parálisis del sueño

25
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO “PREPARATORIA NO. DOS” TITULO TENTATIVO: ¿Cuáles son las causas de la parálisis del sueño y por qué casusa tanto terror en las personas que la padecen? Asesor: Robles Acevedo Manuel Alejandro Vega Garrido Jacqueline Tulancingo de Bravo, Hidalgo 15/11/2015

Upload: jacqueline-vega

Post on 12-Apr-2016

156 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parálisis del Sueño

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

“PREPARATORIA NO. DOS”

TITULO TENTATIVO:

¿Cuáles son las causas de la parálisis del sueño y por qué

casusa tanto terror en las personas que la padecen?

Asesor: Robles Acevedo Manuel Alejandro

Vega Garrido Jacqueline

Tulancingo de Bravo, Hidalgo

15/11/2015

Page 2: Parálisis del Sueño

2

RESUMEN/ABSTRAC

La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y

táctil, pero es incapaz de moverse, hablar y abrir los ojos, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no existe peligro alguno para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente.1 Este trastorno está recogido en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño dentro del grupo de las parasomnias.

Sleep paralysis is a temporary inability to perform any voluntary movement that takes place during the transition period between the state of sleep and wakefulness. It can happen when you begin to sleep or wake up and usually accompanied by a feeling of great distress. Its duration is usually short between one and three minutes, after which the paralysis subsides spontaneously. During the episode, the person is fully conscious, hearing and touch capability, but is unable to move, speak, and open his eyes, which can cause great anxiety. However, there is no danger to life, because the respiratory muscles still work. This disorder is included in the International Classification of Sleep Disorders in the group of parasomnias.

Page 3: Parálisis del Sueño

3

INDICE

1. Introducción……………………….. 4

2. Planteamiento del problema…….5

3. Justificación…………………………6

4. Objetivos……………………………..7

5. Hipótesis…………………………….8

6. Marco conceptual………………….9

7. Marco teórico ………………………11

8. Cronograma de actividades……..22

9. esquema tentativo………………… 23

10. Conclusiones…………………24

11. Referencias…………………..25

Page 4: Parálisis del Sueño

4

INTRODUCION

El proyecto que voy a presentar a continuación, es resultado de la curiosidad

propia, así de esta forma resolver de manera metódica elementos importantes

que parten del punto inicial denominado planteamiento del problema el cual es

¿Qué factores provocan la Parálisis del sueño? De manera que después de

haber indagado y recopilado información acerca del suceso dicho

anteriormente, pueda proporcionar una respuesta de carácter científica,

verídica y comprobable.

Page 5: Parálisis del Sueño

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente parece ser que la parálisis del sueño es uno de los problemas que

más afecta a la población, ya que uno de los trastornos causado por es el

estrés y que de alguna manera te hace vivir una pesadilla. Este trastorno se

encarga de paralizarte por completo, sabes que estás consiente y puedes oír e

incluso sentir, pero no te permite ver ni hablar además que la capacidad para

respirar se reduce y, según algunos testimonios te sientes con una gran

opresión en el pecho. En pocas palabras es como estar atrapado en tu propio

cuerpo.

Este suceso causa tanto terror a las personas que lo padecen, que tú mismo te

empiezas a preguntar ¿Qué causa tanta incertidumbre en ese momento?, ¿Qué

pasaría si algún día esta me sucede a mí y no sé qué hacer?

Page 6: Parálisis del Sueño

6

JUSTIFICACION

Todas las investigaciones se realizan con un propósito, yo quiero que el de esta

investigación sea que con la información recabada en este proyecto de alguna

manera ayude a obtener una explicación más certera de este fenómeno y que a

las personas que les pase esto por primera vez se informen y tengan una idea

respecto a esto.

Además de verificar sus detonantes y los porcentajes de la población que la

padecen. Me parece conveniente realizar esta investigación pues a mi punto de

vista es un tema de gran relevancia además sería bueno que las personas al

conocer esto sepan por qué sucede y ya no les provocara tanto terror.

Page 7: Parálisis del Sueño

7

OBJETIVO GENERAL.

