paradigmas emergentes

10

Click here to load reader

Upload: rosirispineda

Post on 04-Jul-2015

130 views

Category:

Career


2 download

DESCRIPTION

Principales puntos de los paradigmas emergentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas emergentes

PARADIGMAS EMERGENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 

• Teoría general de los sistemas y procesos

• Teoría de la complejidad

• El pensamiento holístico

Page 2: Paradigmas emergentes

Teoría general de los sistemas y procesos

Es una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario.

La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan.

Las posibilidades de razonar en “segunda potencia” el pensamiento hipotético deductivo que considera a lo real a partir de lo posible.

Page 3: Paradigmas emergentes
Page 4: Paradigmas emergentes

Se consolida en los 50, como la integración de métodos originados en distintas ciencias que se convierten en modelos formales de validez general.

Esta propuesta nace de Esta propuesta nace de los estudios de los estudios de Bertalanffy (01-72) Bertalanffy (01-72) sobre organización en sobre organización en la ciencia de la Biología la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de y sobre el desarrollo de iguales principios en iguales principios en otras disciplinas. otras disciplinas.

Teoría general de los sistemas

Page 5: Paradigmas emergentes

La TGS pretende proporcionarLa TGS pretende proporcionar...... Una Una categoría analítica fundamentalcategoría analítica fundamental.. Un modelo independiente del contenidoUn modelo independiente del contenido que que

facilite la transferencia entre campos. facilite la transferencia entre campos. Una terminología para describir las Una terminología para describir las

características sistémicas. características sistémicas. Desarrollar modelos teóricos en campos que Desarrollar modelos teóricos en campos que

carecen de ellos. carecen de ellos. Promover la unidad de la ciencia a través de Promover la unidad de la ciencia a través de

principios conceptuales y metodológicos.principios conceptuales y metodológicos.

Teoría general de los sistemas

Page 6: Paradigmas emergentes

Teoría de la complejidad

Page 7: Paradigmas emergentes
Page 8: Paradigmas emergentes

Holísmo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades. En 1927 el mariscal de campo Jan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro “Holism and Evolution”.

Pensamiento holístico

El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad “holística”.

El pensamiento holístico se instaura desde la necesidad de un cambio interior, que primero es impulsada por una revolución interna, para que se implante un nuevo esquema de pensamiento. Este pensamiento debe transferirse a todas las actividades humanas, como por ejemplo la Educación.

Page 9: Paradigmas emergentes

Pensar holísticamente, implica ver la totalidad en las personas, procesos, situaciones, experiencias y actividades. Entonces, se aprecia el todo, porque el mismo es más que la sumatoria de cada parte escindida de su fuente original (dicha fuente es la totalidad integrada).

Pensamiento holístico

El pensamiento holístico supone la ruptura con los antiguos modelos de pensamiento, siempre en beneficio del cambio interior que debe generarse en el interior del ser humano.

En holística, es preciso tener la capacidad integradora, la experticia suficiente para percibir las variadas relaciones de un suceso, y a su vez la posibilidad de escrudiñar las derivaciones, especialmente si se es capaz de apreciar el conjunto, la complejidad, la cual en cierta manera se constituye en orientación de las distintas «partes» o sinergias que componen el corpus holístico.

Page 10: Paradigmas emergentes

Etapas

Pensamiento holísticoNatural: Está profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias propias del devenir. Es una etapa ingenua.

Esotérica: Está determinada por la actitud de indagación que presenta interpretaciones lejanas a una comprensión inicial, ante lo cual corresponde una actitud de misterio: es cosa extraña, ajena, puede ser tabú, puede ser difícil de comprender.

Mítica: La actitud esotérica, el entendimiento mágico, las inquietudes y las indagaciones con respecto a los eventos, permiten respuestas que justifican los fenómenos y las situaciones en proceso, con criterios cosmovisionales, totalizadores, expresado esto en auténticas ficciones.

.Religiosa: Corresponde a la consolidación de los mitos, de las ficciones, los cuales adquieren fuerza de verdad. Se integran el asombro y la ingenuidad, con el misterio y el mito, en una fase doctrinaria: lo expuesto religiosamente es lo válido, es absoluto, pues es la verdad.

.

Teorética: En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas.

.

Ideológica: Se caracteriza por el propósito de organizar las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y “científica”. Es una etapa fundacionista, coherentista y sistémica.

.

Escéptica: Pensamiento escéptico. Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para obtener principios, como también de comprobar el conocimiento para justificar la veracidad del mismo.

.

Filosófica: Se caracteriza por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva, histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el propósito de proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la adquisición de conocimiento, la búsqueda del saber y la razón de ser de las cosas.

.