paragrafo 49 - critica del juicio

4
49.- De las facultades anímicas que construyen el ánimo La productividad del genio encuentra un análisis exhaustivo en el §49 desarrollando la noción de espíritu (Geist) revelando situaciones donde éste resulta esquivo; un poema, una historia espectacular, un discurso solemne, cierto tipo de conversaciones, una mujer afable y bella, etc. Se presentan situaciones donde “no hay genio”, no hay “espíritu”. Kant define “espíritu” como el “principio vivificante del ánimo.” (§49 / B 192). Este principio vivificante implica la facultad de exhibir ideas estéticas 1 que develan el principio del genio y de su producción, a saber, ya no la representación (Vorstellung 2 ) de una cosa (signo y su objeto) sino la presentación (Darstellung 3 ) y, como dirá posteriormente, la expresión (Ausdruck 4 ) de una idea: “A partir de la materia que la naturaleza real le ofrece, la imaginación (en tanto que facultad productiva del conocer) es muy poderosa en la creación, por así decirlo, de otra naturaleza” (Cj, §49 /B193), esta “expresión” se produce en tanto que la imaginación se establece como fuerza productiva y creadora logrando generar una segunda naturaleza más allá de la real-empírica; “Pueden denominarse ideas a tales representaciones de la imaginación. Por una parte porque al menos tienden hacia algo que está más allá de los límites de la experiencia y, así, buscan acercarse a una exhibición de los conceptos de la razón (…)” (Ibid). De aquí el ejemplo de la poesía que ofrece Kant; el poeta hace sensibles ideas de la razón, es decir, las expresa (el infierno, la eternidad, la creación, etc.) pero va más allá, ya que hace posible expresar la capacidad de las ideas estéticas en toda su dimensión. Ahora bien, si por un lado la idea de la razón excede la experiencia ya sea como correspondencia (como los seres 1 Las ideas estéticas son intuiciones a las que ningún concepto se adecua “intuición sin concepto” o como Kant las llamaba “intuiciones ciegas” (a diferencia de las ideas racionales donde la intuición no se adecua al concepto): “Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” cfr. CRP A 51/ A 52, p. 93 2 Entiéndase como “representación sensorial”, lo que se encuentra en lugar de algo o de alguna cosa. 3 Realidad que muestra, puesto en condiciones concretas de relación. 4 “Con el nombre de presentación se entreteje, al comienzo tímida, hasta equivocadamente, luego con siempre crecido énfasis, un segundo nombre: expresión” (Rodhen 1992: 94)

Upload: eduardo-y-dongo

Post on 09-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paragrafo 49 - Critica del juicio

TRANSCRIPT

Page 1: Paragrafo 49 - Critica del juicio

49.- De las facultades anímicas que construyen el ánimo

La productividad del genio encuentra un análisis exhaustivo en el §49 desarrollando la noción de espíritu (Geist) revelando situaciones donde éste resulta esquivo; un poema, una historia espectacular, un discurso solemne, cierto tipo de conversaciones, una mujer afable y bella, etc. Se presentan situaciones donde “no hay genio”, no hay “espíritu”. Kant define “espíritu” como el “principio vivificante del ánimo.” (§49 / B 192). Este principio vivificante implica la facultad de exhibir ideas estéticas1 que develan el principio del genio y de su producción, a saber, ya no la representación (Vorstellung2) de una cosa (signo y su objeto) sino la presentación (Darstellung3) y, como dirá posteriormente, la expresión (Ausdruck4) de una idea: “A partir de la materia que la naturaleza real le ofrece, la imaginación (en tanto que facultad productiva del conocer) es muy poderosa en la creación, por así decirlo, de otra naturaleza” (Cj, §49 /B193), esta “expresión” se produce en tanto que la imaginación se establece como fuerza productiva y creadora logrando generar una segunda naturaleza más allá de la real-empírica; “Pueden denominarse ideas a tales representaciones de la imaginación. Por una parte porque al menos tienden hacia algo que está más allá de los límites de la experiencia y, así, buscan acercarse a una exhibición de los conceptos de la razón (…)” (Ibid). De aquí el ejemplo de la poesía que ofrece Kant; el poeta hace sensibles ideas de la razón, es decir, las expresa (el infierno, la eternidad, la creación, etc.) pero va más allá, ya que hace posible expresar la capacidad de las ideas estéticas en toda su dimensión. Ahora bien, si por un lado la idea de la razón excede la experiencia ya sea como correspondencia (como los seres invisibles que no tienen correspondencia natural) o como formación del espíritu (el amor, la muerte), las ideas estéticas no funcionan como una expresión de algo (aliquid stat pro aliquo) sino que crean la intuición de otra naturaleza, es decir: “fuerza a pensar”5 “hacen pensar más” (§49 /B195) allá de. De este modo el genio motiva, anima, produce el movimiento del gusto y, fundamentalmente, se relaciona con otro genio.

