para uso oficial solamente - world bank...flujos de capital internacional. este dpl ayuda a...

93
i Documento de El Banco Mundial PARA USO OFICIAL SOLAMENTE Informe No. 64652-MX BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DOCUMENTO DE PROGRAMA PARA UN FINANCIAMIENTO PROPUESTO POR EL MONTO DE US$300,751,879.70 A LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA UN PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL FEBRERO 9, 2012 Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Unidad Directiva de México y Colombia Región de América Latina y el Caribe Este documento se pone a disposición del público previo a la deliberación del Directorio Ejecutivo. Esto no implica que se da un resultado por sentado. Este documento puede ser actualizado luego de su consideración por el Directorio Ejecutivo y el documento actualizado se haría disponible al público en cumplimiento con la política de Acceso a la Información del Banco. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    Documento de

    El Banco Mundial

    PARA USO OFICIAL SOLAMENTE

    Informe No. 64652-MX

    BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

    DOCUMENTO DE PROGRAMA PARA UN FINANCIAMIENTO PROPUESTO

    POR EL MONTO DE US$300,751,879.70 A

    LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    PARA UN

    PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO

    SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL

    FEBRERO 9, 2012

    Reducción de la Pobreza y Gestión Económica

    Unidad Directiva de México y Colombia

    Región de América Latina y el Caribe

    Este documento se pone a disposición del público previo a la deliberación del Directorio

    Ejecutivo. Esto no implica que se da un resultado por sentado. Este documento puede ser

    actualizado luego de su consideración por el Directorio Ejecutivo y el documento

    actualizado se haría disponible al público en cumplimiento con la política de Acceso a la

    Información del Banco.

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

  • ii

    EQUIVALENCIAS MONETARIAS

    (Tipo de cambio vigente el 6 de febrero de 2012)

    Unidad monetaria = Peso mexicano

    MX$1.00 = US$0.07885

    US$1 = MX$12.6426

    AÑO FISCAL

    1 de enero – 31 de diciembre

    ABBREVIATURAS Y SIGLAS

    BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CAT Catastrófico

    CFE Comisión Federal de Electricidad

    CGPE Criterios General de Política Económica

    CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

    COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria

    CPS Country Partnership Strategy (Estrategia de asociación país)

    CY Calendar Year (Año civil)

    DB Development Bank (Banca de desarrollo)

    DPL Development Policy Loan (Préstamo para políticas de desarrollo)

    FCL Flexible Credit Line (Línea de crédito flexible)

    FONDEN Fondo de Desastres Naturales (National Fund for Natural Disasters)

    FOPREDEN Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (National Fund for

    the Prevention of Natural Disasters)

    FRL Fiscal Responsibility Law (Ley de Responsabilidad Fiscal)

    FSAP Financial Sector Assessment Program (Programa de Evaluación del

    Sector Financiero)

    FMI Fondo Monetario Internacional

    FY Fiscal Year (Año fiscal)

    IBRD International Bank of Reconstruction and Development (Banco

    Internacional de Reconstrucción y Fomento)

    IFMIS Integrated Financial Management Information System (Sistemas

    Integrados de Información sobre Gestión Financiera)

    IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

    ISO International Organization for Standardization (Organización

    Internacional de Normalización)

    ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

    Estado

    LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

    MX México

    OECD Organization for Economic Co-operation and Development

    (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

    PEF Presupuesto de Egresos Federales

    PEMEX Petróleos Mexicanos

    PFM Public Financial Management (Gestión de las Finanzas Públicas)

  • iii

    PIB

    PSBR

    Producto Interno Bruto

    Public Sector Borrowing Requirements (Requisitos de Préstamos del

    Sector Público)

    PSIA Poverty and Social Impact Analysis (Análisis de la Pobreza e Impacto

    Social)

    SEP Secretaría de Educación Publica

    SGDP Subnational Gross Domestic Product (Producto Interno Bruto

    Subnacional)

    SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

    SOFOLES

    STA

    Sociedades Financieras de Objeto Limitado

    Single Treasury Account (Cuenta Única de Tesorería)

    SPEI Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios

    TA Technical Assistance (Asistencia técnica)

    TESOFE Tesorería de la Federación

    USD United States Dollar (Dólar estadounidense)

    WGBI World Government Bond Index (Índice Mundial de Bonos del

    Gobierno)

    Vicepresidente: Hasan A. Tuluy

    Director para el País: Gloria M. Grandolini

    Director para el Sector: Rodrigo Chaves

    Gerente del Sector: Auguste Tano Kouame

    Líder del Sector: Paloma Anós Casero

    Líderes de los equipos de trabajo: Jozef Draaisma y Andrea Coppola

  • iv

    MÉXICO

    PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO

    FISCAL

    ÍNDICE RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y PROGRAMA ............................................................................................... V

    I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

    DESARROLLOS ECONÓMICOS RECIENTES ................................................................................................................ 5

    PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Y SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA ...................................................................... 8

    III. EL PROGRAMA DEL GOBIERNO .......................................................................................................... 13

    PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO .............. 15

    IV. RESPALDO DEL BANCO AL PROGRAMA DEL GOBIERNO ........................................................... 16

    LIGA A LA ESTRATEGIA DE ASOCIACIÓN PAÍS ........................................................................................................ 16

    COMPROMISO DEL BANCO MUNDIAL ................................................................................................................... 16

    LIGAS ENTRE EL DPL Y EL TRABAJO ANALÍTICO PREVIO ........................................................................................ 17

    LECCIONES APRENDIDAS ..................................................................................................................................... 19

    COLABORACIÓN CON OTROS SOCIOS PARA EL DESARROLLO ................................................................................... 20

    V. LA OPERACIÓN PROPUESTA .................................................................................................................. 21

    DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN .......................................................................................................................... 21

    ÁREA DE POLÍTICA I: ESTABILIDAD Y TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ......................................................... 21

    ÁREA DE POLÍTICA II: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES ........................................................... 25

    ÁREA DE POLÍTICA III: GESTIÓN DE DEUDA SUBNACIONAL ................................................................................ 28

    VI. PUESTA EN MARCHA DE LA OPERACIÓN ......................................................................................... 32

    MITIGACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................................................... 32

    POBREZA, IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES .................................................................................................... 32

    VIII. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 37

    ANEXO 1: CARTA DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO ...................................................................................... 37

    ANEXO 2: MATRIZ OPERATIVA ........................................................................................................................... 42

    ANEXO 3: NOTA DE LAS RELACIONES DEL FONDO .............................................................................................. 44

    ANEXO 4.A.: ESTABILIDAD Y TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ...................................................................... 46

    ANEXO 4.B. LA CUENTA ÚNICA DEL TESORO .................................................................................................... 50

    ANEXO 4.C.: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES ........................................................................ 54

    ANEXO 4.D. GESTIÓN DE DEUDA SUBNACIONAL ................................................................................................ 59

    ANEXO 5: EVALUACIÓN DE LA POBREZA E IMPACTO SOCIAL .............................................................................. 65

    ANEXO 6: MÉXICO EN CIFRAS ............................................................................................................................ 83

    ANEXO 7: MAPA ................................................................................................................................................ 86

  • v

    RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y PROGRAMA

    Los Estados Unidos Mexicanos

    Préstamo para Política de Desarrollo

    Gestión del Riesgo Fiscal

    Prestatario Los Estados Unidos Mexicanos

    Organismo de

    Ejecución Secretaría de Hacienda y Crédito Público

    Datos del

    Financiamiento

    US$300,751,879.70 Préstamo flexible del BIRF con margen

    variable (variable spread), ligado al compromiso de repago al

    vencimiento con fecha 15 de agosto de 2029, con todas las

    opciones de conversión (moneda en curso, tasa de interés y

    Caps/Collars), y siendo las fechas de pago los días 15 de febrero y

    15 de agosto.

    Tipo de operación Préstamo para Política de Desarrollo en una sola exhibición

    Principales Áreas

    de Política

    Gestión fiscal y de deuda federal y subnacional, estabilidad

    presupuestaria y transparencia y gestión de riesgo de desastres

    naturales.

    Indicadores de

    resultados básicos

    (para diciembre

    de 2012)

    Estabilidad y transparencia presupuestaria

    Incremento en número de cuentas activas de Cetes Directo

    Incremento en el monto de recursos invertidos mediante Cetes Directo

    Incremento en el número anual de pagos hechos desde la Cuenta Única de Tesorería

    Gestión del riesgo de desastres naturales

    Reducir el lapso promedio que va de la solicitud a la asignación de los fondos de reconstrucción FONDEN (Fondo

    de Desastres Naturales )

    Incremento en el número de programas de reconstrucción concluidos en cada año fiscal como porcentaje del total de

    programas abiertos.

    Gestión de deuda subnacional

    Incremento de la deuda registrada como porcentaje de la deuda total

  • vi

    Objetivo(s) de

    desarrollo del

    Programa y

    contribución a la

    CPS

    El objetivo general de desarrollo del Programa es respaldar las

    políticas de gestión de riesgo fiscal de México, de manera que

    fomenten la implementación eficiente y efectiva de los programas

    de gasto público. Esto se logrará:

    (i) Dando respaldo al enfoque integral de gestión de riesgo de México;

    (ii) Promoviendo la institucionalización de las políticas de mitigación del riesgo, y

    (iii) Destacando elementos críticos del marco de gestión de riesgo de México.

    La Estrategia de Asociación País (CPS) y el Informe de Avance de

    la CPS fueron presentados ante el Directorio Ejecutivo en el mes

    de marzo de 2008 (Report No. 42846-MX) y febrero de 2010

    (Report No. 52776-MX), respectivamente. La propuesta de

    Préstamo para Política de Desarrollo (DPL) va en línea con el

    Informe de Avance de la CPS, que anticipaba un programa activo

    de servicios financieros durante el año fiscal 2012 en respuesta a la

    solicitud del gobierno de México. La mitigación del riesgo fiscal es

    un tema básico del programa de gobierno y la CPS al tiempo que el

    Banco Mundial ha conducido amplio trabajo analítico para asistir

    el diálogo en esta área. Asimismo, la operación propuesta forma

    parte de un compromiso programático más amplio con la gestión

    del riesgo fiscal, que incluye servicios de conocimiento, servicios

    de convocatoria, desarrollo de políticas de préstamo, préstamos de

    inversión (investment lending).

