paradigmas sociolgicos

19
 Presentación Lunes, 02 de Agosto de 2010 11:45 La micro sociología, por así llamarle no estudia el or den en general de la sociedad como la (macro sociología) sino a los vínculos entre los individuos y existen dos variables que determinan dichos nexos según lo temporal y lo espacial. Ahora bien si nos avocamos en la tarea de distinguir los diferentes vínculos sociales, las categorías por excelencia son aquellos vínculos "reales" (o naturales) y los "institucionales"; los primeros son estos vínculos dados que no han sido generados por nuestra decisión o voluntad y por eso se les dice que poseen la condición de reales debido a su consistencia previa a nuestra existencia, por otro lado, los segundos son aquellos vínculos que carecerían de existencia si no los decidiéramos por alguna razón, aquellos que son instituidos por los participantes. Un vinculo real sería la filiación (padres) o la fraternidad de la co nsanguineidad, en contra posición a la alianza o conyugalidad (pareja) como institución decidida por ambos. Hablando sobre el vinculo de la filiación (exclusivamente ser hijo de otro), es decir, el primer vinculo por naturaleza aseg uraremos en primera instancia que ese otro aparece, tiene una presencia al menos en un primer momento (en contra posición con un vinculo por medio de la palabra) forjando una copresencialidad constante que de no concretarse el vinculo va perdiendo su solidez (independiente que la palabra llegue). Pero esta copresencialidad no es me ramente presencia sino que también se da necesariamente una presencia bienhechora en base a una experiencia original de alguien que da aún sin merece rlo denominado como Don o Presente y es por esta misma característica que la copresencialidad no es mera relación cara a cara. Per o si escarbamos más aún encontraremos que la parte más concreta, el verdadero resultado deseado, ese amor filial sólo se logra con un tercer concepto: la memoria, pero de no cualquier cosa sino que específicamente de aquellos que alguna vez te dieron lo fundamental como lo es la vida misma por lo que este vinculo tiende a ser circulando rememorando el momento del nacimiento. Este circulo se constituye de pura re ciprocidad que consta de tres elementos independientes: Dar algo (padres), recibir algo (hijo en su exper iencia originaria) y retribuir lo dado. Encontramos, por ultimo, una característica ontológica en esta relación ya que se nos manifiesta una primera imposibilidad ontológica: no podemos darnos la vida personalmente, sino que se lo debemos a otros y esto tiene una gran implicancia ya que existe una presencia bienhechora por lo que desde el inicio el hombre cr ee lo que es el bien. Por ende, la sociabilidad parte desde el nacimiento y culmina con la incapacidad de vivir eternamente. Martes, 17 de Agosto de 2010 10:16 La reciprocidad al ser algo que at raviesa todo lo social, Mauss la llama como un fenómeno social total. En las religiones se distinguen dos tipos :naturales en donde Dios se sitúa muy nítidamente en el origen representándose en un símbolo natural que se va sacralizando dejando al hombre como quién debe retribuir lo dado mediante sacrificios, y que pueden ir variando estos símbolos alejándose de los naturales pasando a los antepasados forjando re ligiones denominadas ancestrales en donde se les respeta a los padres, a la tradición mediante una suerte de piedad filial repitiendo el hijo lo que hizo su padre; y las salvíficas en que no se fundamentan en el origen sino más bien en el destino de un pueblo siendo por excelencia Yahve del antiguo testamento, que se constituye por dos caracterizas tales como su invisibilidad e innombrable que lo establecen como

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 1/19

 

PresentaciónLunes, 02 de Agosto de 2010

11:45

La micro sociología, por así llamarle no estudia el orden en general de la sociedad como la (macro

sociología) sino a los vínculos entre los individuos y existen dos variables que determinan dichos

nexos según lo temporal y lo espacial. Ahora bien si nos avocamos en la tarea de distinguir losdiferentes vínculos sociales, las categorías por excelencia son aquellos vínculos "reales" (o

naturales) y los "institucionales"; los primeros son estos vínculos dados que no han sido generados

por nuestra decisión o voluntad y por eso se les dice que poseen la condición de reales debido a

su consistencia previa a nuestra existencia, por otro lado, los segundos son aquellos vínculos que

carecerían de existencia si no los decidiéramos por alguna razón, aquellos que son instituidos por

los participantes. Un vinculo real sería la filiación (padres) o la fraternidad de la consanguineidad,

en contra posición a la alianza o conyugalidad (pareja) como institución decidida por ambos.

Hablando sobre el vinculo de la filiación (exclusivamente ser hijo de otro), es decir, el primer

vinculo por naturaleza aseguraremos en primera instancia que ese otro aparece, tiene una

presencia al menos en un primer momento (en contra posición con un vinculo por medio de la

palabra) forjando una copresencialidad constante que de no concretarse el vinculo va perdiendo

su solidez (independiente que la palabra llegue). Pero esta copresencialidad no es meramente

presencia sino que también se da necesariamente una presencia bienhechora en base a una

experiencia original de alguien que da aún sin merecerlo denominado como Don o Presente y es

por esta misma característica que la copresencialidad no es mera relación cara a cara. Pero si

escarbamos más aún encontraremos que la parte más concreta, el verdadero resultado deseado,

ese amor filial sólo se logra con un tercer concepto: la memoria, pero de no cualquier cosa sino

que específicamente de aquellos que alguna vez te dieron lo fundamental como lo es la vida

misma por lo que este vinculo tiende a ser circulando rememorando el momento del nacimiento.

Este circulo se constituye de pura reciprocidad que consta de tres elementos independientes: Dar

algo (padres), recibir algo (hijo en su experiencia originaria) y retribuir lo dado.

Encontramos, por ultimo, una característica ontológica en esta relación ya que se nos manifiesta

una primera imposibilidad ontológica: no podemos darnos la vida personalmente, sino que se lodebemos a otros y esto tiene una gran implicancia ya que existe una presencia bienhechora por lo

que desde el inicio el hombre cree lo que es el bien. Por ende, la sociabilidad parte desde el

nacimiento y culmina con la incapacidad de vivir eternamente.

Martes, 17 de Agosto de 2010

10:16

La reciprocidad al ser algo que atraviesa todo lo social, Mauss la llama como un fenómeno social

total.

En las religiones se distinguen dos tipos:naturales en donde Dios se sitúa muy nítidamente en elorigen representándose en un símbolo natural que se va sacralizando dejando al hombre como

quién debe retribuir lo dado mediante sacrificios, y que pueden ir variando estos símbolos

alejándose de los naturales pasando a los antepasados forjando religiones denominadas

ancestrales en donde se les respeta a los padres, a la tradición mediante una suerte de piedad filial

repitiendo el hijo lo que hizo su padre; y las salvíficas en que no se fundamentan en el origen sino

más bien en el destino de un pueblo siendo por excelencia Yahve del antiguo testamento, que se

constituye por dos caracterizas tales como su invisibilidad e innombrable que lo establecen como

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 2/19

 

un Dios escondido y lejano al modo de la presencia pero a la vez que habla de una promesa de

entregar en la medida que el hombre le da confiadamente(fe).

Volviendo al concepto de Don, al existir la obligación de recibir y retribuir en el que ha sido

donado, lo deja desminuido estableciendo una asimetría (como en el sistema dado en las tribus

"Potlach") en donde el que reglaa gana prestigio y reafirma su condición superior.

"Señorío domestico" es otra forma en como se da el don, cuando quien recibe algo y este no

puede restribuirlo, forjandose una relación de dependencia donde el regalo viene a ser la

esclavitud a fin de cuentas. De aquí nace la estructura del señorio y la servidumbre, a raíz de

deudas que dejan entrever un desequilibrio en las etapas del don. A diferencia de la relacion filial,

aquí no se perdona la deuda por exigencia social según la ley permanente del incesto, no existe un

amor entre el señor y el siervo.

JusticiaJueves, 19 de Agosto de 2010

10:20

Delimitar lo que al otro le corresponde, resulta ser lo que consideramos como justicia que viene a

ser sinónimos de la equidad siendo a nosotros mismos quienes delimitamos como deberíamos

tratar a los demás. En la antigua Grecia las virtudes precisamente se basan en el equilibrio o

equidad ejerciendo las acciones en el justo medio, siendo la justicia una virtud en sí y no una

institución. Según Aristóteles cuando dos cosas o personas compartían la misma característica,

ambas merecen la misma cantidad a recibir, siendo esta la regla conmutativa. De lo contrario,

cuando difieren entre sí, se debe dar proporcionalmente según el esfuerzo o participación en el

todo, siendo esta la regla llamada distributiva.

