paralisis cerebral infantil.docx

10
ALUMNO: REYES BELTRAN GIANCARLO HISTORIA DE LA MEDICINA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Upload: helen-ambrosio-gaspar

Post on 13-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

1 INTRODUCCION

El termino PARALISIS CEREBRAL INFANTIL fue creado para englobar un numero de secuelas neurológicas de distintas naturaleza que afectan sobre todo a la esfera motora del cuerpo humano, este término ha ido evolucionando a través de una serie de conferencias publicadas desde 1843. El primero en relacionar la PARALISIS CEREBRAL INFANTIL con la asfixia intraparto fue el inglés William Little.

Pocos años después, Burgess utilizó de forma creativa el término “Parálisis cerebral de nacimiento”, este aporte fue uno de los más importantes para el tiempo en el que se vivía, que hacia finales del siglo XIX la P.C. era habitualmente conocida como “enfermedad de Little”.

La PARALISIS CEREBRAL INFANTIL tiene una gran relevancia en la historia de la medicina ya que es un trastorno que ataca en una edad vulnerable, la niñez, en el cual va a comprometer el desarrollo normal del infante tanto en el lenguaje, las sensaciones, las emociones y en la esfera motora trayendo como consecuencia la incapacidad para poder realizar trabajos que conlleven el tener que captar y entender los procedimientos a seguir de una manera sencilla como son los de darse vuelta, aprender a hablar, aprender a reírse, sentarse y una de las cosas mas importantes la cual es el aprender a gatear.

Hoy en día, la legislación indica que en los centros escolares debemos fomentar la integración de todos los alumnos en la sociedad, especialmente aquellos niños que presentan algún tipo de discapacidad o minusvalía. Como futuras docentes, debemos conocer las características del alumnado que se nos puede presentar en el aula, además de saber cómo podemos actuar ante cada situación en particular. Con ese trabajo, lo que quiero plasmar es un conocimiento general y básico para tener información sobre la Parálisis Cerebral especialmente la INFANTIL, como su definición, el origen y sus características generales. Además, nos hemos interesado en conocer algún caso en particular de personas famosas relacionadas con este tipo de deficiencia, un poco de la biografía de estos y como lograron superar y salir adelante pese al peso de tener esta deficiencia con ellos.

2 ¿Quién fue el médico que dio origen este nombre?

El médico que puso PARALISIS CEREBRAL INFANTIL a esta enfermedad, fue Sigmund Freud en 1897 después de notar que los niños con parálisis cerebral muy a menudo tenían otros problemas como retraso mental, disturbios mentales y convulsiones, debido a esto Sigmund

Page 3: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

Freud sugirió que en muchos casos el origen de esta enfermedad puede estar durante el desarrollo del cerebro en el vientre materno.

3 ¿Por qué se denomina así?

Se le denomina parálisis cerebral infantil debido a que esta enfermedad ataca a los niños y niñas en sus primeros años de vida, pues en la mayoría de casos esta enfermedad es debida gracias a que en el momento del nacimiento por distintos motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro, lesionando zonas del mismo. Esta lesión provoca diferentes incapacidades tales como trastornos de la postura y el movimiento que pueden estar acompañadas o no de convulsiones, retraso mental, problemas visuales, auditivos y del lenguaje, todo esto afecta severamente al recién nacido lo que conlleva a una PARALISIS CEREBRAL INFANTIL, es decir una parálisis en la región cefálica (cerebro) del infante en sus primeras etapas de vida.

4 Clases

Para poder clasificar a la PARALISIS CEREBRAL INFANTIL voy a tomar dos puntos de vista, desde el punto de vista clínico encontramos: Parálisis cerebral espástica, Parálisis cerebral disquinética o distónica, Parálisis cerebral atáxica y Parálisis cerebral mixta; y desde un punto de vista topográfico en función de la extensión del daño cerebral tenemos: La Cuadriplejía, La Tetraplejía, La Triplejía, La Diplejía, La Hemiplejía, La Doble hemiplejía, La Paraplejía y La Monoplejía

4.1 Clasificación Clínica

Parálisis cerebral espástica: Se caracteriza por la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez.

Parálisis cerebral disquinética o distónica: Lo más característico que se puede notar en este tipo es la aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos.

Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa las cuales son la diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.

Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores Las formas mixtas son muy frecuentes.

Page 4: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

4.2 Clasificación Topográfica

Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

Tetraplejía: Es cuando afecta globalmente incluyendo el tronco y las cuatro extremidades.

Triplejía: Afecta las extremidades inferiores y una superior.

Diplejía: Afecta las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores.

Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo)

Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo

Paraplejía: Son muy poco frecuentes, afecta solo los miembros inferiores.

Monoplejía: Afecta un solo miembro (brazo o pierna).

5 Factores Causales

Para empezar a hablar acerca de los factores que causan la mayoría de estas enfermedades, primero vamos a clasificar estos factores en tres, los factores prenatales, los factores perinatales y los factores postnatales; los cuales van muy relacionados con la vida de un infante desde que este se encuentra en las entrañas de la madre hasta los primeros meses y años de vida.

Cuando mencionamos a los factores prenatales, los podemos subdividir en factores maternos, factores de placenta y factores fetales.

Factores Maternos: Alteraciones en la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA, Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea

Factores de la Placenta: Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, Cambios vasculares crónicos, Infección.

Factores Fetales: Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino, Poli-hidramnios, malformaciones

Cuando mencionamos a los factores perinatales encontramos los siguientes:

Page 5: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

Prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia, hemorragia intracraneal, encefalopatía hipóxico-isquémica, traumatismo, cirugía cardíaca.