    Riesgo y

    mitigación del

    riesgo

    Un fuerte debilitamiento en la recuperación económica de los

    Estados Unidos implicaría un riesgo para el crecimiento de

    México, debido al alto grado de integración, y podría afectar el

    progreso de algunos programas. Asimismo, la deuda soberana y

    problemas en el sector bancario en Europa podrían incrementar

    adversión mundial hacia el riesgo y llevar a elevada volatilidad en

    los mercados financieros de México. Sin embargo, sus sólidos

    marcos fiscal y monetario y registro de seguimiento refuerzan la

    estabilidad económica y mejoran la resiliencia de la economía ante

    las sacudidas externas. La estructura de la deuda pública de

    México y la acumulación de reservas internacionales limitan el

    impacto de la elevadísima adversión al riesgo global, si bien la

    creciente participación de inversionistas extranjeros en los

  • vii

    mercados de bonos internos garantiza el monitoreo cercano de los

    flujos de capital internacional. Este DPL ayuda a fortalecer más la

    capacidad del gobierno para enfrentar el riesgo fiscal, aunque, en

    particular, busca mitigar el impacto del riesgo fiscal de corto plazo

    en el presupuesto.

    Control limitado sobre la agenda legislativa y las próximas

    elecciones presidenciales ―julio de 2012― podrían desacelerar el

    progreso en el avance de las reformas estructurales. El gobierno ha

    comenzado a apoyarse en acciones que no requieren de la

    aprobación del legislativo, como varias de las que respalda esta

    operación.

    Un deterioro en la situación de seguridad de México podría llevar a

    cierto retroceso en los resultados del programa e impactar la

    consolidación fiscal, inversión y crecimiento económico. Creciente

    competencia en el control de los flujos de estupefacientes ha

    llevado a un incremento de la violencia en los últimos años. El

    gobierno se encuentra fortaleciendo y reestructurando sus fuerzas

    de seguridad para contener y reducir el impacto del crimen

    organizado en México.

    ID de la

    Operación P123505

  • 1

    MÉXICO GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL

    PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO

    I. INTRODUCCIÓN

    1. El Gobierno de México ha solicitado al Banco Mundial respaldo para fortalecer su Estrategia de Gestión del Riesgo Fiscal mediante un Préstamo para Políticas de Desarrollo

    (DPL) por un monto de US$300,751,879.70. Este documento detalla medidas de política que el

    Gobierno ha aplicado recientemente para reforzar el marco de gestión de riesgo, así como el

    respaldo que el Banco ha proporcionado a lo largo de las distintas etapas del diseño de la

    estrategia.

    2. Espacio fiscal limitado y pérdida significativa de ingresos potenciales o gastos inesperados requieren de cuidadosa identificación y categorización del riesgo fiscal en

    México. Identificar riesgos fiscales soberanos facilita instrumentar las correspondientes medidas

    de gestión de riesgo, resguardando así los programas de gasto público programados. La

    mitigación de la volatilidad del ingreso y el gasto es importante debido a los efectos que las

    fluctuaciones del presupuesto y déficit no planeados pueden tener sobre el ambiente

    macroeconómico, confianza del mercado y, en última instancia, la capacidad crediticia

    (creditworthiness) del país.

    3. Este DPL apoya los esfuerzos que realiza el Gobierno para reducir al máximo los riesgos fiscales de corto plazo y por tanto reducir ajustes que disloquen la implementación

    del presupuesto. En los recientemente publicados Criterios Generales de Política Económica, el

    Gobierno distingue entre riesgos fiscales de corto plazo (en gran medida asociados con sacudidas

    macroeconómicas, aunque también con gastos inesperados a causa de desastres naturales y crisis

    en el sector financiero) y presiones fiscales de largo plazo (envejecimiento de la población y sus

    relativos costos de pensión y salud que son mayores). Los riesgos fiscales de corto plazo

    generados por presiones de gastos inesperados o pérdida de ingresos pueden ocasionar ajustes ad

    hoc altamente perturbadores y costosos durante la implementación del presupuesto anual. El

    DPL presenta y evalúa el progreso en la estrategia para la gestión del riesgo fiscal de México en

    tres áreas de política básica y sugiere formas para mejorar e institucionalizar algunas de las

    medidas. Las primeras áreas de política se enfocan en estabilidad y transparencia presupuestaria,

    que es un elemento esencial para cualquier estrategia de gestión del riesgo fiscal. Las restantes

    áreas de política incluidas en el DPL abordan dos fuentes principales de riesgos fiscales de corto

    plazo: la gestión de riesgo de desastres naturales y gestión de deuda subnacional. El préstamo

    destaca los avances recientes en cada una de las áreas de política y apunta a fortalecer la

    totalidad del marco desde el cual se enfoca el riesgo.

    4. Las políticas de gestión del riesgo fiscal han mejorado la capacidad de resiliencia de México ante las sacudidas, han reducido la volatilidad de las finanzas públicas y han

    permitido que el Gobierno mantenga los programas planeados para responder a las

    prioridades económicas y sociales. El marco integral de México, desde el cual busca mitigar el

    riesgo fiscal, ha evolucionado a lo largo de los años e incluye mecanismos para retener, mitigar y

  • 2

    transferir los riesgos vinculados con contingencias así como con pasivos gubernamentales

    directos. Un enfoque integral permite establecer una barrera natural entre activos y pasivos

    gubernamentales, determinar prioridades de riesgo fiscal en el conjunto de la economía y mejorar

    la capacidad institucional y técnica. El marco de mitigación del riesgo fiscal de México es un

    diálogo de política en evolución que aún no está plasmado en un documento específico.

    5. El DPL propuesto forma parte de un paquete complementario de servicios de conocimiento y financiamiento del Banco para respaldar la gestión del riesgo fiscal en

    México. La operación resulta totalmente consistente con el nuevo modelo de negocio del Banco

    en México, que pone énfasis en un compromiso estratégico e integral del cliente para que

    respalde resultados de desarrollo seleccionados, mediante tres líneas de negocio, que incluyen

    servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria.

    6. La participación del Banco Mundial en México, en relación con los objetivos de gestión del riesgo fiscal que reciben respaldo de esta operación, ha sido fuerte durante estos

    últimos años. La tabla 1, Participación del Banco en la Gestión del Riesgo Fiscal, muestra varios

    servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria que el Banco ha apoyado a lo largo del

    último decenio en las tres áreas de política. El siguiente ejemplo describe algunos aspectos

    sobresalientes de la participación del Banco en las áreas de política (véase sección IV para un

    panorama general):

    (a) Estabilidad y transparencia presupuestaria

    Gestión basada en resultados: El Banco colaboró con el Gobierno para mejorar la gestión de la Administración Pública Federal, poniendo en marcha un nuevo marco

    para definir el presupuesto basado en resultados y producir información de alta

    calidad sobre desempeño.

    Sistemas Integrados de Información sobre Gestión Financiera: El Banco proporciona servicios de cooperación técnica (fee-based services) para fortalecer los

    sistemas integrados de información sobre gestión financiera (IFMIS).

    (b) Gestión del Riesgo de Desastres Naturales

    Bonos para catástrofes: México fue el primer país en utilizar el programa MultiCat, una serie de bonos flexibles para catástrofes que desarrolló el Banco que permite

    conjuntar múltiples riesgos, regiones y países.

    El DPL sobre Resiliencia Social al Cambio Climático: El Gobierno solicitó un DPL para Fortalecimiento de la Resiliencia al Cambio Climático que busca reducir el

    impacto que tiene en los pobres el cambio climático y, a su vez, los desastres

    naturales.

    (c) Gestión de Deuda Subnacional

    Armonización contable: El Banco ha proporcionado servicios flexibles según la demanda para respaldar la reforma contable del Gobierno. Asimismo, en 2010, se

    preparó un informe sobre armonización de la contabilidad del Gobierno en México.

    Federalismo fiscal: A la fecha se está haciendo el seguimiento de un análisis previo que realizó el Banco sobre federalismo fiscal en México y está en proceso de

    actualización mediante un estudio sobre federalismo fiscal en América Latina.

  • 3

    7. El DPL queda enmarcado en la Estrategia de Asociación País (CPS), la presidencia de México del G20 y la solicitud de servicios financieros que hiciera el Gobierno para el año

    fiscal 2012. La agenda del G20 para el 2012 seguirá profundamente influida por el actual

    ambiente de incertidumbre económica y financiera, en particular la relacionada con la crisis de

    deuda europea. La gestión del riesgo fiscal, particularmente relacionada con los riesgos

    macroeconómicos, el sistema monetario internacional y la regulación del sector financiero,

    mantendrá un perfil alto en la agenda.

  • 4

    Tabla 1: Participación del Banco en la Gestión del Riesgo Fiscal en México, 2000-2012

    International

    Conference on

    Results Based

    Budgeting

    Regional

    Treasury

    Conference

    Integration of

    the Regional

    Treasury

    Network

    Mexico State Level

    Fiscal Policy Review

    State Level -Improving

    Fiscal Transparency

    and Administrative

    Performance

    IDF –Fiscal Transparency (Aguascalientes)

    Mexico

    State-Level PER

    VeracruzSouthern States Dvlpt

    Strategy

    Mexico Southern States Sustainable

    Development

    Convening and

    Coordinat.