La idea del mal radical o la injusticia en relación a la equidad se presenta cuando a quienes son

 justos y se portan bien, les va mal y viceversa cuando lo natural, lo justo es que no fuese así. Esta

experiencia genera en la sociedad un desencantamiento del mundo, según Weber, y esto trae

hondísimas consecuencias ya que separan lo que es y lo que debiera ser ya que no coinciden. Es

por esta separación que el hombre comienza a darle sentido subjetivo a sus acciones, intentándoledar un fundamento a este mundo.

Caridad o solidaridad (Amor)Martes, 24 de Agosto de 2010

10:09

Desde el punto de vista de la reciprocidad significa, por un lado, dar a alguien que no nos ha dado

nada, alguien que resulta ser un completo extraño para nosotros generando una ética

universalista contraria a las ética particularista de la familia donde se obedece a los padres por la

tradición, pero por otro lado, la caridad tiene una segunda exigencia concomitante a la vez, que es

la de dar sin esperar retribución. Cabe la pregunta entonces en por qué ser caritativos y se basa

quizás en la satisfacción de sentirse bueno pero va algo mucho más profundo, al Dios salvífico. El

hombre como tal no puede ser caritativo, da por que ya ha sido dado o porque será dado y nada

más, sólo la expectativa de una salvación posterior por estas buenas acciones hace posible la

existencia de este vinculo y ya no sólo con una fundamentación divina sino con la retribución

subjetiva de un tercero. Pero existe una segunda motivación a ser caritativo: la sobre abundancia

de la gracia, aquel que ha recibido de otro y asume lo dado como algo regalado y no como algo

merecido (que no genera ser generoso) por lo que de la misma forma, le regalo a un desconocido.

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 3/19

 

Por lo tanto, el amor o la caridad no es un acto puro en sí, sino que como todo acto humano tiene

una razón escondida

AlianzaMiércoles, 25 de Agosto de 2010

15:16

Una alianza es aquella unión entre dos personas en las cuales existe cierta extrañeza tanto

por la ausencia de presencia como por la falta de dones. No obstante, esta alianza no se

cumple con cualquier persona sino que por la ley del incesto, norma común a toda cultura,

va determinando el desarrollo de la familia impulsandola a sociabilizar por medio de una

estructura de parentesco en donde se van intercambian mujeres.

La alianza no es solamente el único impulso a sociabilizar sino que también la necesidad

economica donde se va organizando los escasos recursos que se tiene mediante la división

del trabajo por medio de una estructura del intercambio. Estos tres elementos van forjando

lo que conocemos como una sociedad como tal.

Pero cómo se realiza el conocer a un extraño, al menos en la relación de parejas, con la

expectativa de recibir algo a cambio centrandose esta vez en quien regala y no en quien es

regalado como en el caso del vinculo filial en donde se da porque ya se ha dado, y de

concretarse dicha expectativa sencillamente se une la pareja en matrimonio.

La forma más primitiva (dos familias solamente) de esto se daba con matrimonios

doblemente cruzados donde se tienen los apellidos intercambiados debido a la necesidad de

una diferenciacion de los nucleos familiares o de lo contrario no se concretaba la unión,

además de seguir la ley del incesto y también por la regla de la patrialineidad (intercambio

siempre será sólo de mujeres). Entonces, la figura de las familias más básicas se basaban

hasta hoy en la construcción de la identidad personal y familiar por medio de la diferencia en

las uniones, siendo este modelo llamado como de reciprocidad simple:

a.  Se recibe de quién se le ha dadob.  Simultanea en el tiempo

c.  El factor necesario es quien da en primer lugar para iniciar toda la estructura (no

significa que sea patriarcal ya que no se obedece al padre sino quien entrega la mujer que

por casualidad resulta ser el padre de la familia)

Cuando la reciprocidad se va tornando cada vez más compleja y es menos posible conocer a

los extraños ni tener alguna garantía de retribución, es entonces cuando sólo queda la

confianza en el otro, siendo de vital importancia para todo el proceso, es allí cuando

verdaderamente va surgiendo una sociedad patriarcal.

Ayudantía: MaussViernes, 27 de Agosto de 2010

14:01

Mediante el estudio de sociedad primitivas, ágrafas (no escriben) y segmentarias (clanes, tribus,

etc) desea instaurar un paradigma de reciprocidad basado en el don (que exige presencia en un

presente) y no en el trueque como otros antropólogos lo plantean. Este sistema de prestaciones

era total ya que incluía a todos los ámbitos sociales, no sólo económico, y se centra en el Don y en

su obligación a retribuir. ¿por qué? Por un lado por la noción de honor y de prestigio (mana),

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 4/19

 

como se da en el Potchlach que es un sistema de prestaciones totales agonísticas que tiende a la

disminución de una tribu frente a la superioridad de otra no por guerras sino por regalos que

demostraban el poderío; pero por el lado más místico de las tribus también existía una obligación

a la retribución dado por el Hau o espíritu dado en lo regalado por lo que todo debería tender a

retornar a su origen, ya que de lo contrario si alguien retuviera lo dado y no retribuyese de alguna

forma, existía la concepción de que el Hau del objeto lo iba a destruir. Por lo visto este sistema es

bastante circular y es muy difícil descubrir quien ha dado, pero su raíz se encuentra en la

concepción de Dios al sentirse ya dados por lo que sería una obligación o un buen designio. Quien

opta por no dar nada, resultaba como desconocido y sin honor, por lo que prácticamente

desaparecía el sujeto ya que sólo se tiene rostro cuando se vive en conjunto, por lo que el

reconocimiento resulta vital y lo más deseado. Sin embargo, habían casos en el que no se

aceptaban dones como claro inicio de guerra, ya sea por sentirse superior o inferior dependiendo

del caso. Algo curioso resulta ser que todo este sistema funciona siempre en devolver en sobre

abundancia, con usura en el buen sentido. Todo este sistema de prestaciones resulta con la ayuda

de todos de manera muy compleja e indisoluble.

Finalmente se habla en el texto del Kula (circulo) refiriéndose al propio sistema de prestaciones

totales inter tribales, decidido por los grandes jefes de las organizaciones siendo constantemente

un intercambio de dones generando vínculos entre personas.El gran problema de este sistema es la incapacidad de desligarse de la tribu, de abstraerse, de

separar el acto comunitario del personal, ni el valor de las cosas de las cosas mismas. Y es por esto

que no puede haber existido una especie de trueque racional, ya que todo tenia un valor o

relación con el propio todo. La noción del credito, según Mauss para terminar, ya se encontraba

en estas tribus naturales en la idea del don, en el cual siempre ha existido un tiempo de por medio

con una obligación a devolverlo.

Teoria de la acciónMartes, 31 de Agosto de 2010

10:10

El ser humano tiene dos dimensiones, una activa y una pasiva ; siendo en la primera en donde por

medio de la acción se intenta iniciar algo completamente nuevo desprendiéndose de lo dado. Se

encuentra el ejemplo clasico de la polis en donde la valorada vida era esta vida activa,

diferenciando tres dimensiones: La labor, por la que busca subsistir satisfaciendo sus necesidades

básicas y necesarias, tales como la alimentación y la procreación logrando así la mera

conservación de la especie. Pero esto sólo se circunscribe a un circulo rutinario y constante en

donde el hombre se comprende completamente como un animal natural sin distinción alguna; el

trabajo o poiesis, en donde se busca producir algo nuevo distinto a lo ya creado, saliéndose del

ciclo repetitivo; Y una tercer dimensión, la acción, en donde se produce no un objeto sino a si

mismo como hombre, su condición humana, alejándose completamente de todo vinculo con lo

dado. Con esta vida activa se fue forjando dos instituciones: el oikos, en donde se guardaba laeconomía natural y se organizaba para perpetuar la existencia de la familia, sus atributos eran

sencillamente la necesidad, la obligación material y el dominio, ya que hay algunos que mandan y

otros que obedecen, siendo por esto que también puede llamarse el plano de la desigualdad; en

contraposición a esto, estaba el lugar en donde el hombre podía pensar en algo más que en

conservar la vida, siendo el espacio donde se podía desprenderse de lo dado, de la libertad por lo

que estaba vedado sólo a quienes eran libres y a quienes se les reconocía como posibles la

capacidad discursiva (logos), pero además de la libertad, lo característico también era la igualdad,

siendo un espacio de encuentro de reconocimiento igualitario como ciudadanos entre sí.

