paradigmas - ogi

Upload: bruno-porcelli

Post on 05-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paradigmas - OGI

TRANSCRIPT

  • Concepciones, enfoques y modelos actuales de organizacin escolar. 3 A

    La gestin de los centros escolares, la direccin, al administracin y el gobierno de las

    instituciones educativas contienen siempre en su raz una forma concreta de pensar y de estructurar

    los establecimientos que responde siempre a ideologas, a ideas.

    Como tal, un centro educativo, es una realidad polidrica que puede ser analizada desde diversas

    instancias y perspectivas. Dentro de las ciencias de la educacin, la organizacin escolar ocupa un

    espacio importantsimo, que actualmente tiene planteado un reto importantsimo:

    Establecer pautas y lneas de investigacin que permitan:

    - Mejor conocimiento de instituciones educativas

    - Profundizar sus estructuras

    - Determinar mecanismos ms convenientes propiciar su mejora.

    1 Perspectiva Analtico sinttica de las instituciones educativas

    Se decide estudiar la realidad de las instituciones educativas desde dos miradas, la analtica,

    que permite considerar el conjunto con carcter sectorizado, es decir, descomponiendo la totalidad y

    estudiando sus componentes y sus relaciones; y luego desde un estudio sinttico que nos permite

    tener una visin de conjunto, de la totalidad.

    Reconocemos entonces dos grandes ejes de la organizacin, uno que funciona como soporte donde

    se apoya el centro y otro que le imprime vida. stos se denominan:}

    Estructura conforma el planteamiento organizativo formal (aspectos normativos, divisin

    y especializacin de roles y tareas, relaciones, niveles jerrquicos, etc).

    Proceso est centrado en la comunidad de personas que habitan e imprimen movimiento a

    la institucin y en las diversas relaciones que stos establecen, la comunicacin, los conflictos, etc.

    Adems, entendemos que los Centros Educativos, pueden ser estudiados no slo desde la

    agregacin de distintos componentes, sino tambin desde una perspectiva global, dentro de un

    marco ambiental, delimitados por variables sociales y culturales, de tal concepcin surgen distintas

    formas de concebir a las instituciones educativas

    Producto histrico

    Se entiende a la institucin como una realidad encarnada dentro de un

    contexto determinado, y pensada para dar respuesta a una necesidad social

    concreta, a saber, sistematizar, organizar la actividad formativa.

    Construccin social

    La sociedad, el contexto en el que emerge un centro docente, impone lneas de

    fuerza, plantea normas, paradigmas y actitudes escolares, ya fuere como

    accin reguladora desde la legislacin, o desde una corriente social imperante

    que se infiltra a travs de las personas que la componen.

    Institucin especializada

    Tienen definida, ya que fueron pensadas para ello, una funcin especfica que

    tienen que cumplir dentro de la sociedad en la que estn inmersas, a saber,

    formar, instruir, educar. Esta es la caracterstica propia que las constituye en su

    singularidad y define su sustantividad.

  • Organizaciones

    Son entes configurados por una planificacin, un orden sistematizado,

    relaciones y unidad de accin coordinada que busca dar respuesta a la

    multiplicidad de funciones que le han sido encomendadas.

    Comunidad

    La institucin puede ser pensada como un grupo de gente que confluye dentro

    de un espacio y tiempo determinado, para concertarse en torno a un objetivo

    comn.

    2 Concepciones organizativas actuales acerca de la institucin escolar.

    Dentro de la pluralidad de formas que adquieren las distintas instituciones, se puede ver

    como se mantiene a nivel general, un denominador comn, a saber, que son organizaciones sociales

    con una clara finalidad instructivo/formativa.