    Services

    Technical Coop. Mx-Canada

    Performance Informed Budgeting

    Support to improve pub. sector

    efficiency and performance mgt

    Tech. coop. Mx-Spain Tax

    administration at subnational level

    Performance informed

    budgeting and

    management at the

    subnational level

    CAT bond Multi CAT Bond

    FSAP Update FSAP Update

    Broadening Access to

    Financial Services for

    the Urban Unbanked

    TA to strenghten financial

    crsis preparedness

    KnowledgeSer

    vices

    Policy Notes: Creating

    the Foundations for

    Equitable Growth

    Policy Notes

    MX Public Expenditure Review MX Treasury's Office

    Reform

    Royalties Reform for

    Mining Sector

    Accounting

    harmonization and

    advisory work on

    accounting standards

    Strengthening Cash Management and

    Control System

    IDF on Strengthening of Internal controls and Cash

    Management

    Programmatic Knowledge Advisory

    Services in Public Sector

    Rapid Diagnostic Tool for budgeting and

    performance management

    Global Catastrophe Mutual

    Bond Risk Modeling For

    Mexico TA

    Mexico Subnational

    Water and Sanitation

    and Disaster Risk

    Management in Oaxaca

    Fiscal Federalism Study

    FSAP

    Financial

    Services

    Finance and Growth

    DPL

    Economic Policies in

    response to the crisis DPL

    Strengthening Business

    Environment DPL

    MX Fiscal Risk

    Management DPL **

    Results Based Management and Budgeting TAL

    Natural Disaster Management Program

    Building Social

    Resiliency to Climate

    Change DPL

    Weather Derivative for

    Drought Insurance

    2000 2006 2012

  • 5

    II. CONTEXTO DEL PAÍS

    Desarrollos económicos recientes

    8. La economía mexicana se recuperó rápidamente del impacto que tuvo la crisis económica mundial. Después de una severa contracción a finales de 2008 y comienzos de 2009,

    el resurgimiento en la demanda de exportación de manufacturas mexicanas llevó a un fuerte

    repunte de la actividad económica. Para finales de 2010 el producto regresó a su nivel previo a la

    crisis con una recuperación de crecimiento sostenido de la demanda interna de 5.4 por ciento

    para ese año, y apoyando la convergencia del producto potencial del país.

    9. Fuertes vínculos entre la industria manufacturera mexicana y de los Estados Unidos contribuyeron a un repunte en el comercio exterior. Con casi 80 por ciento del comercio

    dirigido hacia los Estados Unidos, una recuperación de la actividad económica y, en particular,

    de la producción industrial en los Estados Unidos llevó a un fuerte repunte de las exportaciones

    mexicanas. Las manufacturas exportadas se incrementaron 30 por ciento en 2010, sobrepasando

    su nivel previo a la crisis y continuaron su crecimiento con una saludable tasa anual de 14 por

    ciento en 2011. El rápido crecimiento de las exportaciones llevaron a una creciente participación

    de México en el mercado de los Estados Unidos, por encima de 12 por ciento, superando el 10.5

    por ciento previo a la crisis. Los avances en la competitividad exterior son resultado de un

    crecimiento moderado del salario, una debilidad relativa del peso y costos de transporte mundial

    elevados.

    10. La recuperación estimuló un incremento moderado en el empleo. Aun cuando el mercado laboral mexicano se está recuperando, el desempleo se encuentra por arriba de los

    niveles previos a la crisis. La tasa de desempleo, que alcanzó una cifra record de 6.4 por ciento

    en septiembre de 2009, se ha mantenido por encima de 5 por ciento en los dos últimos años, dos

    puntos porcentuales por encima del nivel promedio previo a la crisis. Después de la destrucción

    neta de puestos de trabajo en 2009, se han creado anualmente aproximadamente 500 mil puestos

    de trabajo en el sector formal dejando un número igual neto de personas en edad de laboral

    buscando otras opciones de autoempleo o empleo en el sector informal. En los últimos cuatro

    años, los salarios reales en el sector formal han languidecido, cuando se los compara con el

    incremento promedio anual de 1 por ciento previo a la crisis.

    11. Después de más de un decenio de rápido crecimiento, la emigración y el envío de remesas se han estancado. Datos recientes del censo de población muestran que el número de

    emigrantes mexicanos en los Estados Unidos permaneció en 12 millones entre 2007 y 2010, en

    comparación con un promedio de emigración anual neta estimada de 500 mil personas en los

    años previos. Es muy probable que esto se deba a controles migratorios más estrictos y la

    desaceleración de la actividad económica de los Estados Unidos, particularmente en el sector de

    la construcción. Como consecuencia, el flujo anual de envío de remesas de US$22.7 mil millones

    en 2011 sigue 13 puntos porcentuales por debajo de su punto más alto a finales de 2007. El

    impacto que tuvo el retroceso del envío de remesas, en términos de poder de compra, en el alivio

    a la pobreza y consumo interno de alguna forma quedó mitigado por la depreciación de la

    moneda en 2008-2009 y más recientemente en el segundo semestre de 2011.

  • 6

    Gráfico 1: Graficas macroeconómicas de México selectas

    Fig.1-Demanda agregada (2008:II=100) Fig.2- Indicadores del mercado laboral

    Fig.3- Tasa de inflación (%) Fig.4- Reservas internacionales (US$ miles de

    millones)

    Fig.5- Tasa de cambio (junio 2008=100) Fig.6 Cuentas con el exterior (US$ miles de

    millones)

    GDPExports

    Priv. Cons.

    Pub. Exp.

    Priv. Inv.

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    08

    :II

    08

    :III

    08

    :IV

    09

    :I

    09

    :II

    09

    :III

    09

    :IV

    10

    :I

    10

    :II

    10

    :III

    10

    :IV

    11

    :I

    11

    :II

    11

    :III

    13

    13.5

    14

    14.5

    15

    15.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    Ma

    y-0

    8

    Se

    p-0

    8

    Jan

    -09

    Ma

    y-0

    9

    Se

    p-0

    9

    Jan

    -10

    Ma

    y-1

    0

    Se

    p-1

    0

    Jan

    -11

    Ma

    y-1

    1

    Se

    p-1

    1

    Unemployment rate (s.a.)

    Insured workers (million) RHS

    Food

    Headline

    Core

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Jun

    -08

    Se

    p-0

    8

    De

    c-0

    8

    Ma

    r-0

    9

    Jun

    -09

    Se

    p-0

    9

    De

    c-0

    9

    Ma

    r-1

    0

    Jun

    -10

    Se

    p-1

    0

    De

    c-1

    0

    Ma

    r-1

    1

    Jun

    -11

    Se

    p-1

    1

    De

    c-1

    1

    6065707580859095

    100105110115120125130135140145

    Jun

    -08

    Se

    p-0

    8

    De

    c-0

    8

    Ma

    r-0

    9

    Jun

    -09

    Se

    p-0

    9

    De

    c-0

    9

    Ma

    r-1

    0

    Jun

    -10

    Se

    p-1

    0

    De

    c-1

    0

    Ma

    r-1

    1

    Jun

    -11

    Se

    p-1

    1

    De

    c-1

    1

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    Jul-

    08

    Se

    p-0

    8

    No

    v-0

    8

    Jan

    -09

    Ma

    r-0

    9

    Ma

    y-0

    9

    Jul-

    09

    Se

    p-0

    9

    No

    v-0

    9

    Jan

    -10

    Ma

    r-1

    0

    Ma

    y-1

    0

    Jul-

    10

    Se

    p-1

    0

    No

    v-1

    0

    Jan

    -11

    Ma

    r-1

    1

    Ma

    y-1

    1

    Jul-

    11

    Se

    p-1

    1

    No

    v-1

    1

    Jan

    -12 -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    08

    :I

    08

    :II

    08

    :III

    08

    :IV

    09

    :I

    09

    :II

    09

    :III

    09

    :IV

    10

    :I

    10

    :II

    10

    :III

    10

    :IV

    11

    :I

    11

    :II

    11

    :III

    CAB

    FDI

    Portfolio inv.

  • 7

    12. El crecimiento del crédito se ha recuperado y ahora se encuentra en línea con el crecimiento del producto interno bruto (PIB). El crédito al consumidor y a las empresas se ha

    ampliado con una tasa nominal anual de cerca de 12 por ciento. El financiamiento para vivienda

    se ha quedado a la zaga, con un crecimiento nominal anual de 10 por ciento, en parte atribuido a

    que dejaron de operar los intermediarios financieros no bancarios especializados en vivienda

    (Sociedades Financieras de Objeto Limitado - SOFOLES). La tasa de préstamos que ha dejado

    de ejercer la banca comercial permanece en 2.7 por ciento y se han hecho provisiones adecuadas

    para el caso. Los niveles de previsión (180 por ciento) son significativamente altos en

    comparación con el resto de la región.

    13. Gradualmente, las autoridades están eliminando los estímulos fiscales para reasegurar los mercados de la sustentabilidad fiscal de México. La disciplina fiscal y marcos

    estrictos de política fiscal, que incluye el establecimiento de fondos de estabilización y

    coberturas para el precio del petróleo, dieron cierto espacio a las autoridades para que condujeran

    políticas anti cíclicas durante el punto más alto de la crisis, sin poner en riesgo la sustentabilidad

    de largo plazo. El estímulo fiscal en 2009 fue financiado principalmente por ingreso no

    recurrente del que ya no se dispuso en 2010, cuando las autoridades iniciaron un programa de

    consolidación fiscal mediante el incremento de impuestos y contención del gasto público. Para

    moderar el abandono del apoyo fiscal se permitió un déficit moderado de presupuesto en 2010,

    2011 y 2012, regresando a un presupuesto equilibrado como se estipula en la legislación de

    responsabilidad fiscal de México considerado para 2013.1

    14. La política monetaria mantiene una postura acomodaticia después de una relajación sustancial en 2009. La fuerte contracción de la actividad económica en 2009 creó

    una brecha de producto particularmente grande, sugiriendo que la economía podría crecer, para

    el mediano plazo, moderadamente por encima de su potencial sin generar presiones

    inflacionarias. La inflación en los precios al consumidor ha tendido a disminuir durante la mayor

    parte de 2011, y a la fecha se encuentra en 3.8 por ciento, dentro del intervalo de 3 más/menos

    uno por ciento al que apuntaron las autoridades.