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 5/19

 

Todo esta estructura resulta ser contraria ferozmente a la estructura moderna actual en donde se

deposita la libertad en la casa, en el trabajo quizás ya que no existe un lugar físico para un espacio

público, pasando la polis a ser el estado con una relación de gobierno de pura desigualdad,

legitima quizás ya que se le exige seguridad, bienestar y orden para manejar irónicamente con

libertad nuestra vida personal e intima. En la polis antigua era todo lo contrario, en ella se buscaba

resaltar su humanidad, desarrollarse como persona teniendo un sentido puramente discursivo,

allí el hombre se forjaba su identidad distinguiéndose de los demás haciendo hazañas inéditas,

produciéndose a sí mismo como algo nuevo y la manera era en la guerra destacándose como un

guerrero o como un narrador de historias o poeta.

Recapitulando, existe una separación de dos mundos, en una vida privada en el plano del "oikos"

y en una vida pública de la polis. Lo que a uno esta privado es a ser conocido por otros, ser

importantes por lo que no existe una preocupación de la existencia domestica de cada cual

precisamente porque nada es importante en este terreno, no así en la vida pública donde uno no

esta privado de ser visto y oído por otros, siendo dotado de una realidad completamente

diferente. Pero en la vida privada existía otro elemento del cual se privaba, el hecho de crear algo

duradero y permanente ya que siempre se producen elementos que se consumen al instante; pero

al salirse de este circulo de la sobrevivencia, el hombre se abre a la posibilidad de crear elementos

duraderos permaneciendo en la memoria de los demás como una verdadera inmortalidad basadoen el reconocimiento (conocimiento apunta al ser cuando el reconocimiento apunta al hacer, a las

acciones), siendo este el final ideal griego que configura toda ética del héroe guerrero clásico, que

sólo era alcanzable actuando, realizando algo inédito y memorable dejando en alto el nombre de

su ciudad a veces por sobre su persona. Para ello inventaron las olimpiadas, que sirve como buen

sustituto funcional a la guerra.

Sin embargo, la polis comienza a perder su relevancia debido a una desvalorización platónica

socrática dada al fomentar la vida contemplativa completamente contraria a la pública activa.

Esta se basaba en que en el mundo existen dos clases de cosas, por un lado aquello que surge de

la mano del hombre, los frutos de la acción, que son imperfectas y perecederas perdiendo valor

hasta la más mínima acción; y aquellas cosas que existen por si mismas, el ser en definitiva y que

es aparte del hombre, como el kosmos en general ya no sobre el uso de las cosas sino por suesencia.

Además posteriormente se genera una desvalorización de la poli por el cristianismo, más

específicamente, con el ideal de la trascendencia del mundo hebreo. Este era propio de una

sociedad patriarcal, en donde se buscaba vivir mucho tiempo, obedecer al padre, apreciar a la

familia que claramente no constituyen polis; pero más allá, el ideal de trascendencia es

completamente diferente al clásico del héroe, en el cristianismo la trascendencia esta abierta para

todos, es personalizado, con ello se genera una cierta revalorización del oikos, es decir, de las

mujeres, niños y siervos. Pero la principal diferencia viene a ser que la trascendencia ya no es la

permanencia en la memoria de las futuras generaciones sino que es una inmortalidad con Dios, en

el más allá, por lo que la gloria y la vida en general de este mundo resultan ser banales e

insignificantes a los ojos de Dios por lo que la política, el reconocimiento en el don y todas las

acciones publicas quedan abandonadas

Ayudantía: ArendtViernes, 03 de Septiembre de 2010

13:46

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 6/19

 

En el traspaso del mundo basado en el don a uno más estratificado, se va forjando vínculos no por

obligación generándose una vida activa que para Hannah Arendt permiten una vida contemplativa

por medio de la acción.

El ser humano dentro del paradigma de la acción, se divide en tres dimensiones dadas por las tres

actividades humanas: La labor en donde se mueve el hombre para sobrevivir y subsistir en su

medio ambiente satisfaciendo sus necesidades materiales y naturales, siendo este acto cíclico y

repetitivo que producen bienes de consumo inmediato (de lo contrario se malogran con el tiempo)

con el objetivo y su respectivo proceso siempre constante de la conservación de la vida,

constituyéndose así una vida rutinaria y tranquila en donde allí se encuentra el jubilo animal e

instintivo más primero; el trabajo, es aquel acto en donde se produce objetos de uso que a

diferencia de los de consumo estos perduran debido a que su principal objetivo es ser usados

organizado todo en un proceso lineal (instrumental) para su creación diferente al de su uso y

puede suceder que por medio de estos objetos (artisticos) se logre cierta inmortalidad pero no es

el acto concreto en donde se logra ser reconocido por el resto; en la Acción es donde se logra esto,

donde precisamente se genera algo nuevo alejándose de lo dado casi como un segundo

nacimiento desarrollando la condición humana de cada uno como tal, siendo tal el impacto de

estos actos que existe una impredecibilidad de las consecuencias de las acciones dentro de esta

dimensión se establece el paradigma de la acción en donde se busca la pluralidad humana basadaen la igualdad donde se respeta la alteridad del otro pero a la vez por el deseo de la distinción de

cada uno en donde individualmente se busca diferenciarse de ese otro como individuo. Ambos

valores conforman la unicidad de la persona, el carácter único e irrepetible de cada individuo, que

sale a la luz sólo por la acción a la sociedad siendo reconocido como único; pero no sólo actuando

se concreta esto sino que se debe generar la presencia de otro, el poeta, que reconozca y cuente

la historia del heroe bajo la "lexis" o palabra que van íntimamente ligadas a la acción o "praxis".

Todo este paradigma funda un nuevo principio de reconocimiento, individual y personalizado, y

dado por aquellos otros que se les considera como iguales. Como buena fenomenologa, por medio

de la acción el hombre se inserta en un mundo pre existente de la vida intersubjetiva de un modo

intangible (polis), impredecible (promesa) e irreversible (perdón), en donde por medio de

múltiples e inéditas acciones se van constituyéndose en Historias ( stories) personales queconforman La Historia (history) entera como tal la cual no posee un narrador ni un fin

determinado.

La polis griega viene a ser entonces el espacio de aparición o exposición de cada persona,

contando las historias de cada individuo quedando prendadas al otro. Para que se constituya la

polis se debe genera una división de los roles perdurando en el tiempo a la labor y trabajo, para

que quede el espacio para la polis; pero en contra parte a ella existía el oikos o el hogar como tal

en donde se encontraba todo lo cíclico y básico de la vida.

Modernidad burguesaJueves, 26 de Agosto de 201010:08

Un burgués era un siervo emancipado que aseguro el pago de sus deudas y su principal horror en

consecuencia era volver a la pobreza por lo que su deseo de riqueza asegura su propia libertad.

Pero otro camino era el sencillamente nunca haberse endeudado siendo autosuficiente basándose

no en la riqueza sino en el trabajo, no obstante igual se busca la libertad de tal modo que no se

depende de alguien ni tampoco hace dependientes de otros, teniendo un disgusto general por la

figura de la autoridad.

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 7/19

 

A raíz de esto se va consolidando un ethos liberal del trabajo el cual se fue consolidando la idea de

pedir a alguien pero también el de no dar a alguien, siendo reticentes al don como tal; la riqueza

ya no se considera como un patrimonio dado sino como un producto del esfuerzo personal siendo

completamente personal y privado, una propiedad, siendo esta concepción un verdadero cambio

para la época. Los jóvenes, por ejemplo, intentan cuanto antes separarse de la casa de los padres

por medio de sus ganancias, a alejarse de los profesores para forjar un auto conocimiento, esto da

como resultado lo que hoy conocemos como un radicalizado individualismo.