    Sin embargo, existen diversas maneras de entender cada uno de los caracteres que engloba, los

    elementos que la componen, cada una de las dimensiones que la integran, por ejemplo, las

    relaciones que se dan entre los distintos elementos, el rol de cada uno de los miembros, el valor e

    incidencia del contexto, el grado de autonoma de la escuela. Son planteamientos que pueden ser

    concebidos con pticas, ideologas, mentalidades distintas e incluso contrapuestas, lo que da lugar a

    interpretaciones peculiares de las organizaciones educativas, que aparecen a continuacin.

    Organizacin convenientemente

    estructurada El aspecto ms importante es la ordenacin interior de sus

    componentes y la correcta disposicin de sus mecanismos.

    Construccin social y

    negociacin

    Las organizaciones educativas se presentan a manera de procesos

    cimentados en la dinmica social que generan los diversos agentes que

    intervienen en ella. No quiere decir que la escuela sea un producto

    social, sino de que la estructura surge de la interaccin permanente y

    constante, engendrada por la actuacin conjunta de sus agentes

    Arena poltica

    La vida organizativa se percibe empapada de matices polticos, en

    tanto que se produce un juego de acuerdos, desacuerdos, y es

    constantemente zarandeada por la presencia del conflicto, que le

    imprime movimiento y la sustenta. El poder como idea central.

    Cultura

    A todo el conjunto de smbolos, significados, maneras de actuar, que

    imperan y que estn de alguna forma implcitos en las relaciones, y que

    son aceptados, asumidos y compartidos por todos los agentes, y

    funcionan a modo de pauta para orientar el trabajo cotidiana, se lo

    llama cultura. Esta concepcin entiende y ubica a esta caracterstica,

    como el elemento nuclear de la institucin, ya que permite entender

    diversas situaciones.

    Anarqua organizada

    Entiende que las instituciones, puertas para adentro, no poseen notas

    claras, presentan interferencias constantes, y por tanto generan falta de

    coordinacin. No hay un control estricto de los procesos y el producto.

    Puertas para afuera, la organizacin se muestra con pulcritud y

    fortaleza, no dejando entrever la confusin imperante en sus

    vericuetos.

    Ecosistema

    Engloba las diversas concepciones que entienden a la institucin como

    un entramado de relaciones encarnadas en un contexto concreto, el cual

    imprime una dinmica determinada a la institucin, convirtindose en

    fuerza imperante.

  • 3 Enfoque Cientfico racional o paradigma estructural

    Cuando se habla de este paradigma se hace referencia al movimiento que tuvo como

    resultado las escuelas empresas, escuelas eficientes, y que relacionaba los buenos resultados

    escolares con el adecuado funcionamiento escolar.

    La filosofa que sustenta este visin es la racionalista - positivista, es decir, aquella que entiende que

    la realidad es una, nica, observable, mensurable y abierta a la organizacin y estructuracin. Todo

    lo que no responda a los requisitos constituyentes de la realidad, es decir, el ser observable y

    mensurable, queda fuera de consideracin.

    Se piensa a los establecimientos escolares como estrictamente ordenados y organizados, con metas

    claras y definidas, claros mecanismos de control, con fuerte liderazgo de los directivos. Las

    actividades deben desarrollarse de manera sistemtica y coordinada, y los problemas organizativos

    se entienden como disfunciones, desviaciones de la correcta ordenacin de los componentes.

    Lo principal dentro de este esquema, la meta fundamental es la eficiencia funcional que permita

    alcanzar los objetivos pensados.

    Este modelo, al que se le reconoce su constante persecucin de la excelencia educativa, su insistente

    esfuerzo por alcanzar un alto nivel de competitividad y su incansable bsqueda soluciones para

    convertir instituciones educativas en espacios bien ordenados y sistematizados, deja de lado otras

    fuerzas que entendemos imperan dentro del mbito escolar y que no pueden ser reducidas al

    esquema en que se piensa la realidad como una, observable y mensurable, que no responden a fallas

    en el esquema organizativo planteado, y que no siempre pueden ser analizados de manera

    puramente terica y ordenados desde la consecucin lineal, sino que son inherentes al mbito en s

    mismo. El paradigma cientfico racional no considera algunas de las caractersticas que con

    mayor propiedad definen a las instituciones escolares Gairn.