    15. La acumulación de reservas internacionales y la nueva línea de crédito (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI) fortalece el seguro de México contra las sacudidas

    externas. La creación de reservas internacionales parte de los ingresos netos de divisas que

    recibió el sector público debido a los altos precios del petróleo y la introducción de un

    mecanismo basado en reglas que permite a los participantes en el mercado vender divisas al

    Banco Central. A la fecha, las reservas internacionales brutas se encuentran en el orden de los

    US$142 mil millones, un incremento de US$29 mil millones en los últimos doce meses. En el

    mes de enero de 2011 se contrató una nueva FLC con el FMI por un periodo de dos años, que

    comprende un monto aproximado de US$73 mil millones.

    1 El equilibrio fiscal al que apuntó la Ley de responsabilidad fiscal excluye inversiones en el sector petrolero en montos de cerca

    de 2 por ciento del PIB anual a lo largo de los dos últimos años. Una medida de déficit más amplia como los requisitos de

    préstamos del sector público (PSBR) sí incluye estas erogaciones así como ajustes adicionales por conceptos como los de deuda

    indexada a la inflación e intermediación financiera por parte de la banca de desarrollo.

  • 8

    16. En los últimos dos años México ha experimentado entrada sustancial de capital, principalmente dirigido al mercado de bonos nacionales del gobierno. Condiciones

    monetarias laxas mundiales y la inclusión de bonos públicos en moneda nacional mexicana en el

    World Government Bond Index (WGBI) de Citibank en el mes de octubre de 2010, llevó a un

    incremento de entrada de capital de cerca de US$16 mil millones en el segundo semestre de 2010

    y el primer semestre de 2011, respectivamente. Sin embargo, la creciente aversión al riesgo

    global recientemente ha puesto presiones sobre activos y mercados cambiarios. La tasa de

    cambio flexible de México y el creciente colchón financiero (reservas y la FCL) deberán ayudar

    a mitigar los efectos de una pérdida repentina y severa de entradas de capital.

    17. Recientemente las autoridades mexicanas ajustaron su mecanismo de intervención de divisas en respuesta a un fuerte incremento en la volatilidad del mercado. El alto grado

    de aversión al riesgo que se presenta con la deuda soberana europea y los problemas del sector

    bancario dispararon una fuerte depreciación del peso, e incrementaron la volatilidad de la tasa de

    cambio del peso mexicano/dólar estadounidense. Para reducir la volatilidad del mercado, a

    finales de noviembre de 2011 las autoridades reintrodujeron un mecanismo de intervención de

    divisas basado en reglas que anunció la subasta de US$400 millones en días que el peso

    mexicano se había depreciado 2 por ciento o más en comparación con el día anterior. Al mismo

    tiempo, las autoridades suspendieron la venta mensual de dólares mediante la cual el Banco

    Central acumulaba reservas internacionales adicionales. La medida buscaba mejorar las

    condiciones de liquidez en el mercado de divisas y por tanto reducir la volatilidad MXN/USD.

    18. La inflación en los precios de los alimentos y la crisis económica ha incrementado la pobreza en los últimos años. La pobreza total se incrementó al pasar aproximadamente de 44.5

    por ciento a 46.2 por ciento entre 2008 y 2010, de acuerdo con una nueva medición oficial de la

    pobreza. Aproximadamente una cuarta parte de los pobres, 10.4 por ciento del total de la

    población en 2010, vive en condiciones de extrema pobreza. Estas cifras son resultado de una

    nueva medida de pobreza basada en un concepto multidimensional de pobreza. Aunque no

    existen series históricas de la nueva medida, la medida previa de pobreza basada en el ingreso

    observaba un retroceso en la tendencia de reducción de la pobreza para 2008. El incremento

    inicial se lo atribuía en gran medida al aumento en el precio de los alimentos, mientras que el

    incremento reciente de la pobreza se debe principalmente a la crisis económica y la depresión del

    mercado laboral.

    Perspectiva macroeconómica y sustentabilidad de la deuda

    19. El crecimiento económico ha sido moderado y se anticipa que se mantendrá saludable en 2012. El crecimiento económico ha moderado a un 3.8 por ciento en 2011. Se

    anticipa que el crecimiento en 2012 se reduzca a 3.3 por ciento y se estabilice en 3.5 por ciento

    en el mediano plazo (véase el escenario del caso base en la tabla 2).2 Aun si el crecimiento de los

    Estados Unidos experimenta una desaceleración, es posible que la demanda externa la siga

    impulsando el crecimiento de la producción industrial de los Estados Unidos y la mejora en la

    competitividad exterior mexicana. Se espera que la demanda interna siga creciendo impulsada

    2 También véase IMF Selected Issues (2011).

  • 9

    por la mejora en el mercado laboral, crecimiento del crédito e inversión en infraestructura. No

    obstante, sigue siendo un riesgo significativo para el crecimiento de México la desaceleración de

    los Estados Unidos y los actuales problemas en Europa.

    20. Podría materializarse un escenario de lento crecimiento si el principal socio comercial de México recae en recesión en el corto plazo (véase cuadro 1). Un debilitamiento

    en la demanda de exportaciones mexicanas y una desaceleración en la inversión podría

    desembocar en una tasa de crecimiento por debajo de su potencial en el corto plazo, 2012, de

    apenas 2.0 por ciento. Tal escenario de poco crecimiento incluye un regreso al límite inferior del

    rango de crecimiento del producto potencial de México en el mediano plazo, de 3.0 por ciento, e

    impacte las proyecciones fiscales y de deuda del gobierno. Resulta crucial para México un mayor

    énfasis en las reformas estructurales orientadas al crecimiento, para mejorar su potencial de

    crecimiento en el mediano plazo, que está impulsado por el crecimiento de la fuerza de trabajo y

    la acumulación de capital, pero que permanece constreñido por la ausencia de cualquier

    mejoramiento significativo de productividad.

    21. La situación de seguridad en México sigue impactando el crecimiento e implica desafíos para las autoridades. La creciente violencia, particularmente en el norte de México,

    surge del conflicto entre los cárteles de la droga y entre los cárteles y las fuerzas de seguridad de

    México. La amenaza a la seguridad interna mina el crecimiento económico y la inversión, en

    particular en las áreas donde más impacta el crimen violento. Como resultado, mejorar la

    seguridad pública sigue siendo una de las prioridades del gobierno. Los crecientes recursos que

    se requieren para responder a la violencia podrían distraer el gasto en necesidades sociales y en

    inversión pública.

    22. La incertidumbre con respecto a las perspectivas mundiales y las perspectivas de un crecimiento interno moderado seguirán constriñendo las presiones sobre los precios. La

    inflación general anual medida por el índice de precios al consumidor, 3.8 por ciento para finales

    de 2011, mantiene una tendencia a la baja acercándose al objetivo de mediano plazo del Banco

    de México. Una desaceleración en la recuperación económica está desacelerando el cierre de la

    brecha del producto, lo cual sugiere que las condiciones monetarias pueden permanecer

    relativamente amoldables.

    23. El presente déficit en cuenta corriente se ha ampliado moderadamente con la recuperación de la demanda interna. El presente déficit de la cuenta corriente de México es

    muy probable que se amplíe a cerca de 0.9 por ciento del PIB en 2011 y sea financiado vía

    inversión del FDI, proyectado en US$20 mil millones. Es probable que el crecimiento de las

    exportaciones, proyectado en aproximadamente 18 por ciento en 2011, sea moderado en el

    mediano plazo, y en un promedio aproximado de 9 por ciento anualmente. Si bien es posible que

    el presente déficit en cuenta corriente se amplíe, permanecerá financiado por la inversión

    extranjera directa (FDI). Está proyectado que el envío de remesas se encuentre en un monto de

    $22 mil millones de pesos en 2011 y podría incrementarse ligeramente si mejora el ambiente

    económico en los Estados Unidos.

  • 10

    Cuadro 1

    Debilitamiento de las perspectivas de crecimiento mundial e incremento de la volatilidad financiera:

    Impacto en México

    En los últimos meses se han observado ajustes extraordinarios con tendencia a la baja en las perspectivas de la

    actividad económica mundial y extremadamente alta volatilidad en el mercado financiero mundial. Desde

    finales del mes de julio de 2011, los mercados mundiales han sufrido una turbulencia financiera importante y

    una fuga ante activos en riesgo, vinculada con la debilidad de la actividad económica y los problemas fiscales

    en los Estados Unidos, la crisis de deuda soberana de varios países europeos y la concomitante debilidad en el

    sistema bancario europeo. La ausencia percibida de resolución política en ambas regiones incrementa

    significativamente los riesgos para la economía mundial.

    El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento en las economías avanzadas, particularmente en los

    Estados Unidos, y la volatilidad en el mercado financiero mundial lleva a un rápido ajuste en las perspectivas

    de crecimiento de México y valoración de la moneda. El análisis de crecimiento promedio del sector privado

    estimado para 2011 y 2012 descendió al pasar de 4.2 por ciento y 4.1 por ciento, respectivamente, a 3.8 por

    ciento y 3.4 por ciento en un periodo de dos meses (julio-septiembre). Las perspectivas de deterioro y fuga a la

    calidad llevaron a una depreciación del peso en 16 por ciento entre finales de julio e inicios de diciembre,

    invirtiendo la tendencia de apreciación gradual que siguió al colapso de la moneda durante la crisis financiera

    de 2008-2009.

