paradigmas del desarrollo

Upload: darwin-galvez

Post on 09-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Oscar Hernan Muñoz

TRANSCRIPT

  • OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBREEL DESARROLLO: LA HISTORIA, LOS RETOS Y

    LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ G.,Economista, Especialista en Gobierno Municipal Universidad JaverianaDocente Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior -CUN-

    Conforme a la Biblia el hombre y la mujer fueron creados al sexto da. Elmito original adquiere el rol de ente normativo y, por lo tanto generador decultura, segn el relato del acontecimiento en el libro del Gnesis. Despusde completar su tarea de ese da: ... Dios los bendijo diciendo: Creced ymultiplicaos, llenad la tierra y dominadla. Yo creo que este mandato otorgsancin divina, por lo menos dentro de la cultura judeo-cristiana-musulmana, a lo que habra de convertirse en aspiraciones ilimitadas deexpansin y conquista, que inevitablemente desembocaron en dominio,explotacin y en el establecimiento de jerarquas de clase.MANFRED MAX-NEEF

    1. LLOOSS PPAARRAADDIIGGMMAASS CCLLAASSIICCOOSS DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLOO EENN AAMMEERRIICCAALLAATTIINNAA

    La teora econmica del desarrollo 1 que principi a elaborarse en Amrica Latina apartir de la segunda mitad del siglo XX se constituy en una alternativa de anlisisfrente al funcionalismo neoclsico 2 y al radicalismo neomarxista 3. De un lado, alrechazar la validez universal del corpus conceptual desarrollado por la teoraeconmica ortodoxa (funcionalismo neoclsico), se acentu la especificidad de lasformaciones econmico-sociales de los "pases subdesarrollados" y los problemasque les eran inherentes: desfavorable insercin en la divisin internacional del 1 Bajo el concepto de "teora econmica del desarrollo" se encuentran diferentes perspectivas de

    anlisis, v.gr. la CEPAL y sus seguidores, de una parte, y de otra, investigadores como ArthurLewis, Paul Baran, Paul Sweezy, Ragnar Nurske, Gunnar Myrdal y Albert Hirschman. Ver:Flrez Enciso, Luis Bernardo (1.984) y Parra-Pea, Isidro (1.986).

    2 Ver: Flrez Enciso, Luis Bernardo (1.984), pp. 66-67; Furtado, Celso (1.982), pp. 304-305 y(1.987), especialmente el captulo 3 "Las formulaciones neoclsicas", pp. 39-45.

    3 Ver: Flrez Enciso, Luis Bernardo (1.984), pp. 67-68; McLellan, David (1.984), pp. 181-193 yRodrguez, Eudoro (1.986), pp. 128-130.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    2

    trabajo, existencia de economas duales, brechas tcnicas, desempleo estructural,procesos de "industrializacin tarda", etc.

    De otro lado, frente a la posicin neomarxista que sustentaba la necesidad de uncambio en el "stablishment" y la construccin de una "sociedad revolucionaria"(socialista) como solucin a los problemas generados por el subdesarrollo, la teoraeconmica del desarrollo antepuso la idea de un "Estado reformador" que seencargara, mediante la planeacin indicativa, del control a las distorsionesprovocadas por el mercado y asegurara as el "despegue" de las economas de lospases latinoamericanos hacia estadios ms elevados de desarrollo econmico4.

    1.1. La escuela estructuralista cepalina: los inicios.

    Con el trmino de la Segunda Guerra mundial empez a generarse una atmsferade optimismo respecto del futuro y posibilidades de los pases latinoamericanos enel escenario poltico internacional; adems, creca la fe en la renovada energa delcapitalismo y en su capacidad como factor coadyuvante para alcanzar, en formaconjunta y armnica, el desarrollo de la produccin y la justicia social (Graciarena,1.981: 49).

    Paralelo a este despertar de la "conciencia latinoamericana" comenz tambin avislumbrarse un aumento de la influencia norteamericana en los asuntos internos delos diferentes pases del rea. Segn Jorge Graciarena:

    La pax americana se basaba, por fin, en el reconocimiento e imposicin universal de la doctrinaMonroe, ahora con el beneplcito de Inglaterra, que no slo aceptaba todas sus consecuencias,sino que ceda a los Estados Unidos la posicin de socio principal en una alianza a escalamundial que tena como fundamento una nueva concepcin del poder en el orden internacional.De cualquier manera, para los pases latinoamericanos no haba ya opciones, ni menos andudas, de que un paradigma poltico era el modelo representado por los Estados Unidos. Lademocracia representativa, fundada en el voto electoral y en el pluralismo poltico, marcara en losucesivo la lnea a seguir. Todos los pases deberan ajustarse en lo sucesivo, de una manera uotra, a ese modelo poltico, o al menos pagar el tributo debido a sus excelencias con su lealtadpoltica y estratgica a los Estados Unidos, no obstante que su poltica interna estuviera regidapor patrones polticos efectivos, a veces diametralmente diferentes y en oposicin a los idealesdemocrticos.(Graciarena, 1.981: 49-50; nfasis OHMG).

    4 El objetivo comn que persiguen las teoras convencionales del desarrollo es la superacin de

    una serie de etapas por parte de las economas subdesarrolladas que, finalmente, les permitiradetentar un nivel de desarrollo similar al alcanzado por los pases altamente desarrollados. Estepropsito ha sido denominado "efecto demostracin econmico".

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    3

    Dentro de este complejo escenario poltico naci, en 1.948, la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe -CEPAL-, patrocinada por la ONU y liderada por eleconomista argentino Ral Prebisch. Desde ese entonces y, en ocasiones, enabierta oposicin a los intereses defendidos por Estados Unidos5, la CEPALcomenz a "irradiar una grande y revolucionaria agitacin conceptual alrededor delos problemas de nuestras economas, al punto de constituirse la primera escuela depensamiento econmico autctona y originaria de los pases subdesarrollados"(Parra-Pea, 1.986a: 107).

    El sustento terico de la escuela estructuralista cepalina se encuentra en lospostulados neoclsicos y keynesianos6; ahora bien, los economistas cepalinos, ensentido estricto, no construyeron un modelo terico riguroso; segn el profesor JuanJos Echavarra:

    Ms que tratar de construir un modelo terico riguroso, los economistas cepalinos dirigieron susesfuerzos a los problemas prcticos de la realidad latinoamericana. En ningn momentoincorporan a su marco terico aquellos desarrollos de la economa neoclsica -p.e. en el campodel cambio tecnolgico-, o neoricardiana, que en una forma u otra guardan relacin con aspectoscentrales de su "visin" del mundo econmico. Mas bien, a partir de recomendaciones de polticaeconmica originadas en problemas coyunturales concretos, reformula peridicamente su marcode anlisis.(Echavarra, 1.981: 208).

    Si bien es cierto que la teora estructuralista cepalina no es un cuerpo tericoplenamente desarrollado, nuevo y original s tiene unos aportes propios,comprometidos estrechamente con la compleja realidad latinoamericana. Desdeesta perspectiva, los aportes tericos de la CEPAL al pensamiento econmicolatinoamericano pueden enmarcarse en cuatro tpicos bsicos: la teora deldeterioro de los trminos de intercambio, la interpretacin del proceso deindustrializacin, el anlisis de los obstculos estructurales al desarrollo y la teorade la inflacin estructural. Los dos primeros tpicos datan del perodo 1.949-1.959 y 5 Ver: Furtado, Celso (1.991), especialmente el captulo VIII "Goliat David" (pp. 97-101) donde

    narra los escarceos que tuvieron lugar entre los integrantes de la delegacin de la CEPAL,encabezados por Ral Prebisch, y la delegacin norteamericana dispuesta a no dejar que laCEPAL se convirtiera en una comisin permanente de las Naciones Unidas. Todo esto tuvoocurrencia en el marco de la Conferencia de Mxico, celebrada en mayo de 1.951.