Kant habla de atributos (estéticos, a diferencia de los lógicos) que se reconocen como las consecuencias de este movimiento de la idea estética en el genio, así propone el ejemplo del poema de Federico el Grande6 donde se vivifica y “suscita un conjunto de sensaciones y representaciones colaterales para las que no se encuentra expresión alguna” (§49 /B196), conjunto de sensaciones sublimes, tranquilizadoras, perspectivas ilimitadas: “en una palabra la idea estética es una representación de la imaginación agregada a un concepto dado (..)”(§49 /B198). El genio unifica la liberación de la imaginación, por un lado, y la amplificación del 1 Las ideas estéticas son intuiciones a las que ningún concepto se adecua “intuición sin concepto” o como Kant las llamaba “intuiciones ciegas” (a diferencia de las ideas racionales donde la intuición no se adecua al concepto): “Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” cfr. CRP A 51/ A 52, p. 93 2 Entiéndase como “representación sensorial”, lo que se encuentra en lugar de algo o de alguna cosa. 3 Realidad que muestra, puesto en condiciones concretas de relación. 4 “Con el nombre de presentación se entreteje, al comienzo tímida, hasta equivocadamente, luego con siempre crecido énfasis, un segundo nombre: expresión” (Rodhen 1992: 94) 5 Deleuze 2008: 1006 “Permitid que abandonemos la vida sin quejas y sin anda que lamentar, pues dejamos atrás al mundo colmado de buenas acciones. Asi extiende aún el sol, después de haber completado su curso diario, una dulce luz en el cielo; y los últimos rayos que deja en el aire son sus últimos suspiros para el bien del mundo”

Page 2: Paragrafo 49 - Critica del juicio

entendimiento, por otro, y las expresa (libre de reglas pero no sin ellas) y comunica a pesar de la inefabilidad del estado de ánimo, de su carácter inexpresable. Esta expresión se extiende en pintura, lenguaje, arte plástico, escultura, etc y vincula estrechamente no solo la producción original del genio sino también la misma actividad libre de la imaginación del espectador.

Kant recula y sintetiza al final de los puntos desarrollados por el genio en cuatro puntos centrales propuestos a continuación:

1) El genio es un talento para el arte, no para la ciencia2) En tanto que talento artístico supone una relación vivificada entre entendimiento e

imaginación.3) El genio es la expresión que anima el gusto a través de las ideas estéticas. De esta manera

el genio representa la libertad de la imaginación frente a las reglas pero, a su vez, conforme a fines.

4) El genio presupone una disposición natural del sujeto a una armonía desinteresada de las facultades.

Pero el enlace del gusto con el genio en el arte bello lleva a una problemática mayor, a saber, la de la concordancia o adecuación de la imaginación libre del genio (arte ingenioso) con lo bello en el juicio del gusto. El genio encuentra en el gusto no solo su disciplina sino también una forma de sujeción (le recorta las alas pero le da una guía o un camino motivado por fines): “En la medida que introduce claridad y orden en la plétora de pensamientos, hace firmes a las ideas y capaces de una aprobación duradera y al mismo tiempo universal, susceptibles de que otros las hereden y contribuyendo a una cultura siempre en progreso” (Cj, §50 / B203). Kant finaliza esta sección invocando los 4 aspectos exigibles al arte bello: imaginación, entendimiento, espíritu y gusto.

BIBLIOGRAFÍA:

DELEUZE, Gilles (2008) La filosofía crítica de Kant. Madrid: Cátedra.

KANT, Immanuel (1998) Crítica de la razón pura, Traducción de Pedro Ribas, Madrid: Ediciones Alfaguara.

Introducción:

A pesar de disponer de una arquitectura ya predispuesta, la última critica, la Crítica del Juicio, propone un cambio de orientación de la problemática kantiana. Si bien permanece un sentido común, éste ahora se manifestará como estético que, a diferencia de las dos primeras críticas, se aleja de una pretensión legisladora entre las facultades para establecer una génesis basada en el acuerdo libre entre ellas (tanto en la analítica de lo bello como en la analítica de lo sublime). La imaginación, a diferencia de la CRP donde se encuentra subsumida a la legalidad del

Page 3: Paragrafo 49 - Critica del juicio

entendimiento, ahora reflexiona libremente sobre la forma de un objeto singular de la naturaleza sin la legislación de un entendimiento. Si bien el interés kantiano se mantiene predominante sobre el juicio del gusto y sus diversas relaciones en tanto una teoría del espectador de las cosas bellas de la naturaleza y de la obra de arte, los parágrafos que aquí se discutirán proponen orientar la cuestión desde un punto de vista distinto, a saber, originario y quizás genético representado en la figura del genio.