parasimpaticoliticos y mimeticos 2do parcial

12
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO Parasimpaticomiméticos un medicamento o veneno que actúa al estimular o producir efectos equivalentes a las acciones del sistema nervioso parasimpático . Son sustancias químicas también llamados colinérgicos porque la acetilcolina es el neurotransmisor usado por el parasimpático, por lo tanto, sus efectos son similares a los producidos por la acetilcolina. ACCION Las drogas en esta familia pueden actuar directamente sobre el receptor de acetilcolina, sea nicotínico o muscarínico, o bien inhibiendo la enzima colinesterasa, promoviendo la liberación de acetilcolina o por otros mecanismos indirectos. 1 Estos efectos ejercen su acción en: 1. Órganos efectores inervados por fibras parasimpáticas postganglionares. 2. Las neuronas ganglionares simpáticas y parasimpáticas. 3. La placa motriz del músculo estriado. 4. Algunas sinapsis dentro del sistema nervioso central. La estimulación de los receptores nicotínicos se manifiesta en el Sistema Nervioso Central (S.N.C) y a nivel de la unión neuromuscular, de la siguiente forma: A nivel central: Se produce un aumento de la actividad cerebral (hiperactividad) que induce a insomnio y ataxia. A dosis altas pueden aparecer cuadros psicóticos por alucionaciones y cuadros convulsivos. Aparece una respiración cíclico-periódica llamada Cheyne-Stokes.

Upload: evelyn-franco

Post on 29-Jul-2015

391 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO

Parasimpaticomiméticosun medicamento o veneno que actúa al  estimular o producir  efectos equivalentes a  las acciones   del sistema   nervioso   parasimpático.   Son   sustancias   químicas   también llamados colinérgicos porque   la acetilcolina es   el neurotransmisor usado   por   el parasimpático, por lo tanto, sus efectos son similares a los producidos por la acetilcolina.

ACCION

Las drogas en esta familia pueden actuar directamente sobre el receptor de acetilcolina, 

sea nicotínico o muscarínico,  o  bien   inhibiendo  la enzima colinesterasa,  promoviendo  la 

liberación de acetilcolina o por  otros  mecanismos  indirectos.1 Estos  efectos  ejercen su 

acción en:

1. Órganos efectores inervados por fibras parasimpáticas postganglionares.

2. Las neuronas ganglionares simpáticas y parasimpáticas.

3. La placa motriz del músculo estriado.

4. Algunas sinapsis dentro del sistema nervioso central.

La estimulación de los receptores nicotínicos se manifiesta en el Sistema Nervioso Central 

(S.N.C) y a nivel de la unión neuromuscular, de la siguiente forma:

A nivel central: Se produce un aumento de la actividad cerebral (hiperactividad) que 

induce  a   insomnio  y  ataxia.  A  dosis  altas  pueden aparecer  cuadros  psicóticos  por 

alucionaciones   y   cuadros   convulsivos.   Aparece   una   respiración   cíclico-periódica 

llamada Cheyne-Stokes.

A nivel de la placa motriz: Se producen contracciones  intensas de  la  musculatura, 

pudiéndose producir parálisis en el caso de que no haya repolarización.

Algunas armas químicas como el sarin o VX, agentes no-letales como el gas lacrimógeno e 

insecticidas como la diazinona entran en esta categoría.

Los  efectos  sistémicos  que se  producen como consecuencia  de   la  estimulación de  los 

receptores muscarínicos son los siguientes:

Page 2: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

A nivel cardiovascular: Se estimula el nodo sinoauricular o sinusal produciéndose una 

disminución de su actividad eléctrica induciéndose a una bradicardia. Se enlentece la 

velocidad de conducción en la fibras miocárdicas, produciéndose un prolongación del 

periódo  refractario  eficaz.  A  nivel  auricular,  disminuye   la  capacidad contractil  y  el 

volumen eyectado/minuto. En los ventriculos aparece un enlentecimiento de las fibras 

de Purkinje, pudiendo inducirse a fallo cardiaco por ineficacia del bombeo general. A 

nivel vascular, se produce una relajación de la musculatura lisa arterial, produciendo 

vasodilatación.

A nivel digestivo: La   estimulación  muscarínica  produce  aumento  del   peristaltismo 

intestinal y de la motilidad, induciéndose a cuadros diarréicos y dolores cólicos. A nivel 

de las glándulas secretoras digestivas, como consecuencia de la vasodilatación arterial 

general,   se   produce   un   aumento   de   las   secreciones   intestinales,   pancreáticas, 

digestivas y salivales.

A nivel pulmonar: Se   produce   contracción   de   la   musculatura   lisa   bronquial, 

produciéndose una broncoconstricción. La vasodilatación provoca un aumento de las 

secreciones a nivel alveolar y bronquial.

A nivel urinario: Se  produce   la   contracción  del  músculo  detrusor,   aumentando   la 

presión intrapélvica. Simultáneamente se produce una relajación del trígono vesical y 

de los esfínteres uretrales. Como resultado se favorece la micción, estando indicados 

estos fármacos en casos de atonía vesical.