El pedir era para los pobres, y el burgués tenía absoluto repudio y hostilidad a estos por lo que van

internalizándolos en hospitales (internación de pobres). El ethos burgués no apunta

necesariamente al avaro sino a la libertad e independencia que cada uno debería tener por ello se

preocupan de generar las condiciones para que todos puedan trabajar siendo virtuoso el

laborioso, sobrio (austeridad) y el templado contrario al siervo flojo y al señor derrochador todos

considerados equivocados moralmente. Es importante destacar que esta tendencia al individuo

no significa que no exista sociabilidad, sino de otro modo, con un gusto por la elección de instituir

sus propios vínculos, aquellos vínculos institucionales que hablamos al principio del curso, siendo

la amistad la relación por excelencia liberal.

Todo este ethos esta ligado y muy difundido por las religiones protestantes que se centraban en el

principio de la "solafides" (sólo por la fe se salva) por lo que la caridad y la sobreabundancia pierdetoda fundamentación religiosa, pasando a ser considerada como mera filantropía pero sin

ninguna relevancia en la salvación de las personas. Pero si sólo se logra por medio de la fe, la única

forma de ver que tan religioso es alguien es por medio de su actuar y lo considerado correcto

 justamente era quien trabajaba sacrificadamente según un ethos protestante del trabajo.

"Las instituciones no se menoscaban por el recibir dones"

Dialéctica del amo y el esclavoMartes, 07 de Septiembre de 2010

10:07

Si alguien quiere situarse por encima de su naturaleza de conservar su vida, se auto reconoce ya

no como un animal sino como un hombre que además es reconocido por otros como tal. Y para

ello es que el hombre esta dispuesto a arriesgar su vida con tal de ser reconocido por otros

constituyéndose así el ethos del señorío guerrero. Lo propio del señor era la posesión de armas, el

estar en guerra con otros como una profesión, rectificando su libertad en el estamento, pero

principalmente lo característico era el riesgo constante de su vida que aceptaba pagar en el

combate, nunca luchando a la distancia con el arco (Azincourt, guerra de los cien años, por

ejemplo elimino a un tercio de los nobles mediante el arco de los plebeyos). Por lo tanto, existe

también aquel no busca reconocimiento, que prefiere vivir antes que ser alguien importante,

aquel que le teme a la muerte propio de la mujer y del siervo o plebeyo. Este se mantiene en el

terreno de la conservación de la vida por lo que trabajaba pero no para sí sino para su señor. Estemodelo es distinto al señorío domestico, de aquel que queda prisionero por deudas, por no tener

como devolver; el señorío guerrero, se basa en el miedo del siervo.

Va a suceder que con el tiempo el señor iría acumulando siervos para sí, por lo que la vida en casa,

alejada de las guerras, comienza a ser placentera y tranquila reconociéndose ya no como guerrero

sino como propietario, como aquel que consume en una relación positiva con el mundo, con las

cosas, con el goce de las riquezas. Con ello, cada vez más le cuesta salir de su casa, modificando el

castillo por salones con amplias ventanas, perdiendo completamente la calidad de la acción y su

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 8/19

 

reconocimiento, su negatividad diferenciada, dejando la guerra para un emperador con sus

respectivos mercenarios. Y esa negatividad se va traspasando al siervo lentamente, ya que trabaja

pero no consume a diferencia del señor, auto comprendiéndose a sí mismo como alguien fuera de

la naturaleza, estando a un paso de asumirse como un hombre no natural pero no lo logra ya que

esta obligado a trabajar, sin embargo, cuando considera el trabajo ya no como obligación sino

como una vocación (Beruf), una elección dada por si mismo haciendo del trabajo un fin en si

mismo, es ahí cuando el siervo se reconoce como un hombre libre y mejor aún ya que en vista del

ejemplo del señor, este es austero y moderado en sus gastos. Constituyéndose así lo propio del

burgués, siendo no la riqueza o el capital su principal característica sino su concepción del trabajo

como vocación ajena a algo natural. Esta forma de entender las cosas resulta irónicamente

contrario a la concepción del trabajo del chino mandarín. Todo esto configura la burgués como

aquel reconocido por el señor no por quién eso de donde viene sino por lo que hace que va a

aspirar entonces a ser reconocido como ciudadano, por aquellos que no dependen del burgués

sino que dentro de su libertad igualitaria lo reconocen como tal debido a la libertad que según él

también le corresponde como en la figura de Napoleón, reconocido completamente por lo que

hizo.

En la sociedad hoy por hoy somos todos siervos.

Ayudantía: WeberViernes, 10 de Septiembre de 2010

13:38

Weber descubre que la base del capitalismo moderno capitalismo la organización racional

capitalista del trabajo formalmente libre dada por diferentes características tales como la

organización industrial, separación de la economía domestica y industrial, contabilidad racional y

separación del patrimonio industrial o comercial a lo privado (contraria al paradigma del Don deMauss en donde a largo plazo todo es de todos). Estas condiciones, según Weber, se han

generado según la ética protestante que permite todo el espíritu capitalista que ven el trabajo

como un fin en si mismo. Marca la causalidad de que la "ética racional del protestantismo

ascético" provoca la riqueza en los países protestantes y no al revés. Entonces la pregunta pasa a

ser cuales son las características del protestantismo que han generado esto.

En primer lugar, este desencanto por el mundo, la asecesis (proveniente del pensamiento

ascético) en donde la relación con el mundo, con el trabajo, se consideran meramente como una

forma de enaltecer el espíritu y a Dios, sin ningún otro fin de por medio. El fin de los protestantes,

conseguir dinero, como fin en si mismo no considera de igual forma en el consumo sino en la mera

acumulación de riqueza que sólo se lograba por el trabajo, que se consideraba como una buena

señal divina, y como una forma de enaltecer a Dios. Esto es propio del protestantismo peroexclusivamente de la rama calvinista ya que por el lado de Lutero se vivió un mantenimiento del

tradicionalismo, permaneciendo en lo dado debido a que lo existente como tal ha sido regalado

por Dios, por lo que de esta corriente nace el deber profesional (vivir para trabajar) que es

importante para la realización del espíritu del capitalismo pero aún no lo completa. La profesión

viene a ser importante dentro de que sea correctamente moralmente, que sea provechosa

económicamente y que genere un bienestar mayor social. Todo este ethos basado en el trabajo es

uniforme y afecta a toda dimensión de la vida principalmente en la estandarización de la vida

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 9/19

 

prohibiendo el consumo y promoviendo el lucro y emprendedor generando una enorme

concentración de capital forjando así el estereotipo del hombre de negocios y ascético.

Con el tiempo, se va generando una secularización de la riqueza que va olvidando los principios

religiosos que impulsaron todo el espíritu capitalista en la medida que más se va obteniendo

llegando a un olvido completo de las raíces del ethos burgués en Estados Unidos.

(recordar la parábola de los dones entregado a tres individuos, donde el más correcto era quien

los trabajaba para producir más)

Teoría ContractualistasMartes, 21 de Septiembre de 2010

10:09

Existen vínculos en la sociedad que se nos aparecen como dados en la teoría de la reciprocidad, en

la relaciones primordiales, por lo que asumimos la sociabilidad como el marco de lo natural, de lo

necesario por naturaleza; pero por otro lado asumimos como libertad el fruto de una acción, de lo

que rompe con lo dado, siendo este un atributo político e institucional en consecuencia.

Sin embargo, existe una forma de pensar completamente distinta, pensando que en lo dado, en el

origen, en la experiencia originaria de cada cual, no obedece al vinculo con otro sino con un

instinto por la independencia del yo siendo este un atributo intrínseco en todo ser humano

moderno. Siendo la sociabilidad invertida como algo institucional y político, es decir, cada hombre

planifica y planea sus relaciones sociales tal cual como un pacto o contrato, por el cual dos

personas deciden establecer un vínculo.

En el origen esta la independencia, por ende, los vínculos son materia de decisión; he ahí los dos

presupuestos básicos del contractualismo. Por lo que caben dos posibles estados de naturaleza en

donde por un lado, que como todos son sujetos libres todos buscan hacer su propia voluntad

entrando en conflicto siendo lo más probable que uno de ellos vaya a agredir a otros en una

"guerra de todos contra todos" como decía Hobbes constituyéndose así un pesimismoantropológico permanente en el siglo XVII en que se aseguraba que lo natural del hombre es

orientarse hacia el mal. Pero por otro lado se formaría la hipótesis contraria de puro positivismo

antropológico que cree en el hombre como un sujeto bueno por naturaleza, siendo así todo lo

natural considerado como bueno, planteada principalmente por Rousseau bajo la confianza en el

"buen salvaje", en la razón natural, impulsada por la ilustración y el humanismo por el siglo XVIII.