Identificar las causas de este tipo de padecimiento así como las consecuencias

de este problema, desde diferentes perspectivas sobre este.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Presentar información sobre como aprender a sobre llevar la parálisis

del sueño de una manera más fácil y al mismo tiempo comprender a

las personas que lo padecen.

2. informar a las personas que este tipo de trastorno es muy común y

Hacer hincapié en el hecho de buscar información sobre este suceso y

de esta manera cambiar las ideas que por lo general se desarrollan al

no saber nada sobre el tema.

Page 8: Parálisis del Sueño

8

HIPOTESIS

A mi parecer creo que desde ya hace muncho tiempo las personas tenían

ciertas creencias populares sobre si de verdad “el muerto se les subía o no”.

Mi curiosidad nace desde que un día mi hermana se levanta muy asustada y

empieza a contarlo que lo sucedido. En este punto yo me puse en pie y

comencé a indagar sobre esto, me lleve una sorpresa muy interesante, pues

después de visitar varias páginas web me di cuenta, que “que eso de que se te

sube el muerto” es solo un mito y/o creencia popular. Por lo que me intereso

de alguna manera conocer más a fondo las causas de esto, y ahora que tuve la

oportunidad para hacer una investigación más completa, aprovecho para

fortalecer conocimientos así como aprender nuevos.

El punto de esta investigación es desmentir ese mito y poder ofrecer una

explicación de manera científica, certera y objetiva.

HI: “GRAN PARTE DE LAS PERSONAS QUE SUFREN ESTE TIPO DE

TRASTORNOS, SE BASAN EN SUS CREENCIAS Y MITOS EN VEZ BUSACAR

INFORMACION ACERCA DE QUÉ LOS PROVOCA”

Page 9: Parálisis del Sueño

9

HC: “LA MAYORIA DE LAS PERSONAS QUE SUFREN PARALISIS DEL SUEÑO

ACOSTUMBRAN A INVESTIGAR LAS CAUSAS DE ESTE TRASTORNO

MARCO CONCEPTUAL

ESTADOS DEL SUEÑO

SUEÑO: Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme

de un organismo. El sueño se caracteriza por los bajos niveles de

actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una

respuesta menor ante estímulos externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los

cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de

dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se

afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se

pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

VIGILIA: El estado de conciencia es aquel en que se encuentran

activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado

de conciencia determina la percepción y el conocimiento del

mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.

Page 10: Parálisis del Sueño

10

ETAPA DEL SUEÑO “REM”: fase del sueño en la que los ojos se

mueven rápidamente; por eso también se llama sueño REM (Rapid Eye

Movement). Es el momento en que el individuo está más relajado,

aunque es relativamente fácil despertarlo, de ahí su nombre de

paradójico. Empieza aproximadamente una hora y media después de

haberse dormido. Sus características son: respiración rápida y

superficial, discreta aceleración del ritmo cardiaco, excitación sexual (en

ocasiones una polución nocturna) y fenómeno de ensoñación. Durante

esta fase los ojos se mueven rápidamente y la actividad de

las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto,

por lo que también se le llama sueño paradójico (sommeil

paradoxal en francés).

Page 11: Parálisis del Sueño

11

MARCO TEORICO

¿QUE ES LA PARALISIS DEL SUEÑO?

La Parálisis del sueño como ya se ha mencionado, es un trastorno del sueño

clasificado dentro de las parasomnias.

Page 12: Parálisis del Sueño

12

(Núñez, 2011) En su investigación para la Sociedad Universitaria de

Neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Menciona

que El sueño es un proceso activo y con función universal del cerebro, por lo

que tiene un pequeño

ahorro metabólico y

sus funciones se

relacionan

principalmente con la

codificación y

consolidación de la

memoria.

La parálisis del sueño es considerada un trastorno, no necesariamente parte

de una enfermedad, y su fisiopatología está muy relacionada con la hipotonía

normal que se da durante el aparentemente aparece por un cambio

disfuncional existente en el mecanismo que controla la parálisis motora normal

del estado de sueño de movimientos oculares rápidos (REM). La parálisis del

sueño se define como un estado que se caracteriza por incapacidad para

realizar movimientos voluntarios (esencialmente extremidades, tronco y cuello;

y se mantienen los movimientos oculares y respiratorios; aunque existe

incapacidad de respirar profundamente) que se puede acompañar de

alucinaciones relacionadas a la presencia de sueños en la etapa REM y su

repentina interrupción, este suceso puede suceder durante el periodo de

transición entre el estado de sueño y el de vigilia.

