paradigmas

Upload: miguelacardoso

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicación sobre los paradigmas hegémonicos.

TRANSCRIPT

Nuestra visin de la realidad se forma por una pluralidad de saberes y conocimientos primarios que intentan ser parte de una armonizada cosmovisin, en virtud de los cuales formulamos explicaciones sobre el funcionamiento de las estructuras e instituciones sociales, cada una de las cuales parte de premisas conceptuales que se definen por la poca y lugar en que fueron concebidas. La historia del conocimiento no es lineal ni homognea sino que se configura por mltiples posturas, metodologas, idiosincrasias, prejuicios u opiniones, algunas de las cuales no han trascendido y otras tantas que en conjunto configuran paradigmas con amplio reconocimiento que se adoptan como camino o gua de las instituciones nacionales y supranacionales, ya sea por sus ventajas sociales, polticas o econmicas, o por haber sido impuestos a travs de procesos de aculturacin.[footnoteRef:1] [1: De acuerdo con Alfred Kroeber, la aculturacin se define como el efecto sobre las culturas del contacto con otras culturas, en ella debe tambin queda incluido el efecto sobre las sociedades que aportan las culturas. La aculturacin impacta sobre los patrones culturales de un grupo y por lo tanto afecta la idea de identidad del grupo, tanto dentro como fuera de l. La aculturacin es un factor que influye en la transicin paradigmtica, por lo que se abordar en los siguientes captulos. (Cfr. GONZLO AGUIRRE, Beltrn, El proceso de aculturacin, Direccin General de Publicaciones UNAM, Mxico, 1957, p. 15).]

El conocimiento tiene un ciclo de vida ms amplia que la de los hombres y mujeres y es capaz de trascender generaciones, su permanencia depende de su inclusin en la vida cientfica y cultural de las sociedades, durante este lapso puede consolidarse como un paradigma hegemnico que establezca las formas de regulacin y de emancipacin que en el futuro den paso al siguiente paradigma. En teora, la vida del paradigma concluye cuando sus premisas no ofrecen respuestas aceptables a los principales cuestionamientos de la sociedad o cuando sus promesas se convierten en imposibles; este proceso dialctico requiere tanto de los dogmas como de la crtica para crear pesos y contrapesos cuyo resultado sustituyan una visin de la realidad por otra menos imperfecta, pero para ello es menester que el investigador reconozca que con el transcurso de los aos sus palabras perdern sentido.[footnoteRef:2] [2: DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Critica de la razn indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, trad. Joaqun Herrera Flores, Descle de Brouwer, 2003, p. 13.]

La pertinencia de un modelo terico depende del espacio y tiempo en que se formula y aplica, atiende a circunstancias particulares de cada sociedad, grupo y generacin, de tal forma que la transicin de un modelo a otro se constituye como una constante necesaria para lograr una sincrona y estabilidad entre la praxis y la doxa, siempre que se procure el equilibrio entre los dogmas y la teora crtica. Esta situacin es mayormente apreciable cuando analizamos a otros autores en retrospectiva, pues resulta relativamente sencillo sealar el grado de disociacin que existe entre teoras vetustas y la realidad como la vemos actualmente; por ejemplo, cuando analizamos los postulados de Karl Marx es fcil distinguir que stos se fundamentan en una concepcin del capitalismo bsico, muy distinto al modelo econmico complejo contemporneo. Marx consideraba que la posibilidad de una sociedad justa recaa en el proletariado, quienes luego de las crisis econmicas daran fin al Estado a travs de luchas revolucionaras, lo que Marx no contempl fue que las crisis econmicas graves seran menos frecuentes y que incluso la clase trabajadora obtendra un modo de vida ms digno, pasando de obreros a empleados, en otras palabras, la realidad se modific, el modelo econmico se hizo ms complejo y su teora adquiri cierta disconformidad.[footnoteRef:3] [3: HORKHEIMER, Max, Sociedad en transicin: estudios de filosofa social, trad. Joan God Costa, Planeta-De-Agostini, Barcelona, 1986, p. 58. ]

En lo ideal, la dialctica del conocimiento procura una transicin contina de ideas donde el paradigma emergente se configura gradualmente y en sincrona con la naturaleza realidad y todo aquello perceptible por los sentidos-; no obstante, este proceso pareciera haberse interrumpido, provocando que la relacin existente entre el paradigma hegemnico modernidad- y las teoras crticas funcionen ms como modas intelectuales que como proyectos culturales serios. Si el comportamiento de los paradigmas hegemnicos y emergentes es parte una moda intelectual y no de un crecimiento o cambio racional racional entendido como libertad de pensamiento- significa que hemos perdido la nocin de transformacin.[footnoteRef:4] [4: Al referirme a las modas intelectuales aludo tambin a aquellas luchas polticas subparadigmaticas, es decir, a las contradicciones que nicamente reproducen una forma de dominacin poltica sin servir a ningn propsito de emancipacin. (WALZER, Michael, The Communitarian Critique of Liberalism, Political Theory, Vol. 18, No. 1. Sage publication, Feb., 1990, p. 6).]