paramedicina importancia de la monitorizaciÓn …

69
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN CAPNOGRAFICA EN LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR AVANZADA. TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO PARAMÉDICO. AUTOR: SR. DIEGO PATRICIO GUAMAN PRADO DIRECTORA: MD. JENNIFER ANDREA FREIRE OCHOA JULIO-2020 CUENCA-ECUADOR

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN CAPNOGRAFICA

EN LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA LA

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR AVANZADA.

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR,

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO PARAMÉDICO.

AUTOR: SR. DIEGO PATRICIO GUAMAN PRADO

DIRECTORA: MD. JENNIFER ANDREA FREIRE OCHOA

JULIO-2020

CUENCA-ECUADOR

Page 2: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

II

CERTIFICACIÓN

MD. JENNIFER ANDREA FREIRE OCHOA

Docente del Instituto Superior Tecnológico “American College”, certifica:

Que el trabajo titulado: “IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN

CAPNOGRÁFICA EN LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA LA

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR AVANZADA”, ha sido realizado bajo

mi dirección por el estudiante egresado: Diego Patricio Guamán Prado.

Cuenca, 28 de Julio del 2020

JENNIFER

ANDREA

Firmado digitalmente

por JENNIFER ANDREA

FREIRE OCHOA

Fecha: 2020.07.28

13:24:48 -05'00'

MD. JENNIFER ANDREA FREIRE OCHOA

DIRECTORA

FREIRE OCHOA

Page 3: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …
Page 4: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios de manera absoluta por darme todo, a

la Virgen a mi familia que fueron pilar

fundamental para poder realizar cada actividad

que conlleva esta carrera que más que una

profesión yo la siento como una vocación de

vida, que nos lleva a servir al prójimo, por

entender mi ausencia, cuando tenía que salir a

realizar mis prácticas pre profesionales. Su

apoyo ha sido incondicional para motivarme y

seguir cada día de pie y poder superar los

obstáculos; a mis maestros que han sido guía

fundamental para poder lograr esta meta y

formarnos en esta carrera profesional, a la Dra.

Andrea Freire, mi tutora, a su ayuda y

comprensión, gracias por ser guía de este

último paso para cumplir un sueño por el que

he trabajado como nunca y me he demostrado

a mí mismo que cuando uno se propone

simplemente se consigue lo que se quiere.

Gracias.

AUTOR: Diego Patricio Guamán Prado.

Page 5: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

V

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir y por

estar conmigo en cada paso que a diario doy,

por fortalecer mi corazón y e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino

aquellas personas que han sido un soporte y

compañía durante todo este periodo de

estudio, de manera especial a Sr. Eloy

Alvarado y Elsa lazo, que me ha brindado su

apoyo incondicional desde el inicio hasta la

culminación de esta meta, a mis compañeros

que más que compañeros nos convertimos en

una familia de los que he podido aprender

mucho, a mi tutora por la paciencia y

dedicación, a todos a los que les he podido

nombrar y los muchos más que no he

mencionado más que unas gracias un Dios les

pague.

AUTOR: Diego Patricio Guamán Prado.

Page 6: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

VI

RESUMEN

Introducción: El capnógrafo es un instrumento que permite monitorizar al paciente que

ha sufrido un ataque cardiorrespiratorio, debido a que valora su estado en lo que respecta

a los procesos de respiración, inspiración. En la actualidad existen también capnógrafos

portátiles que permiten el traslado cuando el paciente así lo requiere, lo que facilita la

valoración continua de su estado de salud en tiempo real. Es necesario que el personal de

salud cuente con los conocimientos exhaustivos en lo que respecta el manejo de vía aérea

para garantizar la supervivencia del paciente.

Método: La metodología empleada fue la descriptiva cualitativa con la cual se realizó

una búsqueda sistemática en diversas fuentes bibliográficas, donde se recopiló datos a

nivel nacional e internacional, así como revistas y artículos científicos.

Resultados: Se pudo conocer que el capnógrafo es de gran utilidad para la monitorización

del paciente intubado y en estado crítico, puesto que permite conocer los patrones de

respiración y cuando existe un deterioro en su normal funcionamiento.

Conclusiones: El capnógrafo como instrumento para el control del paciente aporta gran

información sobre el estado metabólico, hemodinámico y respiratorio, además permite

detectar oportunamente cualquier anomalía clínica que aparezca durante su observación.

Palabras clave: capnógrafo, fisiología de la respiración, Reanimación Cardio Pulmonar,

Soporte Vital Avanzado.

Page 7: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

VII

ABSTRACT

Introduction: The capnograph is an instrument that allows monitoring the patient who

has suffered a cardiorespiratory attack, because it assesses their state in regards to the

breathing, inspiration processes. Currently there are also portable capnographs that allow

the transfer when the patient requires it, which facilitates the continuous assessment of

their state of health in real time. Comprehensive knowledge of airway management is

necessary for healthcare personnel to ensure patient survival.

Method: The methodology used was the analytical descriptive with which a systematic

search was carried out in various bibliographic sources, where data was collected at the

national and international level, as well as scientific journals and articles.

Results: It was possible to know that the capnograph is very useful for monitoring the

intubated and critically ill patient, since it allows knowing the breathing patterns and

when there is a deterioration in their normal functioning.

Conclusions: The capnograph as an instrument for monitoring the patient provides great

information on the metabolic, hemodynamic and respiratory status, as well as allowing

the timely detection of any clinical abnormality that appears during its observation.

Key words: capnograph, respiratory physiology, cardiopulmonary resuscitation,

advanced life support.

Page 8: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

VIII

LISTADO DE ABREVIATURA

1. NCO: Nivel de consciencia

2. CO2: Dióxido de carbono

3. O2: Oxigeno

4. PO2: Presión parcial del oxigeno

5. TAM: Tensión arterial media.

6. PIC: Presión intracraneal.

7. PEEP: Presión positiva al final de la espiración.

8. GCS: Escala del Coma de Glasgow

9. RCP: Reanimación cardiopulmonar

10. GC: Gasto cardíaco

11. KG: kilogramos

12. Ml: mililitros

13. EAP: Equipo de atención primaria

14. PCR: Parada cardiorrespiratoria

15. SVB: Soporte Vital Básico

16. SVA: Soporte Vital Avanzado

17. TET: Tubo endotraqueal

18. UME: Unidad Móvil de Emergencia

19. AS: Área Sanitaria

20. DAI: Desfibrilador automático implantable

21. PR: Patrón respiratorio

22. RT: Respiración Torácica

23. RA: Respiración Abdominal

24. RP: Respiración Paradójica

Page 9: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................. II

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN ....... III

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................ V

RESUMEN ....................................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................................... VII

LISTADO DE ABREVIATURA ..................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 4

CAPITULO I ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO ......................................... 5

1.1. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR .................................................... 5

1.2. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA INFERIOR .................................................... 6

1.2.1. PULMONES ............................................................................................... 7

1.2.2. CORAZÓN .................................................................................................. 8

1.3. FISOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN ............................................................... 11

1.4. OXÍGENO Y SU RECORRIDO........................................................................ 13

1.4.1. DIOXIDO DE CARBONO - CO2 ............................................................. 14

Page 10: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

X

1.5. MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN ............................................................... 14

1.5.1. INSPIRACIÓN .......................................................................................... 14

1.5.2. EXPIRACIÓN ........................................................................................... 15

1.6. INTERCAMBIO ALVEOLO – CAPILAR ......................................................... 15

1.6.1. CIRCULACIÓN MENOR ......................................................................... 15

1.6.2. CIRCULACIÓN MAYOR .......................................................................... 15

1.7. PATRONES RESPIRATORIOS ........................................................................ 16

1.7.1. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Y ABDOMINAL .............................. 18

1.7.2. RESPIRACIÓN TORÁCICA ..................................................................... 19

1.7.3. RESPIRACIÓN PARADÓJICA ................................................................ 21

CAPÍTULO II MANEJO DE LA VÍA AÉREA ................................................................. 22

2.1. MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LA VÍA AÉREA ................................... 24

2.2. MANIOBRE DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL

MENTÓN .................................................................................................................... 25

2.2.1. ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA ......................................................... 26

2.2.2. ELEVACIÓN DEL MENTÓN ................................................................... 27

2.2.3. SOPORTE VITAL AVANZADO ................................................................ 28

2.2.4. RCP DE CALIDAD .................................................................................. 30

2.3. PASOS PARA LA REANIMACION CARDIO PULMONAR ............................ 30

2.3.1. RECONOCIMIENTO INMEDIATO DEL PARO CARDÍACO Y

Page 11: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

XI

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ECU 911 .... 30

2.3.2. RCP PRECOZ CON ÉNFASIS EN LAS COMPRESIONES TORÁCICAS30

2.3.3. DESFIBRILACIÓN RÁPIDA CON UN DEA ........................................... 31

2.3.4. EL SOPORTE VITAL AVANZADO EFICAZ INCLUIDA LA

ESTABILIZACIÓN Y EL TRASLADO RÁPIDO A LA UNIDAD DE CUIDADOS

POSPARO CARDÍACO ........................................................................................... 31

2.3.5. CUIDADOS POSPARO CARDIACO MULTIDISCIPLINARES .............. 32

CAPÍTULO III PATOLOGÍAS CARDIACAS FRECUENTES ....................................... 33

3.1. SINDROME CORONARIO AGUDO ............................................................... 33

3.2. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ............................................................. 34

3.3. PARO CARDIACO ........................................................................................... 34

3.3.1. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES QUE PUEDEN

PROVOCAR UN PARO CARDIACO ...................................................................... 35

3.3.2. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................... 36