    6 Ver: Echavarra, Juan Jos (1.981) pp. 208-209. Indudablemente el pensamiento cepalino senutre de diferentes escuelas econmicas. V.gr. cuando considera al factor trabajo comogenerador del valor e identifica la existencia de salarios de subsistencia en la periferia, suanlisis se acerca a Ricardo y Marx. En el campo del comercio internacional se identifica conlos postulados neoclsicos y marginalistas cuando analiza los efectos del deterioro de lostrminos de intercambio y de la proteccin arancelaria. El keynesianismo se encuentra presenteen sus estudios sobre las inflexibilidades de los precios y salarios.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    4

    son considerados como los aportes fundamentales de la CEPAL; los dos ltimossurgen en la dcada de los 60 como una necesidad de complementar la estrategiadel desarrollo en que se encontraban embarcados los pases latinoamericanos7.(Echavarra, 1.981: 209). Veamos con ms detalle estos aspectos.

    1.1.1. La dinmica del sistema centro-periferia.

    En 1.950 Prebisch presenta, en el marco de la Conferencia de Montevideo, elestudio intitulado "Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretacin delproceso de desarrollo econmico" en el cual se sintetiza su concepcin tericasobre la dinmica del sistema centro-periferia. Segn esta perspectiva, el progresotcnico tiene su polo irradiador en las economas desarrolladas (centrales) lascuales, a su turno giran en torno a un centro (Inglaterra hasta la dcada de lostreinta y, a partir de all, los Estados Unidos). Ahora bien, la propagacin delprogreso tcnico del centro hacia la periferia no se presenta en forma regular yprogresiva sino que tiende a hacerse lenta e irregular. Las economas centralescrean y difunden (exportan) la tecnologa de vanguardia; por el contrario, laseconomas perifricas se limitan a absorber esa tecnologa, con lo cual se generauna situacin de dependencia claramente desfavorable a estas economas. Entrminos cepalinos, la estructura productiva del centro es heterognea ydiversificada; en cambio la de la periferia es homognea y especializada. Dentro deeste proceso de generacin-absorcin de tecnologa, el intercambio externo juegaun papel fundamental, considerndosele como el "vector de la transmisin de latecnologa" (Furtado, 1.991: 67-68).

    1.1.2. La tendencia al deterioro de los trminos de intercambio.

    Segn la perspectiva cepalina, existe una tendencia secular al deterioro de lostrminos de intercambio en la periferia debido a las diferencias en laselasticidades ingreso y precio de los productos exportados por esta (generalmentebienes de carcter primario). Se postula, entonces, la plena vigencia de la "ley deEngel", en el sentido de que en el largo plazo tienden a aparecer con mayorintensidad sustitutos de los bienes primarios, esta sera la causa para que laelasticidad ingreso-precio de los productos exportados por la periferia seasupremamente baja. Por el contrario, la elasticidad de demanda de los bienesproducidos y exportados por el centro que, generalmente, incorporan un alto 7 Ver: Echavarra, Juan Jos (1.981) pp. 209-210. En la dcada de los sesenta aparece la

    necesidad de complementar la estrategia del desarrollo mediante la implementacin deprogramas de reforma agraria, tendientes a modernizar el agro latinoamericano con miras agarantizar un suministro eficiente y permanente de productos agropecuarios, tanto para elconsumo, como para insumos industriales.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    5

    contenido tecnolgico, es elevada o, por lo menos, no disminuye en formaconsiderable. El corolario de este proceso sera: el precio de los productosexportados por el centro crece ms rpidamente, o disminuye mspausadamente, que el de los productos exportados por la periferia (Echavarra,1.981: 212; Furtado, 1.991: 68).

    Para Prebisch, la penetracin del progreso tcnico en la periferia se realiza de unaforma desigual y excluyente provocando, al mismo tiempo, distorsiones significativasen sus estructuras productivas y patrones de consumo. De una parte, la introduccinde nuevas tecnologas tiende a desplazar la fuerza de trabajo ocupada en lasactividades primarias, con lo cual aumenta el grado de desempleo y subempleo,incrementndose, adems, los flujos migratorios campo-ciudad, con el consiguienteagudizamiento de los conflictos sociales en las ciudades.

    De otra parte, al elevarse la renta en el pas exportador primario, comoconsecuencia del incremento de la productividad, se diversifica y ampla la demandade bienes de consumo, lo que conlleva a un incremento de la propensin aimportarlos si no son producidos internamente; generalmente, los estratos socialesms elevados importan en mayor cantidad bienes de consumo (suntuarios)generndose as el denominado "efecto demostracin". Ahora bien, si el escenariointernacional no es favorable para las exportaciones de bienes primarios, tienden apresentarse desequilibrios en las balanzas de pagos de los pases perifricos,fenmenos que conducen al surgimiento de procesos inflacionarios y/o deendeudamiento externo (Furtado, 1.991: 68-69).

    Si la penetracin asimtrica del progreso tcnico en los pases perifricos condujo aldesplazamiento de la fuerza de trabajo ocupada en las actividades primarias, a ladistorsin de los patrones de consumo y a los desequilibrios en el frente externo,cuando el contexto internacional no era favorable, qu camino deban escogerestos pases para alcanzar estados de desarrollo econmico-social ms elevados?.Veamos lo que nos dice al respecto el profesor Celso Furtado en su fascinante libroLa fantasa organizada:

    (...) En las circunstancias creadas por el comportamiento de la economa internacional, en laetapa de predominio del nuevo centro principal, la prolongacin del progreso tcnico a la periferiarequiere una accin deliberada, porque la dinmica del sistema es insuficiente para impulsarla. Si,por un lado, la absorcin del sobrante de mano de obra requiere medidas proteccionistas, por elotro, la tendencia al desequilibrio externo exige la aplicacin de criterios selectivos deimportacin. La conjuncin de esas dos conclusiones, de carcter normativo, conducira a ladoctrina de la industrializacin, orientada hacia la substitucin de las importaciones.(Furtado, 1.991: 69; nfasis OHMG).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    6

    1.1.3. El proceso de industrializacin substitutiva de importaciones.

    La doctrina de la industrializacin, va substitucin de importaciones, se constituyen la columna vertebral del modelo "desarrollista"8 impulsado por la CEPAL. Segnesta perspectiva, "para crecer aprovechando al mximo las ventajas del progresotcnico y escapar del subdesarrollo, era indispensable industrializarse ymodernizarse" (Graciarena, 1.981: 53-54). Por esta razn, el crecimiento productivopas a convertirse en el objetivo fundamental para alcanzar el tan anheladodesarrollo econmico; el encadenamiento lgico del proceso era: entre mayorcrecimiento productivo se lograra, mayor sera tambin la capacidad de la sociedadpara satisfacer las crecientes necesidades de alimentos, de educacin, de empleos,de mayores ingresos y, en general, de mejores niveles de bienestar de ampliossectores de la poblacin conformados, bsicamente, por las clases populares ymedias. Segn Graciarena:

    En este contexto, el desarrollo fue tanto una necesidad derivada de la naturaleza equitativa eigualitaria de la democracia como un recurso social e indirectamente poltico para darle msconsistencia mediante la formacin generalizada de consenso entre los grupos beneficiados porla expansin productiva.(Graciarena, 1.981: 52).

    Es decir, que la modernizacin de las economas, alcanzada gracias a la expansinproductiva de estas, se constituira en el fundamento bsico para la consolidacin dela democracia en los pases latinoamericanos. Aqu surge la necesaria conexinentre desarrollo econmico, democracia poltica y bienestar social. Es de hacernotar que la justificacin terica de esta relacin se encuentra en la literaturaeconmica clsica decimonnica. Durante los aos cincuenta esta relacin volvi atomar auge, especialmente en Estados Unidos; en Amrica Latina fue prontamenteadoptada por parte de los tericos del desarrollo. La idea comnmente aceptada erala de que el desarrollo econmico aseguraba la democracia poltica y que esta, atravs de sus mltiples rganos de representacin de las clases sociales, los gruposde poder, etc., garantizaba que, al momento de la distribucin del producto socialobtenido, todos y cada uno de los integrantes de la sociedad recibiran la parte quejustamente les corresponda; todo esto enmarcado dentro del statu quo imperante(sistema capitalista). Veamos lo que nos dice Graciarena al respecto:

    8 El trmino "desarrollismo", en el presente contexto solamente tiene una connotacin puramente

    descriptiva que denota fundamentalmente el punto de vista de que sin un crecimientopermanente de la produccin no habra una adecuada solucin a los diferentes problemassociales presentes en las estructuras socioeconmicas de los pases latinoamericanos(Graciarena, 1.981: 51).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    7

    La industrializacin, tal como era concebida por la "doctrina cepalina", comprenda un horizonteamplio de problemas, unos ms explcitos que otros, que envolvan no slo la asignacin derecursos para inversin industrial y modernizacin de la infraestructura econmica, sino tambinuna renovada concepcin del Estado y sus funciones econmicas, as como una interpretacinde los dinamismos sociales que podan concurrir en auxilio de las polticas de industrializacin ymodernizacin.(Graciarena, 1.981: 54).

