para que la historia 1

3
EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera G / Karla Salguero Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R LO PÚBLICO EN LA ANTIGÜEDAD AUTOR: DR. JAIME MEJIA GUTIERREZ

Upload: isis-zapata

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

conceptos sobre la histria

TRANSCRIPT

Page 1: Para Que La Historia 1

EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP

Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera G / Karla Salguero

Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R

LO PÚBLICO EN LA ANTIGÜEDAD

AUTOR:

DR. JAIME MEJIA GUTIERREZ

Page 2: Para Que La Historia 1

Lo público en la antigüedad

2

Para que la Historia no Pase en Vano

Ensayo presentado por: JAIME MEJIA GUTIERREZ, docente de planta E.S.A.P.

Amartya Sen, el hindú, premio Nobel de economía de 1997, reporta el más antiguo libro sobre gobierno y economía, escrito en idioma sánscrito y que data 3.500 años antes de Cristo. 1/ En este texto, el actual rector de la Escuela de Economía de Londres, descubre una gran preocupación por los altos niveles de corrupción de quienes para esa época, ejercían funciones de estado. Los Sumerios al recobrar la independencia de los Acadios, quienes fueron los primeros en elaborar diccionarios primitivos que constituyen el primer indicio de un material educativo, iniciaron un período culturalmente muy importante, y extraordinariamente rico por lo que respecta a los materiales de interés para el desarrollo de la educación. Era el año 2.125 A.C, bajo la dirección de Ur Nammu de Uruk, fundador de la tercera dinastía de Ur. 2/

La hegemonía Sumeria se extinguió con la llegada de los pueblos semitas de Babilonia acaudillados por Hammurabi, quien nos legará el famoso código de lasoberanía y el orden jurídico que supera al código de Lipit – Ishtar donde se consignaban por escrito ciertas decisiones o regulaciones. En aquella época la organización de la vida social y política seguía girando en torno a los templos. Lacomplejidad arquitectónica y funcional de los mismos extendía la soberanía al ámbitode la religión.

En virtud de su cargo el rey seguía siendo sumo sacerdote, pero buena parte de su autoridad tenía que ser ejercida por delegación. El nepotismo era lo frecuente y lo legítimo, organizado por jerarquías sacerdotales divididas en grados y categorías. Durante la época Babilónica encontramos los primeros ejemplos históricos del esfuerzo humano por organizar el proceso de la educación sobre una base sistemática e institucional. La cultura y el saber se encontraban en estrecha relación con la religión. El mero hecho de escribir era considerado con reverencia y temor sacrales. El estudio de los lenguajes y simbolismos frente a los objetos dio lugar a la formación del escriba. Buscar la profesión de escriba se debió a motivaciones de prestigio y Status social. Todos los escribas debían especializarse en una de las ramas de la burocracia: el templo, el derecho, la medicina, el comercio, el ejército, o la propia enseñanza. 3/

Page 3: Para Que La Historia 1

Lo público en la antigüedad

3

Los maestros (dubsar), los aprendices de maestro(Seshgal), tenían como alumnos a los hijos de la aristocracia. Dictado y caligrafía, instrucción de tipo moral y didáctica, eran componentes de la formación. El escriba (dumu edduba o dubsartur);Has exaltado así a Nidaba, la reina del saber y del aprender” ¡Loor, oh Nidaba!. La especulación teórica y filosófica era escasa.