paradigmas cerezo

5
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. PARADIGMAS DE PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y/O ACTUACIÓN LABORAL ESTUDIANTIL PEDAGOGIA DOCENTE: Dora Inés Arroyave Giraldo, Ph.D. EQUIPO TRABAJO: Yesenia VERGARA. Jesika M. ZARAZA. Luz Erenia PALACIOS. Ana Lucía QUINTERO R. FECHA: 03 de noviembre de 2012. CORRIENTES CONTEMPORANEAS. Según CEREZO PARADIGMA PEDAGOGICO DOCENTE ESTUDIANTE ESCUELA NUEVA 1. Es quien conduce el aprendizaje. 2. Debe descubrir las necesidades e intereses de sus educando. 3. Desarrollar la imaginación y la creatividad de los estudiantes. 4. Respetar la individualidad de cada uno de sus estudiantes. 5. Formar a los estudiantes para la paz, la compresión y la solidaridad 6. Propicia ambientes de aprendizajes 7. Abierto al dialogo con sus alumnos. Promueve el espíritu investigativo de los estudiantes. Existe una relación entre el maestro y el alumno. 8. Estructura los contenidos teniendo en cuenta los intereses de los alumnos. 9. Dentro de este paradigma el maestro llega a laconciencia de experimentar, lo que el alumnotiene como interés, para así fortalecer ypotencializar las necesidades e intereses decada uno. 1. El interés del niño es considerado el punto departida para la educación. 2. El fin de la orientación es preparar al niño para eltriunfo del espíritu sobre la materia, respetar ydesarrollar la personalidad del niño, formar elcarácter y desarrollar los atractivos intelectuales,artísticos y sociales propios del niño, en particularmediante el trabajo manual, y la organización deuna disciplina personal libremente aceptada y eldesarrollo del espíritu de cooperación, lacoeducación y la preparación del futuro ciudadano,de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano. 3. Es investigativo. 4. Logra incorporar en sus esquemas unaautorregulación, que lo lleva a la autodisciplina autogobierno. 5. Le proporciona la necesidad de conocer por símismo, de acuerdo a sus intereses.

Upload: yesenia-vergara-granda

Post on 21-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas cerezo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PARADIGMAS DE PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y/O ACTUACIÓN LABORAL – ESTUDIANTIL PEDAGOGIA

DOCENTE: Dora Inés Arroyave Giraldo, Ph.D. EQUIPO TRABAJO: Yesenia VERGARA. Jesika M. ZARAZA. Luz Erenia PALACIOS. Ana Lucía QUINTERO R.

FECHA: 03 de noviembre de 2012.

CORRIENTES CONTEMPORANEAS. Según CEREZO

PARADIGMA PEDAGOGICO DOCENTE ESTUDIANTE

ESCUELA NUEVA 1. Es quien conduce el aprendizaje. 2. Debe descubrir las necesidades e intereses de sus

educando. 3. Desarrollar la imaginación y la creatividad de los

estudiantes. 4. Respetar la individualidad de cada uno de sus

estudiantes. 5. Formar a los estudiantes para la paz, la compresión

y la solidaridad 6. Propicia ambientes de aprendizajes 7. Abierto al dialogo con sus alumnos. Promueve el

espíritu investigativo de los estudiantes. Existe una relación entre el maestro y el alumno.

8. Estructura los contenidos teniendo en cuenta los intereses de los alumnos.

9. Dentro de este paradigma el maestro llega a laconciencia de experimentar, lo que el alumnotiene como interés, para así fortalecer ypotencializar las necesidades e intereses decada uno.

1. El interés del niño es considerado el punto departida para la educación.

2. El fin de la orientación es preparar al niño para eltriunfo del espíritu sobre la materia, respetar ydesarrollar la personalidad del niño, formar elcarácter y desarrollar los atractivos intelectuales,artísticos y sociales propios del niño, en particularmediante el trabajo manual, y la organización deuna disciplina personal libremente aceptada y eldesarrollo del espíritu de cooperación, lacoeducación y la preparación del futuro ciudadano,de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.

3. Es investigativo. 4. Logra incorporar en sus esquemas

unaautorregulación, que lo lleva a la autodisciplina –autogobierno.

5. Le proporciona la necesidad de conocer por símismo, de acuerdo a sus intereses.

Page 2: Paradigmas cerezo

10. Se involucra en el mundo-de-la-vida, paraproyectarlo a sus alumnos.

11. Dentro de este paradigma el docente deberátransformar su pensamiento y acciones, a fin dellevar de manera efectiva todos los principiosque rige el enfoque.

6. Se vuelve un ser activo con todo y sus aptitudes.

7. Se genera en él mayor confianza por la relación deafecto y camaradería entre maestro-alumno.

8. Se prepara para la vida en sumedio social. 9. Vive experiencias significativas. 10. Creativo

PEDAGOGÍA LIBERADORA 1. Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador, en oposición del antidiálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y facilite dialogar con el educando sobre algo. Ese algo es el programa educacional que se propone en situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre el aprendizaje de la escritura y la lectura, luego introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el profesor, así dar paso a la transformación total en su ser y vivir de acuerdo a los paradigmas del presente siglo XXI.