    En sntesis, la industrializacin substitutiva de importaciones, considerada como elelemento propulsor del crecimiento econmico y la modernizacin de laseconomas; la creciente importancia que cobraba el Estado como actor y reguladorde la actividad econmica mediante la influencia que ejerca a travs de lasempresas pblicas y la planeacin indicativa y la gran confianza que se deposit enlas clases medias modernas como seguras gestoras de una conciencia nacional yfuentes de un empresariado moderno e innovador que tarde o temprano tomara ensus manos el impulso y direccin del proceso de desarrollo econmico,constituyeron los tres grandes "paradigmas"9 que, de una u otra manera, guiaron eldevenir de los pases latinoamericanos durante los aos cincuenta y parte de lossesenta (Graciarena, 1.981: 54).

    2. EL DERRUMBE DE LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO

    A principios de los sesenta las evaluaciones que se hicieron sobre elcomportamiento de las economas latinoamericanas revelaron una serie de hechosque en cierta forma ponan en duda la validez de los "paradigmas" hasta esemomento expuestos y defendidos por los tericos del desarrollo. Si bien era ciertoque los pases latinoamericanos haban crecido, inclusive ms que algunos pasesdesarrollados, los frutos de ese crecimiento no se haban revertido a la mayora dela poblacin. El sueo de la "modernizacin" preconizado por la CEPAL no se habahecho realidad. Qu haba fallado entonces? Acaso la "teora" elaborada nocorresponda a la compleja realidad latinoamericana? Si as era, en dnde estaba lafuente de los "errores": en las premisas? en las conclusiones?. Veamos acontinuacin algunos aspectos relacionados con los anteriores interrogantes.

    Durante la mayor parte de la dcada de los cincuenta el modelo desarrollista contcon las condiciones favorables para su implementacin en los diferentes pases dela regin; sin embargo, a finales de aquella dcada, bruscos cambios en los frentes

    9 El trmino "paradigma" aqu empleado tiene un sentido kuhniano. Para Thomas Kuhn, la ciencia

    es un proceso discontinuo que se caracteriza por la existencia de perodos donde prevaleceuna ciencia normal, regida por el dominio de una "matriz disciplinar". A los perodos de ciencianormal suceden otros donde imperan los fenmenos de crisis -o de revoluciones cientficas-ocasionados por el movimiento y cambio de la "matriz disciplinar". (Orozco, sf. 28).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    8

    interno y externo terminaron por dar al traste con las expectativas que inicialmentehaban despertado los planteamientos asociados a este modelo de desarrollo.

    2.1. Las limitantes: frente interno.

    En el frente interno, el crecimiento de la poblacin; el desempleo; la tendencia a laconcentracin del ingreso; el "boom" educacional y la agudizacin de las tensionessociales fueron los factores que ejercieron un mayor impacto desestabilizador en elncleo de las tesis desarrollistas. Segn Graciarena:

    (...) el ncleo mismo de la doctrina, que consista en la idea de un crecimiento econmicoautosostenido, cuya continuidad estara asegurada adems por un proceso de planeamientocada vez ms eficiente, comenz a ser negado por la realidad al constatarse que la expansin dela produccin, pese a los empeos racionalizadores, haba comenzado a enlentecerse, a talpunto que, con razn, se comenz a hablar de estancamiento.(Graciarena, 1.981: 73).

    2.1.1. La explosin demogrfica.

    El crecimiento de la poblacin durante estos aos lleg a acelerarse tanto quetermin por alarmar seriamente a las autoridades gubernamentales. Dentro de estefenmeno se destacan los flujos migratorios campo-ciudad que provocaron laalteracin sustancial de las estructuras poblacionales de la mayora de los paseslatinoamericanos, con una clara tendencia a la primaca de la poblacin urbanasobre la rural.

    Este proceso, por una parte, produjo el despertar, sobre todo en las ciudades msgrandes, de una ola urbanizadora arrolladora y, en no pocas ocasiones, violadora delos ms elementales sistemas de ordenamiento urbano y, de otra, el surgimiento, enlos alrededores de las ciudades, de los denominados "cinturones de la pobreza",habitados especialmente por inmigrantes campesinos, con el consiguienteincremento de los ndices de hacinamiento, delincuencia juvenil, prostitucin, etc.

    2.1.2. Aumento de los ndices de desempleo y subempleo

    La explosin demogrfica asociada al estancamiento econmico que empezabana vivir los pases latinoamericanos condujo al aumento de los ndices dedesempleo y subempleo; fenmenos ya de por s crnicos en la regin. El sectorencargado de impulsar el proceso de desarrollo econmico (industria) principiabaa mostrar limitaciones en su capacidad de absorcin de la fuerza de trabajodisponible debido a que, la mayor parte de las inversiones productivas, tendan aemplear tecnologa compleja, costosa y ahorradora de fuerza de trabajo.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    9

    Es, precisamente, en este momento cuando empieza a surgir un desequilibrio en larelacin poblacin-acumulacin: una parte importante de la fuerza de trabajoocupada en las actividades productivas, fue declarada redundante y tuvo quedesplazarse hacia las actividades "informales" (vendedores ambulantes,trabajadores parciales, etc.) con la consecuente disminucin de sus niveles deingresos y bienestar.

    2.1.3. La tendencia a la concentracin del ingreso.

    En estrecha relacin con los factores anteriormente esbozados se encuentra latendencia a la concentracin del ingreso. Segn los augurios ms prometedores dealgunos idelogos del desarrollo, el crecimiento econmico continuado, finalmenteconducira a la consolidacin de una sociedad ms equitativa.

    Sin embargo, a mediados de la dcada de los sesenta, se empez a notar que dichasociedad estaba muy lejos de ser alcanzada por los pases latinoamericanos, antespor el contrario, eran evidentes los signos de una mayor concentracin del ingresoen manos de los grupos urbanos ms privilegiados asociados, fundamentalmente, alsector moderno de la economa (donde se concentraba tambin la mayor parte delas inversiones extranjeras), a los dirigentes del aparato del Estado y a las empresaspblicas (Graciarena, 1.981: 81).

    La concentracin del ingreso no era, entonces, una "supervivencia tradicional",como algunos pensaban, sino un "factor concomitante y estructuralmente insertadoen el estilo de modernizacin econmica que se estaba poniendo en prctica"(Graciarena, 1.981: 81).

    2.1.4. El "boom" educacional.

    El "boom" educacional produjo tambin notables alteraciones en la estructurapoblacional de los pases latinoamericanos. Por una parte, disminuyeronsignificativamente las altas tasas de analfabetismo que, hasta entonces, habanprevalecido en la mayora de los pases de la regin, este fenmeno produjo unaampliacin de la base social con mayores aspiraciones econmicas, polticas ysociales. Por otra parte, empezaron a aumentar los ndices de cubrimiento de laeducacin media y universitaria, en ocasiones a ritmos ms elevados que los de laeducacin primaria. Este aspecto trae aparejado dos amplias consecuencias. Enprimer lugar, el aumento de los sectores medios de la sociedad. Segn Graciarena:

    Cualquier persona que hubiera pasado por el segundo ciclo educacional (aun sin completarlo) seconsideraba como aspirante a una ocupacin de nivel medio o superior. De manera que, desdeun punto de vista psicosocial, estos sectores crecieron sin una base real en la economa (...). Osea, que la educacin creci en una proporcin ocho a diez veces superior que los empleos para

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    10

    los miembros de los sectores medios. A todas luces, se trata de un enorme desajuste estructuraly dinmico.(Graciarena, 1.981: 85).