Page 13: Parálisis del Sueño

13

A menudo estas alucinaciones son aterradoras e incluso pueden ser

amenazantes lo que agrega incomodidad al individuo además de la ansiedad

aguda que ocurre cuando se es consciente pero incapaz de moverse, lo que

lleva a una sensación de vulnerabilidad y temor y hace de esta entidad un

evento difícil de olvidar. Ocurre principalmente tras despertarse usualmente

dura de segundos a minutos y desaparece espontáneamente o con

estimulación externa. Su prevalencia es entre 0.3% y 4% en la población

general y del 16.25%-28.8% en estudiantes de medicina; y está asociada a

múltiples factores que predisponen a padecer crisis como hábitos irregulares

del sueño, privación prolongada del sueño, estrés mental, cansancio excesivo y

dormir en posición decúbito supino. Generalmente sus características propias

son suficientes para diagnosticarla sin dificultad; sin embargo existen ciertas

patologías con las que se debe realizar un diagnóstico diferencial como

parálisis hipocalémica, crisis epiléptica atónica generalizada entre otras.

¿QUÉ SON LAS PARASOMNIAS?

Parasomnias

J. Gállego Pérez-Larraya, et al. (2007) se dedicaron a hacer una clara

clasificación de los trastornos del sueño de los cuales mencionan “¿qué son

las parasomnias?” Así como la clasificación de las mismas.

Page 14: Parálisis del Sueño

14

Según J. Gállego Pérez-Larraya, et al. (2007) definen a las parasomnias como

trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar

durante el sueño. En la segunda edición de la Clasificación Internacional de

los Trastornos del Sueño se dividen en tres grupos: parasomnias del despertar,

parasomnias asociadas al sueño REM, y otras parasomnias. En muchos casos

hay datos sobre la influencia genética.

Aquí su clasificación de este tipo de trastorno:

Parasomnias del despertar

Despertar confusional. Se conoce también

como “ borrachera del despertar” . Se

caracteriza por la aparición de un cuadro

confusional al despertarse del sueño. Los

individuos que sufren este trastorno se

despiertan desorientados en tiempo y en

espacio, con una marcada disminución de la

atención y de la respuesta a los estímulos; habitualmente suelen presentar

también cierto grado de amnesia anterógrada o retrógrada. El comportamiento

durante el despertar confusional puede ser apropiado o, por el contrario, el

sujeto puede mostrarse agresivo y violento, consigo mismo o con el

acompañante. Los episodios confusionales pueden durar desde algunos

minutos, lo más frecuente, hasta varias horas.

Page 15: Parálisis del Sueño

15

Su prevalencia es mayor en los niños y en los adultos jóvenes, y habitualmente

desaparecen con la edad.

Sonambulismo.

Este trastorno consiste en el desarrollo, durante las fases de sueño profundo o

delta (generalmente en la primera mitad del tiempo de sueño), de una

secuencia de comportamientos complejos que habitualmente incluyen el

caminar. Antes de comenzar a caminar, los individuos pueden sentarse en la

cama y mirar alrededor de una forma confusa. Además, pueden llevar a cabo

otras conductas aprendidas durante la vigilia, e incluso adoptar

comportamientos agresivos. Los ojos suelen permanecer abiertos y con

sensación de asombro. Durante los episodios, los sujetos se encuentran

profundamente dormidos, siendo difícil despertarles del sueño; cuando esto se

consigue, suelen encontrarse confusos, y con amnesia de lo ocurrido. Es más

Page 16: Parálisis del Sueño

16

frecuente en la infancia, con una prevalencia aproximada de un 17%, y tiende

a desaparecer con la edad, siendo la prevalencia en adultos del 4%. No existe

un tratamiento etiológico, siendo necesario el adoptar medidas que eviten

accidentes fortuitos.