3.3.3. ETIOLOGÍA.............................................................................................. 37

3.3.4. FISIOPATOLOGÍA .................................................................................. 38

CAPITULO IV CAPNÓGRAFO ..................................................................................... 39

4.1. CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................. 39

4.2. FASES DE LA CAPNOGRAFIA ...................................................................... 40

4.3. INDICACIONES DE LA CAPNOGRAFIA ...................................................... 41

4.4. MONITORIZACIÓN CAPNOGRAFICA SEGÚN LAS ALTERACIÓN DEL

Page 12: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

XII

PATRÓN RESPIRATORIO ......................................................................................... 42

4.4.1. PATRÓN RESPIRATORIO NORMAL ...................................................... 42

4.4.2. EXTUBACIÓN .......................................................................................... 42

4.4.3. HIPERVENTILACION ............................................................................. 43

4.4.4. INTUBACIÓN ESOFÁGICA .................................................................... 43

4.4.5. OBSTRUCCIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ................................... 44

4.4.6. HIPOVENTILACIÓN ............................................................................... 44

4.4.7. REINHALACIÓN ...................................................................................... 45

4.4.8. BRONCOESPASMO ................................................................................. 45

4.5. TIPOS DE CAPNÓGRAFOS ........................................................................... 46

4.5.1. CAPNÓGRAFO MANUAL ....................................................................... 46

4.5.2. CAPNÓGRAFO PORTÁTIL ..................................................................... 47

METODOLOGIA ............................................................................................................ 48

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 48

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 49

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 51

ANEXOS ......................................................................................................................... 55

Page 13: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

XIII

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Vías Respiratorias ....................................................................................... 6

Ilustración 2 Partes de los pulmones ................................................................................ 8

Ilustración 3 Cámaras cardiacas ..................................................................................... 9

Ilustración 4 Intercambio gaseoso ................................................................................ 11

Ilustración 5 Mecánica de la respiración ....................................................................... 14

Ilustración 6 Circulación menor o pulmonar ................................................................. 15

Ilustración 7 Circulación Mayor o sistémica ................................................................. 16

Ilustración 8: Tabla de respiración normal ................................................................... 16

Ilustración 9 Respiración diafragmática ........................................................................ 19

Ilustración 10 Respiración torácica ............................................................................... 20

Ilustración 11 Respiración paradójica ........................................................................... 21

Ilustración 12 Ejes de la vía aérea y alineación de ellos para la intubación ................ 24

Ilustración 13.Maniobra frente. Mentón ........................................................................ 26

Ilustración 14. Elevación de la mandíbula ..................................................................... 26

Ilustración 15 Algoritmo de SVA .................................................................................... 28

Ilustración 16 Funcionamiento del capnógrafo ............................................................. 39

Ilustración 17 Fases de la respiración que mide el capnógrafo .................................... 41

Ilustración 18 Uso del capnógrafo para pacientes intubados ........................................ 42

Ilustración 19 Extubación ............................................................................................. 42

Ilustración 20 Hiperventilación ...................................................................................... 43

Ilustración 21 Intubación esofágica ............................................................................... 43

Ilustración 22 Obstrucción del tubo endotraqueal ......................................................... 44

Ilustración 23 Hipoventilación ...................................................................................... 44

Ilustración 24 Reinhalación .......................................................................................... 45

Page 14: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

XIV

Ilustración 25 Broncoespasmo ...................................................................................... 45

Ilustración 26 Capnógrafo manual ............................................................................... 46

Ilustración 27 Capnógrafo portátil ................................................................................ 47

Ilustración 28 Ccapnografo............................................................................................ 55

Page 15: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, a las sociedades científicas de carácter internacional, como la American

Heart Association, la American Society of Anesthesiologists, la Intensive Care Society o

el European Resuscitation Council (ERC), les parece fundamental utilizar la capnografía

para asistir al paciente crítico (1) (2)

Faris, y García, realizaron un estudio comparativo utilizando el cagnografo y un monitor

de oxígeno transcutáneo (PTCO2), como un sistema no invasivo para el monitoreo de la

función respiratoria en 10 pacientes ASA clase I, sometidos a anestesia general para la

extracción de terceros molares (3). De acuerdo a los resultados llegaron a la conclusión

de que la visualización continua del volumen corriente final medido CO2 (PETCO2), que

se midió a través de un muestreo de punta nasal, demostró ser un método sensible y

preciso para detectar la apnea y la obstrucción de las vías respiratorias.

Para los investigadores Faris, y García (3) el monitoreo no invasivo del dióxido de

carbono se ha convertido en el de mayor uso en los últimos años lo que generó su

inclusión como “Estándar de atención” por la ASA en julio de 2011, para el monitoreo

durante la sedación moderada y profunda además de su requerimiento existente para

anestesia general de vía aérea con máscara endotraqueal y laríngea.

La capnografía, a diferencia de la oximetría de pulso, que es un monitor directo para

reflejar el SaO2 solo, es un monitor indirecto que ayuda en el diagnóstico diferencial de

hipoxia al proporcionar información sobre la producción de CO2, perfusión pulmonar,

ventilación alveolar, patrones respiratorios y la eliminación de CO2 del circuito de

anestesia.

Se ha demostrado que la capnografía es efectiva en la detección temprana de eventos

respiratorios adversos que permiten tomar medidas correctivas para revertir la hipoxia

Page 16: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

2

antes de que resulte en un daño cerebral irreversible. En un estudio de adultos que

requieren sedación de procedimiento en un departamento de emergencias (3).

El capnograma de la apnea está indicado debido a la pérdida repentina de una forma de

onda que indica que el CO2 no está presente. Si un paciente intubado presenta hondas

compatibles con ausencia de CO, existe un problema con la vía aérea (desplazada u

obstruida). El tratamiento es una evaluación rápida de la vía aérea y si existen dudas sobre

la ubicación o permeabilidad de la vía aérea, se debe extraer, ventilar al paciente por

ventilación BVM y restablecer la vía aérea posteriormente. En el paciente de respiración

espontánea tal capnograma indica que el paciente es más a un paro respiratorio. Si el

paciente aún respira con el patrón de apnea en el capnograma, el equipo debe ser evaluado

rápidamente.

La presente investigación posee como objetivo elaborar una guía sobre la monitorización

capnográfíca en la Reanimación Cardiopulmonar Avanzada en pacientes con paro

cardiaco, para el logro del mismo se desarrolló el método descriptivo, cualitativo,

mediante la revisión bibliográfica especializada, obteniendo información de bases como

Pubmed, Redalyc y Science.

De acuerdo a la revisión realizada se pudo concluir que la capnografia en un paciente con

problemas cardiorrespiratorios constituye una maniobra fundamental para el resguardo

de la vida de la persona, por lo tanto, el conocimiento y manejo de la técnica es una

actividad imprescindible en la formación del paramédico.

En términos estructurales, este trabajo se divide en 4 capítulos, en el primero se presenta

la anatomía y funcionamiento del aparato respiratorio, en donde también se describen las

principales enfermedades y afecciones que incrementan la morbimortalidad del

individuo.

Page 17: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

3

En el segundo capítulo se expone el manejo de la vía aérea cuando el paciente se enfrenta

a una situación en donde esta se ha obstruido, por lo que el profesional de la salud requiere

del dominio de varias técnicas enfocadas a precautelar la salud y la vida del paciente.

En el tercer capítulo se describen las principales enfermedades cardiacas y sus índices de

mortalidad a nivel mundial y nacional, el lugar que presentan en el ámbito nacional,

siendo la cuarta causa de muerte, también se mencionan algunos factores asociados al

desarrollo de este tipo de patología.

En el cuarto capítulo se detalla el uso del capnógrafo como instrumento de evaluación del

paciente en una situación de emergencia y se describen los tipos utilizados, el manual y

el portátil, se brindan los detalles de los procedimientos que competen a cada uno de los

instrumentos de acuerdo a sus particularidades.

Page 18: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Elaborar una guía sobre la monitorización capnográfíca en la Reanimación

Cardiopulmonar Avanzada en pacientes con paro cardiaco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los cambios anatómicos y fisiológicos en el cuerpo humano ante la

falta de oxígeno.

• Mostrar la importancia del oxígeno y el dióxido de carbono en el ser humano

mediante la Capnografia.

• Entender el valor que tiene la Capnografia en un paciente con paro

cardiorrespiratoria.

• Redactar una guía sobre la monitorización capnográfíca en la Reanimación

Cardiopulmonar Avanzada en pacientes con paro cardiaco

Page 19: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

5

CAPITULO I

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

1.1. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR

El aparato respiratorio está compuesto por los dos pulmones y por las vías aéreas superior

(fosas nasales, laringe y faringe) y la vía aérea inferior (tráquea y bronquios); conductos

que conducen el aire hasta los alvéolos pulmonares. Las funciones de la vía aérea es la

conducción del aire desde el medio externo hasta el medio interno, para realizar esta

función es necesaria la ventilación, que es el aumento de volumen a nivel de la parrilla

costal.

La vía aérea superior se encuentra formada por la cavidad nasal y la cavidad oral, el aire

que entra a la cavidad nasal se calienta, humidifica y filtra para remover impurezas.

Posterior a estas cavidades está el área conocida como faringe, que se extiende desde la

parte posterior del paladar blando hasta el extremo superior del esófago (4).

La faringe está compuesta de un músculo recubierto por una capa mucosa, dividido en

tres secciones: la nasofaringe la oro faringe y la hipo faringe. Debajo de la faringe está el

esófago, que conduce hacia el estómago, y la tráquea, punto donde comienza la vía aérea

inferior (4).

En la parte superior de la tráquea se localiza la laringe que contiene las cuerdas vocales y

los músculos que las hacen trabajar, alojados en una fuerte caja cartilaginosa. Las cuerdas

vocales son pliegues de tejido que se juntan en la línea media.

Las cuerdas falsas, o pliegues vestibulares, dirigen el flujo de aire a través de las cuerdas

vocales. Inmediatamente superior a la laringe se localiza una estructura con forma de hoja

llamada epiglotis, la cual actúa como compuerta o válvula que dirige el aire hacia la

tráquea y los pulmones (5).

Page 20: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

6

Ilustración 1 Vías Respiratorias

Fuente: https://www.lifeder.com/sistema-respiratorio/

Autor: Herrera Lucas Ramiro

1.2. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA INFERIOR

La vía aérea inferior comprende la tráquea con sus ramificaciones y los pulmones. Al

inspirar, el aire viaja a través de la vía aérea superior hacia la vía aérea inferior, antes de

llegar a los alvéolos, donde realmente ocurre el intercambio gaseoso. La tráquea se divide

en los bronquios derecho e izquierdo. El bronquio derecho es más corto, más ancho y más

vertical que el izquierdo y sale de la tráquea en un ángulo de aproximadamente 25 grados,

mientras que el izquierdo tiene una angulación de 45 grados. Esta diferencia explica por

qué la colocación de un tubo endotraqueal en el bronquio derecho es una complicación

común al intubar (4).

