, ajustar dosis. Riesgo de convulsin, epilepsia. Concomitancia con: alcohol, depresores del SNC. No recomendado en nios < 2 aos. Inhibe prueba cutnea de alergia, espaciar 3 das. Pacientes con factores de predisposicin a la retencin urinaria.Inhibe la fase inicial de la reaccin alrgica, y reduce la migracin de clulas inflamatorias y la liberacin de mediadores asociados a respuesta tarda.

Antihistamnicos H1 se pueden administrar por va tpica o sistmica, sobre la base de la naturaleza de la condicin alrgica

Antihistaminicos antagonistas H1