    El rápido deterioro de las perspectivas de crecimiento interno se debe a los lazos tan fuertes de la industria

    mexicana con la economía de los Estados Unidos, el mercado para casi 80 por ciento de las exportaciones

    manufactureras mexicanas. El debilitamiento de la demanda externa también tiene un impacto importante en el

    sector de servicios en cuanto que la participación de los servicios directamente vinculados a la manufactura en

    México es alta para los estándares internacionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

    Económico-OCDE 2011). Una sacudida de la demanda externa generada por la caída de los Estados Unidos en

    recesión podría crear un impacto sustancial de corto plazo en el crecimiento económico de México.

    Una caída abrupta en los precios de los bienes y del petróleo en particular, tendría un impacto negativo en la

    actividad económica y el equilibrio comercial, aunque un descenso en la producción de petróleo ha reducido las

    exportaciones netas de hidrocarburo a menos de uno por ciento del PIB, reduciendo significativamente los

    términos del efecto comercial que tienen las fluctuaciones del precio del petróleo. En términos de finanzas

    públicas, una reducción en el precio del petróleo en el orden de US$10 por barril reduce el ingreso del sector

    público en 0.3 por ciento del PIB.

    La reciente y fuerte depreciación de la moneda sugiere un giro en los flujos de capital. En el año previo a la

    presente inestabilidad (julio 2010-junio 2011), la inversión que residentes extranjeros hicieron en bonos

    públicos denominados en pesos fue del orden de US$32 mil millones, mientras que las reservas internacionales

    se incrementaron en US$28 mil millones. La respuesta de política ante lo que ha sido percibido como una

    depreciación desordenada y exceso de volatilidad de la tasa de cambio peso-dólar, ha sido intervenir en el

    mercado de divisas a través de un mecanismo basado en reglas que ha sido aplicado previamente con éxito

    (véase párrafo 17). La debilidad del peso ha llevado a cierto relajamiento de las condiciones monetarias, sin

    embargo, las preocupaciones con respecto a una transferencia a los precios internos han cambiado

    relativamente en el actual ambiente de baja inflación y debilitamiento de la actividad económica.

    1 De acuerdo con la encuesta mensual que el Banco de México aplica para análisis entre el sector privado.

  • 11

    24. El Gobierno sigue en marcha con su plan de consolidación fiscal. El déficit fiscal, en términos de los requisitos de préstamo del sector público (PSBR), se espera que se reduzca a 2.9

    por ciento del PIB en 2011 y el Gobierno desarrolla planes considerando una siguiente reducción

    del déficit de 2.8 por ciento en 2012. Los ingresos fuertemente relacionados con el petróleo

    compensan la ligera debilidad de los ingresos fiscales. De forma similar a 2010 y 2011, el

    Gobierno ha eliminado los topes en los fondos de estabilización para 2012.

    25. Mejoras en la estructura de deuda de México mitigan el impacto de las sacudidas en las finanzas públicas. La estrategia de gestión de deuda que aplica el Gobierno continúa

    favoreciendo el mercado de deuda local y utiliza financiamiento externo de una forma

    complementaria. Debido a la presente incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros

    internacionales, México seguirá satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno

    con el costo más bajo y combinación de riesgo de deuda interna y externa, al mismo tiempo que

    fortalece los mercados de deuda local y mantiene un acceso diverso a crédito.

    26. El regreso a un presupuesto3 equilibrado para 2013 podría asegurar una vía de deuda pública sostenible. La relación deuda del sector público-PIB se incrementó a lo largo de

    los últimos años debido sobre todo a la inclusión parcial en 2008 de los pasivos de las pensiones

    de los trabajadores del sector público en la deuda pública, después de la reforma a las pensiones

    del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), el

    programa de estímulos fiscales y una fuerte caída en la actividad económica en 2009. No

    obstante, México mantiene una relación de deuda pública neta-PIB moderada de cerca de 37 por

    ciento y el marco fiscal de mediano plazo del Gobierno anticipa una reducción de 2 por ciento en

    la relación deuda-PIB en los próximos cinco años.

    27. El principal riesgo para la relación deuda pública-PIB es la incertidumbre en torno a la tasa de crecimiento del PIB. Las proyecciones fiscales de mediano plazo que hace el

    Gobierno muestran un descenso de la relación deuda-PIB basad en una disminución de PSBR de

    2.3 por ciento del PIB en 2013 a 2.0 por ciento en 2017 y un crecimiento económico anual de 3.9

    por ciento. La deuda neta-PIB decrece bajo estos supuestos al pasar de 36.3 por ciento en 2013 a

    34.6 por ciento en 2017. Este escenario que se presenta en la tabla 2 proyecta un crecimiento

    anual a mediano plazo de 3.5 por ciento, que mantiene una tendencia a la baja de deuda-PIB

    hacia una relación de 35.4 por ciento para 2017, mientras que en el peor de los casos de un

    crecimiento anual de 3 por ciento apenas estabilizaría la relación deuda-PIB en el mediano plazo.

    3 Como lo estipula la Ley de responsabilidad fiscal (véase la nota 1 a pie de página).

  • 12

    Tabla 2: Principales indicadores macroeconómicos (2007-2014), escenario base

    Est. Proyección

    Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Cuentas nacionales

    Cambio del porcentaje anual real, a menos

    que se indique lo contrario

    PIB real 3.3% 1.2% -6.1% 5.4% 3.8% 3.3% 3.5% 3.5%

    Consumo 3.9% 1.6% -5.7% 4.7% 4.2% 3.2% 3.7% 3.4%

    Inversión interna bruta 3.3% 3.0% -15.9% 6.8% 6.7% 4.9% 4.8% 4.9%

    Inversión interna bruta ( % del PIB) 26.5% 26.9% 23.5% 25.0% 25.7% 25.9% 25.9% 26.2%

    Cuentas en el exterior

    en US$ miles de millones, a menos

    que se indique lo contrario

    Balanza de cuenta corriente -8.9 -16.3 -6.4 -5.6 -10.2 -15.2 -18.7 -19.5

    Balanza de cuenta corriente (% del PIB) -0.9% -1.5% -0.7% -0.5% -0.9% -1.4% -1.5% -1.5%

    Balanza comercial -10.1 -17.3 -4.7 -3.0 -3.1 -6.2 -8.3 -9.2

    Exportación de mercancías corriente 271.9 291.3 229.7 298.5 353.7 384.9 416.5 444.8

    Exportación de mercancías corriente

    (crecimiento anual) 8.8% 7.2% -21.2% 29.9% 18.5% 8.8% 8.2% 6.8%

    Exportaciones petroleras 43.0 50.6 30.8 41.7 55.0 52.7 51.4 49.7

    Exportaciones no petroleras 228.9 240.7 198.9 256.8 298.7 332.2 365.0 395.1

    Importación de mercancías corriente 281.9 308.6 234.4 301.5 356.8 391.1 424.7 454.0

    Importación de mercancías corriente

    (crecimiento anual) 10.1% 9.5% -24.0% 28.6% 18.3% 9.6% 8.6% 6.9%

    Transferencias, netas 26.4 25.5 21.5 21.5 22.7 24.4 25.6 26.9

    Servicios atribuibles a factores y

    no atribuibles a factores, neto -25.2 -24.5 -23.2 -24.1 -29.8 -33.4 -36.1 -37.2

    Inversión directa 29.7 26.3 15.3 18.7 19.0 20.5 21.3 22.2

    Inversión en portfolio 7.3 2.4 7.6 23.8 28.0 18.0 15.0 15.0

    Reservas brutas 87.2 95.3 99.9 120.6 142.5 149.3 156.3 163.3

    Sector público

    en porcentaje de PIB, a menos que

    se indique lo contrario

    Total de ingresos 22.0% 23.5% 23.7% 22.7% 21.7% 21.6% 21.3% 21.2%

    Ingresos petroleros 7.8% 8.7% 7.4% 7.4% 7.4% 7.6% 7.4% 7.3%

    Ingresos no petroleros 14.2% 14.8% 16.4% 15.3% 14.3% 14.1% 13.9% 13.9%

    Fiscales 9.3% 9.9% 9.5% 10.1% 9.9% 9.8% 9.7% 9.7%

    No fiscales 1.4% 1.2% 3.2% 1.4% 0.7% 0.5% 0.5% 0.5%

    Empresas públicas 3.5% 3.7% 3.7% 3.8% 3.7% 3.7% 3.7% 3.7%

    Gasto público (%) 23.0% 25.1% 26.3% 26.1% 24.6% 24.4% 23.6% 23.4%

    Gasto corriente 18.7% 19.7% 21.2% 21.1% 20.0% 20.3% 19.8% 19.6%

    Gastos de capital 4.3% 5.4% 5.1% 5.1% 4.6% 4.1% 3.8% 3.8%

    Balanza de PSBR (% PIB) -1.0% -1.6% -2.6% -3.5% -2.9% -2.8% -2.3% -2.2%

    Deuda neta del sector público (% PIB) 29.3% 33.4% 36.9% 36.8% 36.7% 36.7% 36.7% 36.4%

    Precios

    Inflación (e.o.p.) (%) 3.8% 6.5% 3.6% 4.4% 3.8% 3.1% 3.0% 3.0%

    Tasa de cambio nominal (promedio-pesos/dll) 10.9 11.1 13.5 12.6 12.4 13.5 13.0 13.2

    Precio del petróleo (US$ por barril) 61.6 84.4 57.4 72.3 100 97.7 95.5 92.2

    Fuente: INEGI, Banxico, SHCP y estimados del BM.

    28. No obstante la significativa participación extranjera, el sector financiero de México permanece relativamente aislado de los problemas en Europa. Fuertes niveles de

  • 13

    capitalización y políticas de prudencia aplicadas a lo largo de los últimos años han fortalecido al

    sector disminuyendo su vulnerabilidad ante las sacudidas. Aun cuando la participación extranjera

    es significativa en el sector bancario y resulta difícil aplicar medidas protectoras, las políticas

    recientes que incluyen restringir los límites sobre la distribución de dividendos y el préstamo

    vinculado a las partes deben limitar el contagio proveniente del sector bancario europeo. Sin

    embargo, un incumplimiento soberano y/o continua inestabilidad en los mercados de deuda

    europeos podrían reforzar la aversión al riesgo global, intensificando la volatilidad del mercado

    accionario, incrementando la salida de capitales y restringiendo el crecimiento del crédito

    interno. Además, los inversionistas institucionales mexicanos (pensiones, fondos de inversión y

    fondos de seguro) pueden experimentar pérdida de activos, lo que a su vez puede generar

    inestabilidad del mercado interno.