Los bronquios se dividen en varios bronquios primarios y después en bronquiolos. Los

bronquiolos terminan en los alvéolos, los cuales presentan formas de pequeños sacos de

aire rodeados por capilares. Los alvéolos son el lugar del intercambio gaseoso, donde se

unen los sistemas: respiratorio y circulatorio (5).

Page 21: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

7

1.2.1. PULMONES

Los pulmones se encuentran localizados en la cavidad torácica, separados entre sí por el

corazón y otros órganos del mediastino, estructura que divide la cavidad en dos

compartimientos anatómicos distintos. Si un traumatismo provoca el colapso de un

pulmón, el otro puede permanecer expandido. Dos capas de serosa, que constituyen la

membrana pleural, encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, denominada

pleura parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda o pleura visceral

reviste a los pulmones. Entre la pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la

cavidad pleural, que contiene un escaso volumen de líquido lubricante secretado por las

membranas (4).

Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y

están limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior. Dado el espacio ocupado

por el corazón, el pulmón izquierdo es un 10% más pequeño que el derecho, a pesar de

que el pulmón derecho es más grueso y más ancho, también es un poco más corto que el

izquierdo porque el diafragma es más alto del lado derecho, para dar espacio al hígado,

que se encuentra por debajo, los pulmones llenan el tórax casi por completo. El vértice

pulmonar excede la altura del tercio medial de las clavículas y ésta es la única área donde

se puede palpar (4).

Las caras anterior, lateral y posterior de los pulmones se apoyan contra las costillas. Sus

bases se extienden desde el sexto cartílago costal por delante hasta la apófisis espinosa de

la décima vértebra torácica por detrás, la pleura se extiende cerca de 5 cm por debajo de

la base, desde el sexto cartílago costal en la cara anterior hasta la duodécima costilla en

la cara posterior. Por lo tanto, los pulmones no ocupan por completo la cavidad pleural

en esta zona (6).

Page 22: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

8

Ilustración 2 Partes de los pulmones

Fuente: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4800/Principios-de-Anatomia-y-Fisiologia.html

Autor: Mekakushi

1.2.2. CORAZÓN

Es un órgano relativamente pequeño, casi del mismo tamaño que un puño cerrado. Mide

alrededor de 12 cm de largo, 9 cm en su punto más ancho y 6 cm de espesor. Se encuentra

a nivel del mediastino, cerca de la línea media de la cavidad torácica apoyándose en el

diafragma, se localiza entre los pulmones y se extiende desde el esternón hasta la columna

vertebral (7).

Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media

del cuerpo. Se puede visualizar al corazón como un cono que yace de lado. El vértice o

punta (ápex) está formada por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma. Se

dirige hacia adelante, hacia abajo y hacia la izquierda. La base del corazón es su superficie

posterior. Está formada por las aurículas, principalmente la aurícula izquierda. Además

de la base y el ápex, el corazón tiene diferentes caras y bordes. La cara anterior se ubica

detrás del esternón y las costillas. La cara inferior es la que se encuentra entre el vértice

y el borde derecho y descansa principalmente sobre el diafragma. El borde derecho mira

hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara inferior hasta la base; contacta con el

pulmón derecho y se extiende desde la superficie inferior hasta la base. El borde

Page 23: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

9

izquierdo, también denominado borde pulmonar, mira hacia el pulmón izquierdo y se

extiende desde la base hasta el ápice (6).

1.2.2.1. CAMARAS CARDIACAS

Ilustración 3 Cámaras cardiacas

Fuente: https://medlineplus.gov

Autor: Abreu Mafalda

El corazón posee cuatro cámaras, dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores

ventrículos, las aurículas traen sangre de regreso o también llamada pobre en oxígeno,

mientras que los ventrículos cumplen la función de eyectar la sangre desde el corazón

hacia los vasos que distribuyen a las arterias por todo el cuerpo (6).

La aurícula derecha recibe sangre de tres venas: la vena cava superior, la vena cava

inferior y el seno coronario. Las paredes de la aurícula derecha tienen un espesor

promedio de 2 a 3 mm. Entre la aurícula derecha y la izquierda se encuentra un tabique

delgado, denominado septum o tabique interauricular. Una formación anatómica

importante de este tabique es la fosa oval, depresión oval remanente del foramen ovale,

una comunicación inter-auricular en el corazón fetal que normalmente se cierra luego del

nacimiento (6).

Page 24: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

10

La aurícula izquierda forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre

proveniente de los pulmones, por medio de cuatro venas pulmonares. La sangre pasa

desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, a través de la válvula bicúspide, que,

como su nombre indica, posee dos valvas o cúspides. El término mitral se refiere a su

semejanza con una mitra de obispo. También se la llama válvula aurículo ventricular

izquierda (6).

El ventrículo derecho tiene una pared de entre 4 y 5 mm, forma la mayor parte de la cara

anterior del corazón. En su interior, contiene una serie de relieves constituidos por haces

de fibras musculares cardíacas denominadas trabéculas carnosas. El ventrículo derecho

se encuentra separado del ventrículo izquierdo por el septum o tabique interventricular.

La sangre pasa desde el ventrículo derecho, a través de la válvula pulmonar, hacia una

gran arteria, el tronco pulmonar, que se divide en las arterias pulmonares derecha e

izquierda que transportan la sangre hacia los pulmones. Las arterias siempre llevan la

sangre fuera del corazón (6) (7)

El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa de las cuatro cámaras (un promedio de

10 a 15 mm) y forma el vértice o ápex del corazón La sangre pasa desde el ventrículo

izquierdo, a través de la válvula aórtica, hacia la aorta ascendente. El resto de la sangre

sigue su camino a través del arco o cayado aórtico y de la aorta descendente (aorta torácica

y abdominal). Las ramas del cayado aórtico y de la aorta descendente transportan la

sangre hacia todo el organismo (6) (7)

El conducto arterioso normalmente se cierra al poco tiempo de nacer, y deja una

estructura remanente conocida como ligamento arterioso, que conecta el arco aórtico con

el tronco pulmonar (6)

Page 25: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

11

1.3. FISOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN

La vía aérea es una ruta que lleva aire atmosférico a través de la nariz, boca, faringe,

tráquea y bronquios hacia los alvéolos. Con cada respiración, el adulto promedio de 70

kg (150 libras) toma aproximadamente 500 mililitros (ml) de aire. El sistema de la vía

aérea contiene hasta 150 ml de aire que nunca llega a los alvéolos para participar en el

crucial proceso de intercambio gaseoso. El espacio donde se contiene este aire se conoce

como espacio muerto, el aire dentro de este espacio no está disponible para que el cuerpo

lo utilice para la oxigenación porque nunca llega a los alvéolos (8).

El principal músculo de la respiración es el diafragma, normalmente, las fibras

musculares del diafragma se acortan cuando reciben un estímulo del cerebro, Además del

diafragma, los músculos intercostales externos ayudan a tirar las costillas hacia adelante

y arriba. Este aplanamiento del diafragma, junto con la acción de los músculos

intercostales, es un movimiento activo que genera una presión negativa adentro de la

cavidad torácica. Cuando el aire atmosférico alcanza a los alvéolos, el oxígeno se mueve

desde los alveolos atravesando la membrana alveolo capilar y entra a los eritrocitos,

Entonces el sistema circulatorio entrega los eritrocitos portadores de oxígeno a los tejidos

corporales, donde el oxígeno se utiliza como combustible para el metabolismo (8).

Ilustración 4 Intercambio gaseoso

Fuente: National Association of Emergency Medical Technicians. Phtls 9ed Spanish:

Soporte Vital de Trauma

Page 26: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

12

El dióxido de carbono, que se transporta disuelto en el plasma (alrededor de 10%, ligado

a proteínas sobre todo hemoglobina en los eritrocitos aproximadamente 20%) y como

bicarbonato (aproximadamente 70%), se mueve desde el torrente sanguíneo, a través de

la membrana alveolo capilar y hacia los alvéolos, donde se elimina durante la exhalación.

Al completar este intercambio, los eritrocitos oxigenados y el plasma con un bajo nivel

de dióxido de carbono regresan al lado izquierdo del corazón para ser bombeados hacia

todas las células del cuerpo. Una vez en la célula, los eritrocitos oxigenados entregan su

oxígeno, que las células usan entonces para metabolismo aeróbico. El dióxido de carbono,

un subproducto del metabolismo aeróbico, se libera en el plasma sanguíneo (9).

El tamaño de cada respiración, llamado volumen corriente, multiplicado por la frecuencia

ventilatoria durante 1 minuto es igual al volumen minuto:

VOLUMEN MINUTO =VOLUMEN CORRIENTE X FRECUENCIA

VENTILATORIA EN UN MINUTO

Durante la ventilación normal en reposo, aproximadamente 500 ml de aire se llevan a los

pulmones. El 150 ml se queda en la vía aérea o espacio muerto, solamente 350 ml están

realmente disponibles para el intercambio gaseoso. Si el volumen corriente es de 500 ml

y la frecuencia ventilatoria es de 14 respiraciones/minuto, el volumen minuto puede

calcularse de la siguiente manera:

VOLUMEN MINUTO =500ML X 14 RESPIRACIONES/MINUTO

=500ML/MINUTO O 7 LITROS /MINUTO

Al considerar el espacio muerto, el proveedor de atención pre hospitalaria se dará cuenta

de que solamente 4.9 litros/minuto entran en contacto con los alvéolos, y en consecuencia,

toman parte en el intercambio gaseoso. Es decir:

500mL – 150 mL = 350 mL

Page 27: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

13

350 mL X 14 respiraciones /minuto = 4900 mL/minuto o 4.9 litros/minuto

Este segundo cálculo produce la ventilación efectiva, que es la ventilación total por

minuto, menos la ventilación del espacio muerto. Esto tiene importantes consecuencias

cuando se habla de la ventilación en el paciente traumatizado.

1.4. OXÍGENO Y SU RECORRIDO

El oxígeno se absorbe continuamente desde los alvéolos hacia la sangre de los pulmones,

y continuamente se respira O2 nuevo hacia los alvéolos desde la atmósfera. Cuanto más

rápidamente se absorba el O2, menor será su concentración en los alvéolos; por el

contrario, cuanto más rápidamente se inhale nuevo O2 hacia los alvéolos desde la

atmósfera, mayor será su concentración. Dicho esto, la concentración de O2 en los

alvéolos, y también su presión parcial, está controlada por: la velocidad de absorción de

O2 hacia la sangre, y la velocidad de entrada de O2 nuevo a los pulmones por el proceso

ventilatorio (10).