Siguiendo la idea Hobbsiana, la guerra genera un profundo temor por la vida en todos los seres

humanos ya que nadie es capaz de asegurar su seguridad por sí mismo por ello se perpetua la

guerra intentando, no reconocerse ni ser recordado, sino para perpetuar sus posibilidades de vivir

por lo que si se quiere vivir en tranquilidad se entrega todos la libertad individual (para los griegos,

se reconocían libres bajo el derecho de portar armas) en pos de generar un monopolio de coacción

legitima en el estado moderno. En cambio, en Rousseau se plantea que en lo institucional, en losvínculos, el hombre se corrompe en sus buenas virtudes como la propiedad privada y el estado.

El idea de guerra de Hobbes va más allá que una guerra común debido a que es estrictamente

ideológica y "civil", no se da por términos económicos sino como resultado de la diferenciación de

los sujetos dentro de una misma cultura por lo que surge desde el interior de las sociedades. Para

ello, en base a que Hobbes nota que surge espontáneamente la idea de un consenso sólo con las

cosas reales o materiales, se plantea que esta contienda de todos contra todos parte precisamente

por las diferentes opiniones que no parten de algo real sino de una forma particular del juicio que

remite a la subjetividad de cada cual, por lo que tienen el carácter de no ser fundadas, además de

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 10/19

 

ser contingentes. No obedecen al criterio clásico de la razón como adecuación al decir de lo que

es, que es como juicios considerados verdaderos. Y precisamente porque no obedecen a este

criterio, porque no confían en la razón como medio de solución o de consenso entre la disputa de

opiniones de una forma veritativa, Hobbes dice que se realice un golpe de autoridad y zanje el

tema decidiendo uno o unos pocos por muchos (auctoritas non veritas) así estableciendo la

segunda característica del estado moderno , nos referimos a la positivización del derecho en

donde se institucionaliza una ley por medio de una decisión por alguien o muchos (derecho

positivo) básicamente dada por el monopolio de la violencia de los mismos, sin embargo, a la vez

se pueden establecer por medio de tres fundamentos tales como la tradición dada de antes

(derecho consuetudinario), encontradas en el orden natural de las cosas conocidas por todos por

la razón (derecho natural)y fundamentadas en base a revelaciones de algún Dios (derecho

revelado). Gracias a la cualidad coactiva y positiva del estado moderno se vive una aceleración

desmesurada en la creación de leyes vinculantes, de administración. Esto constituye el modelo

hobbsiano del dominio basado sencillamente en que el derecho, las normas, remiten

necesariamente al poder (la capacidad de tomar decisiones vinculantes) y este es dado por la

violencia que es capaz de ejercer alguien a otros que en conjunto todo esto, forjan el famoso

leviathan. Que no sólo provoca un orden político sino también el surgimiento del mercado en gran

escala y la democracia en general al ser cuestionada la autoridad concentrada en una sola personaen todas las revoluciones burocrático burguesas.

No todo derecho remite al poder decian, es decir, que existen ciertas normas o derechos que

tienen que ser tomadas en cuenta como pre-politicos, anteriores a la decisión de un príncipe o el

Estado que se establecen como un derecho natural que nadie tiene la capacidad decidir

precisamente porque son naturales e inviolables que funda la base Yus-naturalista moderno, que

se forma según la razón, circunscrita en cada persona por derecho propio, por la autonomía

misma como el derecho a la vida. Y se basa en el sentido común de las personas, en que existira un

consenso natural y tácito entre las comunidades sociales. La diferencia entre la cultura

anglosajona con la franceses que los primeros plantean que están dado por común consenso sin la

necesidad de escribirlos, en cambio en la tradición francesa se encuentran postulados y escritos en

la constitución para que el Estado ejerza sus cumplimientos.Esta corriente yus-naturalista sería propuesta un siglo después de Hobbes por John Locke

generando la idea constitucional del derecho. El primero precisamente sería el derecho a la vida, a

existir. El segundo más importante resulta ser la libertad pero entendida como una libertad

económica de emprender, además de la libertad religiosa civil. Y el tercer derecho sería al de la

propiedad según a los frutos del trabajo ya que sin trabajo, las cosas no valen nada. Sin haber

interacción de alguien, la cosa es de todos y a la vez de ninguna persona pero agarra valor en la

medida que el hombre realiza un trabajo en ella, siendo esta la "teoría del valor del trabajo". Pero

este derecho puede acarrear problemas y por lo tanto se le da fundamento al Estado como

organización que garantiza este y todos los otros derechos naturales.

Pero no solamente esta dimensión constitucional se le confuta a este sistema de dominio basado

en el Leviathán, sino también toda una dimensión democrática planteada por Rosseau.

Existen dos formas de diferenciación: por tamaño (complejidad para la sociología) y otra por la

desigualdad, por lo que se planteaba la necesidad de forjar sociedad con individua del mismo

tamaño y con la equidad relativa para los mismos, y esto sería la forma de vencer el desorden o la

incapacidad de llegar a acuerdo que planteaba Hobbes, floreciendo así y retornando a un estado

de naturaleza basado en la bondad intrínseca y en el corazón de todo hombre, que se vería

corrompido a ratos por la ciudad por la enormidad de gente que habita en ella y la inequidad que

se manifiesta. Se entiende como buen corazón a aquella capacidad de abstraerse de los propios

intereses para concurrir en un bien para la sociedad en general, que viene a ser una respuesta a la

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 11/19

 

ilustración, en el romanticismo que provocaría a la larga la revolución francesa, en ese amor por la

ciudadanía.

Frente a la naturaleza conflictiva planteada por Hobbes del constante desacuerdo humano, se

viene a decir que eso será constante pero solo en el fondo de las cosas, pero que se puede

construir un acuerdo sobre la forma de una decisión vinculante y es por esto que se define la

democracia como un sistema formal o procedimental que independiente de su contenido será

aceptada y legitima para todos según la mayoría, la voluntad general, siendo esta la idea moderna

de la legalidad, como aquello que ha sido correctamente decidido o elaborado en su formalidad;

así se comienza a separar la ética, el deber ser o lo bueno, de la ley como tal. Así se va

constituyendo lo que Weber llamaba una democracia y una legitimidad procedimental en donde

se pierde la arbitrariedad del príncipe y se soluciona el problema dejado por Hobbes.

Así el nuevo orden del estado, del antiguo Leviathán, se fragmentaría en tres partes ideada por

Montesquieu en donde la dimensión democrática quedaría para el parlamento basada en la

voluntad general (independiente de si sea lo más razonable), la dimensión constitucional en la

legislatura basada en la razón (independiente de lo que se quiera) y el poder se le trasfiere a un

ejecutivo basado en la acumulación de la fuerza en el.

Economía modernaMartes, 05 de Octubre de 2010

10:12

La economía monetaria como la industrial o manufacturera siempre han existido como tal pero en

la edad moderna surge con un diferente matiz, por un lado todo se convierte en mercancía, ya no

era solamente los excedentes sino que ahora todo lo que se produce es para ser vendido; y por

otro lado, que esto que se produce se considera hecho absolutamente por el hombre, dejando de

lado el papel de la naturaleza centralizándose así la industria, cambiando la percepción de la

riqueza. Ya no se depende de los frutos de la naturaleza sino que ahora aparece la independencia

o autonomía de depender solamente el hombre de sí mismo, como fiel reflejo del burgués.En la economía se sustenta en la objetivación del valor, es decir, que se le asigna a las cosas un

valor de uso según su utilidad que se observa, se revela una mirada objetiva del objeto en la

realidad. Pero además se le asigna un valor de cambio, que a pesar de su disparidad , pueden ser

comparadas estableciendo medidas o cantidades de equivalencia que permite el intercambio bajo

la forma de diferentes precios. Y estas dos perspectivas de la economía constituyen en general la

forma en como observamos las cosas o personas.

