para qué filosofía

12
PARA QUÉ FILOSOFÍA Por: Luis E. Solís Acosta Recodemos que decretar la muerte de la filosofía implica decretar la inutilidad, la muerte del pensar y del pensamiento. J.M Calvo La enseñanza de la filosofía se enfrenta y combate las momias conceptuales, es decir esas ideas rígidas, desprovistas de significado que se transmiten usualmente en las aulas y que se acomodan en el cerebro como elefantes ocupando grandes espacios, pero sin utilidad práctica o teórica alguna para la vida. SPLITTER, Laurance y SHARP, Ann (1996) Debemos partir señalando que para nosotros la filosofía es un saber de lo general que busca enseñar a pensar y a encontrarle sentido a la existencia humana desde los campos de la ontología, la ética, la estética, la gnoseología, la epistemología, la lógica y la axiología. Los seres humanos tenemos un poder que no hemos sabido aprovechar, el poder de crear realidad. El papel de los filósofos y de todo intelectual es proponer ideas, utopías que al intentar realizarlas hagan más agradable la existencia de la humanidad. Son utopías no porque no se puedan realizar sino porque al proponerlas todavía no existen pero en la medida en que sean bien formuladas y elaboradas a partir de una visión objetiva de la realidad y sus leyes, empiezan a existir, se tienden a realizar. Cuando no hay utopías se cae en el nihilismo. Recordemos que el ser humano es un ser cultural en permanente construcción y reconstrucción. Kant plantea en la introducción a “la Lógica” que no es posible enseñar la filosofía, (en singular), porque no existe una sola filosofía que tenga ese carácter universal aceptado por una comunidad de investigadores. Lo que realmente existen son filosofías y lo que se enseñaría serían filosofías. De todos modos se podrían enseñar no solo su historia y los problemas que tradicionalmente las han ocupado sino se enseñaría el ejercicio del filosofar. Para Heidegger se puede enseñar pero es más difícil enseñarla que aprenderla porque el que enseña debe dejar aprender al educando. Se trata de no ser docente afamado sino maestro para dejar pensar o filosofar al educando. Siendo consecuentes con nuestro pensamiento de que el ser humano necesita darle sentido a su existencia, de ideas que lo impulsen hacia adelante y estimulen la vida y que además, el ser humano 1

Upload: luis-ermel-solis-acosta

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia de la filosofía

TRANSCRIPT

PARA QU FILOSOFA

Por: Luis E. Sols AcostaRecodemos que decretar la muerte de la filosofa implica decretar la inutilidad, la muerte del pensar y del pensamiento. J.M CalvoLa enseanza de la filosofa se enfrenta y combate las momias conceptuales, es decir esas ideas rgidas, desprovistas de significado que se transmiten usualmente en las aulas y que se acomodan en el cerebro como elefantes ocupando grandes espacios, pero sin utilidad prctica o terica alguna para la vida. SPLITTER, Laurance y SHARP, Ann (1996)

Debemos partir sealando que para nosotros la filosofa es un saber de lo general que busca ensear a pensar y a encontrarle sentido a la existencia humana desde los campos de la ontologa, la tica, la esttica, la gnoseologa, la epistemologa, la lgica y la axiologa. Los seres humanos tenemos un poder que no hemos sabido aprovechar, el poder de crear realidad.

El papel de los filsofos y de todo intelectual es proponer ideas, utopas que al intentar realizarlas hagan ms agradable la existencia de la humanidad. Son utopas no porque no se puedan realizar sino porque al proponerlas todava no existen pero en la medida en que sean bien formuladas y elaboradas a partir de una visin objetiva de la realidad y sus leyes, empiezan a existir, se tienden a realizar. Cuando no hay utopas se cae en el nihilismo. Recordemos que el ser humano es un ser cultural en permanente construccin y reconstruccin.