El O2 difunde desde los alvéolos hacia la sangre capilar pulmonar porque la presión

parcial de oxígeno (Po2) en los alvéolos es mayor que la Po2 en la sangre capilar

pulmonar. En los otros tejidos del cuerpo, una mayor Po2 en la sangre capilar que en los

tejidos hace que el O2 difunda hacia las células circundantes.

Por el contrario, cuando el O2 se ha metabolizado en las células para formar CO2, la

presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) intracelular aumenta, lo que hace que el

CO2 difunda hacia los capilares tisulares. Después de que la sangre fluya hacia los

pulmones, el CO2 difunde desde la sangre hacia los alvéolos, porque la Pco2 en la sangre

capilar pulmonar es mayor que en los alvéolos (10).

Page 28: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

14

1.4.1. DIOXIDO DE CARBONO - CO2

El dióxido de carbono se forma continuamente en el cuerpo y después se transporta por

la sangre hacia los alvéolos; se elimina continuamente de los alvéolos por la ventilación.

Los seres humanos continuamente inhalan oxígeno y dióxido de carbono diariamente,

mucho o poco de este gas en el organismo puede ser perjudicial o indicar una patología,

la mayor parte de dióxido de carbono en el cuerpo está compuesto por bicarbonato.

La capnografía permite detectar los niveles basales de CO2 en el organismo, mediante un

método no invasivo para el paciente del cual se obtiene datos confiables del dióxido de

carbono exhalado (10).

1.5. MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN

Ilustración 5 Mecánica de la respiración

Fuente: https://sites.google.com

Autor: Abreu Mafalda

1.5.1. INSPIRACIÓN

La fase de inspiración consiste en la contracción del diafragma y de los músculos, esto da

lugar a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, debido a que la presión intra

pulmonar se hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el

aire entre en las vías respiratorias. Durante esta fase, los músculos respiratorios se relajan

y vuelven a sus posiciones de reposo (4).

Page 29: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

15

1.5.2. EXPIRACIÓN

Durante esta fase de la respiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus

posiciones de reposo. A partir de ello, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con

lo que la presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de

los pulmones. A través de un proceso pasivo gracias a la relajación muscular (4).

1.6. INTERCAMBIO ALVEOLO – CAPILAR

1.6.1. CIRCULACIÓN MENOR

También es conocida como circulación pulmonar, define como el trayecto que atraviesa

la sangre desde el corazón hasta los pulmones y luego retorna a su punto de inicio, su

función principal es: intercambiar el dióxido de carbono en los glóbulos rojos por oxígeno

del aire en los pulmones (11).

Ilustración 6 Circulación menor o pulmonar

Fuente: https://sites.google.com

1.6.2. CIRCULACIÓN MAYOR

Autor: Abreu Mafalda

La circulación mayor también es conocida como sistémica o periférica tiene que ver con

trayecto que recorre la sangre desde el corazón hacia el cuerpo y nuevamente retorna al

corazón, viaja por las arterias y arteriolas, hasta llegar a los capilares, donde liberan el

oxígeno y captan el dióxido de carbono de los tejidos. Luego los capilares se agrupan en

Page 30: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

16

vénulas y continúan en las venas principales hasta llegar a la aurícula derecha. En cuanto

a la función de la misma, es necesario indicar que abastecer de oxígeno a todos los tejidos

(11).

Ilustración 7 Circulación Mayor o sistémica

Fuente: https://sites.google.com

Autor: Abreu Mafalda

1.7. PATRONES RESPIRATORIOS

Ilustración 8: Tabla de respiración normal

Fuente: https://www.respiracionnormal.org

Autor: Juan Quito

Page 31: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

17

Los parámetros normales de la respiración se basan en el cumplimiento de los siguientes

parámetros:

• Inhalación de 1.5-2 s

• Exhalación de 1.5-2 s

• Pausa automática de respiración casi nula, de 2 s

• Volumen corriente (la profundidad de la inhalación) de 500-600 ml

• La frecuencia respiratoria (Rf o tasa respiratoria) de 10-12 respiraciones/min.

En cuanto a los valores de la respiración, cuando el paciente se encuentra en reposo la

tasa respiratoria en reposo es de 6 L/min (para un hombre de 70 kg). El tiempo normal de

aguante de respiración sin estrés tras la exhalación usual (que se correlaciona con el

contenido corporal de oxígeno) es de 40 (12).

Los patrones respiratorios son:

• Abdominal: durante el proceso respiratorio, el diafragma, se mueve permite

conjuntamente con el estómago, esto permite un masaje a los órganos del aparato

digestivo, así como también estimula el corazón y transporta oxígeno a todo el

cuerpo.

• Torácico: aumenta el volumen a nivel de la caja torácica, debido al descenso del

diafragma, durante el proceso respiratorio.

• Paradójico: este patrón hace referencia a la desincronización entre los

movimientos respiratorios del tórax y el abdomen, esto mayormente suele

manifestarse en la apnea obstructiva del sueño (9).

Page 32: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

18

1.7.1. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Y ABDOMINAL

El diafragma es un músculo en forma de cúpula (durante su estado de relajación), adjunto

a los pulmones en su extremo inferior. Durante la inspiración, el músculo se contrae y

aplana, llamando de los pulmones hacia abajo para propiciar su expansión y llenado. Es

importante definir que se denomina respiración abdominal debido a que el diafragma, al

moverse, impele las vísceras abdominales, y no a causa de la activación de músculos

abdominales. (12)

Esta respiración se caracteriza, principalmente, por llevar una elevada cantidad de aire a

la zona baja de los pulmones, en la cual existe mayor capacidad alveolar, y se realiza el

intercambio gaseoso (el oxígeno transcurre a la sangre y se recaba dióxido de carbono).

Debido a ello la respiración diafragmática asegura una mayor ventilación, suministro de

oxígeno y limpieza de los pulmones al efectuar la exhalación.

La respiración diafragmática se caracteriza porque la inspiración transcurre mediante una

contracción muscular del diafragma; músculo con mayor actuación en el proceso de la

inspiración y desliga la cavidad torácica del vientre. Constituye el patrón fisiológico por

excelencia que todos debemos alcanzar. Este patrón, se caracteriza fundamentalmente por

la expansión del tórax en un diámetro vertical, debido a que el diafragma es

principalmente un musculo motor. También se le denomina respiración abdominal, esto

por la actividad desarrollada por el diafragma de empujar hacia abajo los órganos del

abdomen dando la impresión de inflarse. (12)

A través del movimiento del diafragma, la respiración diafragmática acelera el sistema

nervioso parasimpático encargado de la respuesta de relajación del organismo, razón por

la cual, en casi todas las técnicas de relajación, se emplean estos tipos de respiración,

regularmente conocidas como relajación profunda. Este tipo de respiración es frecuente

en niños menores y adultos por encima de 50 años. (12)

Page 33: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

19

Ilustración 9 Respiración diafragmática

Fuente: https://sites.google.com

Autor: Abreu Mafalda

1.7.1.1. Ventajas de la respiración diafragmática

• Propicia la oxigenación sanguínea

• Facilita la relajación

• Conduce altas cantidades de oxígeno a los pulmones, asegurando adecuada

ventilación, recepción de oxígeno, y limpieza de los pulmones mediante la

exhalación.

• Apoya el recorrido intestino

• Promueve los movimientos del corazón

• Apoya el proceso circulatorio.

1.7.2. RESPIRACIÓN TORÁCICA

Representa la modalidad de respiración en la cual la inspiración se desarrolla

principalmente con los otros músculos inspiratorios. Existe actuación del diafragma, pero

en menor porcentaje o en segundo plano, no obstante, en su lugar, se activan

fundamentalmente los músculos supra-costales, intercostales distales y serrato postero-

superior; en este patrón de respiración, lo más a notable son los movimientos torácicos, y

Page 34: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

20

el abdomen mantiene su posición. La musculatura actuante modifica el diámetro antero-

posterior y transversal del tórax, debido, a que, en esta modalidad de respiración, el

movimiento central se ubica en el tórax. (12)

Este esquema respiratorio es frecuente en mujeres adultas mayores, principalmente las

aquellas que utilizan con frecuencia ropa ajustada que cohíben la expansión del tórax, a

través del uso de las fajas. Esta respiración es utilizada habitualmente, cuando los

músculos abdominales no presentan tono. Expulsando todo el aire y tensando la

musculatura abdominal. La Inspiración profunda facilita la expansión de las costillas. (12)

Esta respiración no se debe practicar como un ejercicio, es solo mecanismo para hacer

consciente la respiración, no obstante, se emplea cuando se presentan bloqueos dorsales

que deben ser atendidos. Lo que no quiere decir que se prescinda de ella, ya juega un

papel importante en el mantenimiento de las vías respiratorias libres de obstrucción.

Ilustración 10 Respiración torácica

Fuente:https://www.google.com/search?q=imagen+respiracion+toraxica&tbm=isch&ved

Autor: Abreu Mafalda

La práctica continua de este patrón de respiración junto con la abdominal puede

incrementar la capacidad pulmonar significativamente.

Page 35: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

21

1.7.3. RESPIRACIÓN PARADÓJICA

La respiración paradójica implica que el diafragma efectúa un movimiento anormal o

asincrónico (contrario al que naturalmente debería efectuar); durante la inspiración en

virtud de descender asciende, se puede apreciar cómo se sumerge el abdomen y cuando

se realiza la espiración en vez de ascender, el diafragma desciende lo que permite apreciar

la expansión abdominal.

Más allá de los movimientos diafragmáticos, durante la respiración paradójica ocurren

correctamente todos los movimientos requeridos para que la inspiración se lleve a cabo.