Pero esta forma no se aplica con el Don o la idea de regalo de Mauss ya que carecen de valor de

uso debido a que remiten no al objeto sino al espíritu del donante pasando el don de ser un simple

objeto a ser un símbolo desobjetivado. Las cosas con valor de uso se relegaban solamente al uso, a

algo consumible y por ende extinguible; todo lo contrario al don que se basaba en regalar objetos

que durasen por harto tiempo para perdurar el vínculo, por lo que resultaban ser más inútiles. Ala vez en el regalo se elimina el precio de lo regalado, manteniendo la exigencia tacita de no

intercambiarlo o venderlo lo que no implica que no puedan circular ya que pueden ser vueltos a

regalar a otros. En el propio vender se ve la connotación negativa del hecho ya que se le asocia al

enajenar que deriva de la locura, ya que separaba lo de uno a un ajeno provocando un gran dolor

en el individuo que se queda sin nada en el mundo precisamente porque en el don se creía que en

las cosas se encontraban enlazados tanto el sujeto como objeto. La objetivación del valor

cambiaría esto, marcando la separación entre la cosa dada y el sello del donante. Pero justamente

las cosas que más valoramos son aquellas que no tienen utilidad pero que están basadas en el

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 12/19

 

regalo por ello existiran siempre elementos que no pueden ser mirados desde el enfoque

economico, tales como los hijos o vínculos de amistades.

El comercio y la industria fueron transformando el don en una riqueza intercambiable fruto del

trabajo del hombre en una economía natural (en como se producen bienes) pero también en una

economía patrimonial (como se intercambian bienes) que parten con lo recibido por haber nacido

en tal lugar otorgando un status pero que no solo se era dado por la familia sino también en la

alianza o matrimonio y en la herencia misma, incluso en la muerte se traspasan bienes, que en la

cultura se simbolizan estos pasajes (nacer, crecer y morir) y que tienen la gracia de que esta

riqueza entregada en un intercambio no forja una concepción de que sea una propiedad propia

sino que persiste la idea del don, pero con las nuevas economías pre-modernas se van rompiendo

esta idea de la mano del bien de las tierras en la heredad y que se ve de manera más latente

cuando cambian el giro del mero cultivo a el sector textil con el pastoreo. Así se comienzan a

reemplazar los antiguos valores pasando a unos configurados en torno al mercado donde se

venden y compran bienes por muy grandes que sean ya que precisamente aún se han "dado" los

bienes sino que se intercambian bajo representaciones en billete, es decir, que ya no existe una

fijación de los bienes sino que se expande el constante intercambio y circulación. Todo este

cambio en la concepción del a economía va por un lado separando al hombre de la cosa en sí y por

otro, incrementando enormemente la circulación de los bienes, perdiendo relevancia así todos losvalores del don en la economía pero que se traslada muy fuertemente en el siglo XVIII a la alianza.

La idea del amor en el matrimonio es completamente nueva y radica como un requisito, como una

fuente necesaria, para elegir una pareja, que en el siglo XX se adhiere un nuevo requisito que es

en la duración, es decir, que el amor es decisivo en que un matrimonio surja pero también que

permanezca legitimando así el matrimonio como el divorcio. El cambio entre la casa y la

economía es precisamente el desligar el matrimonio, el amor, de lo económico. El cambio en el

status esta dado por una meritocracia, donde ya no se consigue por nacimiento o por don sino que

ahora por mérito propio, como fruto del trabajo personal. Ambos cambios eliminan para siempre

la concepción del oikos clásico ya que lo dado al nacer y lo dejado a otros al morir pierden

relevancia al no determinar la situación económica de alguien sino que sólo se determina por

voluntad propia. Y esto conlleva a muchas consecuencias como la perdida de la tradición porejemplo.

Ayudantía: Berger y LuckmannViernes, 08 de Octubre de 2010

13:45

Parte el texto en la base de Shultz en el mundo de la vida cotidiana constituido por esa

configuración en donde no se cuestionan las cosas y a raíz de esto se va forjando un orden social

que se construye socialmente, es decir, no es igual para todo sino que dependerá de la

construcción de la sociedad, por ello el conocimiento de la sociedad expresara la construcción de

la sociedad por esto el texto se enmarca en la sociología del conocimiento. Lo que no aparece enel libro pero es importante destacar es que la sociedad se forja a partir de la subjetividad de los

individuos y que luego aquello al exteriorizarse, se objetiviza. Manifestado así que en la acción

social, a pesar de que son hechos ajenos al individuo, tienden posteriormente a atacarlo pero de

una forma no contradictoria sino como algo circular. Se ve a la persona como algo particular que

se relaciona con el ambiente según instintos pero que también posee una relación plástica, es

decir, la capacidad de adaptación y variación frente a contextos. Estas relaciones hacen en la

persona una apertura al mundo pero que a la vez es construida personalmente. La principal

diferencia entre la persona y el animal es que el primero se desliga, no del todo, de su cuerpo y es

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 13/19

 

capaz autocomprenderse como algo distinto del cuerpo. Y se ve en la persona la capacidad de

realizar dos acciones: Por un lado tiene un comportamiento en un ambiente material y por otro,

tiene la habilidad y a la vez la necesidad de externalizar sus subjetividad. Esta ultima genera la

inestabilidad y anti rutinaria desigualdad en el hombre que permite lanzarlo al infinito por medio

de este ambiente material, pero sin embargo, se necesita algún tipo de estabilidad a la vez en el

comportamiento por lo que se da una repetición de comportamientos que van forjando pautas de

comportamientos a futuros que a la vez son reconocidas por los mismos individuos como tal. Estas

pautas de comportamiento restringen la libertad de acción de las personas pero a la vez facilitan

un orden y la toma de decisiones de las mismas. Además, todas ellas se va uniendo a un centro de

conocimiento general y van estableciendo una habituación en las personas reciprocamente. Esta

habituación cuando traspasa la generación de quien la creo como a los hijos, se van tipificando

como comportamientos institucionalizados respetados por todos los individuos que pertenecen a

una sociedad. Todos estos comportamientos institucionalizados son llevados a cabo por actores

que también pasan a ser tipificados. Todas estas instituciones resultan ser productos históricos

que vienen a atacar, coaccionar al sujeto luego de haberse externalizados, tipificados,

institucionalizados, traspasados y objetivizados. Por lo que le aparecen como dados, como un

orden social externo ya no producto del ser humano constituyéndose así una gran paradoja o

dialéctica entre el ser humano y el orden social ya que a pesar de que las instituciones seobjetivizen en la sociedad coaccionando al hombre, se devuelven a la subjetividad del hombre por

medio de una internalización de la propia institución. Las instituciones deben ser integradas en un

universo de conocimiento logico según los sentidos o simbolos que radican en esa institución a

nivel mental legitimando así a la institución y por ende la propia cohesión de la misma para los

individuos. Todo este proceso es por el cual los autores consideran la autoconstrucción de las

personas, es por esta dialéctica que tiene un poco de coacción y un poco de creación.

Así se va forjando varias sedimentaciones de experiencias originarias que forjaron este orden

social constituyéndose así una tradición como un conjunto de significados que tuvieron las

instituciones en sus orígenes traspasados de generación en generación que es lo característico de

la objetivación.

Retomando a los actores que mencionamos antes, decíamos que estos seguían pautas de diversasformas tomando así diferentes roles que plantean asimetrías y diferenciaciones que pueden ser

mudables.

Percibir cosas humanas como cosas no humanas es lo que llama Marx como una reificación que se

puede dar de tres formas: de instituciones (asumirlas como algo ajeno al hombre), de roles

(cuando notamos ciertos roles como naturales y dados universalmente o como objetos) y del yo

(cuando asumimos un rol como propio siempre). Es decir, en el orden social dado existe el peligro

de reificaciones pero siempre se deberá tener presente la dialéctica existente en la relación de la

persona con el orden social, en donde la persona también va construyendo por medio de la

externalización a este orden social.

Explicación y justificación de las instituciones es la legitimación de las mismas que antes

mencionamos y su función es que permanezcan todas las objetivaciones de las instituciones

disponibles realmente para cada individuo que sólo se logra a través de la integración simultanea

de todos los procesos institucionales bajo un sentido horizontal y transversal, pero además tiene

que haber una integración de la experiencia biográfica de los individuos con ese sentido. La

legitimidad puede ser dada por tres niveles siendo el mas importante el del universo simbólico

predominante según la época como el conjunto de todos los significados de la sociedad vigente

que ordenan las acciones en torno al sentido simbólico predominante.