Kant plantea en la introduccin a la Lgica que no es posible ensear la filosofa, (en singular), porque no existe una sola filosofa que tenga ese carcter universal aceptado por una comunidad de investigadores. Lo que realmente existen son filosofas y lo que se enseara seran filosofas. De todos modos se podran ensear no solo su historia y los problemas que tradicionalmente las han ocupado sino se enseara el ejercicio del filosofar. Para Heidegger se puede ensear pero es ms difcil ensearla que aprenderla porque el que ensea debe dejar aprender al educando. Se trata de no ser docente afamado sino maestro para dejar pensar o filosofar al educando.

Siendo consecuentes con nuestro pensamiento de que el ser humano necesita darle sentido a su existencia, de ideas que lo impulsen hacia adelante y estimulen la vida y que adems, el ser humano tiene un poder que debe saber aprovechar: el poder de crear realidad.

Si damos una mirada a la filosofa que a cuenta gotas hoy predomina generalmente en las universidades de nuestro pas (claro est, donde se dicta), quedaremos sorprendidos por el triste papel que muchos de los propios filsofos le encomiendan.

Estamos pensando en filosofas positivistas, pragmticas, postmodernas, hermeneutas y relativistas de todo tipo, el positivismo lgico, el sensismo empirista y similares. Y en todos aquellos profesores de filosofa que consideran la ciencia como algo incomparablemente superior a la filosofa, que tienen dificultad para probar que la filosofa tiene derecho a existir, que en realidad traicionan su verdadera naturaleza y su papel. Esos son los Filsofos que odian la filosofa.

En ocasiones esta negacin consiste en restringirla al papel de mera sirvienta, colaboradora de segundo nivel de las ciencias. A veces implica la disolucin de la esencia de la filosofa y la cesin de sus fundamentos a la ciencia. De este modo, la tica queda convertida en un asunto antropolgico o sociolgico o, incluso, en campo para el psicoanlisis. La epistemologa, la tica y la esttica se interpretan como componentes, como temas de la psicologa, en particular, experimental. Y por supuesto, se niega absolutamente la filosofa, para ellos la metafsica.La caracterstica ms sorprendente de los hombres que crecen en este clima filosfico, si se los compara con los relativistas y escpticos de pocas anteriores, es su actitud hacia la ciencia. El escepticismo de los sofistas griegos se extenda coherentemente a todo conocimiento, tanto filosfico como cientfico (en la medida en que podemos hablar de un conocimiento cientfico como distinto del conocimiento filosfico en el siglo V a.n.e). Aun cuando los sofistas negaban la verdad objetiva, concedan a la filosofa un papel decisivo y supremo. Era ella quien daba su veredicto sobre toda clase de conocimientos.

Nuestra posicin primera es que la filosofa no sirve para algo, no tiene utilidad cuando se reduce a simple erudicin, suponiendo que la filosofa es un recuento de opiniones de filsofos, de teoras sin nexo con la realidad ni con las relaciones sociales, (sealaba uno de nuestros connotados pensadores, el maestro. Jos Russo Delgado: "La filosofa es aqu y ahora, quien no vive no hace filosofa" ).

Desde nuestra perspectiva la respuesta es bastante clara, el rgimen de clases engendra tres contradicciones bsicas: campesinado/proletariado, campo/ciudad, trabajo intelectual/trabajo manual, y a partir de la tercera contradiccin es que la clase dominante, en cada formacin econmico-social, ha supuesto que es la conciencia la que determina el ser social, es decir, la conciencia social se ha sustantivado, ha tomado valor en s, por s y para s. De aqu se infiere, consecuentemente, que la superestructura de la sociedad al ser enfocada como se denuncia ha sido, por su carcter de clase, de clase dominante, la concepcin de la clase dominante.

De aqu se establece, igualmente, que la filosofa como la disciplina preocupada en captar y explicar la totalidad de lo existente (interpretar el mundo) tal cual la herencia terica iniciada con los pensadores jnicos, desde Scrates, Platn, Aristteles, es la que ha cambiado y sealado el derrotero de clase de la filosofa de occidente sobrevalorando el elemento de la conciencia al margen de la vida y de las relaciones sociales, lo cual no es casual, pues se convierte en la base y argumento para tratar de validar el sistema social del cual ellos forman parte a la vez que son sus idelogos oficiales. La razn ya la haban dado K. Marx y F. Engels: la clase que ostenta el poder material ostenta el poder espiritual.