    29. No obstante los desafíos significativos que trae consigo el actual clima económico mundial, el marco de política macroeconómico de México es considerablemente adecuado

    para los propósitos de la propuesta de Préstamo para Política de Desarrollo.

    III. EL PROGRAMA DEL GOBIERNO

    30. El fortalecimiento de la sustentabilidad fiscal mediante mitigación de la volatilidad del ingreso y del gasto, y fortalecimiento del ingreso fiscal ha sido desde hace mucho un

    objetivo en México. No obstante el esfuerzo sostenido del Gobierno de fortalecer el ingreso

    fiscal no petrolero, México mantiene un nivel bajo de ingreso fiscal con respecto al PIB, lo que

    constriñe el espacio fiscal. La baja recaudación de impuestos, necesidades sociales significativas

    y las limitaciones que impone adherirse a la regla de presupuesto equilibrado, han llevado al

    Gobierno a implantar una serie de medidas que mitiguen la volatilidad de las finanzas públicas.

    31. Uno de los objetivos de esta administración es modernizar todos los niveles de preparación y ejecución del presupuesto público, al mismo tiempo que busca mejorar la

    eficiencia y transparencia de las cuentas del sector público. Mayor transparencia facilita la

    identificación apropiada de riesgos fiscales y es el primer paso hacia su retención, transferencia o

    mitigación. Mientras la administración se ha enfocado sustancialmente en el acceso público a la

    información, también busca promover la rendición de cuentas y reducir la corrupción. La

    atención que el Gobierno pone a la transparencia implica mejorar la eficiencia del gasto público

    mediante presupuesto basado en resultados, armonización de estándares de contabilidad entre los

    tres niveles de gobierno y la modernización ya en marcha de la hacienda mexicana, mediante la

    implementación de una Cuenta Única de Tesorería (STA). Si bien adoptar una STA permite

    mejorar la estabilidad presupuestaria y transparencia, también respalda el programa

    gubernamental de hacer accesible las finanzas a un segmento más grande de la población

    mexicana. El pago electrónico de la nómina del sector público a través de la STA, así como las

    pensiones y los programas de transferencias, apoya el acceso de grandes segmentos de la

    población a productos y servicios del sector financiero formal.

    32. En un esfuerzo por mejorar la transparencia fiscal, el Gobierno incluyó por primera vez una amplia presentación sobre riesgo fiscal en los Criterios Generales de Política

  • 14

    Económica (CGPE) para el presupuesto 2012. De acuerdo con la sección, las finanzas

    públicas presentan vulnerabilidad ante los siguientes riesgos fiscales: riesgos macroeconómicos

    de corto plazo (crecimiento del PIB, precio del petróleo, producción petrolera y tasas de

    intereses, y fluctuaciones en la tasa de cambio), costos de salud y pensiones de largo plazo,

    portafolios de la banca de desarrollo, riesgos asociados con la Institución para la Protección al

    Ahorro Bancario (IPAB, que es el sistema que asegura los depósitos en México), pasivos de

    entidades públicas y costos de desastres naturales. De acuerdo con una gráfica de sensibilidad

    sobre los flujos de ingresos y egresos de 2012, variables macroeconómicas, particularmente

    producción petrolera, precio del petróleo y variabilidad del crecimiento del PIB, tienen los

    impactos más fuertes en las variables fiscales. Egresos inesperados, relacionados con desastres

    naturales o epidemias también pueden significar una carga pesada para el presupuesto. La

    sección incluye una discusión sobre medidas de mitigación tomadas en cada una de las áreas así

    como información sobre los restantes desafíos.

    33. El Gobierno sigue trabajando para fortalecer la sustentabilidad fiscal y la transparencia en los ámbitos nacional y subnacional. Desde el inicio de la presente

    administración el Gobierno ha promovido la armonización de los estándares y prácticas de

    contabilidad pública en todos los niveles de gobierno. Para 2012, la plena implementación de la

    Ley General de Contabilidad Gubernamental adoptada en 2007 debe mejorar la recopilación y

    difusión de estadísticas de las finanzas públicas, especialmente para las entidades federativas y

    los municipios. El Gobierno también modernizó y racionalizó el sistema de transferencia federal

    proporcionando incentivos adicionales para la generación de ingresos locales. Más

    recientemente, el Gobierno actualizó las disposiciones bancarias para otorgar préstamos

    subnacionales con el fin de mejorar prácticas fiscales y financieras acordes, tanto para los

    prestadores como para los prestatarios.

    34. Después de la crisis mundial, se ha restablecido el progreso en la estrategia de gestión de deuda del Gobierno, dirigida a profundizar los mercados de deuda local, reducir

    costos y ampliar la base inversora. Los administradores de la deuda han cubierto la mayor

    parte de las necesidades financieras del gobierno federal en el mercado de deuda local,

    respaldando la profundización y extensión de la curva de rendimiento, al mismo tiempo que

    aseguran exitosamente financiamiento para los vencimientos de deuda externa en 2012. El uso de

    sindicación en la estrategia del Gobierno para la deuda ha promovido liquidez en el mercado de

    bonos, acelerado el establecimiento de bonos de referencia internos, ampliado la base de

    inversores e impulsado la elegibilidad en varios índices de ingreso fijo. Como resultado, en 2010

    México se convirtió en el primer país latinoamericano en incorporarse al World Government

    Bond Index (WGBI) de Citigroup, que con el lanzamiento reciente de Cetes Directo ―un

    sistema de electrónico de distribución al menudeo― ha ampliado la base inversora y fomentado

    el desarrollo del sistema financiero mexicano.

    35. En 2010 el Gobierno anunció el seguir avanzando en una estrategia integral a partir del marco existente para responder a los desastres naturales. La estrategia incluye una serie

    de reformas en gran medida iniciadas a partir de los elevados costos de los desastres naturales

    incurridos en 2010, y continuó haciendo seguimiento y mejoramiento de las estrategias de

    mitigación de riesgos con el fin de reducir el impacto de los desastres naturales. Para responder a

    la destrucción atípica en 2010, el Gobierno destinó 20 mil millones de pesos adicionales al

  • 15

    Fondo de Desastres Naturales (FONDES) y mejoró las reglas de desembolso. Para ayudar con

    financiamiento para desastres a las entidades federativas, el Gobierno creó un fondo de

    reconstrucción para aportar financiamiento privilegiado y recursos complementarios del

    FONDEN. Finalmente, el Gobierno adquirió un seguro contra desastres naturales y formuló un

    plan específico al sector para asegurar la infraestructura pública.

    Proceso de consulta y participación en la formulación de políticas económicas de México

    36. La división de poderes del Gobierno mexicano y su sistema político competitivo proporcionan el marco para amplia discusión de las propuestas gubernamentales. Las

    medidas comprendidas en el paquete presupuestario están sujetas a un calendario de preparación

    (abril-agosto), presentación (principios de septiembre) y aprobación por parte del Congreso

    (mediados de noviembre) lo que permite que haya amplia deliberación sobre las propuestas; que

    el Congreso haga contrapropuestas, y que haya discusión entre las cámaras de comercio,

    sindicatos, sociedad civil, grupos de interés especial y el público en general.

    37. Los avances en la transparencia en el sector público y el presupuesto respaldan el intercambio de información y mejoran la discusión de la política fiscal. Recientemente el

    gobierno lanzó un portal electrónico que reúne la información presupuestaria más importante

    publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).4 El portal electrónico sobre

    transparencia presupuestaria proporciona las herramientas necesarias para entender las

    tendencias y objetivos del gasto público de una forma clara y concisa. Proporciona datos

    históricos y presentes, y, por tanto, también busca servir como fuente de datos para los analistas.

    38. Se consultó ampliamente con las partes interesadas pertinentes para la elaboración de las reglas de operación del FONDEN. Se realizaron más de 180 reuniones con

    representantes de los sectores pertinentes, incluyendo entre otros el sector de la vivienda, el de

    infraestructura urbana, el de agua y saneamiento, y el de educación. Además, las entidades

    federativas participaron en el proceso de consulta enviando propuestas que fueron tomadas en

    consideración en la versión final de las reglas de operación.

    39. Otro nivel de consulta pública ocurrió mediante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Esta agencia es responsable de la promoción del desarrollo y

    aplicación transparente de políticas destinadas a la reforma regulatoria. Las propuestas de

    cambio a la regulación son sometidas a una evaluación de impacto regulatorio y están

    disponibles en el portal electrónico de COFEMER, dando oportunidad a que los ciudadanos y las

    organizaciones de la sociedad civil externen comentarios. Por ejemplo, el cambio reciente en las

    reglas de las disposiciones bancarias para préstamos sustanciales quedó incluida para consulta

    pública en el portal electrónico de la COFEMER.

    4 www.transparenciapresupuestaria.gob.mx

    http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

  • 16

    IV. RESPALDO DEL BANCO AL PROGRAMA DEL GOBIERNO

    Liga a la Alianza Estratégica con México

    40. La Alianza Estratégica con México (CPS) y los avances fueron presentados al Directorio Ejecutivo en marzo de 2008 (Informe número 42846-MX) y febrero de 2010

    (Informe número 52776-MX). La operación propuesta va en línea con el avance de la CPS que

    avizora un programa activo de servicios financieros durante el año fiscal 2012 en respuesta a la

    solicitud del Gobierno. Además, la operación propuesta forma parte de una agenda programática

    más amplia en el área de estabilidad y transparencia presupuestaria, gestión del riesgo de

    desastres naturales y financiamiento público subnacional.