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 14/19

 

Subjetividad->Externalización-> Inestabilidad->Pautas de comportamiento->habituación-

>tipificación->objetivación->Institución->Internalización->Subjetividad.

Economía monetariaMartes, 12 de Octubre de 201010:11

Un gran cambio sucede en la concepción del trabajo ahora como un producto asalariado,

generándose así una proletarización, por un lado, por la cual el trabajador pierde los medios de

producción que le eran suyos, ahora sus tierras en donde tenía el control no le pertenecen a él

sino al empresario capitalista, y por otra una urbanización en el traspaso de grandes masas de

campesinos a la ciudad. Quedando así arrojado a trabajar con su cuerpo o con su prole o cónyuge.

Con esto a la vez se va destruyendo todo el artesanado antiguo reemplazado por la industria de

las maquinas y la producción en serie. Con este proceso, no le queda otra cosa a la prole que

asalariarse constituyéndose así la industrialización como tal, que sólo fue posible al eliminar las

leyes de pobre, de ahí que el salario represente el antiguo subsidio fiscal a un tanto más que la

subsistencia permitiendo así que los trabajadores mantengan a sus familias con los niños y las

mujeres ahora en la casa. Pero entonces que se hacía con los niños, se les metía a la escuela para

alfabetizarlos en masa como un sistema obligatorio desde el principio. Sin embargo, en Chile por

ejemplo se llevo a cabo una proletarización pero sin asalarización precisamente porque se

convirtieron en inquilinos que no recibían sueldo pero que de igual forma se mudaron a la ciudad

en busca de oportunidades que nunca hubieron por la mala industria chilena.

Lo relevante de este proceso es que además se va produciendo una emancipación servil ya que el

siervo no era un ser dependiente económicamente del señor, la autonomía era dada para él pero

por fuerza política quedaba en cautiverio al señor, es decir, sólo por el miedo a la posesión de las

armas (teniendo una obligación domiciliaria, de vivir junto al amo y otra de pagar bajo la forma de

tributo); en cambio en el trabajador se ve un dominio puramente económico, contrario al siervo,

pero con una libertad política, de domicilio y tributario. El obrero se constituye como alguien

liberado de toda presión tributaria, con la libre elección de donde trabajar y vivir perodependiente de capital y salario. Y esto se formó por una domesticación ya no por el miedo sino

por el hambre.

Entonces del siervo surgió, por un lado, por un trabajo vocacional o independiente que

desarrollan la burguesía y por otro, por un trabajo asalariado que forjan el proletariado. Para

Marx, en una economía capitalista o ultra liberal para nuestro acontecer, no es necesario la

violencia para dominar a las personas ya que estas todas tienen igual necesidades netamente

económicas. Todo esto se establece en un circulo capitalista en donde todo lo que se produce, se

produce para ser vendido.

Modernidad ilustradaJueves, 14 de Octubre de 2010

10:12

La epoca moderna se dice o al menos se muestra como época de educación mediada por textos,

adquiere importancia la literalidad por la misma importancia del texto escrito ya que

paulatinamente la escritura y la lectura se va masificando a los sectores más bajos, dejando de

lado la monopolización de la cultura escrita en un sector minoritario y aristócrata. La alta nobleza

cortesana difundirá la letra y lectura en latin bajo el renacimiento, un reimpulso de la cultura

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 15/19

 

clásica, que se masificaría de la mando de los burgueses con la imprenta. Así con el tiempo la

escritura y la lectura se interna en las masas.

Por medio de la oralidad y la escritura en su forma literal remiten siempre algo real (dimensión

real del mundo presente), hacia un mundo que comparten los interlocutores a modo de vivencias

abarcando así un entendimiento mayor, una perspectiva de dicho mundo más allá de la

experiencia única y personal, ya que no requiere precisamente el texto escrito, de experimentar o

haber vivido lo recibido o leído. Y esto ultimo es de vital importancia ya que nos permite situarnos

en un tiempo no vivido por uno, en que no existe si quiera memoria alguna, siendo un ejemplo de

esto justamente el renacimiento, haciendo renacer un pasado (Dimensión temporal del pasado),

no varias memorias vivas apartadas y dispersas. También la oralidad tiene una dimensión social al

exigir una copresencialidad de los interlocutores por lo que ambos conceptos están

estrechamente ligados en una "estructura de interacción entre presentes" a diferencia de la

escritura en la cual apunta hacia la soledad, en base a la construcción de una identidad literaria, ya

que dicha identidad depende de retraerse de la sociedad en un estado de aparente vacuidad pero

que no implica que pierde todo tipo de contacto o comunicación con la sociedad presente pero si

con personas en ausencia en una "estructura de comunicación con ausentes" y esto permite

alargar las cadenas de comunicación, haciendo permanecer el vinculo. Pero a la vez permite el

pelambre y el disconsenso de manera institucionalizada haciendo posible la diferenciación y todoslos procesos de cambios sociales. Así se va constituyendo en las personas la capacidad de

conformarse más allá de la experiencia que en extremos llega a la locura como la de Don Quijote,

que te haga perder la noción de realidad pero que a la vez es la misma capacidad precisamente a

la que se refería Kant con la razón pura.

Ayudantía: GiddensViernes, 15 de Octubre de 2010

13:35

Lo que plantea Giddens es que la posmodernidad como algo forjado según la radicalización de la

modernidad en base a sus instituciones, siendo en esta época recién la consciencia de esteproceso. Será discontinuista, es decir, que considera que entender las instituciones modernas no

serviran para entender nuestra situación , para ello hay que ver tipos de instituciones en base al

ritmo acelrado de cambio, al ambito de cambio global en general y por ultimo en base a las

propias naturalezas de las instituciones modernas que son propias de nuestos tiempos. Considera

que la modernidad tiene un doble filo ya que se pacifica por un lado con las naciones y el derecho

pero al mismo tiempo existe la destrucción inevitable como las guerras nucleares y el

calentamiento global. Para el autor, los tres grandes sociológicos se dedicaron a asumir como un

factor fijo para medir a todas las instituciones, pero que lo correcto sería asumir a las instituciones

como multidimensionales. Siempre ha habido problemas para entender "lo social", pero el

problema no es el orden sino como se cohesiona el tiempo y el espacio entre las personas entre sí.

Además considera que durante la modernidad , los grandes pensadores se han confundido entre lasociedad y la sociedad moderna como tal. Tambien ve en ellos la ignorancia de haber menejado la

reflexividad en una doble hermeneutica entre la sociología y la sociedad en un constante

desarrollo mutuo.

En base a estas tres variables llamadas como las tres grandes fuerzas dinámicas de la modernidad,

se genera una separación entre el tiempo y el espacio con la creación del reloj independiente, con

la percepción de los espacios a diferentes despegar a las relaciones sociales de los contextos

locales y reestructurarlas en indefinidos espacios temporales también se vive esto son los encajes

que se pueden realizar mediante señales simbólicas, cosas intercambiables que se escapa del

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 16/19

 

interés

de las persona, sistemas de expertos en donde se organizan funciones Los

primeros, la separación del tiempo y espacio se van conformando en una estandarización y el

desencaje van forjando el dinero moderno basadas en la fiabilidad que confía en que el dinero vale

o que los estándares son correctos por muy ajenos que aparezcan al contexto real. Dicha fiabilidad

siempre funciona o se pone en practica cuando no existe toda la información necesaria y que todo

puede salir no como era esperado. Todo estaría basado en instituciones y mecanismos basadas en

esta fiabilidad precisamente por la capacidad de abstracción de las mismas. Y si tomamos bajo la

forma reflexividad en la modernidad, Giddens piensa que no hay certezas debido a que todo se

esta en constante pensamiento y re-pensamiento, de igual forma como se planteaba a la

sociología como tal, constituyendo esta el ancla central de esta modernidad radicalizada.

Llama a un reanclaje, a salir de la abstracciones y acercar las instituciones a la realidad y contexto

nuevo.

Cuando hay representantes del sistema experto (que por un lado dan el gran peligro de

representar mal a la institución), se crean un punto de acceso a esos sistemas de expertos

acercándose a las personas profanas ajenas a la institución, no obstante la fiabilidad no es dada a

los representantes sino a las instituciones. Es importante que existen entonces compromisos de

presencia en dichos representantes. También es necesario una seguridad ontológica, sobre todopara tener fiabilidad, una confianza en que mañana no cambiara, en una solidez y autoconfianza

sicológica que tiene relación con el riesgo, ya nos otorga confianza, poder seguir actuando en la

cotidaneidad.