La respiración paradójica, representa un patrón respiratorio anormal. Cuya presencia se

asocia a la presencia de fracturas de por lo menos tres costillas, provocando significativa

repercusión en la actividad respiratoria, en consecuencia, frecuentemente el paciente

amerita hospitalización. (12)

Ilustración 11 Respiración paradójica

Fuente:https://www.google.com/search?q=imagen+respiracion+paradojica&tbm=

Autor: Monteverde Romina

Page 36: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

22

CAPÍTULO II

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

El manejo de la vía aérea es el conjunto de maniobras enfocadas en brindar al paciente

una ventilación adecuada según sus necesidades, uno de los desafíos más complejos tiene

que ver con la práctica clínica, pues el estado del paciente, la disponibilidad de equipos y

la destreza del personal de salud son factores decisivos para asegurar su vida (13).

En la realización de este proceso, el paciente se puede enfrentar a dificultades que pueden

limitar la aplicación de la ventilación, esto se describe de la siguiente manera:

• Ventilación difícil: incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90%

o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y

oxígeno al 100%.

• Laringoscopia difícil: imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con

laringoscopia convencional.

• Intubación endotraqueal difícil: inserción tubo endotraqueal requiere más de tres

intentos o más de 10 minutos.

• Vía aérea difícil: situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado

convencionalmente, experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial,

en la intubación endotraqueal o ambas.

• Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y habilidades del operador (14).

El manejo de la vía aérea requiere del conocimiento de la característica anatómica del

individuo, a continuación, se detalla de la siguiente manera:

Page 37: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

23

• Plexo de Kiesselbach se encuentra en la región antero medial del septum nasal.

Recibe irrigación de las arterias etmoidales anteriores y posteriores, arteria

esfenopalatina, arteria palatina y labial superior.

• Los cóndilos de la mandíbula articulan con la articulación témpo-romandibular

dando cuenta de los primeros 30º de apertura bucal. Más allá de ellos, los cóndilos

se subluxan hacia anterior, bajo el arco zigomático logrando una mayor apertura,

permite llevar a cabo la maniobra de protrusión mandibular utilizada para

desplazar la lengua hacia anterior y despejar la vía aérea.

• En la laringe existe el pliegue medio glosoepiglótico que une la base de la lengua

con la epiglotis. La presión realizada sobre este pliegue cuando se utiliza una hoja

de laringoscopio curva levanta la epiglotis y expone la glotis dando una visión

adecuada para la intubación traqueal.

• Los cartílagos aritenoides, responsables del movimiento de las cuerdas vocales,

pueden ser dañados con la inserción de un tubo endotraqueal muy grande, ya sea

directamente o por isquemia, produciendo una lesión laríngea permanente.

• La membrana cricotiroidea mide aproximadamente 2 cm de ancho y un cm de

alto, para el manejo de vía aérea este representa un punto de entrada para la

inserción de dispositivos quirúrgicos de ventilación. Cabe destacar que también

requiere de un especial cuidado puesto a que puede lesionarse (15).

Page 38: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

24

Ilustración 12 Ejes de la vía aérea y alineación de ellos para la intubación

Fuente: https://www.researchgate.net/

Autor: Arcalá Bares Lluís

2.1. MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LA VÍA AÉREA

El primer paso para el control de la vía aérea es conocer si en la misma existe un

sobreesfuerzo respiratorio, el profesional de la salud debe mirar, escuchar y sentir

minuciosamente para detectar si el movimiento de aire hacia los pulmones se redujo o si

está ausente. En pacientes que se encuentran en estado de inconsciencia es necesario

revisar la expansión del tórax, tiraje traqueal o aleteo nasal para conocer su existe un

esfuerzo respiratorio, es importante detectar una posible fractura en la columna cervical,

esto para evitar afectar aún más al paciente. Estos signos pueden indicar dificultad

respiratoria con obstrucción de la vía aérea o sin ella. Ausculte cuello y tórax en busca de

ruidos respiratorios. La obstrucción de vía aérea completa es más probable cuando existe

una disociación entre movimiento torácico y ruidos respiratorios (13).

Page 39: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

25

Las técnicas para despejar la vía aérea son:

• Cricotirotomía: se realiza un orificio en la vía aérea a nivel de la membrana

cricotiroídea, esto con la finalidad de brindar una mejor ventilación del paciente.

Este es un procedimiento de emergencia, se recomienda aplicarlo cuando no se

puede ventilar a la persona con mascarilla o mediante intubación.

• Ventilación jet translaríngea: es menos invasivo, por ende, tiene una menor tasa

de complicación, sin embargo, no establece una vía aérea duradera y segura, por

lo tanto, requiere una inmediata intubación retrógrada, Cricotirotomía,

traqueotomía o cualquier otro método que nos permita acceder a una vía aérea

segura.

• Intubación retrógrada: consiste en la inserción de un tubo en la vía aérea desde el

exterior (16).

2.2. MANIOBRE DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL

MENTÓN

El paramédico colocará su mano en la frente de la víctima (apoyando el canto de la mano

en la raíz del pelo), esta será la mano que realizará la fuerza para la hiperextensión del

cuello.

Con los dedos índice y medio de la otra mano apoyados en el mentón de la víctima, se

realizará una leve elevación del mentón.

Se puede utilizar el pulgar para pinzar el mentón entre los dedos índice-mediano y pulgar,

de manera que sea posible elevar el mentón y abrir la boca (17).

Page 40: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

26

Ilustración 13. Maniobra frente. Mentón

Fuente: Instituto Superior Tecnológico American College

Autor: Diego Guamán

2.2.1. ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA

Esta técnica debe ser aplicada en los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o

cuello si hay sospecha de lesión de columna, para llevarlo a cabo debe mantenerse la

columna cervical en una posición neutral alineada. Esta maniobra permite al socorrista

abrir la vía aérea con ausencia o con mínimo movimiento de la cabeza y de la columna

cervical (18).

Ilustración 14. Elevación de la mandíbula

Fuente: Instituto Superior Tecnológico American College

Autor: Diego Guamán

Page 41: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

27

2.2.2. ELEVACIÓN DEL MENTÓN

Esta maniobra presenta como finalidad asistir a personas inconscientes para evitar que, al

relajarse la mandíbula, la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea.

Ilustración 15. Elevación del mentón

Pasos.

Fuente: Instituto Superior Tecnológico American College

Autor: Diego Guamán

1. Se debe colocar a la víctima en decúbito supino, esto es, tumbado boca arriba.

2. El paramédico desplaza con una mano la frente hacia atrás.

3. Con los dedos de la otra mano colocados bajo el mentón, eleva la mandíbula hacia

arriba y delante.

4. Así se consigue la extensión del cuello y la apertura de la boca y se eleva la base

de la lengua para evitar que esta obstruya el paso de aire (19).

Page 42: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

28

2.2.3. SOPORTE VITAL AVANZADO

Hace referencia a un concepto más amplio que el de RCP el profesional además de su

pleno conocimiento de las maniobras de RCP, debe aplicar lo siguiente.

Conocer el sistema de emergencias

• Conocer las actuaciones iniciales ante situaciones de emergencia sanitaria

• La actuación rápida por medio de la apertura de la vía aérea (20).

Ilustración 15 Algoritmo de SVA

Fuente: https://www.fesemi.org

El Soporte Vital Avanzado implica que el profesional de la salud debe precautelar la vida

del paciente que ha sufrido un paro cardiaco mediante la aplicación de la técnica RCP que

incluye: realización de compresiones torácicas de alta calidad, con una profundidad

adecuada (aproximadamente 5 cm) y permitiendo una completa expansión de la caja

torácica. Si la vía aérea no está aislada, mantener una relación compresión: ventilación

30:2; en caso de tener aislada la vía aérea la frecuencia será de 100 lat/min. Se recomienda

Page 43: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

29

que las compresiones deben ser interrumpidas lo mínimo posible durante toda la

reanimación. Se conoce que 5 segundos de interrupción puede poner el riesgo la vida del

paciente (21).

Para disminuir la pausa pre descarga, se deben mantener las compresiones torácicas

mientras se carga el desfibrilador, sin valorar el ritmo cardiaco, ni palpar el pulso, se

deben reanudar las compresiones torácicas inmediatamente tras la descarga. Incluso en

los casos en los que la descarga es exitosa y restaura un ritmo con perfusión, se tarda un

tiempo hasta que se establece la circulación pos descarga (21).

Evitar una excesiva ventilación. a la secuencia de 3 descargas para los ritmos

desfibrilables, los mismos niveles de energía, tanto en ondas mono como bifásicas, y el

aumento del voltaje para la segunda descarga y las siguientes, en lugar de mantener un

voltaje fijo (en desfibriladores con onda bifásica). 3. A diferencia de otras situaciones

clínicas, se recomienda la administración de hasta tres descargas rápidas consecutivas

(agrupadas) en la fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso (FV/TV) que

ocurre en la sala de cateterismo cardíaco o en el período inmediato post-operatorio tras la

cirugía (21).

En caso de requerir la administración de fármacos, se sigue recomendando el

establecimiento de un acceso venoso periférico por la rapidez, eficacia y seguridad de la

técnica estudios clínicos recalcan la importancia de la adrenalina como único fármaco vas

opresor para el paro cardíaco. Por otro lado, no se recomienda el uso rutinario de ningún

dispositivo circulatorio que sustituya a las compresiones manuales. Se mantiene igual la

importancia sobre la corrección de las potenciales causas reversibles, manteniendo la

regla nemotécnica de las 4 «Hs» y las 4 «Ts (21).

Page 44: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

30

2.2.4. RCP DE CALIDAD

“El algoritmo de reanimación Cardio pulmonar avanzada que presentan las guías de la

AHA, hoy en día actualizados muestra de manera didáctica y resumida los pasos para

poder dar una efectiva atención a un paciente que haya sufrido una parada cardiaca. Con

sus niveles como: la calidad de RCP energía de descarga para desfibrilación, tratamiento

farmacológico, dispositivos avanzados para la vía aérea, retorno de la circulación

espontanea, y sus causas reversibles” (22).

2.3. PASOS PARA LA REANIMACION CARDIO PULMONAR

Se debe aplicar RCP en casos de emergencia donde el paciente apartemente no se mueve

ni respira y su corazón parece haber dejado de latir. Se debe seguir los siguientes pasos

(22)

2.3.1. RECONOCIMIENTO INMEDIATO DEL PARO CARDÍACO Y

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ECU

911

• En primer lugar, se debe reconocer que la víctima está en paro cardíaco

comprobando que no responde no respira o no lo hace con normalidad o bien Si

sólo rodea la boca y no tiene pulso

• Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco activa el sistema de respuesta

a emergencias o pida otra persona que lo haga.