Por lo tanto la superestructura, y la filosofa, tienen carcter idealista porque el derrotero de clase dominante en cada formacin econmico - social ha privilegiado la conciencia social como la que determina al ser social. (el pensar determina la realidad).

Consecuentemente cuando hablamos de filosofa, filosofar y filsofo estamos hablando dentro de estos marcos. La aspiracin a la totalidad, la interpretacin de ella, pero en los marcos del idealismo, o lo que es lo mismo, en los marcos de la conciencia social de clase.

Una inversin profunda advino con las pretensiones de la burguesa de tomar el poder poltico, privilegiando el conocimiento de la naturaleza (limitadamente el ser social), se parte de lo sensible, de las sensaciones que genera lo sensible para conocer el mundo. Quien ha formulado este procedimiento desde la perspectiva del conocimiento ha sido el filsofo ingls John Locke. Es decir, los viejos tpicos de la filosofa que privilegia la conciencia reducidos a un filosofar respecto al ser metafsico, pasan a segundo plano. El gigantesco giro del pensar se ocupa ahora de cmo conocemos el mundo, pasa a primer plano la teora del conocimiento. El hombre se vuelca a dominar el mundo.

Si antes la totalidad se pensaba con el sujeto que idealizaba al ser, con la burguesa en su fase de ascenso, ahora se vuelve al mundo, al ser real y se lo descompone para conocerlo, pero - y aqu estriba su gran limitacin - no recompone el ser real en su pensar como totalidad de contradicciones. Funcin que hara luego la teora del conocimiento del marxismo, la dialctica materialista, al comprender la categora de transformacin.

Se une al derrotero de la burguesa el hecho objetivo de que la superestructura y los aspectos progresivos de ella en su fase ascendente son totalmente distintos a los aspectos que histricamente privilegia en la poca del imperialismo, superestructura imperialista de carcter burgus. Por esta razn hay que distinguir claramente el sentido de base, superestructura y filosofa en la poca de ascenso de la burguesa y la que tiene en el siglo XX, cuyo signo en la base, de la superestructura y filosofa es imperialista.

En consecuencia la filosofa, el filosofar y el filsofo trabajan en determinados marcos y con un enorme grado de audacia intelectual (se poda y era necesario) en la fase ascendente. Desde la insurreccin proletaria de los cuarenta (S.XIX) en Francia la clase dominante comenz a sentir el peligro de una clase y una nueva conciencia, la socialista. En la fase imperialista al invertir el imperialismo su pasado, al escupir la burguesa imperialista sobre su pasado, al convertirse de incendiaria en bombera, la filosofa, el filosofar, el filsofo se hacen innecesarios y se les crean jaulas especiales: las ctedras acadmicas y se les da alimento selecto: es decir, arqueologa filosfica.

Tenemos, entonces, la radiografa, histrica de esto que llamamos filosofa. Efectivamente, la filosofa en la tradicin burguesa, interpretada conforme imperativos imperialistas no sirve para nada. Pero de all no se sigue, seores positivistas y chusma empiristas, que la filosofa o no sirve o ha muerto.

II) Cambie ahora el lector de perspectiva, lleve todo lo sealado a otro contexto, el de un pas oprimido, no necesitamos decirle a que pas nos referimos. Observe el papel de la universidad en todo el proceso de edad media peruana, obsrvelo luego en la repblica y la funcin que tena en ella, globalmente diremos lo que deca un escritor marxista peruano, la funcin de universidad ha sido en la realidad peruana la meramente burocrtica. Pero vayamos un poco ms lejos. Cul ha sido la superestructura dominante desde la repblica?, la feudal; obsrvela en la segunda fase de la repblica, luego de la guerra con Chile, con la marcada presencia imperialista - y su respectiva superestructura - y tendremos lo que vivenciamos en trminos globales, una superestructura feudal - imperialista.