    Este esquema tambin comete el error, a m juicio, de olvidar a la persona, artfice central de toda

    organizacin. stas son en tanto cumplen un rol y una funcin determinada dentro del espacio que

    se le asigna, como un elemento ms del sistema.

    4 Enfoque Interpretativo Simblico o Paradigma Cultural

    sta perspectiva, entiende que la realidad no es algo permanente, estable y observable, sino

    que es una construccin que se realiza a partir de smbolos, aceptados, recreados y compartidos por

    todos. No ocupa un lugar fundamental lo que ocurre en s, sino ms bien la interpretacin que se

    tiene del hecho.

    Bolman y Deal plantean los presupuestos bsicos del enfoque, a los que podramos resumir en 3:

    a. La importancia de un hecho determinado no radica en lo sucedido en s mismo, sino en la

    interpretacin que se le otorga. Dicha lectura est cargada de las diversas interpretaciones

    realizadas por los agentes educativos.

    b. La gran mayora de los hechos que se suceden dentro de las instituciones educativas, son de

    carcter ambiguo, incierto. Resulta complejo entender que sucede y por qu.

    c. La ambigedad y la incertidumbre, al ser las imperantes dentro del espacio escolar,

    dificultan el anlisis y la resolucin de los conflictos. Adems, se entiende que las personas

  • al enfrentarse a esa ambigedad, tienden a construir smbolos que permitan analizar un

    suceso determinado. Son los smbolos humanos, los que nos permiten comprender y explicar

    un suceso determinado, los que lo cargan de significacin y no tiene sentido hablar de

    aquello que ese hecho sea por s mismo, puesto que es en tanto y en cuanto se lo interprete

    de una determinada manera a partir de un esquema de lectura que configuran los smbolos,

    no hay una realidad objetiva, sino una realidad construida con simbologa.

    Un elemento importante dentro de esta visin es la cultura escolar, como el contenido de

    construccin simblica que proporciona elementos en comn a la comunidad educativa y que los

    cohesiona, es la cultura institucional propia.

    ste esquema viene a reformular alguna de las ideas fundamentales, como por ejemplo, el papel de

    los directivos. stos aparecen como configuradores de una cultura escolar, como constructores de

    una realidad institucional determinada.

    Algunas de las limitaciones de este enfoque, radican justamente en su esencia interpretativa de la

    realidad, a saber, la ambivalencia, confusin que genera la diversidad de interpretaciones y la

    imposibilidad de aplicar este sistema dentro de instituciones con bajos niveles de incertidumbre.

    5- Enfoque Socio Crtico o Paradigma Poltico.

    Se trata de una perspectiva centrada en la lectura poltica de las organizaciones educativas,

    que se presentan como alianzas, pactos, coaliciones entre distintos miembros y/o grupos que

    enarbolan banderas de intereses diversos e incluso contrapuestos y ejercen influencia en bsqueda

    de metas que consideran adecuadas.

    Se corre de lugar lo fundamental. Anteriormente en el paradigma interpretativo simblico, se

    tratada del conglomerado de smbolos, aqu lo importante es poder hacer una adecuada lectura de la

    realidad para poder comprender porque es que se representa de una manera y no de otra. Se busca

    hacer manifiestas las contradicciones, hacerlas aflorar, para asumirlas en bsqueda de un cambio

    positivo.

    Presupuestos bsicos:

    a. Las organizaciones son asociaciones integradas por diversos individuos y diferentes grupos

    de intereses.

    b. No hay uniformidad en el planteamiento y postura de estos individuos. Asume el problema

    que deja del enfoque interpretativo simblico con su multiplicidad de lecturas del hecho.

    c. Entiende que la fuerza imperante, la que imprime el movimiento a la institucin es de

    carcter poltico. Las resoluciones que puede alcanzar una organizacin no es otra cosa sino

    el fruto de una permanente dinmica, de estudio, debate, negociacin y consenso final.