2.3.2. RCP PRECOZ CON ÉNFASIS EN LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

• Si la víctima se encuentra en el paro cardíaco inicia la RCP de alta calidad sin

demora

Page 45: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

31

• Una vez iniciado la RCP de alta calidad las probabilidades de supervivencia del

paciente son altas, a diferencia de no haber dado estas maniobras.

• Los testigos presenciales que no están entrenados en el procedimiento del RCP

pueden al menos realizar compresiones torácicas, las compresiones las pueden

hacer personas sin entrenamiento guiados por el operador telefónico de

emergencias.

2.3.3. DESFIBRILACIÓN RÁPIDA CON UN DEA

Una desfibrilación rápida combinada con una RCP de alta calidad puede duplicar o

triplicar las probabilidades de vida del paciente.

Realizar la desfibrilación con un dispositivo normal o manual en cuanto tenga mano uno

de estos. El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos

capaces de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para

interrumpir el ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.

2.3.4. EL SOPORTE VITAL AVANZADO EFICAZ INCLUIDA LA

ESTABILIZACIÓN Y EL TRASLADO RÁPIDO A LA UNIDAD DE

CUIDADOS POSPARO CARDÍACO

El soporte vital avanzado cubre la transición desde soporte vital básico a unos cuidados

más avanzados El soporte vital avanzado se puede realizar en cualquier situación tanto

dentro como fuera del hospital. Los equipos de soporte vital avanzado eficaces pueden

dispensar al paciente cuidados adicionales como

• Electrocardiograma de 12 derivaciones o monitorización cardíaca avanzada

• Intervenciones Electro terapéuticas por ejemplo cardioversión

• Obtener acceso vascular

• Administrar los fármacos apropiadas

Page 46: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

32

• Colocar un dispositivo avanzado para la vía aérea

2.3.5. CUIDADOS POSPARO CARDIACO MULTIDISCIPLINARES

• Cuando se ha logrado el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar al

paciente los cuidados pos paro cardiaco

• Este nivel de Cuidado avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de

profesionales de la salud su labor se centra en evitar que se repita el paro cardíaco

y en aplicar tratamientos específicos personalizadas para mejorar la supervivencia

a largo plazo

• Los cuidados pos paro cardiaco se pueden realizar en la sala de cateterismo

cardíaco y o en la UCI.

Page 47: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

33

CAPÍTULO III

PATOLOGÍAS CARDIACAS FRECUENTES

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los

vasos sanguíneos se desglosará detalladamente a continuación.

3.1. SINDROME CORONARIO AGUDO

Se define como la necrosis irreversible del miocardio, resultante de una alteración aguda

y mantenida del equilibrio entre el aporte sanguíneo miocárdico y las necesidades del

mismo. Por tratarse de la primera causa de muerte constituye uno de los problemas de

salud más importantes a los que se enfrenta la sociedad si tenemos en cuenta que hasta

(23).

También llamado SCA es un término usado para describir un grupo de síntomas causados

por isquemia del miocardio

Como se comentó antes la isquemia miocárdica es la disminución en el flujo sanguíneo

hacia el corazón, lo que provoca dolor torácico debido a la reducción de oxígeno y

nutrientes a los tejidos del corazón (24).

Esto puede ser una situación temporal conocida como angina de pecho, o una condición

más grave, un infarto agudo de miocardio. Debido a que los signos y síntomas de estas

dos condiciones son muy similares, son tratados básicamente bajo la misma

denominación de síndrome coronario agudo (24).

La aparición de un síndrome coronario agudo está producida por la erosión o rotura de

una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario. La

cantidad y duración del trombo, junto con la existencia de circulación colateral y la

Page 48: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

34

presencia de vaso espasmo en el momento de la rotura, desempeñan un papel fundamental

en la presentación clínica de los diferentes síndromes coronarios agudos (24).

3.2. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Es la necrosis irreversible del miocardio, resultante de una alteración aguda y mantenida

del equilibrio entre el aporte sanguíneo miocárdico y las necesidades del mismo. Por

tratarse de la primera causa de muerte constituye uno de los problemas de salud más

importantes a los que se enfrenta la sociedad si tenemos en cuenta que hasta 45% de los

casos se presentan en sujetos con menos de 65 años; las consecuencias socioeconómicas

del problema son evidentes (23).

En general, el infarto agudo de miocardio (IMA) se asociará a una trombosis más extensa

y duradera, la angina inestable a un trombo más lábil. Sin embargo, la sintomatología

clínica no permite una diferenciación con suficiente certeza de los diferentes síndromes,

por lo que resulta imprescindible la realización precoz de un electrocardiograma (ECG)

(23).

La mortalidad acumulativa del IMA es una función exponencial en relación con el tiempo,

de modo que una proporción sustancial de la misma tiene lugar dentro de la primera hora

y el 90%, en las primeras 24 h. La mayoría de los fallecimientos suceden antes de que el

paciente tenga la oportunidad de llegar al hospital, de modo que la reducción de la

mortalidad hospitalaria sólo representa una pequeña fracción de la mortalidad total (23).

3.3. PARO CARDIACO

El paro cardiaco hace referencia a la supresión brusca de su gasto efectivo seguido de

muerte biológica, ello puede desembocar en asistolia, fibrilación ventricular o de

contracción miocárdica ineficaz de causas múltiples. Cuando las maniobras de RCP son

Page 49: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

35

efectivas se inician en el transcurso de los 4 ó 5 minutos que siguen al paro, la

recuperación de la función cerebral es completa. Iniciadas después de este tiempo, la

lesión cerebral es irreversible. Su diagnóstico debe llevarse a cabo en segundos, cuando

hay los siguientes signos: no se puede palpar el pulso carotideo ni femoral; no se auscultan

latidos cardíacos; se determina paro respiratorio cuando no se observan movimientos

torácicos de la respiración y no es posible percibir algún movimiento aéreo cuando se

acerca la oreja a las vías respiratorias (23).

3.3.1. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES QUE PUEDEN

PROVOCAR UN PARO CARDIACO:

• Enfermedad cardíaca coronaria: puede obstruir las arterias del corazón, lo que

impide que la sangre fluya, esto provoca una sobrecarga al miocardio y el sistema

eléctrico del corazón.

• Ataque al corazón : esto da paso a la creación de tejido cicatricial que puede llevar

a FV y paro cardíaco.

• Problemas congénitos como: problemas de las válvulas cardíacas, ritmo cardíaco

y el agrandamiento del corazón también.

• Niveles anormales de potasio o magnesio; esto impide un correcto funcionamiento

del sistema eléctrico de su corazón.

• Esfuerzo físico extremo: cualquier actividad que provoque un esfuerzo extremo

al cuerpo puede llevar a un paro cardíaco.

• Drogas recreativas: una sobreexposición al uso de fármacos y drogas como

cocaína o anfetaminas, incrementa el riesgo de sufrir un paro cardíaco.

Page 50: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

36

• Medicamentos: algunos medicamentos como; cloropromazina, flufenazina,

risperidona, pueden incrementar la probabilidad de ritmos cardíacos anormales

(25).

3.3.2. EPIDEMIOLOGIA

En el mayor caso, el paro cardiaco se presenta debido a enfermedades cardiovasculares

como lo es la aterosclerosis coronaria, esta es la unión de dos conceptos: ateroma y

esclerosis, la primera hace referencia al depósito focal de material graso o lipídico,

mientras que el segundo se refiere al depósito focal de material fibroso, principalmente

colágeno, en la pared arterial. Esta composición de las lesiones ateroscleróticas se

evidencia al momento de estudiar a pacientes fallecidos de cardiopatía isquémica o

enfermedad coronaria, puesta es la forma más común de enfermedad cardiovascular.

Cabe indicar que esta es la primera causa de mortalidad en la población adulta en los

países desarrollados, entre los factores de riesgo para su aparición están el sobrepeso, la

alimentación inadecuada y la vida sedentaria (26).

La miocardiopatía: es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca, la misma se

caracteriza por dilatación y disfunción contráctil del ventrículo izquierdo o de ambos

ventrículos, acompañada de hipertrofia. Esta enfermedad se produce por los siguientes

factores de riesgo: genética/familiar, viral y/o inmune, alcohólica/tóxica, metabólicos,

inmunológicos, infecciosos. La miocardiopatía hipertrófica presenta una prevalencia de

muerte súbita del 2 al 4% anual en adultos y del 4 al 6% en niños y adolescentes, debido

a arritmias, deterioro hemodinámico súbito o isquemia (27).

El paro cardiaco en su mayoría sucede en el ámbito pre hospitalario y con mayor

frecuencia en el domicilio de los pacientes. En cuanto a los síntomas de esta enfermedad,

Page 51: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

37

se pudo conocer que el tiempo transcurrido entre el inicio de los mismos y la

monitorización del paciente es esencial para lograr la supervivencia, pues

aproximadamente el 90 % de los casos una alteración del ritmo cardíaco, son reversibles

con tratamiento intensivo así prevendrá la muerte súbita (28).

La insuficiencia cardíaca una patología que causa impacto sanitario, esto se debe a la

complejidad clínica de los pacientes, a más de ello, representa un enorme gasto social, la

incidencia de esta enfermedad, se presenta con diferencias según la región geográfica,

prevalencia de esta enfermedad suele mostrar ciertas diferencias según la región o país,

tal es el caso que estudios en 40 países dieron a conocer que la cardiopatía isquémica

es la causa principal de muerte en Norteamérica y Europa occidental (50%), esto es

menos frecuente en países de América Latina y Asia y no es común en África . Mientras

que la hipertensión arterial sistémica es mucho más frecuente en Europa oriental y África.

(11%). La situación epidemiológica tiende a agravarse debido a las insuficientes políticas

sanitarias para prevención, así como también el inadecuado manejo de los distintos

factores de riesgo que acarrea la enfermedad (29).

3.3.3. ETIOLOGÍA

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ecuador las enfermedades

cardiovasculares son la primera causa de muerte, las 4 enfermedades cardíacas más

comunes son: la Insuficiencia Cardíaca, infarto al miocardio, fibrilación auricular e

hipertensión. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dio a conocer que en

el 2014 se reportaron 4.430 muertes por enfermedades isquémicas del corazón, por

insuficiencia cardíaca 1.316, 168 por arritmias y de paro cardíaco (30).