Luego de lo anterior debemos focalizar la filosofa, el filsofo y el filosofar en el Per. Estos, son concebidos en el ms puro estilo idealista del perodo helnico, concretamente segn Scrates. Esta concepcin se basa en el "saber desinteresado" y en el menosprecio de realidad todo lo cual encaja en los marcos de las necesidades imperialistas a la perfeccin. La superestructura idealista, y en ella la filosofa, sancionada por la burguesa imperialista por mediacin de la burguesa compradora como el prototipo, el paradigma de lo que debe ser el filosofar, la filosofa y el filsofo: saber desinteresado. La consecuencia prctica: erudicin abstracta, abstraccin negativa, sin vida, sin relaciones sociales.

Efectivamente, es claro, esta filosofa no sirve para nada.

Seamos justos con los positivistas y neopositivistas en lo que denuncian, es correcto que detesten lo que llaman despectivamente el "humanismo abstracto", la "metafsica". Pero en su odio nada sagrado y santo contra ello (que en ltima instancia no es nada ms que la otra cara de la cultura burguesa), se concentran en la realidad bajo el cuento de ser "realistas" y "objetivos", empero esto no es nada ms que el truco de los neopositivistas para encubrir su programa ideolgico. Bajo la consigna de repudiar "toda ideologa" para centrarse en la ciencia, sealan al marxismo como prototipo de ideologa opuesta a la realidad. Es decir quieren repudiar al marxismo con el pretexto de la realidad. No vamos a tocar el punto en este momento, no viene al caso. Basta sealar que en su desorbitado estandarte contra el humanismo abstracto levantan como bandera ideolgica y abstracta al empirismo. Lo abstracto-negativo, como el empirismo, son dos caras de la misma moneda burguesa.

La filosofa que llamamos marxista elaborada por los profesores de marxismo en la dcada del 70 y 80, lamentablemente, no ha escapado a este sino (que quede claro que cuando hablamos de profesores de marxismo como prototipo del marxismo usamos una lgica que no es la ms correcta). Es improbable que se sea un filsofo marxista sin militancia ideolgica, poltica y moral, al menos los marxistas han sido siempre muy celosos en reivindicar esta unidad. Si partimos de la premisa de los mismos marxistas de que para ser legtimamente tal es necesario militar en un partido comunista, en consecuencia los profesores de marxismo del 70 y 80 en sentido estricto no han sido tales, lo ms probable es que hayan sido difusores del marxismo.

Y lo ms importante radica en que la funcin intelectual de estos profesores de marxismo no se ha planteado tal problema, es decir, no se ha preocupado de teorizar nuestro mundo concreto y problematizar sobre ello desde la perspectiva de la teora del conocimiento del marxismo (materialismo dialctico) y hecho extenso a lo histrico-social (materialismo-histrico). El balance de estas dos ltimas dcadas no deja de ser penoso en este orden de cosas, en todo caso los cargos por los cuales son requisitoriados estos profesores de marxismo son inacabables. Es tpico que no veremos aqu. Basta sealar entonces que tambin con sus peculiaridades estos profesores de marxismo, en realidad liberal-marxistas, cayeron en la dinmica impuesta y determinada por el sistema para plantearse la labor terica, filosfica. De la arqueologa filosfica de filsofos burgueses se pas a la arqueologa conceptual de los clsicos del marxismo-leninismo.

Tanto la filosofa, filosofar y filsofo de la burguesa compradora, como la de los profesores de marxismo, liberal-marxistas, no han escapado a la esterilidad para plantearse, nuestra realidad. Acusar a los marxistas de dogmticos siendo ellos dogmticos-racionalistas no deja de ser divertido.