    El desfase entre el grado de educacin alcanzado y el grado de absorcin de esafuerza de trabajo calificada por parte del sector dinmico de la economa (industria)es, sin lugar a dudas, uno de los signos ms caractersticos que ostentan los pasesdel capitalismo tardo. Los resultados de este fenmeno son verdaderamentealarmantes: subutilizacin de la fuerza de trabajo calificada, aumento delresentimiento social debido a que las personas con niveles educativos medios osuperiores, muchas veces se ven forzadas a rebajar sus aspiraciones econmicas -inclusive polticas y sociales- para poder conseguir, o conservar, las fuentes detrabajo; emigracin de la fuerza de trabajo -"fuga de cerebros"- hacia otros pases(Estados Unidos y europeos, especialmente), o hacia otros pases de la regin conmenores niveles educativos, en donde pueden resultar "ms visibles" dentro delcomplejo entramado ocupacional.

    Una segunda consecuencia del "boom" educacional est relacionada con eldespertar de una mayor conciencia social por parte de los grupos ms educados.Por lo regular, estos ostentan mejores niveles de organizacin; identifican msclaramente sus intereses y necesidades y, en muchas ocasiones, poseen un granpoder de movilizacin colectiva, lo que los convierte en un segmento de la sociedadvirtualmente peligroso para los intereses de algunos sectores sociales inclinados ala instauracin de regmenes totalitarios (militarismo) o a la penetracin de modelosde organizacin econmica y poltica forneos (neoliberalismo, comunismo, etc.).

    2.1.5. La agudizacin de las tensiones sociales.

    Finalmente, y en cierta forma como una conjuncin lgica de los factoresanteriormente sealados (explosin demogrfica, crecimiento del desempleo ysubempleo, concentracin del ingreso y "boom" educacional) se encuentra laagudizacin de las tensiones sociales. Mientras se mantuvo el fenmeno delestancamiento econmico, aproximadamente hasta mediados de la dcada de lossesenta, las aspiraciones de los grupos sociales ms necesitados y las de losgrupos medios ansiosos de aumentar sus niveles de consumo, pudieron sercontenidas o desviadas; sin embargo, a partir de la segunda mitad de los sesenta,se empez a vislumbrar una rpida recuperacin en los niveles de la produccin,especialmente la industrial, con lo cual quedaban sin vigencia los argumentos quejustificaban la pobreza de la mayora de la poblacin trabajadora latinoamericana10. 10 Ver: Graciarena, Jorge (1.981) pp. 83-84. Esta compleja problemtica hace parte de las

    "paradojas del desarrollo". Segn el secretario ejecutivo de la CEPAL, Enrique Iglesias:"Amrica Latina cuenta con los medios humanos y materiales para aliviar en un plazo razonable

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    11

    Esta compleja problemtica social fue abordada mediante la realizacin, a lo largo yancho del subcontinente, de movilizaciones populares (urbanas y rurales) y el apoyode importantes sectores de la poblacin, clases medias especialmente, a proyectospolticos de carcter neopopulista y pseudorevolucionarios.

    Para Graciarena, son dos las caractersticas fundamentales que identifican a losregmenes populistas que se implementaron en este perodo de la historialatinoamericana:

    [la primera, est relacionada con] su relativa despreocupacin con respecto al crecimientoproductivo, que pasa a ser un objetivo secundario y que en todo caso, queda postergado para ellargo plazo; [la segunda] es an ms evidente: todos fueron barridos por golpes militares conideologas y apoyo de sectores neoligrquicos de derecha, manifiestamente contrarios al ordenpoltico representativo y democrtico.(Graciarena, 1.981: 90).

    El fascismo, en su versin latinoamericana, trajo aparejado tambin el retorno de las"tesis neoclsicas vestidas con su ropaje de siempre del liberalismo econmico"(Flrez, 1.984: 80). La irrupcin brutal, ya en la dcada de los setenta, de losregmenes fascistas en Chile, Uruguay y Argentina demostraron, una vez ms, quesu plena aplicacin econmica solamente es posible si, primeramente, se niega lalibertad poltica de la mayora de la poblacin trabajadora. La negacin rotunda de lademocracia poltica, la destruccin de ramas completas de la produccin, elincremento del desempleo, el surgimiento de fenmenos inflacionarios elevados yde olas especulativas incontrolables, no eran mas que el fracaso en la realidad deuna de las ms caras tesis de la escuela neoclsica: la del equilibrio perfecto yarmona total de los mercados.

    2.2. Las limitantes: frente externo.

    Concomitantemente a los factores anteriormente analizados, se encuentran dosimportantes hechos a nivel internacional que tambin ejercieron una influenciadeterminante en el agotamiento de las tesis desarrollistas. Ellos son: el impacto de

    la pobreza crtica. Pero debemos reconocer que no ha existido la voluntad poltica paraenfrentar con audacia e imaginacin una realidad que impide crear las condiciones desolidaridad necesarias para lograr un progreso justo y sostenido" (Citado por Graciarena. Op.cit. p.84). El maestro Antonio Garca Nossa, realiza un interesante anlisis sobre la fuga deltalento cientfico tcnico en su escrito "Amrica Latina: desequilibrio estructural y dependenciaexterna". Revista UNAULA, No. 3, Medelln, Universidad Autnoma Latinoamericana UNAULA, septiembre de 1.983, pp. 89-92. Ver tambin: Urquidi, Vctor y Jos Morelos(Comps.). Poblacin y desarrollo en Amrica Latina. Mxico: El Colegio de Mxico, 1.979.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    12

    la revolucin cubana y la crisis de las balanzas de pagos de los aos setenta.Veamos con ms detenimiento cada uno de estos factores.

    2.2.1. La Revolucin cubana.

    La revolucin cubana triunfante en el ao de 1.958 abri, en Amrica Latina, laposibilidad de una va no capitalista de desarrollo econmico, poltico y social.Estados Unidos, potencia hegemnica en el continente, no poda dejar por ningnmotivo que el ejemplo de esta revolucin cundiera por los diferentes pases del rea.Por esta razn convoc, en 1.962, la Conferencia de la Organizacin de los EstadosAmericanos -OEA-, celebrada en Punta del Este (Uruguay); los resultados de lapresin ejercida por Estados Unidos sobre el resto de los pases miembros nopudieron ser distintos: exclusin de Cuba de la OEA y expedicin del plan regionaldenominado "Alianza para el Progreso".

    La Alianza para el Progreso prometa para algunos convertirse en una especie de"Plan Marshall latinoamericano". Sin lugar a dudas, el objetivo bsico que sepropona con la expedicin de este plan era el de recuperar el frente capitalistalatinoamericano roto por la declaratoria de Cuba como pas socialista (1.961), aliadoestrechamente con la Unin Sovitica. Por este motivo, se fijaron metas precisaspara sacar a las economas latinoamericanas del estado de estancamiento en quese encontraban mediante una serie de metas de crecimiento y transformacionesestructurales, tendientes a remover los obstculos que impedan alcanzar elprogreso econmico. Segn Graciarena:

    En su conjunto, la frmula econmica y poltica de la Alianza para el Progreso constitua unareiteracin, en una versin ms progresista, de lo que la doctrina desarrollista haba estadososteniendo desde los aos previos. El diagnstico en que se basaba este ejercicio poltico ponael acento en el hecho de que an persistan impedimentos estructurales cuya superacin era unrequisito indispensable para seguir adelante.(Graciarena, 1.981: 76).

    Uno de los principales puntos, contenido en el plan de la Alianza para el progreso,era el programa de reforma agraria que deba implementarse en los diferentespases de la regin con el fin de acallar los crecientes reclamos efectuados poramplios sectores del campesinado latinoamericano. Un requisito esencial quedeban cumplir los gobiernos del rea, para que sus respectivos pases pudieranrecibir la "ayuda" prometida en el plan, era el de presentar un programa de reformaagraria; generalmente, estos eran simples requisitos formales sin la intencin de seraplicados a una determinada realidad socioeconmica11.

    11 Ver: Tirado Meja, Alvaro (1.989) pp 336-339. Tirado cita las declaraciones del lder del MRL,

    Alfonso Lpez Michelsen, respecto de las exigencias de la Alianza para el progreso en materia

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    13

    Una de las mayores consecuencias que trajo para Amrica Latina la consumacinde la revolucin cubana, fue la de acentuar la guerra fra en la regin. Fenmenoclaramente detectable a travs de la entronizacin de la doctrina de la SeguridadNacional y los conflictos de baja intensidad, propuesta por la potencia hegemnica.La ocupacin militar de la Repblica Dominicana en 1.965 por parte de los EstadosUnidos es tal vez, el ejemplo ms expresivo de esta nefasta poltica imperialista. Loverdaderamente importante para los Estados Unidos, en ese momento, era evitarpor cualquier medio una "nueva fisura en el frente capitalista latinoamericano"(Graciarena, 1.981: 77; Waldmann, 1.984: 112-119).