A nivel ocular: Se da la contracción del músculo esfínter del iris produciéndose una 

reducción  de   la   pupila   (miosis   ocular).   La  filtración  del   humor   acuoso  disminuye, 

reduciéndose la presión intraocular.

A nivel de las glándulas sudoríparas: La vasodilatación induce a un aumento de la 

sudoración, dándose una situación de diaforesis.

FARMACOS

De acuerdo al mecanismo de acción de las drogas colinérgicas, se clasifican en, drogas de acción directa y de acción indirecta.

Page 3: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

De acción directa

Los   parasimpaticomiméticos   o   colinérgicos   de   acción   directa   actúan   estimulando 

directamente al receptor nicotínico o muscarínico de la acetilcolina, actuando como ésta.

En   cuanto   a   la   farmacología   parasimpaticomimética   o   colinérgica   se   describen   los 

siguientes principios activos:

Ésteres de colina

Acetilcolina (es   el   propio   neurotransmisor   parasimpático,   por   lo   que   su administración potencia la acción parasimpática)

Betanecol (acción muscarínica y escasa acción nicotínica)

Carbacol (acción muscarínica, con mayor intensidad en los receptores M2 y M3, y accíón nicotínica a nivel central y de la placa motora muscular)

Metacolina (todos los receptores muscarínicos)

Alcaloides naturales

Nicotina

Muscarina

Pilocarpina (receptores M3)

De acción indirecta

Las  drogas   parasimpaticomiméticas  de   acción   indirecta   actúan  bien   como   inhibidores 

reversibles de la colinesterasa, inhibidores irreversibles de la colinesterasa o bien como 

promotores   de   la   liberación   de   acetilcolina.   Los   parasimpáticomiméticos   de   acción 

indirecta   pueden   actuar   también   como   anti-adrenérgicos,   inhibiendo   el   sistema 

antagonista del parasimpático, el sistema nervioso simpático.

Inhibidores reversibles de la colinesterasa

Donepezil

Edrofonio

Neostigmina

Fisostigmina

Piridostigmina

Rivastigmina

Page 4: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

Tacrina

Inhibidores Irreversibles de la colinesterasa

Ecotiofato

Isoflurofato

Malatión

Promotores de la liberación de ACh

Cisaprida

Metoclopramida

Antiadrenergicos

Clonidina (receptor agonista α, α2 > α1, dando retroalimentación negativa)

propranolol (antagonista del receptor adrenérgico β2)

atenolol (antagonista del receptor adrenérgico β1)

prazosin (antagonista del receptor α1)

metildopa (agonista del receptor α2 por medio de retroalimentación negativa)

ParasimpaticolíticosSon los PSL derivados de la familia de las solanáceas: como belladona, mandragora, beleño o estramonio, etc.

Estos fármacos, inhiben las acciones de la acetilcolina, originadas por la activación de receptores muscarínicos; de manera tanto competitiva como reversible. Tienen como estructura base el nitrógeno terciario o cuaternario.

La atropina y escolpolamina, son alcaloides naturales, que bloquean altamente los receptores M1,M2,M3,M4 y M5. Generando efectos no deseados por el contrario los derivados sintéticos y semisintéticos bloquean receptores específicos.Como ejemplo: Ipratropio y tiotropio, fármacos selectivos para bloquear receptores M1 y M3, son utilizados junto con agonistas ß2-adrenérgicos, en el tratamiento del asma y EPOC.

Los PSL son utilizados en diferentes áreas, tratando padecimientos respiratorios, gástricos, oftálmicos y cardíacos.

Se conocen cinco subtipos de receptores muscarínicos, que se designan con una M (muscarínicos) seguido por un número: Receptor  M1,   abunda   en   el   encéfalo   y   en   las   ECL   (células   semejantes   a   los 

enterocromafines) (aumenta el IP3 y calcio). Receptor M2, abunda en el corazón (disminuye el AMPc). Receptor M3, se encuentra en el tejido glandular y el músculo liso.  Receptor M4, abunda en el páncreas y el pulmón.

Page 5: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

Receptor M5, se cree que actúa a nivel de las glándulas salivales y el músculo ciliar

Son derivados de  la  familia  de  las  solanáceas:  como belladona,  mandragora,  beleño o estramonio, etc. Estos fármacos, inhiben las acciones de la acetilcolina, originadas por la activación  de   receptores  muscarínicos;  de  manera   tanto  competitiva  como  reversible. Puesto  que   sólo   los   compuestos   derivados  de   amonio   cuaternario   o   amina   terciaria, interfieren con las acciones de acetilcolina en los receptores, los fármacos PSL, poseen estas estructuras base.

CLASIFICACION

ACCION

Los anticolinérgicos  se comportan como antagonistas  competitivos de  la  acetilcolina y otros estimulantes muscarínicos, pero son poco selectivos  afectan a todos los receptores M1,M2 y M3.

Las  acciones  de   la  atropina  y   sus  análogos,   sobre  el  SNC;   se  deben al  bloqueo de  la neurotransmisión colinérgica. 