Y por último al mencionar a los factores postnatales encontramos a los siguientes como los principales:

Infecciones (meningitis, encefalitis), Traumatismo craneal, Estatus convulsivo, Parada cardio-respiratoria, Intoxicación, Deshidratación grave.

6 Signos más frecuentesLos signos mas comunes de la parálisis cerebral por lo general aparecen antes de que el niño alcance los 3 años de edad. Los padres son los primeros en sospechar y percatarse que las habilidades y capacidades motoras de su bebé no se desarrollan normalmente. Los bebés con parálisis cerebral con frecuencia tienen retraso del desarrollo, por el cual son lentos para alcanzar los hitos de desarrollo como aprender a darse vuelta, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos bebés con parálisis cerebral tienen un tono muscular anormal cuando son bebés. El tono muscular disminuido (hipotonía) puede hacerlos aparecer relajados, aún hipotónicos. El tono muscular aumentado (hipertonía) puede hacerlos aparecer tiesos y rígidos. En algunos casos, un período temprano de hipotonía evolucionará a hipertonía luego de los primeros 2 a 3 meses de vida. Los niños con parálisis cerebral también pueden tener una postura inusual o favorecer un lado del cuerpo cuando se mueve.

7 TratamientoEl tratamiento de LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL desarrolla cuatro pilares fundamentales La terapia física ,de conducta y otros que es la terapia por el cual se estimula al niño a realizar movimientos, hablar fluidamente y realizar algunas tareas simples y sencillas para su edad, los cuales van a mantener al niño ocupado y su mente estará alejado del problema que lo aqueja, la siguiente es La terapia Farmacéutica, este tratamiento nos da entender la labor del medico con este problema, pues frente a una PARALISIS CEREBRAL INFANTIL, los médicos son los que recetan los medicamentos adecuados para contrarrestar dicho PARALIS. Los tres medicamentos más usados son diacepam, el cual actúa como un relajante general del cerebro y del cuerpo; baclofén, el cual bloquea las señales transmitidas desde la médula espinal para contraer los músculos; y dantrolina, la cual interfiere con el proceso de contracción muscular.

La cirugía es la siguiente manera de cómo tratar una PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. La cirugía se recomienda a menudo cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. Este método es uno de los más usados en la actualidad ya que con el se trata directamente al trastorno; y por ultimo tenemos Los

aparatos mecánicos ya sean humildes así como los zapatos de "velcro" o avanzados así

como aparatos de comunicación computadorizada, los artefactos y máquinas especiales en el

Page 6: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

hogar, la escuela y el lugar de trabajo pueden ayudar al niño o al adulto con parálisis cerebral a superar limitaciones. Es probable que la computadora sea el ejemplo más impactante de un aparato nuevo que puede hacer una diferencia en las vidas de quienes tienen parálisis cerebral.

8 DIAGNOSTICOLos médicos diagnostican la parálisis cerebral poniendo a prueba las destrezas motores del niño y observando cuidadosamente el historial médico del niño poniendo a prueba los reflejos del niño y observa la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano, es decir, una tendencia de usar la mano derecha o izquierda mucho más.

Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace automáticamente en respuesta a un estímulo específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto que se llama el reflejo Moro, el cual parece un abrazo. Normalmente, los bebes pierden este reflejo después que alcanzan los 6 meses, pero aquellos con parálisis cerebral lo retienen por períodos anormalmente largos.

El próximo paso en la diagnosis de la parálisis cerebral es el de eliminar otros trastornos que puedan causar problemas de movimiento. Más importante, los médicos deben determinar que la condición del niño no empeora. A pesar de que sus síntomas cambian con el tiempo, la parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva. Las pruebas de inteligencia son usadas a menudo para determinar si un niño con parálisis cerebral padece de retraso mental. Algunas veces, sin embargo, la inteligencia de un niño puede ser subestimada por haber problemas de movimiento, sensibilidad o de habla, debido a la parálisis cerebral, lo que obstaculiza el desempeño del niño en estas pruebas.

Page 7: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx

9 FAMOSOS CON PARALISIS CEREBRAL

9.1 CHRISTY BROWNChristy Brown fue un autor irlandés, pintor y poeta que tenía parálisis cerebral severa. Nacido en Crumlin, Dublín fue uno de los 13 niños sobrevivientes de los 22 nacidos en una familia católica. Estaba discapacitado por parálisis cerebral y por años fue incapaz de movimiento deliberado o lenguaje, y los médicos también lo consideraban como discapacitado intelectual. Sin embargo, su madre siguió hablándole, trabajando con él y tratando de enseñarle. Un día, le arrancó un trozo de tiza a su hermana con su pie izquierdo para hacer una marca en una pizarra.

A la edad de cinco años, sólo su pie izquierdo respondía a su voluntad. Usando este pie fue capaz de comunicarse por primera vez. Él más conocido por su autobiografía “Mi pie izquierdo”, que más tarde fue una película del mismo nombre, premiada con un Oscar de la Academia.

10 INCIDENCIA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

PERÚ: La prevalencia estimada de la parálisis cerebral para países en desarrollo como el nuestro (PERÚ) es de 1.23/1000 niños de 3 años.

MUNDO: La incidencia de la Parálisis Cerebral Infantil en el mundo se ha calculado de 2 al 2.5 por mil recién nacidos vivos esto significa el 0,2% al 0,25% en los casos, en ESTADOS UNIDOS cada año se incrementa 10 000 nuevos casos de Parálisis Cerebral Infantil

11 BIBLIOGRAFÍA http://www.neurorehabilitacion.com/paralisis_cerebral_infantil1.htm http://www.aepap.org/familia/paralisisci.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_cerebral http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf www.nuevoamanecer.edu.mx/ paralisis / paralisis _ cerebral .asp www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/ paralisis - cerebral www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf

Page 8: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL.docx