Terrores nocturnos. Se caracterizan por la aparición súbita y durante las

fases de sueño profundo, en la primera mitad de la noche, de episodios de

llanto o grito inesperados, con una expresión facial de miedo o terror intensos,

y que se acompañan de una importante descarga autonómica, con taquicardia,

taquipnea, diaforesis, etc. Habitualmente el sujeto permanece sentado en la

PESADILLAS estímulos externos; si se le despierta suele encontrarse confuso

y desorientado, sin recordar lo que estaba sucediendo. Este trastorno es más

propio de la infancia, donde la prevalencia es del 1-6,5%, aunque también

puede aparecer en edades más avanzadas.

Page 17: Parálisis del Sueño

17

Parasomnias asociadas al sueño REM

Trastorno de conducta del sueño REM. Este trastorno se caracteriza por la

aparición de conductas anómalas durante el sueño REM. En lugar de

presentar una pérdida completa del tono muscular propia de la fase REM del

sueño, los sujetos con este trastorno suelen realizar movimientos,

habitualmente violentos como puñetazos o patadas, que se corresponden con

la actividad motora propia de la ensoñación en curso. Como consecuencia de

tales movimientos, los sujetos pueden autolesionarse o lesionar al compañero

de cama de forma fortuita. Otros tipos de conducta menos agresivos son

accesos de risa, gritos, movimientos de gesticulación o de rascado, etc.

Page 18: Parálisis del Sueño

18

Durante los episodios los sujetos suelen permanecer con los ojos cerrados.

Típicamente, al final de cada episodio, el sujeto se despierta bruscamente,

refiriendo un sueño vivido y coherente con los movimientos que ha

desarrollado durante la fase de sueño REM.

Parálisis del sueño aislada. Consisten en una incapacidad para hablar y

realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el tronco o as

extremidades, debido a una pérdida completa del tono muscular. Los episodios

suelen suceder al inicio de l as fases de sueño REM o en la transición sueño-

vigilia. Pueden durar unos segundos o incluso minutos. Durante los mismos,

especialmente si son los primeros episodios, el sujeto puede experimentar

intensa sensación de ansiedad, y puede también tener alucinaciones.

Page 19: Parálisis del Sueño

19

Pesadillas. Son ensoñaciones muy vivenciadas, de contenido desagradable, y

que producen una importante

sensación de miedo en el

sujeto, llegando a despertarle

en muchas ocasiones.

Ocurren durante la fase REM

del sueño, y a diferencia de los

terrores nocturnos,

predominan en la segunda

mitad de la noche y el sujeto suele recordar y es consciente de lo sucedido

cuando se despierta. Aunque es muy frecuente en la infancia, los adultos

pueden tener también pesadillas de forma ocasional.

CAUSAS DE LA PARALISIS DEL SUEÑO

Según el portal Medline Plus hace un énfasis sobre las Causas y los

tipos de tratamientos sobre este tipo de trastorno por lo que lo la

explica de la siguiente manera.

La parálisis del sueño es más probable que suceda durante las

primeras dos horas de sueño. El hecho de no dormir lo suficiente o

dormir boca arriba pueden causar episodios más frecuentes.

Page 20: Parálisis del Sueño

20

Aunque esta afección puede ocurrir con narcolepsia, muchas personas

que no padecen esta última presentan parálisis del sueño aislada.

Aproximadamente el 8% de los adultos experimenta este tipo de

parálisis en algún momento de su vida. Algunos niños también tienen

esta afección.

La mayoría de las personas con parálisis del sueño aislada no tienen

ningún problema de salud mental. Sin embargo, estos episodios parecen

ocurrir con más frecuencia en personas con:

Trastornos de ansiedad

Trastorno bipolar

Depresión

Trastorno de estrés postraumático

SÍNTOMAS

Los episodios de parálisis del sueño aislada duran desde unos pocos

segundos hasta 1 o 2 minutos en los cuales la persona es incapaz de

moverse o hablar. Estos episodios terminan por sí solos o cuando a la

persona la tocan o la mueven. En raras ocasiones, la persona puede

Page 21: Parálisis del Sueño

21

tener sensaciones similares al sueño o alucinaciones que pueden ser

aterradoras para ella.