    2.2.2. La crisis de las balanzas de pagos.

    A principios de los setenta empezaron a emerger serios problemas en el frenteexterno de las economas de los pases latinoamericanos. La cuadruplicacin delos precios del petrleo en 1.973 se transform en un pesado lastre para lospases latinoamericanos no exportadores de crudo, los cuales tuvieron queendeudarse para poder pagar las importaciones de petrleo.

    El impacto de esta crisis, obviamente, recay en los sectores populares que vierondisminuir sus niveles de vida como consecuencia del aumento del desempleo y ladisminucin de los servicios sociales, a medida que los gobiernos hacan ingentesesfuerzos para elevar sus niveles de ahorro, destinados a cancelar posteriormentelas facturas del petrleo (Honeywell, 1.987: 17). Por otra parte, los paseslatinoamericanos exportadores de petrleo elevaban tambin sus niveles deendeudamiento externo para acometer proyectos de inversin (especialmente en laconstruccin de grandes centrales hidroelctricas) y al aumento del consumointerno.

    Asociado al fenmeno del aumento de la deuda externa se encuentra, en el frenteinterno, la aceleracin de los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios (pases delcono sur), un aspecto sobresaliente lo constituye el fenmeno de la estanflacin, esdecir, recesin econmica con altos ndices de inflacin. Todos estos aspectosconstituan un claro llamado de atencin a los postulados defendidos por el modelodesarrollista propuesto por la CEPAL; pero al mismo tiempo permitan la entrada del

    agraria: "(...) se dice que la Alianza para el progreso reclama una reforma agraria; que losdlares norteamericanos para llegar a nuestras arcas, tienen una condicin; y he visto por ahen un peridico, uno de esos agentes de relaciones pblicas de las compaasnorteamericanas, diciendo: una reforma agraria buena o mala, es decir, cualquier reformaagraria, con tal de que se le pueda dar a los msteres una reforma agraria, o un proyectocualquiera con el nombre de reforma agraria". (Enfasis OHMG).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    14

    neoliberalismo como la nica alternativa capaz de brindar una adecuada" solucin" ala compleja problemtica que empezaban a afrontar las economaslatinoamericanas.

    3. LA "TEORIA DE LA DEPENDENCIA" Y SU CRITICA AL MODELODESARROLLISTA DE LA CEPAL

    Para la "teora de la dependencia"12, la industrializacin sustitutiva de importacionesno se constituy en la alternativa para superar el estado de subdesarrollo en que seencontraban sumidos los pases latinoamericanos; por el contrario, terminconvirtindose en uno de los factores para la profundizacin de su dependencia,econmica y poltica, de los pases altamente desarrollados. Segn esta perspectivade anlisis, la "industria en crisis era realmente la expresin del capitalismo en crisisen Amrica Latina" (Flrez, 1.984: 78).

    Con este planteamiento, de una parte, se identificaba la existencia de una tendenciaestancacionista en las economas latinoamericanas, es decir que el capitalismosolamente podra avanzar hasta donde las condiciones externas se lo permitieran; yde otra, se estableca, en su lnea ms radical, la no posibilidad del desarrollocapitalista en Amrica Latina13.

    De acuerdo con lo anterior, el fracaso del modelo desarrollista14 de la CEPAL sedeba, entonces, a la falta de profundizacin en el estudio de las leyes del 12 Ver: Brand, Salvador Osvaldo (1.984) pp. 242. Brand cita a los ms destacados investigadores

    latinoamericanos asociados a la escuela dependentista. Entre ellos estn: A. Aguilar, F.Carmona, C. Furtado, E. Torres Rivas, F.H. Cardoso, O. Caputto, F. Pizarro, T. Dos Santos, V.Bambirra, J. Consuegra Higgins, H. Malav Mata, J. Silva Colmenares, S. Bag, J.L. Cecea, A.Crdova, D.F. Maza Zabala, A. Garca Nossa, A.G. Frank, H. Jaguaribe, R.M. Marini, A.Quijano, H. Silva Michelena.

    13 Es, especialmente, destacada la posicin defendida por Andr Gunder Frank que,posteriormente, servira de base a las "tentativas foquistas todava prolficas por aquellos aos -Cerutti habla de los aos sesenta- en muchos pases latinoamericanos. En lneas muygenerales, puede decirse que es esta una tendencia de cargado matiz apocalptico en elsentido de sostener el agotamiento y la inminente catstrofe del capitalismo dependiente y larevolucin armada (segn el modelo guerrillero, foquista en definitiva) como nica va dedespegue econmico hacia un desenvolvimiento econmico de nuestros pases" (Cerutti, 1.983:71). En Colombia uno de los mximos exponentes de esta perspectiva fue Mario Arrubla con suobra Ensayos sobre el subdesarrollo colombiano, (varias ediciones).

    14 Segn esta perspectiva, el "modelo desarrollista", se caracteriza por "ocultar la relacindecisiva: dependencia-liberacin, mediante la idea de un proceso que, sin modificarlaesencialmente, hiciera de las sociedades `subdesarrolladas', sociedades modernas yprsperas, a partir de un punto de despegue, desde donde el desarrollo se volveraacumulativo, como en los pases desarrollados" (Cerutti, 1983: 68).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    15

    capitalismo dependiente. Es decir, que la fuente de los "errores" estaba en laspremisas de la "Teora". As, entonces:

    (...) lo que para la CEPAL haba sido primero el subdesarrollo en ausencia de industrializacin yluego el subdesarrollo debido a las formas que haba asumido esta industrializacin -cuyoscorrectivos estaran en la racionalizacin de la poltica industrial y en su complementacin conuna estrategia exportadora- para los tericos de la dependencia era la esencia del capitalismodependiente mismo.(Flrez, 1.984: 78-79; nfasis LBF).

    La cuestin hace referencia a la ausencia del departamento I de la economa -productor de bienes de produccin-. Sin la existencia de este departamento de laeconoma, las estructuras productivas de los pases latinoamericanos eran "criaturasmonstruosas" a las que les faltaba algo muy importante: su cabeza. Veamos lo quedice Mario Arrubla al respecto:

    La industria pesada, ese eje del sector primero de la economa capitalista "clsica" era la carenciade que adolecera durante toda su vida el capitalismo latinoamericano y que lo conducira en doso tres dcadas al envejecimiento prematuro contra todas las promesas de su vigoroso impulsoinicial. Porque entre otras cosas, esa carencia era el boquete que servira de acceso a nuevasformas de dominacin imperialista.(Arrubla, 1.975: 99-100; nfasis OHMG).

    Ahora bien, cules eran, entonces, los factores que permitiran establecer las leyesdel capitalismo dependiente? Miremos, grosso modo, los planteamientos deldependentismo sobre este asunto.

    3.1. Los principios tericos del dependentismo latinoamericano.

    En el plano econmico, con la insercin tarda de Amrica Latina en la divisininternacional del trabajo como productora y exportadora de materias primas eimportadora de bienes manufacturados, primero, y, despus, bienes de capital, sehaba conformado una estructura asimtrica que favoreca la apropiacin, cada vezmayor, de excedentes por parte del capital internacional a travs del intercambiodesigual y la penetracin de empresas extranjeras a los diferentes pases de laregin con el consiguiente control (total o parcial) de importantes sectores de laproduccin. Esto, a su vez, constituira la causa principal para la existencia de undbil proceso acumulativo de capital que, a su turno, impedira el surgimiento yconsolidacin de una base industrial propia (completa y homognea).