    Compromiso del Banco Mundial

    41. El compromiso y apoyo del Banco Mundial en México con respecto a los objetivos de gestión de riesgo fiscal ha sido fuerte. El banco ha respaldado el marco integral para la

    gestión del riesgo fiscal de México, mediante una gama de servicios financieros y de

    conocimiento. Los siguientes ejemplos son ilustrativos (véase tabla 1 para una panorámica

    general):

    (d) Estabilidad y transparencia presupuestaria

    Gestión basada en resultados: El Banco colaboró con el Gobierno para mejorar la gestión de la administración pública federal, poniendo en marcha un nuevo marco

    para presupuestar basado en resultados y producir información de alta calidad sobre

    desempeño. Se alentó que los funcionarios del sector público y los responsables de

    formular políticas en el poder legislativo hicieran uso de esta información al momento

    de tomar decisiones, lo cual mejoró significativamente la eficiencia y eficacia del

    gasto público.

    Sistemas integrados de información sobre gestión financiera: El banco proporciono servicios de cooperación técnica (fee-based services) para fortalecer los

    sistemas integrados de información sobre gestión financiera (IFMIS). Un IFIMIS

    robusto es esencial para todas las etapas del proceso de presupuesto con el fin de

    ayudar a promover un presupuestar informado, consistente con la gestión fiscal y el

    desempeño.

    (e) Gestión del Riesgo de Desastres Naturales

    Bonos para catástrofes: México fue el primer país en recurrir al programa MultiCat, una serie de bonos flexibles para catástrofes que desarrolló el Banco Mundial y que

    permite conjuntar múltiples riesgos, regiones y países. México emitió un bono por

    US$290 mil millones en octubre de 2009, que proporciona una cobertura trianual para

    tres riesgos específicos: terremotos (tres áreas que circundan la ciudad de México),

    huracanes en el Pacífico (dos áreas) y huracanes en el Atlántico (a saber, el área que

    circunda Cancún).

    La propuesta de DPL sobre Resiliencia Social al Cambio Climático: El Gobierno solicitó un DPL en el orden de US$300,751,879.70 para fortalecer la resiliencia social

    al cambio climático, y que se presentaría para su aprobación ante el Directorio

  • 17

    Ejecutivo en el mes de marzo de 2012. El proyecto busca ayudar al Gobierno a

    reducir el impacto que el cambio climático tiene en los pobres; esto mediante

    desarrollo territorial sustentable, creciente previsión y reducir la vulnerabilidad ante

    los desastres naturales.

    (f) Gestión de la deuda subnacional

    Armonización de la contabilidad: El Banco ha proporcionado servicios flexibles de acuerdo con la demanda para respaldar la reforma contable del Gobierno, mediante

    asistencia en la diseño de la legislación contable y apoyando su aplicación. Además,

    en 2010 se preparó un informe sobre armonización de la contabilidad del Gobierno en

    México.

    Federalismo fiscal: Mediante un estudio del federalismo en América Latina5 se está haciendo seguimiento y actualizando un análisis que el Banco había realizado

    previamente sobre federalismo fiscal en México. El análisis proporciona

    investigación detallada sobre el estado del tema y los nuevos avances con respecto al

    federalismo fiscal y la descentralización en México.

    Ligas entre el DPL y el trabajo analítico previo

    42. El trabajo de análisis que desarrolló el Banco ha contribuido al mejoramiento de la estabilidad y transparencia presupuestaria así como al diseño de la gestión del riesgo de

    desastres naturales y deuda subnacional. Un cuerpo amplio de trabajo analítico ha sentado las

    bases para un diálogo político con el Gobierno y ha respaldado el diseño del DPL. La tabla que

    se presenta enseguida muestra los vínculos entre las acciones previas incluidas en el DPL y las

    recomendaciones incluidas en el trabajo analítico reciente.

    Tabla 3: Aspectos analíticos

    Trabajo analítico Hallazgos y recomendaciones Acciones

    previas

    A. Estabilidad y transparencia presupuestaria

    Lora (2006), “The

    State of State Reform

    in Latin America”.

    Las reglas de transparencia han adquirido importancia desde mediados de la década

    de 1990 con la aprobación de leyes que establecen el libre acceso a la información y

    difusión de resultados fiscales. La adopción de una sola cuenta de tesorería mejora el

    control de caja sobre los recursos fiscales. La cuenta única también afecta las

    relaciones intra-ejecutivas en la medida que permite, mediante el fortalecimiento de

    controles de caja y gestión presupuestaria, la supervisión y control oportuno de las

    transacciones y gastos, y extiende a todas las entidades un sentido de disciplina

    fiscal que antes sólo existía en la secretaría de finanzas.

    A-1

    (Cuenta Única

    de Tesorería)

    Glaessner and Kantur

    (2004), “Two Case

    Studies on Electronic

    El análisis se centra en dos estudios de caso: Filipinas y los Estados Unidos. En Las

    Filipinas el programa de expansión de pequeños inversionistas (Expanded Small

    Investors Program) tenía por objetivo ampliar el acceso a los efectos públicos y

    distribuirlos más ampliamente, desarrollar mejores productos para el ahorro y

    A-2

    (Cetes Directo)

    5 Achievement and Challenges of Fiscal Decentralization: the case of Mexico, ed. Marcelo M. Guigale and Steven B. Webb

    (Washington D.C., World Bank, 2000).

  • 18

    Distribution of

    Government

    Securities”.

    mejorar la competencia en los mercados primarios para estos valores. De acuerdo

    con los autores de este análisis el programa fue exitoso aunque requería de

    evaluación periódica así como ajustes conforme se iba desarrollando el programa.

    En los Estados Unidos, el sistema de distribución electrónica (Treasury Direct)

    consiguió ahorro importante en costos para el departamento de deuda pública

    (Bureau of Public Debt).

    World Bank (2007),

    “Developing the

    Domestic Government

    Debt Market”.

    Promover una base de inversión más diversificada con diferente horizonte de tiempo

    y preferencias de riesgo es importante para estimular el desarrollo del mercado

    primario y permitir que los gobiernos emitan un conjunto amplio de instrumentos a

    través de la curva de rendimiento. Los inversionistas al por menor desempeñan un

    papel importante en varios países. Tienen fuerte presencia en Paquistán, Sri Lanka y

    Túnez, con fuerte potencial para expandirse en todos los países. Los planes de acción

    enfatizan la importancia del desarrollo de la distribución electrónica y sistemas de

    seguimiento para asegurar que el costo de llegar a los inversionistas al por menor no

    exceda el de la emisión a través de los mercados al por mayor. El uso creciente de

    servicios electrónicos es una vía prometedora.

    A-2

    (Cetes Directo)

    B. Gestión del riesgo de desastres naturales

    Ghesquiere y Mahul

    (2010), “Financial

    Protection of the State

    against Natural

    Disasters”

    Una estrategia de financiamiento de riesgo soberano busca fortalecer la capacidad

    del Gobierno para responder después de un desastre natural al mismo tiempo que

    protege su equilibrio fiscal. Se dispone de varios instrumentos para elaborar dicha

    estrategia, cada uno con sus propias estructuras y características de costos. Una

    estrategia financiera eficaz contra desastres naturales descansa en una combinación

    de estos instrumentos, tomando en consideración el perfil de riesgo fiscal del país, el

    costo de los instrumentos disponibles y el perfil de desembolso después de un

    desastre.

    B-1

    (Reforma del

    FONDEN)

    Hofman y Brukoff

    (2006), “Insuring

    Public Finances

    Against Natural

    Disasters"

    Los desastres naturales pueden significar severas presiones para las finanzas

    públicas, particularmente en países en desarrollo y países pequeños. Los mercados

    de seguros contra catástrofes ofrecen crecientes oportunidades para la transferencia

    de dichos riesgos. Hasta ahora, los países en desarrollo apenas han comenzado

    experimentar con estas oportunidades. El uso más frecuente e intensivo de los

    mercados de seguros sería deseable ya que ayudaría a introducir un elemento

    importante de anticipación en las finanzas públicas después de un desastre en países

    en desarrollo postrados precisamente por un desastre.

    Las IFI y otras instituciones de la comunidad donante deben trabajar hacia un

    modelo sustentable de colaboración entre donantes y beneficiarios que facilite un

    cambio en la ayuda ad hoc posterior a un evento hacia una base de previsión ex ante

    más confiable y predecible sobre la base de un seguro comercial. Un cambio como

    éste puede ayudar a reducir los efectos fiscales derivados del evento, con lo cual se

    limitaría la desorganización económica y facilitaría una recuperación más acelerada.

    B-2

    (Seguro de

    exceso de

    pérdida [stop-

    loss

    insurance])

    C. Gestión de la deuda subnacional

    Guigale y Webb, ed.

    (2000), “Achievement

    and Challenge of

    Fiscal

    Decentralization: the

    case of Mexico”.

    La descentralización en México de la toma de decisiones, redistribuyéndola a través

    de los tres niveles de gobierno (federal, entidades federativas y municipios) y hacerla

    más responsable de rendir cuentas ante el ciudadano promedio. También da a los

    gobiernos subnacionales un papel renovado como agentes económicos. La

    recaudación fiscal, el gasto, el préstamo y las instituciones de las entidades

    federativas mexicanas las coloca crecientemente bajo el rigor de la disciplina del

    mercado (si bien de forma desigual).

    D-1 (Préstamos

    a los SNG)

    Canuto y Liu (2010),

    “Subnational debt

    finance: make it

    sustainable”.