La señalización por AMPc.La unión del agonista al receptor activa una proteína G, cuya subunidad αs-GTP estimula a la enzima adenilciclasa, localizada en la parte interna de la membrana celular, misma que cataliza la formación de AMPc a partir de ATP. El AMPc se une con las subunidades reguladoras de la PKA y promueve la separación de las mismas, permitiendo el efecto de  las subunidades catalíticas.  La PKA activada fosforila diversas proteínas, entre ellas canales iónicos y  proteínas reguladoras de la transcripción de genes, entre ellos los que codifican para la propia síntesis de canales iónicos. Se activan también 

Page 6: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

canales de K+ provocando su salida. Esto da lugar a la hiperpolarización de la membrana, reducción de la contracción y frecuencia cardíaca.

La   señalización   por   IP3/diacilglicerol (DAG). La activación muscarinica estimula la proteina G, que desencadena la accion de   la   fosfolipasa   C,   produciendo diacilglicerol   (DAG)   e   inositoltrifosfato (IP3)   este   mismo   se   difunde   hasta receptores   específicos   localizados   en depositos   intracelulares   de   Ca++, liberando   los   iones  y  provocando  como consecuencia la contracción muscular. En células   musculares   lisas/intestino. Proceso parecido al  que se  lleva a cabo en   glandulas   secretoras   con   receptores M3.

Los PSL  inhiben los efectos del estímulo parasimpático   y   de   los Parasimpaticomiméticos  bloqueando de forma competitiva y reversible los receptores muscarínicos.

Órgano Acetilcolina Fármacos antagonistas muscarínicos

Pupila Contracción Dilatación

Corazón Bradicardia Taquicardia

Bronquios Bronquio constricción Bronco dilatación

Esfínter intestinal Relajación Constricción

Vasos músculo esqueléticos

Dilatación Constricción

Tubo digestivo Aumento peristaltismo Disminución del peristaltismo

Arterias del corazón Vaso dilatación Vaso constricción

Glándulas digestivas Aumenta su secreción Disminuye su secreción

Glándulas sudoríparas aumenta su secreción disminuyen su secreción

FARMACOS

Situaciones de hiperactividad intestinal: espasmos agudos (cólicos), colon irritable y diarreas incontrolables.

Page 7: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

Síndrome de vejiga hiperactiva, provocada por contracciones durante el llenado, incrementando la frecuencia y urgencia en las micciones, y en algunos casos de incontinencia.

Como preanestésico, para impedir las secresiónes salivales y traqueobronquiales. Aplicaciones oftálmicas, provocan midriasis y ciclopejía,  con fines de explorar el 

cristalino y fondo del ojo. Enfermedad cardíaca. Ulcera gastrointestinal. Enfermedades respiratorias.

Antimuscarínicos Sintéticos y semisintéticos

La actividad tan intensa de los alcaloides obtenidos de la belladona; es precisamente lo que ocasiona que sea inespecífica pues bloquea altamente los receptores M1,M2,M3,M4 y M5.   Además   de   su   accesibilidad   todos   los   órganos   y   al   SNC.  Esto   condujo   a   buscar derivados que presenten mayor afinidad. 

Ipratropio y tiotropio

Compuestos de amonio cuaternario. Selectivos para bloquear receptores M1 y M3.

Por   inhalación,   sus   efectos   son   casi   exclusivamente   para   vías   respiratorias. Causando broncodilatación sostenida y reduciendo la producción de secreción.

Se   pueden   utilizar   junto   con   agonistas  ß2-adrenérgicos,   en   el   tratamiento   del ataque agudo del asma y EPOC.

Homatropina y tropicamida

Dirigida a receptores M5. de aplicación tópica con fines oftalmológicos. Provocan midriasis y ciclopejía, con 

fines de explorar el cristalino y fondo del ojo. **la atropina, causa efecto similar pero por largos periodos, incluso días, por eso 

se prefiere usar otro tipo de fármaco, de acción más breve.

Diciclomina

Para   receptores  M3.   Relaja   la  fibra  muscular   lisa,   se  puede  emplear   con  fines espasmolíticos. 

Pirenzepina.

Bloquea la secreción gástrica sin necesidad de modificar la frecuencia cardíaca.

Page 8: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

Si bien  las células parietales de la mucosa gástrica (secretoras del ácido gástrico) no muestran afinidad por la pirenzepina, la acción bloqueante se debe al bloqueo de receptores M1, en las neuronas posganglionares, responsables de hacer sinapsis sobre las glándulas.

Darifenacina.

Es un antagonista M3, selectivo, utilizado en el tratamiento de “vejiga hiperactiva” 

Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Parasimpaticomimético

sel.quimica.uady.mx/.../4a10ffc06419eFxrmacos_Parasimpaticolxtic

Compendio de Farmacología de Litter

Universidad de Guayaquil

Page 9: Parasimpaticoliticos y Mimeticos 2do PARCIAL

Facultad de Ciencias MédicasEscuela de Medicina

Cátedra de Farmacología

Profesor: Dr. Vaca

Tema: Parasimpaticolíticos y Parasimpaticomiméticos

Nombre: Evelyn Franco

Grupo: #14NUMERO EN LISTA: #

2012 - 2013