paralingüística oral

10

Click here to load reader

Upload: matildevigo

Post on 08-Jul-2015

19.156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paralingüística oral
Page 2: Paralingüística oral
Page 3: Paralingüística oral

Elementos paralingüísticos orales

Son elementos que acompañan, modifican o alteran la

estructura lingüística. Se dividen en:

Page 4: Paralingüística oral

Cualidades primarias

Abarcan fragmentos más o menos extensos del discurso y aquí se hace desde el punto de vista del hablante individual. Son: El timbre: es el modo propio o característico de sonar la voz de las personas. Sirve

para distinguir a unos de otros.

El tono: se emplea para transmitir lo que queremos. Es el regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo sentido y lo verbalizado. En la entonación se diferencian entre tonos muy agudos, medios, graves o muy graves según lo que quiera transmitir el hablante.

El ritmo: se utiliza al hablar para que nuestro mensaje sea audible y entendible. Si una persona habla muy lento aburre y si una persona habla muy rápido pone nervioso, agobia o acelera. La norma a seguir sería: pensar más deprisa que el interlocutor, pero hablar más despacio de lo que él piense.

Page 5: Paralingüística oral

Las pausas: funcionan como reguladores de cambio de turno, indicando el final de uno y el posible comienzo de otro. Existen dos tipos de pausas:

-Reflexivas: pausa para que los demás piensen en lo que acabas de decir. -Fisiológicas: pausa para tomar aire.

Los silencios: utilizados como presentadores de discursos o enfatizadores del contenido de los enunciadores emitidos o por emitir. Con el silencio unas veces se invita a hablar, otras a callar, otras se asiente y otras para mostrar desacuerdo.

El volumen: sirve para transmitir emociones y para resaltar algunas partes del discurso. Los grados del volumen pueden ser:

- Elevado: suele ser síntoma de autoridad, dominio, seguridad o incluso de alegría.

- Muy alto: suele mostrar que estamos enfadados. - Moderado: transmite clama.

- Bajo: intención de no quiere ser oído, como las personas introvertidas.

Page 6: Paralingüística oral

La claridad: va unida a la velocidad. Cuanta más velocidad tenga hablando una persona, menos se le entiende. Tampoco se entienden las palabras si el acento está muy marcado, si las palabras se entrecortan, si se tiene mala pronunciación o mala vocalización.

El tiempo: se refiere al tiempo del habla, a la duración de las intervenciones de los interlocutores en una conversación. Lo adecuado sería un intercambio recíproco de conversación.

Page 7: Paralingüística oral

Calificadores

Son transformaciones de la zona articulatoria (cavidad bucal, nasal y faríngea) que abarcan desde sílabas aisladas hasta trozos enteros del discurso. Para su aplicación didáctica se clasifican en nueve grados: Control glótico: es desde aliento y respiración, hasta la voz, pasando por el susurro. Control velar: es oral, nasal y muy nasal. Muy común en el hablante americano.

Tensión articulatoria: es muy tensa, tensa, media, blanda o relajada.

Control articulatorio: es muy claro (llegando a la afectación), claro, medio y confuso.

Control faríngeo: es el que hace la voz ronca, áspera, media y abierta.

Control laríngeo: es la aspiración (como la p, t, k de Andalucía o la s, z del habla madrileño) y la globalización (sólo como anomalía consciente o momentos de tensión).

Page 8: Paralingüística oral

Control labial: es el que los labios estén distendidos en una u otra dirección.

Control maxilar: es cuando la mandíbula inferior está retraída o adelantada para expresar algún estado afectivo.

Control respiratorio: es la espiración fuerte que prolonga la sílaba final y deja oír la respiración (un susurro).

Page 9: Paralingüística oral

Diferenciadores

Diferencian estados psicológicos o fisiológicos, y están modificados por las cualidades primarias y los calificadores. Se agrupan según su cualidad más dominante y, a su vez, por su matiz diferenciador y los grados.

Page 10: Paralingüística oral

Alternantes

Son ruidos, modificados por ciertos auxiliares paralingüísticos, que articulamos consciente o inconscientemente en la zona comprendida entre los labios, la faringe y las fosas nasales. Se clasifican en:

Soplido: cuando despides aire fuerte por la boca.

El beso: diferenciador individual y social que va desde el beso discreto hasta el chasquido con gesto violento.

El silbido: sonido agudo resultante de hacer un soplido a través de los labios o fruncidos o con ayuda de los dedos.

Los clics: es el sonido que se utiliza por ejemplo para arrear a una caballería o despachar un perro.

La vocal de duda: son las grafías como “ah”, “uh”.