El autor analiza posteriormente entonces en base a la seguridad y al riesgo analiza pre-

modernidad versus la modernidad.

La seguridad en la pre-modernidad estaba dada por el parentesco, por una cosmología religiosa,

por una tradición que regían las actividades vitales y por la unidad solida a la comunidad o tribu.

Presentaba el mundo físico en contra parte, un gran peligro además del miedo religioso y la

frecuencia de la violencia humana.

En cambio en la modernidad , toda la seguridad anterior fue destrozada por sus raíces, acabando

con las mitologías y comunidades pasando a ser empíricas, legales e institucionales.

Texto escrito y racionalización culturalMartes, 19 de Octubre de 2010

10:07

Gracias al texto escrito se permite la diferenciación cultural y el disconsenso, entonces cabe la

pregunta por como producir el vinculo social en medio de este plano de la comunicación escrita. Y

esta es posible a través del consenso discursivo en el cual lo característico del discurso es la

argumentación, dar razón de lo que uno dice, que no la posee una opinión. Así se apelara a la

persuasión, con el fin de recuperar el acuerdo, el vínculo social. Pero cabe la pregunta entoncespor la argumentación y esta se constituye en la manera clásica de la razón "recta"por una

correspondencia entre lo dicho y la realidad misma, por referencia a algo fuera de mí, pero

también se le agregará aquello que hace alusión a lo interior y personal, a la forma en base a

categorías de nuestro entendimiento entonces así se construyen opiniones previamente a la

experiencia o voluntad trascendiendo a un "a priori", siendo esta forma la propiamente kantiana

moderna en base al sujeto. Pero entonces caemos en otra pregunta ¿Cómo permanecemos en la

experiencia, en lo cotidiano a la vez? Y es en gran medida por nuestros "afectos" que determinan

nuestra voluntad y pensamiento en una "estructura de predilecciones" en gran medida por la

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 17/19

 

reciprocidad del don que nos haya entregado o regalado ese "otro" por lo que la exigencia es

poner entre paréntesis estos afectos y situar el entendimiento por sobre estos prejuicios, siendo

este mandato la neutralidad afectiva de Kant. Pero no sólo somos afectados por los afectos

solamente sino que también por una estructura de dominio, por la autoridad que se le asume a

otras personas, modas o tradiciones; por lo que el mandato de la razón llama precisamente a

romper este sistema de dominio o autoritario situándose en el sujeto desde su propio

entendimiento posicionándola libremente en el mundo. Pero además de una reciprocidad y una

dominación, el hombre también se encuentra determinado por el interés de Marx, con una

naturaleza determinada y necesaria que le exige determinadas condiciones al hombre en su vida;

y aparece la maldita razón de nuevo diciendo que no sólo se debe velar por el interés personal

sino por el del otro y esto es contrario a la facilidad de permanecer en la experiencia, ya que es

necesario un esfuerzo especial de trascender. Es por esto que se considera a la razón no como algo

dado o empírico que nos mantiene en la heteronomía, dependencia y particularidad, sino como

una razón "critica" que nos permiten postular leyes y principios universales, posiblemente

aceptados por todos aquellos que tienen esta razón siendo esta una comunidad ilustrada que

responde de otra manera la pregunta dejada por Hobbes. Pero la evidencia demostraría lo

contrario con las guerras nacionales y la guillotina por lo que se genera un desencanto de la razón

de la mano de Freud, con la imposibilidad de separarse del os afectos inconscientes, con Nietzschey su voluntad de poder intrínseca en el hombre (luego con Foucoult) y con la primacía del interés

de Marx, así se situan estos tres grandes maestros de la sospecha criticos de la ilustración

moderna

Ayudantía: LuhmannDomingo, 24 de Octubre de 2010

20:43

La confianza -Hace un cambio de paradigma

TODO/PARTES SISTEMA/ENTORNOSistema: unidad que se diferencia de su entorno.Sistemas sociales: la diferencia esta dada por la comunicación.El entorno es siempre más complejo que el sistema. El sistema es la reducciónde lacomplejidad del entorno.La complejidad (que surge cuando hay que seleccionar) presenta dos fenómenos:1.- Magnitud: gran cantidad de relaciones posibles entre personas o sociedades.2.- Contingencia: nada es ni necesario ni imposible. Hay tantas relaciones posibles que hayque seleccionar.

Existen pautas de selección:

La comunicación (no es unidireccional) posee tres selecciones:1.- Información: QUE se dice, que se comunica.2.- Forma: en que vamos a dar a conocer la información. COMO3.- Aceptación o entendimiento: COMPRENSIÓN (si rechaza o acepta)

Hay tres improbabilidades de la comunicación:

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 18/19

 

1.- Inteligibilidad: que el otro entienda lo que se esta diciendo.2.- Alcance: es llegar más allá de los presentes.3.- Validez: que el otro acepte lo que se esta tratando de decir.

Hay tres mecanismos:

1.- Lenguaje. (se relaciona con el punto 1 anterior)2.- Escritura y hoy en día los medios de difusión. (se relaciona con el punto 2 anterior)3.- Medios simbólicamente generalizados de comunicación. (se relaciona con el punto 3anterior)

TEXTO:

En los órdenes sociales simples orden normativo (algo fuera del ser humano, divinidad)el mundo siempre era confiable, al dar un fundamento no humano se hacía menoscomplejo.Ordenes sociales diferenciados (sociedades complejas) se debe procesar más lo que

viene del entorno. Los sistemas deben regular las selecciones para que no sean caóticas.Hay muchos sistemas diferenciados; subsistemas dentro del gran sistema social (sociedad)Cada uno de los subsistemas tienen pautas de selección diferentes. Se relacionan entre sicada uno con sus propios códigos o lógica interna (por eso a veces chocan)Medios simbólicamente generalizados de comunicación facilitan la aceptación de partede los otros sistemas e individuos.Que sea simbólico significa que remite a si mismo y a otra cosa (puente de comunicación)Que sea generalizado significa que no dependen de quienes los ocupen.

Confianza: ya no es suficiente confiar en una persona, confío en el sistema completo. Ej: undoctor.La confianza personal ya no es suficiente (pero no desaparece), es necesaria la confianzasistémica.

Medios simbólicamente generalizados de comunicaciónEjemplos:

  DINERO: reduce la complejidad, pero tiene en cuenta la libertad de las personas. Elindividuo es el que reduce la complejidad. Se requiere que exista confianza en eldinero para que el sistema económico funcione.

  VERDAD: medio del sistema de la ciencia. Si una proposición se plantea comoverdad es más posible que se acepte que una mera opinión. Experiencia del sentido(*). Reduce complejidad social (intersubjetividad). Surgen los expertos. No todospueden conocer la verdad de todo. No se confía en la persona como persona.

  PODER: reduce complejidad por la ley impuesta. Fuerza a los individuos a haceralgunas selecciones. El Estado dicta lo que hay que hacer y lo que no (hay un castigodetrás, en última instancia es la fuerza). No tenemos más proposiciones que aceptar.La confianza se da en la tendencia política, en la votación y en que el Estadosupuestamente me va a proveer de un nivel de vida, de un bienestar aceptable.

(*): Sentido: Luhmann lo entiende como una estrategia de selección que posee el sistema,es construido socialmente (o sea intersubjetivamente)

5/9/2018 Paradigmas Sociolgicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmas-sociolgicos 19/19

 

PODER: ¿De dónde viene la confianza? La reducción de complejidad se da en muchasetapas distintas (ej: leyes). Como se da en variadas etapas el resultado debería ser confiable.

Conclusiones:El dinero, la verdad y el poder: portan complejidad reducida. Cada uno tiene una forma

distinta de aportar. La reducción de complejidad supone la confianza de las personas queesperan tal reducción.Los medios simbólicamente generalizados de comunicación presuponen un procesamientode la selectividad de la experiencia, por eso eligen ciertas pautas u hacen más probable quese acepte la validez de ciertas comunicaciones entre sistemas (pautas de selección deaceptación)

En la sociedad moderna se hace necesaria la confianza sistémica, lo que dificulta el controlde esa confianza.

La confianza personal no reduce complejidad.