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos, la parálisis del sueño aislada ocurre tan

poco que no se necesita tratamiento. Si se conoce el motivo, por ejemplo

debido a la falta de sueño, el hecho de corregir la causa, como dormir lo

suficiente, a menudo resuelve el problema. En personas con afecciones

de salud mental, la medicación y la terapia conductual (psicoterapia)

para ayudar a tratar la condición mental también pueden resolver la

parálisis del sueño.

NOMBRES ALTERNATIVOS

Parálisis aislada del sueño, Parasomnio y parálisis aislada del sueño

Page 22: Parálisis del Sueño

22

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2

Plan de trabajo 03/11/2015

Revisión de

literatura y elección del tema

06/11/2015

Planteamiento del Problema

07/11/2015

Justificación 07/11/2015

Objetivos 08/11/2015

Introducción 13/11/2015

Marco teórico, conceptual y metodológico.

13/11/2015

Hipótesis 15/11/2015

Conclusiones 16/11/2015

Resultados 16/11/2015

Resumen/ Abstract 17/11/2015

Presentación final. 17/11/2015

Page 23: Parálisis del Sueño

23

ESQUEMA TENTTATIVO

resumen /abstrac

índice

introducción

planteamiento del problema

justificación

objetivos: general y específicos

hipótesis

1. estados del sueño

1.1 sueño

1.2 vigilia

1.3 esta del sueño “rem”

2. ¿qué es la parálisis del sueño?

3. ¿qué son las parasomnias?

3.1 parasomnias del despertar

3.1.1 despertar confusional

3.1.2 sonambulismo

3.1.3 terrores nocturnos

3.2 parasomnias asociadas al sueño rem

3.2.1 parálisis del sueño aislada

3.2.2 pesadillas

4. causas de la parálisis del sueño

5. síntomas

6. tratamiento

7. nombres alternativos

8. cronograma de actividades

9. Conclusiones

10. Referencias

Page 24: Parálisis del Sueño

24

CONCLUSIONES

Esta recopilación de información dio como resultado una gran

variedad de hipótesis del fenómeno de la parálisis del sueño que

facilitan la comprensión debidamente informada sobre el tema.

Además de ampliar los campos teóricos basados en experiencias

de las personas y al método de investigación que se ocupo,

aunque existe la explicación lógica y científicamente

comprobada de personas que no están informados de manera

correcta o que no saben nada sobre el tema de manera

automática lo relacionamos con las explicaciones paranormales

puesto que es una experiencia que se podría describir como

terrorífica, oscura y traumática.

Page 25: Parálisis del Sueño

25

REFERENCIAS

ANONIMO. (14 de NOVIEMBRE de 2015). WIKIPEDIA. Recuperado el 15 de NOVIEMBRE de

2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_conciencia

ANONIMO. (s.f.). Sleepdex. Recuperado el 16 de NOV de 2015, de

http://www.sleepdex.org/sstages.htm

David C. Dugdale, I. M. (14 de ABRIL de 2013). BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE EE.UU.,

CAUSAS DE LA PARALISIS DEL SUEÑO. Recuperado el 13 de NOVIEMBRE de 2015, de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000801.htm

J. Gállego Pérez-Larraya, J. T. (2007). Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Recuperado el 13

de NOVIEMBRE de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-

66272007000200003&script=sci_arttext

Martínez, L. (s.f.). REVISTA MUY INTERESANTE. Recuperado el 14 de NOV de 2015, de

http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-la-paralisis-

del-sueno-201400500045

Núñez, J. E. (Enero-Abril de 2011). Parálisis del Sueño. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015,

de http://www.lamjol.info/index.php/SYNAP/article/view/507/480

NUÑEZ, J. M. (ENERO/ABRIL de 2011). LATIN AMERICAN JOURNALS ONLINE. Recuperado el 15

de NOV de 2015, de http://www.lamjol.info/index.php/SYNAP/article/view/507/480

Ramírez, M. P. (3 de JULIO de 2013). Recuperado el 11 de NOVIEMBRE de 2015, de

http://suite101.net/article/paralisis-del-sueno-aqueja-a-miles-de-personas-

a39867#.Vkq2_dIrLct

Shives, L. (11 de julio de 2011). Recuperado el 13 de Nov de 2015, de

http://mexico.cnn.com/salud/2011/07/21/por-que-los-seres-humanos-tenemos-

sueno-rem