    Reglas fiscales ex ante para el financiamiento de la deuda de los gobiernos

    subnacionales (SNG) también pueden ser respaldadas mediante la regulación de los

    prestamistas. Para mejorar la transparencia fiscal, México introdujo un sistema de

    calificación de solvencia para los SNG. Aún cuando la calificación de solvencia es

    voluntaria, la ponderación del riesgo del préstamo bancario introducida en 2000 y la

    previsión de pérdidas introducida en 2004 buscan imponer disciplina fiscal

    subnacional mediante asignación de precio del mercado de los créditos

    D-1

    (Préstamos a

    los SNG)

  • 19

    subnacionales.

    Liu (2010),

    “Strengthening

    Subnational Debt

    Financing and

    Managing Risks”.

    Dos aspectos clave tienen que ver con cómo seleccionar indicadores fiscales para

    regular el financiamiento de deuda pública subnacional y cómo estos indicadores

    fiscales se vinculan con la sustentabilidad fiscal subnacional. Primero, ¿cuál es la

    relación (ratio) más crítica para evaluar la sustentabilidad fiscal de las entidades

    subnacionales? Los candidatos más comunes son: la relación stock de deuda-SGDP

    (PIB subnacional); relación stock de deuda-ingresos totales; relación servicio de la

    deuda-ingresos totales, y relación déficit presupuestal-SGDP.

    Segundo, ¿cuáles son los umbrales estándar para cada una de estas relaciones que

    normalmente se utilizan para evaluar si el marco fiscal de la entidad subnacional es

    sustentable o no? Es una pregunta empírica y el umbral es específico al periodo del

    país, y depende de su tasa de crecimiento, balanza primaria, tasas de interés y

    capacidad crediticia (creditworthiness). Tasas de crecimiento más altas, tasas de

    interés más bajas y políticas fiscales conservadoras frecuentemente están

    correlacionadas con límites de deuda más altos.

    D-1

    (Préstamos a

    los SNG)

    Lecciones aprendidas

    43. El diseño de la operación propuesta toma en consideración las lecciones aprendidas a partir del programa general con México, DPL previos y particularmente el DPL reciente en

    apoyo a Políticas Económicas en Respuesta a la Crisis Global,6 así como la Development Policy

    Lending Retrospective (2009).7 Entre las lecciones más importantes se incluyen las siguientes:

    Las operaciones deben enfocarse en acciones que son críticas para alcanzar los objetivos del programa y evitar tratar de cubrir muchas áreas de política. La matriz de

    del DPL propuesta ha buscado concentrarse en las medidas de política más recientes que

    mejoran el marco de gestión del riesgo fiscal de México. A la selección de las áreas de

    política y medidas previas siguieron amplias consultas con el Gobierno y, con base en

    experiencias previas de DPL, se limitó el número de medidas previas.

    Fuerte participación del país, construcción de coaliciones y consideraciones de economía política son críticas para el éxito. La operación propuesta responde a la

    solicitud que hizo el Gobierno para recibir apoyo en áreas de política que son centrales

    para su estrategia de gestión del riesgo, que fue seguida de consultas con las partes

    interesadas de acuerdo con el marco institucional del país, como se describe en los

    párrafos 36-39. La experiencia ha mostrado que sin una participación fuerte del país el

    riesgo de que se presente un retroceso en la reforma de la política es muy alto.

    Fuerte trabajo analítico previo y compromiso continuo son precondiciones necesarias. El Banco Mundial ha mantenido un diálogo fructífero con el Gobierno en relación con

    todas las áreas de política que apoya la operación propuesta. Si bien una fuerte

    participación del Gobierno y del país subyace a las medidas previas contenidas en la

    operación propuesta, el conocimiento global del banco Mundial y el trabajo analítico ha

    aportado al diseño y discusión relativa a estas políticas.

    Compromiso y apoyo estratégico necesitan complementar el financiamiento en apoyo a reformas de políticas. El Gobierno ha solicitado el apoyo del Banco en las áreas de

    gestión del riesgo de desastres naturales y estabilidad y transparencia presupuestaria. La

    experiencia con el desarrollo y entrega de análisis integral y paquetes de asesoría en otros

    6 Informe número 51219-MX, e Informe Final de Ejecución número: ICR00001939

    7 2009 Development Policy Lending Retrospective, agosto, 2009.

  • 20

    temas previos, en tanto que complemento, han servido para asegurar que el desarrollo de

    la política se haga sobre la base de una estrategia sólida y analítica. Sobre gestión de

    riesgos de desastre, el banco ha proporcionado asistencia técnica al Gobierno para

    renovación de bonos MultiCat e inició servicios de asesoría sobre conocimiento sobre su

    estrategia de protección financiera integral, y su sistema de seguimiento y evaluación de

    reducción de riesgo ante desastres.

    Necesidad de un sistema de seguimiento sólido y bien estructurado y de una revisión transparente del progreso. Medir el impacto requiere indicadores que estén

    estrechamente vinculados a las medidas previas respaldadas por la operación. Con el

    Gobierno se han acordado indicadores de resultado como lo refleja la Matriz de Política.

    El banco supervisará estrechamente el impacto que tengan las medidas aplicadas de

    política respaldadas por el DPL y el avance hacia los indicadores de impacto acordados.

    Se desarrollará un marco con la SHCP y otras agencias involucradas en el programa, de

    manera que proporcionen información periódica sobre los indicadores de resultados. El

    seguimiento de los indicadores de resultados también estará respaldado por misiones de

    supervisión. Tal coordinación evitará los problemas identificados en algunos DPL

    previos, donde no se establecieron claramente responsabilidades de aplicación desde un

    inicio.

    Colaboración con otros socios para el desarrollo

    44. El Banco Mundial y el FMI llevan a cabo consultas periódicas sobre la situación macroeconómica de México. Las reuniones implican el intercambio de informes analíticos

    realizados por las respectivas instituciones. Los temas estructurales generalmente se discuten

    durante estas reuniones, especialmente temas del sector financiero dado que ambas instituciones

    participan en asesoría para políticas en estas áreas. El Banco Mundial y el FMI recientemente

    completaron de forma conjunta la actualización del Programa de Evaluación del Sector

    Financiero (FSAP).

    45. En julio de 2011, el FMI publicó el Informe Artículo IV para México. El informe atribuye recuperación robusta de la economía después de la crisis a las bases sólidas de México y

    la hábil formulación de políticas. México firmó una nueva línea de crédito flexible (FCL) por

    aproximadamente US$37 mil millones en enero de 2011, incrementando el acceso que tenía el

    país a recursos frescos y proporcionando un amortiguador significativo contra posibles riesgos

    colaterales (potential tail risks).8 México fue el primer país en solicitar este instrumento, que el

    Gobierno trata como una prevención. El FMI proporcionó asistencia técnica al Gobierno con

    respecto a política fiscal, gestión del riesgo fiscal, cuentas nacionales y marco fiscal en los dos

    últimos años.

    46. El Banco Mundial mantiene una colaboración estrecha con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El intercambio de puntos de vista y de documentos mejora la calidad de la

    puesta en marcha del proyecto, la supervisión y el logro de los objetivos de desarrollo de la

    operación. El BID ha apoyado numerosos proyectos en México y ha publicado varios informes y

    8 Se contrató un primer FCL en abril de 2009, un segundo en marzo de 2010 y el presente FCL en enero de 2011 por un periodo

    de dos años. La revisión anual de calificaciones para el FCL quedó finalizada en diciembre de 2011.

  • 21

    documentos de trabajo relativos a la pobreza, política fiscal9 y cambio climático.

    10 El BID ha

    apoyado mucho los programas climáticos de México relativos a la prevención y capacidad de

    respuesta de emergencia ante desastres naturales. Asimismo, recientemente el BID arregló una

    reunión de trabajo con especialistas, académicos, agencias clasificadoras, analistas y

    funcionarios de la banca pública y comercial para analizar la deuda de las entidades

    subnacionales de México y sugerir medidas para mejorar la supervisión y regulación.

    V. LA OPERACIÓN PROPUESTA

    Descripción de la operación

    47. El objetivo de desarrollo del programa es respaldar las políticas para la gestión del riesgo fiscal de México de manera que fomente la aplicación eficiente y eficaz de los

    programas de gasto en el sector público. Esto se logrará mediante: i) respaldando el enfoque

    integral que tiene México hacia la gestión del riesgo, ii) promover la institucionalización de las

    políticas para la mitigación del riesgo y iii) destacar elementos críticos del marco de la gestión

    del riesgo de México.

    48. La operación abarca tres áreas de política: estabilidad y transparencia presupuestaria, gestión de riesgo de desastres naturales y gestión de la deuda subnacional. El resumen de cada área de política se divide en cuatro secciones: antecedentes, medidas

    gubernamentales, resultados esperados y agenda de reforma de mediano plazo del Gobierno. Se

    incluye un análisis más completo de cada una de las áreas de política en la sección de anexos de

    este documento.

    Área de política I: Estabilidad y transparencia presupuestaria

    Antecedentes

    49. Políticas fiscales prudentes y mejorar la gestión de los pasivos públicos ha reducido la volatilidad de los gastos en México. Desde 2006, la política fiscal ha estado guiada por la

    regla del presupuesto equilibrado y un marco de presupuesto de mediano plazo inserto en la Ley

    de Responsabilidad Fiscal (FRL). La FRL institucionaliza los esfuerzos del gobierno para

    contener los déficits fiscales y estabilizar los niveles de deuda, al mismo tiempo que respalda la

    rendición de cuentas y la transparencia en el proceso de presupuesto anual. Además de establecer

    una regla de presupuesto equilibrado, la ley también introduce una fórmula para calcular los

    precios del petróleo en proyecciones presupuestarias y establece cuatro fondos de estabilización

    para ingresos excedentes provenientes del petróleo. A la fecha, la regla de presupuesto

    equilibrado ha servido muy bien para generar credibilidad.

    9 Como el documento Fiscal Policy Reform in Latin America y el Programa de US$1 mil millones para respaldar la consolidación

    del préstamo de sustentabilidad fiscal (septiembre, 2010), que complementaron los objetivos de las Economic Policies in

    Respons