Page 52: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

38

En relación a ello se conoció que el paro cardíaco súbito es más común en adultos de

entre 35 y 45 años de edad. Es dos veces más común en los hombres que en las mujeres.

Casi nunca afecta a los niños, a menos existan antecedentes familiares (32).

3.3.4. FISIOPATOLOGÍA

La insuficiencia cardíaca está asociada con aumento en la actividad del enzima

convertidor de angiotensina (ECA), activación de citoquinas, aumento del estrés

oxidativo y disminución del flujo sanguíneo periférico. Esta modificación en la función

cardiorrespiratoria puede dar lugar al impedimento de la función endotelial a través de

disminución de la síntesis y liberación de óxido nítrico (ON), aumento en la degradación

de ON y aumento en la producción de endotelina (7).

Por tanto, el corazón es incapaz de proporcionar la cantidad de sangre idónea para el

metabolismo, de tal manera que, aparece la elevación de la presión venosa pulmonar o

sistémica relacionada con esta enfermedad puede promover la congestión de los órganos.

Esto se relaciona a trastornos de la función cardíaca sistólica o diastólica o, con mayor

frecuencia, de ambas. Cabe indicar que también están los defectos cardíacos estructurales

(p. ej., defectos congénitos, valvulopatías), los trastornos del ritmo cardíaco (incluso la

taquicardia persistente) y el aumento de las demandas metabólicas (33).

Page 53: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

39

CAPITULO IV

CAPNÓGRAFO

4.1. CONCEPTOS BÁSICOS

El capnógrafo es un equipo no invasivo que facilita la medición de dióxido de carbono

(CO2) en el ciclo respiratorio de una persona, esto a través de una curva típica (trazo) del

CO2 y despliega el valor del CO2 al final de la exhalación, denominado como volumen

tidial de CO2. También, indica la frecuencia respiratoria, su utilidad data de los años

1970, pues fue muy utilizado por anestesiólogos desde 1970, en 1991 se empezó a utilizar

en cirugías desde 1991 (1).

Ilustración 16 Funcionamiento del capnógrafo

Fuente: https://www.pardell.es/capnografo.html

Autor: Dario Ortiz

Como se puede apreciar en la ilustración 9, el capnógrafo cuenta con un cable el cual se

conecta con un sensor que va inserta en la vía aérea del paciente.

Page 54: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

40

4.2. FASES DE LA CAPNOGRAFIA

En un capnograma normal podemos diferenciar claramente 4 fases:

• Fase I: comprende el final de la inspiración y el inicio de la espiración siguiente,

cuando comienza la ventilación del espacio muerto formado por la vía aérea

superior y parte del árbol bronquial que no tienen capacidad para intercambiar

gases, y cuyo volumen de aire está prácticamente libre de CO2, siendo muy similar

al del aire atmosférico. Al conectar el capnógrafo, éste reconoce esta presión de

CO2 ambiental y la asimila al valor “cero”, proceso conocido como “auto cero”,

creando una línea isoeléctrica (1).

• Fase II: se inicia una rápida elevación gracias a la eliminación del CO2 del resto

de espacio muerto, pero esta vez mezclado con el CO2 alveolar (fig. 2, B-C).

• Fase III o meseta alveolar: el aire exhalado procede enteramente de los alvéolos,

y se observa un ascenso lento y progresivo del CO2 que forma una meseta (fig. 2,

C-D), hasta alcanzar el punto en el que la presión parcial del gas es máxima (fig.

2, punto D): éste es el valor presiométrico que registra el capnógrafo/capnómetro,

el llamado CO2 teleespiratorio o EtCO2 (1).

• Fase IV: comienza la fase inspiratoria y, por tanto, la presión parcial de CO2

decrece bruscamente hasta quedarse a cero (34).

Page 55: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

41

Ilustración 17 Fases de la respiración que mide el capnógrafo

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

4.3. INDICACIONES DE LA CAPNOGRAFIA

Como se puede apreciar, el capnógrafo, es un dispositivo que puede monitorizar a todo

tipo de pacientes, desde neonatos a adultos, con respiración espontánea o con ventilación

asistida, tiene muchas utilidades clínicas de entre las cuales podemos destacar las

siguientes:

• Permite una oportuna valoración del metabolismo, la perfusión y la ventilación,

en pacientes intubados y aquellos con respiración espontánea.

• Facilita la monitorización de la enfermedad pulmonar severa como EPOC

• Permite conocer si tubo está colocado correctamente en la tráquea.

• Aporta a una adecuada monitorización de la vía aérea: la obstrucción del flujo de

gas espirado tiene como expresión un cambio en la pendiente del extremo

ascendente de la onda del capnograma.

• Control de la actividad de los relajantes musculares: se refleja cuando aparecen

unas hendiduras o en la meseta o plateau de la onda. Estas aparecen cuando

Page 56: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

42

comienza a ceder la acción de estos fármacos, retomando el paciente su

ventilación espontánea.

• La capnografía permite valorar la calidad del masaje cardíaco realizado al estimar

de forma no invasiva el gasto cardíaco logrado con la RCP, si la manipulación se

realizó (35).

4.4. MONITORIZACIÓN CAPNOGRAFICA SEGÚN LAS ALTERACIÓN DEL

PATRÓN RESPIRATORIO

4.4.1. PATRÓN RESPIRATORIO NORMAL

Ilustración 18 Uso del capnógrafo para pacientes intubados

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Como se puede apreciar en los valores normales el capnógrafo muestra que la fase de

inspiración y expiración se muestran con curvaturas normales.

4.4.2. EXTUBACIÓN

Ilustración 19 Extubación

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Page 57: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

43

La extubación se debe principalmente al retiro del tubo endotraqueal a pacientes

intubados, también cuando se retira el tubo endotraqueal, y, por tanto, el apoyo

ventilatorio, cuando un paciente ha fallecido. El profesional puede llevarlo a cabo en

diferentes áreas que son; UCI o REA (34).

4.4.3. HIPERVENTILACION

Ilustración 20 Hiperventilación

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Se puede apreciar un aumento de la frecuencia respiratoria debido a una disminución del

metabolismo y por lo tanto del consumo de O2.

4.4.4. INTUBACIÓN ESOFÁGICA

Ilustración 21 Intubación esofágica

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Page 58: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

44

Se aprecia que, durante una intubación esofágica, hay disminución del gasto cardíaco,

debido a alteraciones hipotensión arterial, hipovolemia, parada cardiorrespiratoria, entre

otros. En el caso de fallos del equipo, éste avisa inmediatamente debido a: fugas del

sistema, colocación inadecuada de la cánula, tamaño y posición del tubo endotraqueal,

etc.

4.4.5. OBSTRUCCIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

Ilustración 22 Obstrucción del tubo endotraqueal

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

La obstrucción endotraqueal suele ser causada por la presencia de mucosidad, sangre o

torsión, no es algo poco común, causada por un cuerpo extraño, también suele estar

relacionada a insuficiencia respiratoria intraoperatoria (36).

4.4.6. HIPOVENTILACIÓN

Ilustración 23 Hipoventilación

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Page 59: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

45

Cuando hay una hipoventilación, el paciente suele cansarse, por lo tanto, las tendencias

del EtCO2 serán ascendentes, pasando por valores falsamente normales, hasta que la

situación no se revierta con un tratamiento eficaz.

4.4.7. REINHALACIÓN

Ilustración 24 Reinhalación

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

La re inhalación indica problemas relacionados a: defecto en la válvula espiratoria del

respirador o equipo de anestesia - Flujo inspiratorio inadecuado - Tiempo espiratorios

insipientemente cortos (37).

4.4.8. BRONCOESPASMO

Ilustración 25 Broncoespasmo

Fuente: http://www.zonates.com

Autor: Uzcategui Thomas. Informática medicina

Page 60: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

46

El broncoespasmo tiene que ver con los estados de inducción y mantenimiento y con

menos frecuencia en las etapas finales y recuperación de la anestesia. El broncoespasmo

en inducción es ocasionado por la irritación de la vía aérea generalmente asociado a la

intubación (38).

4.5. TIPOS DE CAPNÓGRAFOS

4.5.1. CAPNÓGRAFO MANUAL

Este tipo de capnógrafo es de fácil transporte, lo que permite su movilidad por todo el

medio hospitalario, sin que este pierda los niveles de monitoreo. Por lo tanto, se

recomienda que no supere 1 kg. de peso, así mismo debe contar con baterías internas o

externas recargables, que brinden un mínimo de 5 horas de operación, la batería debe

durar como mínimo 2 horas. En lo que respecta a la tecnología de este equipo la misma

depende de cómo se toma el flujo cuando integran un oxímetro, también pueden medir la

SpO2 y la frecuencia cardiaca (Fc) o la frecuencia de pulso (Fp) (39).

Ilustración 26 Capnógrafo manual

Fuente: https://medical-solutions.com.mx

Autor: Yolanda Wu

Page 61: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

47

4.5.2. CAPNÓGRAFO PORTÁTIL

Ilustración 27 Capnógrafo portátil

Fuente: http://www.elhospital.com

Autor: Yolanda Wu

Clasificación:

Los capnófragos pueden clasificarse en: (39)

• Capnógrafo volumétrico tienen la finalidad de medir el volumen de CO2

exhalado en pacientes intubados.

• Capnógrafos temporales: Son los de uso común, se encargan de medir la presión

parcial de CO2 exhalado en la línea de tiempo.

Page 62: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

48

METODOLOGIA

En esta investigación se utilizó el método cualitativo, el cual permite describir las

intervenciones y técnicas pre hospitalario que se puede realizar en una Reanimación

Cardiovascular Avanzada.

Para la realización del presente proyecto de integración curricular se realizará una

búsqueda sistemática de información científica sobre la utilidad del capnógrafo en una

RCP tanto a nivel intrahospitalario como prehospitalario.

El presente proyecto de integración curricular se realizó de manera ética y profesional,

investigando en fuentes confiables, obtenida de libros y artículos científicos publicados

en revistas idexadas como Scielo, Pubmed, Google académico, entre otras revistas de

interés.

Se efectuó un análisis de toda la información para luego acoplarla dentro de nuestra rama

como es la prehospitalaria, obteniendo procedimientos y técnicas que se puedan aplicar

con toda confianza y que sirvan de ayuda a las víctimas como al personal que las ponga

en práctica.