2. El papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su

1. En el contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante. 2. El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las revistas y los periódicos; que analicen cómo se manifiestan en forma diferente los diarios que tratan un mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en su estructura mental.

2. El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por tanto su acción lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos.

Page 3: Paradigmas cerezo

programa el educador como símbolo de imposición. 3. El educador tiene como prioridad ayudar al

educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora. 4. El maestro progresista jamás separa el contenido de los métodos; no se puede entender la práctica educativa solamente a partir del maestro, del alumno, del contexto, del contenido, del método porque la práctica educativa es una totalidad. Involucra un conjunto de piezas de aprendizajes que forman un objeto real.

4. El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.

5. Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el diálogo.

6. El docente emplea el método dialéctico en franca

3. La educación liberadora está comprometida en formar hombres y mujeres que sean fuertes para pensar y obrar; hombres y mujeres que sean amos y no esclavos de las circunstancias; hombres y mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres que posean claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones.

4. El educando debe ser consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante.

5. La pedagogía liberadora de Freire prepara a la persona para ser crítico y tomar conciencia de su realidad y desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuación sabia e inteligente. 7. En esencia, la pedagogía liberadora centra su atención en la concientización y el diálogo educando-educador; la comprensión crítica y la acción transformadora; y las acciones del aprendizaje del educando deben obrar una profunda transformación, que es la meta final de esta tendencia pedagógica.

Page 4: Paradigmas cerezo

amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador; el educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere.

TENDENCIA COGNITIVA 1. El maestro es quién decide cual es el contenido, los métodos y las estrategias a seguir, de pensamiento para modelar actitudes en pro delos estudiantes.

2. Es un observador que trata de descifrar lo queocurre en la mente del objeto de estudio.

3. Como el enfoque es racionalista, el docente observa el comportamiento del estudiante a partir de las diferentes actividades.

4. El docente enseña a pensar y busca el desarrollo de habilidades de pensamiento.

5. El diálogo es una estrategia metodológica para guiar a sus alumnos.

6. Entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición en general.

7. Tecnología y nuevas teorías cognitivas.

1. Hace hincapié en el desarrollo de los procesos de pensamiento para modelar actitudes en pro de la construcción del conocimiento

2. Posee unos engramas y conocimientos previos quepueden ser modificables.

3. Representa simbólicamente su contexto y susrealidades.

4. Asimila y acomoda sus estructuras a partir de su relación con el mundo.

5. Adopta la postura del método científico para la resolución de problemas.

6. Individuo a grupos sociales. 7. Representación del conocimiento. 8. Un ser cognitivo, científico y productivo.

CONSTRUCTIVISMO 1. El maestro tiene que humildemente tomar su lugar de sargento en la batalla del conocimiento y dejar vacío el lugar de general.

2. Parte de las ideas a priori para crear másconocimiento.

3. Debe ser cercano a lo que el estudiante, sabe, quiere y siente.

4. Trata de entender el conocimiento humano, es decir nada viene de la nada.

5. Fomenta el análisis crítico de las ideas.

1. El estudiante es percibido como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual debe construir por sí mismo.

2. El estudiante debe de dejar su papel sumiso de receptor de conocimiento y adquirir responsabilidad en su propia formación intelectual.

3. Adquiere habilidades para resolver los problemas.

4. Construye su conocimiento.

Page 5: Paradigmas cerezo

6. No es el dueño del conocimiento, sino un actor más de lo que está sucediendo en la escuela.

7. El maestro aprende también a la par con el estudiante.

8. Deja de lado el elitismo del pensamiento. 9. El maestro tiene que fomentar el análisis crítico de

las ideas con el mismo fervor que las construye y las impone en los alumnos.

10. El maestro que escribe es un buen maestro porque trata de imponer ideas en un contexto.

5. La libertad no es concebida como una destructora de lo que ya se sabe, sino como la matriz que tiene para construir y transformar estos conocimientos.

6. Como aprendiz tiene que destruir para construir.

HISTORICO CULTURAL 1. Logra el aprendizaje a través de las relaciones interpersonales

2. Construye el aprendizaje a través de la relación con el docente y los demás compañeros

3. Es activo y participativo. 4. Propicia espacios de desarrollo para que

elestudiante adquiera sistemáticamente nuevosconceptos.

5. Tiene presente el contexto socio-cultural delindividuo, la genética y la historia, zona de losprocesos formativos, la línea donde el pasado yel futuro se encuentran.

6. Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen primero en el ámbito social y luego en el ámbito individual.

7. Elaborador de significados interactuando por medio de la cultura.

1. Se da mediante el conductismo social. 2. Se incorporó al cognitivismo. 3. Es un guía. 4. Mediador 5. Explorador de conocimientos previos. 6. Seleccionador de materiales y actividades. 7. Corrige errores 8. Enseñanza mediante el desarrollo próximo. 9. El aprendizaje se transforma en

procesosintrapersonales. 10. Su aprendizaje no es exclusivamente dentro de

sucerebro, ya que tiene un origen social. 11. El estudiante aprende con una persona que

tengamás experiencia (zona de desarrollo próximo).

12. Aprende a interactuar y compartir en sociedad, (através de otros llegamos a ser nosotros mismos).

13. Se da la cooperación grupal.