    Esta visin ubica al conflicto interno como inherente a toda organizacin y como situacin que

    posibilita la reflexin, el dilogo y el cambio.

    Una de las connotaciones negativas, que tiene a m entender tiene este enfoque, es el hecho de que

    lo resultante, no necesariamente termina siendo lo ms adecuado para el mbito, sino ms bien, el

    fruto de los esfuerzos que realizan las distintas partes por imponer una idea determinada. Algunos

    autores hablan de la posibilidad de entender las estructuras organizacionales como una puja por el

  • poder, por el control. Otra limitacin es el deseo que tiene de presentarse como enfoque superador.

    Otro inconveniente es la dificultad a la hora de tomar decisiones en un marco de bsqueda de

    asamblesmo constante. La organizacin corre el riesgo de diluirse.

    6 Aproximacin a un modelo integrado o comprensivo de centro escolar.

    Las distintas perspectivas y enfoques interpretativos ponen de manifiesto la gran

    complejidad que plantea el medio escolar, cuando se intenta estudiarlo a fondo con esquemas

    tericos rigurosos.

    La autora habla de entender a los centros como realidades polidricas, vale decir, se presentan como

    entes multiformes y pluridimensionales, y que solo pueden ser analizados parcialmente, desde

    perspectivas incompletas, que necesariamente dejan de lado elementos que constituyen un elemento

    fundamental dentro del estudio y que otro enfoque quizs toma en consideracin, de all que sean

    todos necesarios. Ninguna postura puede por s misma hacer una lectura completa que satisfaga la

    realidad polidrica del mbito escolar.

    Es por ello que plantea un modelo integrado, comprensivo, como sntesis superadora, que permita,

    teniendo en mano el abanico de perspectivas, detenerse frente a un hecho determinado en distintos

    elementos que permitan su anlisis, pero sin truncar el hecho en s ni dejando de lado

    consideraciones puntuales que puedan hacerse desde cada ptica y que favorezca una visin

    panormica, global del asunto sin que se caiga en distorsiones y fragmentaciones. Esto implica

    entender a las concepciones paradigmticas como complementarias entre s, y no como antagnicas.

    PARADIGMAS

    Para comprender mejor quizs, los modelos desde los que se piensa la escuela, recurriremos

    al concepto de paradigma el epistemlogo Kuhn.

    Son ejemplos aceptados por la prctica cientfica real, ejemplos que incluyen las leyes, la

    teora, la aplicacin y todo aquello que provee modelos de donde extraer tradiciones particulares

    coherentes de investigacin cientfica

    Es decir, Kuhn nos habla de una mentalidad, un modelo de percepcin y valoracin de la realidad.

    Entendemos que cuando un paradigma est claro, no se explicita ya que subyace en todas las

    conductas y valoraciones de una sociedad, se transmite a travs de la cultura. Son los paradigmas

    los que proporcionan un marco de pensamiento, un esquema interpretativo de la realidad.

    En la postmodernidad nos encontramos con una crisis de paradigmas. La crisis paradigmtica es un

    fenmenos muy peculiar en el que un modelo comienza a agotarse, cuando deja de ser un modelo

    claro que rige las conductas. Los tiempos de crisis, son turbulentos, puesto que el modelo antiguo se

    encuentra agotado pero el nuevo no ha terminado de gestarse. Se caracteriza por el surgimiento de

    esquemas efmeros.

    Es un tiempo en el que nos encontramos sin un esquema claro con el que afrontar desafos, que

    demarquen lneas de accin claras.

    Adems, el cambio paradigmtico acarrea la paradoja de la resistencia al cambio. Lo nuevo aparece

    como inseguro, y se erige un temor abandonar la seguridad de lo antiguo a pesar de que deje de

    proveernos herramientas vlidas.