    En el plano poltico, la existencia de un "Estado represivo", contribuira al desarrollode un "modelo concentrador y excluyente". Los efectos de este complejo proceso sereflejaran, entonces, en la creciente "marginalizacin econmica y poltica, [de lamayora] de la poblacin" (Flrez, 1.984: 78).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    16

    Apoyada en estas razones, la "teora de la dependencia latinoamericana" lleg apostular que la dependencia estructural, iniciada desde la conquista europea, era laque determinaba el subdesarrollo y no a la inversa, es decir que el subdesarrollo noera una etapa del capitalismo, como trataban de hacerlo ver las teorasconvencionales del desarrollo -incluida la CEPAL- sino una forma particular de esedesarrollo. En pocas palabras, desarrollo y subdesarrollo eran los dos polos de unmismo proceso: el proceso de desarrollo capitalista a nivel mundial. Este tipo deplanteamientos son claramente identificables en la obra del mexicano AlonsoAguilar, destacado representante del dependentismo latinoamericano:

    El capitalismo (...) no es en Latinoamrica un fenmeno nuevo o de reciente aparicin; no surge,como ciertos autores lo sugieren, ni con la Revolucin mexicana de 1.910, ni con el movimientointervencionista de Irigoyen y Batlle en Argentina y Uruguay, ni con la "Revolucin brasilea" de1.930 y, menos an, con el desarrollo industrial que sigue a la crisis de 1.929 y a la grandepresin. El desarrollo del capitalismo latinoamericano es un proceso largo, que comprendevarios siglos y que arranca, en realidad, de la conquista y la iniciacin del rgimen colonial.(Aguilar, 1.982: 56; nfasis OHMG).

    Llegados a este punto en el anlisis, podemos observar que en los planteamientosde esta supuesta teora subyacen tres niveles de crtica muy importantes: aldesarrollismo, que no tomaba en cuenta ni lo social, ni lo poltico dentro de susanlisis del proceso econmico; al evolucionismo, con su perspectiva etpica ymecnica, lnea Rostow-Stalin y, finalmente, al funcionalismo como pretendidasuperacin de las estructuras duales mediante la aplicacin de modelos de carcter"modernizante" (Cerutti, 1.983: 74). No obstante estos valiosos aportes al estudiodel capitalismo en condiciones de dependencia, la crtica dependentista, poco apoco, se fue resquebrajando debido tambin a sus limitaciones como cuerpoconceptual explicativo de este "tipo" de capitalismo.

    3.2. Las crticas a la "teora" de la dependencia latinoamericana.

    Las crticas se pueden sintetizar en cuatro puntos bsicos. Veamos:

    1. Imprecisin del concepto "teora" aplicado a los estudios realizados a partir delenfoque dependentista. Esta crtica hace referencia a la existencia o no de unobjeto de anlisis propio, de unos conceptos tericos explicativos, de unosproblemas que se pretenden resolver y de una metodologa desde la cualpuedan ser abordados (Cerutti, 1.983: 75). Para Fernando Henrique Cardoso,v.gr. no se puede hablar estrictamente de una "teora de la dependencia", masbien, cabra la posibilidad de designarla como una "corriente intelectualpreocupada por una problemtica comn" (Cerutti, 1.983: 70). De hecho, dentrode esta supuesta "teora" existieron marcadas diferencias en el tratamiento de la

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    17

    problemtica latinoamericana que, ciertamente, impidieron su estructuracin enun cuerpo terico slido y homogneo15.

    2. Ambigedad en la utilizacin del trmino "dependencia" como explicativo de lacondicin socioeconmica de los pases latinoamericanos. Las crticas alrespecto fueron muy variadas, de una parte, era un concepto demasiado"globalizante" que impeda, en ltima instancia, una perspectiva de anlisis msprecisa, es decir que tomara en cuenta los "casos concretos" (particulares) dedependencia (Weffort, 1.974: 24-27); de otra, se empez a cuestionar lautilizacin del concepto "dependencia" como rasgo privativo de los pasessubdesarrollados, este punto hace referencia al carcter mismo del conceptocomo cientfico o ideolgico. Para Francisco Weffort, v.gr., la difusin alcanzadapor este concepto no puede ser considerada como condicin suficiente paradeterminar su carcter cientfico; antes por el contrario, podra convertirse en unafuente de desviaciones ideolgicas, creando aparentes "consensos" que enrealidad pudieron no haber existido.

    3. Durante los aos sesenta y a contrava de lo pronosticado por la corrientedependentista sobre la imposibilidad del desarrollo del capitalismo en AmricaLatina, este dio muestras de una relativa viabilidad en el subcontinente, aunquecon limitaciones pero estuvo presente. Con este hecho, en cierta forma, perdanvalidez la nocin "globalizante" de dependencia y la "tendencia estancacionista"asociada a ella. No podan, entonces, generalizarse situaciones que eran propiasde cada pas. No todos los componentes de la regin detentaban los mismosgrados de desarrollo y, en consecuencia, de dependencia, tanto interna comoexterna; por el contrario, estos estaban estrechamente relacionados con laevolucin interna de sus estructuras econmico-sociales y la forma como seinterrelacionaban con otras estructuras.

    4. El enfoque dependentista sobreestim los fenmenos coyunturales, tantointernos como externos y los convirti en estructurales para, a partir de all,establecer las "leyes" del capitalismo dependiente. Esta crtica tambin tiene quever con el excesivo grado de simplificacin presente en algunas vertientes deldependentismo, especialmente la radical (lnea Gunder Frank-Arrubla)convirtiendo el estudio de la dependencia en un anlisis terico de carcteresttico-comparativo.

    En trminos generales, la idea que subyace en los planteamientos bsicos de lateora econmica del desarrollo es la de progreso, entendido como una

    15 Cfr. Ladrn de Guevara, Laureano. (1.987) y Davdov, Vladimir (1.990).

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    18

    apropiacin de los beneficios del desarrollo por todos y cada uno de loscomponentes de la sociedad. El Estado, por una parte, elevara su nivel deintervencin social en vivienda, educacin, salud, recreacin, etc., y se constituirade hecho en el rector eficiente del manejo macroeconmico y poltico del modelode desarrollo hacia adentro o de substitucin de importaciones. Los empresarios,por su parte, lograran elevar sus niveles de inversin productiva, penetrar yposicionarse en los mercados internos y externos a travs de la proteccinarancelaria y los subsidios a las exportaciones. Finalmente, la poblacin podramejorar sus niveles de ingresos, elevar su grado de bienestar social yparticipacin poltica.

    De hecho, la confianza despositada en el progreso termin convirtindose en unaprofesin de fe que esperaba que sucediera el rebalse del crecimiento. Segn lateora de Kuznets, en las primeras etapas del crecimiento se observaranaceptables tasas de distribucin del ingreso; posteriormente a medida que lospases crecieran con rapidez se tendera a desmejorar dicha distribucin; perosuperados ciertos lmites, la distribucin del ingreso mejorara significativamente;grficamente se tendra una curva de distribucin del ingreso en forma de U, estaes la llamada parbola de Kuznets; en esta concepcin el tiempo jugaba el papelde medida del grado de desarrollo econmico alcanzado por una determinadasociedad.

    Ahora bien, las expectativas que inicialmente haba generado el proceso deindustrializacin substitutiva de importaciones, finalmente no se cumplieron, antespor el contrario las distorsiones generadas por el estado de subdesarrollo seagudizaron: marginalidad social, progreso tcnico concentrado y excluyente,desempleo y en los pases de mayor diversificacin productiva se empezaron apresentar fenmenos de inestabilidad inflacionaria y desequilibrios en el frenteexterno. Con este proceso de deterioro de las economas y de los niveles de vidade la sociedad latinoamericana se vino abajo tambin el mito del desarrollo y desu expresin formal: el progreso. Segn los tericos de la economa del desarrollofinalmente el rebalse del crecimiento econmico no se haba manifestado en todasu dimensin.

    Lo anterior signific tambin la irrupcin del paradigma neoliberal en AmricaLatina como una alternativa al modelo del Estado del Bienestar. Elneoliberalismo contemporneo pretede un retorno al laissez faire clsico, sin teneren cuenta que las condiciones histricas son completamente diferentes: la manoinvisible preconizada por Adam Smith funcionaba para la poca de la revolucinindustrial en donde se haca necesario romper el cordn umbilical de la sociedadprecapitalista rentista y aristocrtica. Por el contrario, ad portas del siglo XXIpredomina el monopolio empleador de una alta tecnologa inalcanzable para los

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    19

    pases del tercer mundo y la tendencia al cierre de los espacios geogrficos yeconmicos a nivel mundial.