CONCLUSIONES

• Las enfermedades Cardio respiratorias en Ecuador son la cuarta causa de muerte,

entre las más frecuentes se encuentran, la insuficiencia cardíaca, infarto al

miocardio, fibrilación auricular e hipertensión, enfermedades que se han

incrementado debido a inadecuados estilos de vida que se han adoptado como el

sedentarismo y alimentación inadecuada.

• El uso correcto del capnógrafo presenta pocas limitaciones, en el área de urgencias

y constituye un recurso valioso de información para la eficiencia de la ventilación,

Page 63: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

49

así como de la perfusión pulmonar y coronaria, además es un apoyo significativo

para determinar el estado metabólico, hemodinámico y respiratorio del paciente,

lo que permite identificar la presencia de anomalías y por lo tanto facilita actuar

de forma preventiva para preservar la vida y la salud del paciente.

• El paramédico debe poseer conocimiento exhaustivo acerca de la fisiología de la

respiración, ya que esto permitirá interpretar correctamente la monitorización

capnográfíca con los parámetros normales y anormales de la respiración como

indicadores fehacientes de alteraciones orgánicas.

• La Capnografia en un paciente con parada cardiorrespiratoria representa una

maniobra fundamental para el resguardo de la vida del paciente, por lo tanto, el

conocimiento y manejo de la técnica es una actividad imprescindible en la

formación del paramédico.

• La elaboración de la guía fue de gran utilidad ya que contiene puntos específicos

como la importancia, actualización, complicaciones, componentes básicos,

características técnicas, descripción del funcionamiento, instrucciones de manejo,

sobre el capnógrafo

RECOMENDACIONES

• Para reducir el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es

necesario concientizar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos

saludables, como, por ejemplo: rutinas de ejercicio, el consumo mayoritario de

frutas, legumbres y verduras, la reducción de comida con alto contenido calórico

y grasas saturadas como la comida rápida.

• La capnografia debe usarse rutinariamente en todas a intubaciones en los

Servicios de urgencias, es necesario que el profesional de la salud verifique la

Page 64: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

50

correcta aplicación del tubo endotraqueal y sobre todo debe dominar las

maniobras de reanimación cardiopulmonar, debido a que este instrumento si bien

es cierto permite una monitorización no invasiva requiere de la asistencia sanitaria

en caso de que existan sucesos ajenos a la labor del profesional.

• En lo que respecta al tratamiento de un paciente que ha sufrido un paro cardiaco

el Soporte Vital Básico debe ser de pleno dominio del profesional, sobre todo en

la aplicación de la maniobra del RCP como técnica para asegurar la supervivencia,

debido a que un retraso en las compresiones puede acarrear en el fallecimiento del

individuo, por lo que se exigen un dominio en la aplicación de estas técnicas, así

como también en la aplicación de los fármacos vasopresores.

Page 65: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

51

BIBLIOGRAFIA

1. Barrado L, Barroso S, Patón G. Capnografía, la evolución en la monitorización del

paciente crítico. [Online].; 2015 [cited 2020 Febrero 2020. Available from:

http://media.zonates.com/02-01/PDF/7-Capnografia.pdf.

2. Cereceda F. Capnografía como herramienta para detectar alteraciones metabólicas

de los pacientes en situaciones de urgencia. Rev Latino - Am.Enfermagem. 2017

Febrero; 3: p. 1 - 10.

3. Cereceda FyMJ. Systematic Review of Capnography with Mask Ventilation during

Cardiopulmonary Resuscitation Maneuvers. Jornal Clin Med. 2019 March; 8(3): p.

358 - 408.

4. Faris SyGP. Capnography Primer for Oral and Maxillofacial Surgery: Review and

Techical Considerations. Journal of Anesthesia y Clinical Research. 2013; 4(3): p.

1 - 8.

5. Colegi oficial. Infermera virtual Infermers II, editor. Barcelona: Coligi oficial; 2015.

6. Technicians NAoeM. Soporte vital de trauma Prehospitalario. Novena Edicion ed.:

intersistemas ; 2019.

7. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomia y fisiologia. Decima Tercera ed.

Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.; 2011.

8. Méndez A. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca. [Online].; 2006 [cited 2020

Febrero 18. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

99402006000600025.

9. García L, Rodríguez ORO. Regulación of breathing: morphological and functional

organization of its control system. MEDISAN. 2011 Abr; 15(4): p. 558 - 568.

10. Patrones respiratorios más comunes. [Online].; 2013 [cited 2020 Marzo 1. Available

from: https://www.kicktopick.com/reflejo-respiratorio/.

11. Hall J GA. Tratado de Fisiologia Medica. Decimo Tercera Edicion ed. madrir :

missisipi elviers ; 2016.

Page 66: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

52

12. Zita A. Circulación mayor y menor. [Online].; 2015 [cited 2020 Marzo 11. Available

from: https://www.diferenciador.com/circulacion-mayor-y-menor/.

13. Rakhimov A. Patrón Normal de Respiración (Ciclo Respiratorio Normal). [Online].;

2018 [cited 2020 Abril 1. Available from:

https://www.respiracionnormal.org/patrones-normal-de-respiracion/.

14. Coloma R, Alvarez J. Manejo avanzado de la vía aerea. [Online].; 2011 [cited 2020

Marzo 11. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-

clinica-las-condes-202-articulo-manejo-avanzado-via-aerea-S0716864011704266.

15. Rojas J, Zapién J, Athié J. Manejo de la via aérea. [Online].; 2017 [cited 2020 Abril

1. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2017/cmas171cg.pdf.

16. Coloma R, Alvarez J. Manejo avanzado de la vía aerea. [Online].; 2011 [cited 2020

Abril 1. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/272641194_Manejo_avanzado_de_la_vi

a_aerea.

17. Rojas J. Manejo de la via aérea. [Online].; 2017 [cited 2020 Marzo 13. Available

from: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cg.pdf.

18. Maniobra Frente-Mentón. [Online].; 2017 [cited 2020 Marzo 13. Available from:

https://commalaga.com/maniobra-frente-menton/#

19. Falcon A. VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN. [Online].; 2014 [cited 2020 Marzo 11.

Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf.

20. Maniobra frente-mentón. [Online].; 2019 [cited 2020 Marzo 12. Available from:

Esta sencilla maniobra se utiliza en personas inconscientes para evitar que, al

relajarse la mandíbula, la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea.

21. Garcia M. Soporte Vital Básico. [Online].; 2015 [cited 2020 Marzo 11. Available

from:

http://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/49BD569755DC5

07AC1257E53003D9818/$file/Soporte%20Vital%20Basico.pdf.

22. Pérez J, López J, Martin H. Novedades en soporte vital avanzado. [Online].; 2011

[cited 2020 Marzo 30. Available from:

http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v35n6/puesta.pdf.

23. Heart AA. Soporte Vital Basico; 2015.

Page 67: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

53

24. Toledo DOÁ. cardiologia. [Online].; 2016 [cited 2020 febrero 6. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cardiologia/protocolo_de_sind_coronario_agu

do.pdf

25. Ortopedistas (AAdC. atencion Prehospitalaria Basica : Jones and Bartlett; 2019.

26. Ochoa L. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. [Online].; 2020 [cited 2012

Febrero 14. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/2232/223230244003.pdf.

27. Fernández A. Qué es la arteriosclerosis coronaria. [Online].; 2016 [cited 2020

Febrero 14. Available from:

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap26.pdf

.

28. Galve , Manterola , Ballester , Castro , Fernández R. Guías de práctica clínica de la

Sociedad Española de Cardiología en miocardiopatías y miocarditis. [Online].; 2000

[cited 2020 Febrero 14. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-guias-

practica-clinica-sociedad-espanola-articulo-X0300893200093449?redirect=true.

29. Ochoa , Mileydis G. Epidemiología de la muerte súbita cardíaca. [Online].; 2012

[cited 2020 Febrero 14. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/2232/223230244003.pdf.

30. Maldonado J. Epidemiologia de la frecuencia cardiaca. [Online].; 2019 [cited 2020

Febrero 20. Available from:

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/997036/edit.pdf.

31. Edición Médica. [Online].; 2017 [cited 2020 Febrero 20. Available from:

https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-gasta-615-

millones-en-enfermedades-card-acas-89766.

32. INEC. [Online].; 2016 [cited 2020 Febrero 18. Available from:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Naci

mientos_y_Defunciones_2016.pdf.

33. Paro cardíaco súbito. [Online].; 2014 [cited 2020 Febrero 14. Available from:

https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/paro-

cardiaco-subito/.

34. Manual MSD. [Online].; 2014 [cited 2020 Febrero 21. Available from:

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-

Page 68: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

54

cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca-

ic.

35. Barrado L, Barroso , Morales G, Sánchez. Capnografía, la evolución en la

monitorización del paciente crítico. [Online].; 2013 [cited 2020 27 Febrero.

Available from: http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-

revista/numeros-anteriores/vol-2--num-1--enero-marzo-

2013/articulos/capnografia,-la-evolucion-en-la-monitorizacion-del-paciente-

critico.aspx.

36. Pérez P. GUÍA RÁPIDA Y PÓSTER SOBRE CAPNOGRAFIA. [Online].; 2017

[cited 2020 Febrero. Available from: https://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/26688/TFG%20Paula%20P%C3%A9rez%20

de%20Mendiguren.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

37. Mercanoglu E. Disección de la pared interna del tubo endotraqueal reforzado que

causa obstrucción de las vías aéreas en el intraoperatorio bajo anestesia general.

Relato de cas. [Online].; 2013 [cited 2020 Marzo 17. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-

70942013000400013&script=sci_arttext&tlng=es.

38. [Online]. [cited 2020 Marzo 7. Available from:

http://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/docencia_e_investigacion/nDKtV

Z.pdf.

39. Bustos N. Broncoespasmo en Anestesia. [Online].; 2014 [cited 2020 Marzo 17.

Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-

2014/rmc143j.pdf.

Page 69: PARAMEDICINA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN …

55

ANEXOS

ANEXO 1

Ilustración 28 Capnografo

Fuente: Instituto Superior Tecnológico American College

Autor: Diego Guamán

Ilustración 29 Capnografo y Simulador

Fuente: Instituto Superior Tecnológico American College

Autor: Diego Guamán