    Con el modelo neoliberal atrs quedan los modelos estatizantes, ahora el puntonodal de las medidas de poltica econmica se dirige a asegurar el libre juego delas fuerzas del mercado mediante la privatizacin de las diferentes entidades acargo del Estado; apertura comerciales indiscriminadas; reformas en los sistemasde seguridad social, etc. Sin embargo, todo este paquete de medidas de polticaeconmica no consultan la realidad histrica de los pases latinoamericanos:polarizacin del nivel de ingresos, persistentes tasas de inflacin inercial, altastasas de desempleo abierto y disfrazado, estructuras productivas no adecuadas ala competencia internacional, etc.

    44.. LLOOSS PPAARRAADDIIGGMMAASS EEMMEERRGGEENNTTEESS DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLOO

    Ante la crisis de los paradigmas del desarrollo y la irrupcin del neoliberalismo seinici un proceso de estructuracin de formas alternativas de pensamiento sobreel desarrollo y sus implicaciones socioeconmicas. Estos paradigmas emergentesresaltan la importancia de las relaciones e interrelaciones entre las dinmicaseconmicas polticas, sociales, culturales y ambientales que en su conjunto danvida al desarrollo, como afirma Edgar Morin16, hay que volver a situar la nocinde desarrollo en una compleja red de relaciones naturales, histricas, sociales yculturales y ... favorecer la emergencia de la solidaridad humana basada en unlazo primordial entre los hombres. Este nuevo contexto surge a partir deldescencantamiento de la fe en un futuro lleno de esperanza y seguridad en losfrutos del progreso material como signo orientador de la modernidad de unasociedad.

    En este contexto la nocin de Desarrollo es vista como un desarrollo a escalahumana que responda por las necesidades humanas fundamentales (ManfredMax-Neef), que permita desarrollar plenamente la autodependencia, utilizandopara ello el desarrollo tecnolgico de una manera racionalmente-humana sinviolentar la naturaleza. As mismo, la nocin de Desarrollo permite visualizar conclaridad los procesos de globalizacin de la economa y la sociedad, sindesconocer la importancia vital de los procesos regionales y locales. Por tal raznse hace nfasis en las dimensiones individuales y colectivas de los individuos y seprivilegia la participacin activa de la Sociedad civil y el Estado en la toma de lasdecisiones fundamentales de cualquier conglomerado humano.

    16 MORIN, Edgar. La aventura desconocida. En: El Viejo Topo, p. 29.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    20

    Es de hacer notar que los paradigmas emergentes son en cierta forma marginalescon respecto al paradigma dominante de la racionalidad liberal-capitalista; sinembargo, ya empiezan a corroer, por una parte, los cimientos de la economaclsica reapropiadora de los valores de la propiedad y la individualidad a travs dela crtica a la construccin de los modelos simplificadores de la realidad(economa matemtica) y, por otra, la pretendida explicacin englobante de laeconoma general.

    El cambio de orientacin se vislumbra, especficamente en el tratamiento deldesarrollo a nivel regional y local. Los debates que actualmente tienen mayordespliegue en el interior de la teora de la planeacin regional, v.gr., son los queenfrentan a la planeacin funcional con la planeacin territorial. La perspectivafuncional, por una parte, tiene como punto central de atencin el estudio de lasregiones a partir de la concentracin de las funciones de decisin y de control enmateria de bienes y servicios; en ella, cada rea geogrfica tiene un papel quecumplir dependiendo de su posicin relativa en los sistemas jerrquicos existentesy sobre esta base se definen las caractersticas y prioridades de la planeacinregional.

    En la perspectiva territorial, por el contrario, no se fija a priori la relacin jerrquicade las regiones, por el contrario el anlisis tiene como punto de partida el estudioprofundo de las particularidades de cada una de las regiones en sus diferentescomponentes: econmicos, polticos, sociales, culturales y ambientales. En estaperspectiva, el estudio del tiempo y de la historia, considerados como los factoresconformadores de la identidad y la estructura regionales, desempean un papelfundamental hasta quedar convertidos prcticamente en las dimensionesdecisivas de cualquier proceso de planeacin y gestin del desarrollo regional. Sinembargo, las dos perspectivas no pueden ser consideradas como mutuamenteexcluyentes, ambas se complementan en el tratamiento de las dinmicaseconmico-regionales.

    En este punto, el escenario acadmico vive un interesante debate entre dosprotagonistas complementarios y antagnicos: LO LOCAL y LO REGIONAL, queameritan una lectura desde las nuevas mentalidades que Occidente construye17.Lo cual implica la consideracin terico prctica de una nueva racionalidad queintegre y reuna, sin confundir, ni esquematizar los diferentes elementosintegrantes de la totalidad. El principio-fin-principio del proceso de conocimientohumano debe apuntar hacia la construccin de la poiesis humana a travs deltratamiento holstico de un mtodo que abarque la Ciencia, el Arte, la Poltica, la

    17 JIMENEZ V., Francisco. Lo local & lo regional: unidad dialgica texto & contexto.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    21

    Economa y la Filosofa como elementos que le dan sentido al pensar y obrarhumanos.

    El tratamiento de estos elementos no implica hacer tabula rasa de lo elaboradopor el hombre a travs de la historia, se trata ms bien de relacionar orden ydesorden, vincular totalidad y partes, endgeno y exgeno, coyuntural yestructural, dar sentido al sin sentido, dar luz a lo obscuro, parir horizontes en elmbito de los no horizontes; procesos que son al mismo tiempo biunvocos-complementarios-antagnicos. Este proceso determina, como lo expresa EdgarMorin18, un ir y venir entre la certidumbre y la incertidumbre, entre lo elemental ylo general, lo separable y lo inseparable. Se trata de poner en escena el pincipiode la alteridad entendida como el reconocimiento del otro a travs de sucomplejidad sin perder de vista que ese reconocimiento debe ser mutuamentecomplementario.

    En esta nueva dimensin del Pensamiento Relacional, como afirma FranciscoJimnez19, se trata de re-unir Texto & Contexto (Lo Local & Lo Regional) en laperspectiva de una unitas complex indisoluble y dialgica y re-cuperar la unidadPOLITICA-DESARROLLO-PLANEACION, en la cual el primer componente seexpresa en la ANTROPOLITICA, el segundo en el DESARROLLO HUMANO y eltercero en la PLANEACION ORGANIZACIONAL.

    La perspectiva integradora de la planeacin territorial, vincula Lo Local y LoRegional desde la ptica de la historia, la economa, la ecologa, la poltica, lasociologa y la antropologa. Aqu Lo Regional es considerado como un espaciolleno de significados, integrado por multitud de actores internos que persiguendeterminados objetivos segn el propsito de su vida privada y pblica, que atravs del tiempo y el espacio son transformados en actores-colectivos conintereses convergentes y divergentes, y que en ltimo trmino pueden construircomunidades con inters de desarrollo autnomo y sentido de pertenencia.

    Lo Regional as concebido llega a adquirir una denominacin que la identifica y leda sentido de pertenencia e identidad frente al exterior. El nfasis del procesoest ubicado en las dimensiones socioculturales, sin llegar a dar privilegioexclusivo a las potencialidades endgenas entendidas como recursos o riquezas,e incluso como oportunidades y fortalezas en la competencia con otras regiones.As entonces, de la regin-objeto de la planeacin funcional se pasa a la nocin 18 MORIN, Edgar. La necesidad de un pensamiento complejo. En: GONZALEZ M., Sergio

    (Comp). Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morn, Amrica Latina y los procesoseducativos. Bogot: Magisterio-Mesa Redonda, 1.997. p. 21.

    19 JIMENEZ V., Francisco. op. cit.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    22

    de regin-sujeto, en la planeacin territorial. En este contexto, la regin cobrasentido en la medida en que los actores internos se convierten en sujetos de supropio desarrollo a travs de un contnuo proceso de interrelacin entre ellosmismos y los actores exgenos.

    En la regin se puede ejercer la poltica en el ms amplio sentido de la palabra.Una de los significados ms grandes asociados con regin es el de territorio; aquse trasciende las nociones de superficie, distancia y lugar para entrar a manejar elconcepto de espacio humano socialmente construido, en el cual la escalaterritorial depende de las dinmicas ejercidas por los actores sociales regionalesal intervenir cotidianamente su territorio; por ello se habla de la regin como unhecho socioespacial que permanentemente est expandindose y contrayndose.Por ello la regin es considerada como el espacio en donde confluyen lo nico ydiverso; lo micro y lo macrocsmico; el todo y las partes, la cultura y lassubculturas.

    Lo Local, por su parte es tratado como un producto histrico-social, en el cual sedesarrolla plenamente el principio de identidad, como resultado de la vida encomn y de la existencia de lazos de parentezco y vecinales prximos. En lalocalidad se desarrollan con fuerza las tradiciones compartidas, las vivencias y lasexpectativas de vida, lo cual a su vez refuerza la relacin de intereses. Ladimensin es variable, puede ser una aldea de frontera o una gran ciudad,o unbarrio de ella, lo esencial es que la nocin debe y puede ser utilizada comocomplementaria y en permanente interaccin con la nocin de regin.

    Lo Local se convierte, en el contexto de la planeacin territorial, en un espacio dedesarrollo, considerado como el espacio de realizacin de los proyectosautnomos y al ejercicio de una cierta capacidad de los actores sociales deorientar el contenido del desarrollo econmico y de insercin en sus diferentesmedios (bio-fsico, tcnico, socio-institucional y cultural)20.

    El tratamiento dado a Lo Regional y Lo Local, se ubica en la perspectiva de laplaneacin y gestin del desarrollo, sustentado en tres principios bsicos de lalabor de planeacin. Primero, se debe planear con la participacin de todos losactores sociales involucrados en el espacio regional y local, para lograr unaplaneacin participativa. Segundo, se debe planear con base en la necesidades yaspiraciones concretas de la sociedad, lo cual implica hablar de planeacin

    20 O., GODARD, J.P. CERON, K. VINAKER y S. PASSARIS. Desarrollo endgeno y

    diferenciacin de espacios de desarrollo: un esquema de anlisis para el desarrollo local. En:Estudios Territoriales. No. 24 de 1987 pp. 135 - 147.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    23

    concertada y, tercero, relacionado con la planeacin de corto, mediano y largoplazo, es decir hacer realidad la planeacin prospectiva.

    En fin, la permanente interaccin entre Lo Regional y Lo Local es una constanteen el escenario globalizado, con el propsito de estructurar redes, sumarfortalezas, identificar obstculos y, finalmente, indagar por los procesos detransformacin de los territorios; todo bajo el signo de la incertidumbre y de lacomplejidad.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    24

    BIBLIOGRAFIA

    1. AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Orgenes del subdesarrollo. Bogot: Plaza y Jans, 1.982.

    2. ARRUBLA, Mario. Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Medelln: La Carrera, 1.975, (8ed.). p. 222.

    3. BARAN, Paul. La economa poltica del crecimiento. Bogot: Fondo de Cultura Econmica,1.975 (2 ed.). p. 373. Tr. Nathan Warman.

    4. BRAND, Salvador Oswaldo. Diccionario de economa. Bogot: Plaza y Jans, 1.984. p. 846.

    5. CERUTTI GULDBERG, Horacio. Filosofa de la liberacin latinoamericana. Mxico: Fondo deCultura Econmica, 1.983. p. 326.

    6. DAVIDOV, Vladmir. "Estudios tercermundistas y la latinoamericanstica: algunas cuestionesde la renovacin terica". En: Amrica Latina, No. 2. Mosc: Editorial Progreso, febrero de1.990.

    7. DOS SANTOS, Theotonio. La crisis de la teora del desarrollo y las relaciones dedependencia en Amrica Latina. En: AA.VV. La dependencia poltico-econmica de AmricaLatina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1987 (dcimosexta edicin).

    8. ECHAVARRIA, Juan Jos. Comercio internacional. Bogot: Universidad Externado deColombia, 1.981. p. 288.

    9. FALS BORDA, Orlando. Historia de la cuestin agraria en Colombia. Bogot: Carlos ValenciaEditores, 1.982 (4 ed.). p. 179.

    10. FLOREZ ENCISO, Luis Bernardo. "Una reflexin sobre la economa del desarrollo y eldesarrollo econmico". En: Cuadernos de Economa. Vol. VI, No. 7, Bogot: UniversidadNacional, segundo semestre de 1.984.

    11. FURIO, Elies. Evolucin y cambio en la economa regional. Barcelona: Ariel Economa, 1996.

    12. FURTADO, Celso. "Conocimiento econmico de Amrica Latina". En: Obras escogidas.Bogot: Plaza y Jans, 1.982.

    13. FURTADO, Celso. La fantasa organizada. Bogot: Tercer Mundo Editores-Eudeba, 1.991 (2ed.) p. 205. Tra. Eleonora Osta Ptak.

    14. GODARD, O., J.P. CERON, K. VINAKER y S. PASSARIS. Desarrollo endgeno ydiferenciacin de espacios de desarrollo: un esquema de anlisis para el desarrollo local. En:Estudios Territoriales. No. 24 de 1987 pp. 135 - 147.

    15. GRACIARENA, Jorge y FRANCO, Rolando. Formaciones sociales y estructuras de poder enAmrica Latina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1.981. p. 261.

  • PARADIGMAS CLASICOS Y EMERGENTES SOBRE EL DESARROLLO: LA HISTORIA,LOS RETOS Y LAS REALIDADES

    OSCAR HERNAN MUOZ GOYESE-mail: [email protected]

    25

    16. HENAO D., Hernn. De la localida a la Regin. Ponencia presentada en el SeminarioNacional de Desarrollo Local. Bogot: RED Colombiana de Centros de Promocin Popularpara el Desarrollo. Julio de 1997.

    17. HONEYWELL, Martn et. al. (colaboradores). Los traficantes de la pobreza (El FondoMonetario Internacional y Amrica Latina). Bogot: El Ancora Editores-Latin American Bureau,1.987 (3 ed.). p. 192. Trs. Felipe Escobar y Gabriel Iriarte.

    18. JIMENEZ V., Francisco. Lo local & lo regional: unidad dialgica texto & contexto. Mdulo deEstudio. Bogot: Pontifica Universida Javeriana. s.f.

    19. LADRON DE GUEVARA, Laureano. Metodologa de la investigacin cientfica (Problemas delmtodo en las ciencias sociales). Bogot: Universidad Santo Toms, 1.987.

    20. MAX-NEEF, Manfred. La economa descalza. Seales desde el mundo invisible. Estocolmo:Nordan, 1986.

    21. McLELLAN, David. Marx: su legado. Barcelona: Ediciones Quarto, 1.984. p. 206. Trs. Diorkitraductores.

    22. MORIN, Edgar. La aventura desconocida. En: El Viejo Topo, p. 29. Verano de 1996.

    23. MORIN, Edgar. La necesidad de un pensamiento complejo. En: GONZALEZ M., Sergio(Comp). Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morn, Amrica Latina y los procesoseducativos. Bogot: Magisterio-Mesa Redonda, 1.997. p. 21.

    24. MUOZ G., Oscar Hernn. Salomn Kalmanovitz, economista: su aporte al pensamientoeconmico colombiano. Pasto: Universidad de Nario, 1994.

    25. MURIEL F., Rafael Daro. Espacio y Regin en la teora econmica. Planeacin RegionalArtculos, s.d.

    26. OROZCO SILVA, Luis Enrique. "Teora analtica de la ciencia y dialctica". Bogot:Universidad de los Andes, sf.

    27. PARRA-PEA, Isidro. El pensamiento econmico latinoamericano. Bogot: Plaza y Jans,1.986 (2 ed.). p. 115.

    28. PARRA-PEA, Isidro. El subdesarrollo y la crisis (en la economa y en la teora econmica).Bogot: Plaza y Jans, 1.986a. p. 134.

    29. RODRIGUEZ, Eudoro. "Anotaciones crticas sobre la recepcin del marxismo en Colombia".En: Cuadernos de filosofa latinoamericana. Nos. 28-29, Bogot: Universidad Santo Toms deAquino, julio-diciembre de 1.986.

    30. TIRADO MEJIA, Alvaro. Introduccin a la historia econmica de Colombia. Bogot: El AncoraEditores, 1.989 (19 ed.). p. 277.

    31. WALDMAN, Peter. Amrica Latina (Sntesis histrica, poltica, econmica y cultural).Barcelona: Editorial Herder, 1.984. p. 381.