Los antiguos escpticos no se ponan de acuerdo ni en lo ms fundamental, en si la certidumbre y el conocimiento son posibles. Algunos crean saber que la certidumbre no era posible; mientras otros afirmaban no saber si era posible. La postura de saber que el conocimiento es imposible parece una contradiccin. Y el punto de vista de que no se sabe si el conocimiento es posible es consistente con la idea de esforzarse por obtener conocimiento, an si no se est seguro de llegar a l. Mientras algunos escpticos antiguos parecan apoyar que lo ideal es no tener opiniones definitivas, la mayora parecen haber sostenido que cuando hay evidencia preponderante sustentando mejor la probabilidad de una postura que de otra, entonces creer en la posicin ms probable es lo deseable.

Si examinamos los filsofos relativistas o escpticos de otros tiempos nos encontramos con que no rehsan otorgar a la filosofa un papel importante, bueno el lugar que le corresponde. No manifiestan inclinacin absoluta a favor de la ciencia y en detrimento de la filosofa. Por ejemplo Incluso el escepticismo de Hume estaba dirigido tanto contra la ciencia como contra la filosofa. Los ms notables escpticos se autoproclaman filsofos, y hacen filosofa, producen filosofa. Lo ms llamativo es que lo escpticos ms notables sealan que hacen filosofa y sus planteamientos son filosficos: En el mundo antiguo Pirrn, Protgoras, Arcesilao; en la edad media Duns Scoto y Guillermo de Ockham, en el mundo moderno Ren Descartes, Blaise Pascal, Montaigne, David Nicols de Cusa, etc.

Hoy, por el contrario, hay un respeto ilimitado por la ciencia y una fe inquebrantable en ella precisamente por parte de los mismos filsofos que niegan la verdad objetiva y profesan, en cuanto filsofos, un completo subjetivismo y relativismo. A diferencia de los escpticos de pocas ms antiguas, tienen complejo de inferioridad respecto al papel y la importancia de la filosofa. Lo que curiosamente no les impide mostrar una actitud arrogante, snob, hacia todos los temas actuales de la filosofa, en particular, hacia la esttica, axiologa y la tica; consideran la ciencia como algo incomparablemente superior, algo en modo alguno afectado por la negacin de la verdad objetiva que ellos profesan. Cules son las razones de esta sorprendente actitud?En primer lugar, estos hombres, aunque se llamen a s mismos filsofos y sean reconocidos como tales por sus contemporneos, han abandonado el mtodo mismo de la investigacin filosfica. De hecho, por ejemplo el positivismo, en sus diversas formas, no es una filosofa errnea, por la sencilla razn de que no es filosofa en absoluto. El positivismo pide prestados los mtodos de determinadas ciencias para tratar temas filosficos. Mtodos y enfoques que son legtimos e, incluso, los nicos adecuados en determinadas ciencias, son aplicados al anlisis de temas filosficos para los cuales son absolutamente inadecuados.Hay muchas filosofas, al ojo, irracionales, incoherentes desde sus inicios (las que hoy estn de moda), por ejemplo el idealismo subjetivista o el psicologismo solipsista, que, no obstante, pueden reclamar el nombre de filosofa porque, a pesar de sus errores, son el resultado de la especulacin, la construccin y la argumentacin filosficas. Pero el rasgo caracterstico del positivismo es que intenta tratar temas filosficos de una manera radicalmente afilosfica o manifestando abiertamente su menosprecio por la filosofa. Aborda los datos de la moral, de la belleza en el arte y en la naturaleza, de la vida espiritual de la persona humana, del querer libre, del amor y del conocimiento de un modo que impide desde el principio todo contacto con esos datos y lleva ineludiblemente a pasarlos por alto y a reemplazarlos por otros.

Caigamos en la cuenta de que todos los seres no estn en un mismo nivel, de que una clase de objetos puede diferir enormemente de otra y de que debemos recurrir a rganos e instrumentos intelectuales enteramente diversos, adecuado cada uno de ellos a la clase de objetos en cuestin, si queremos captar la existencia y naturaleza de los muchos y variados seres que se dan en la experiencia. Ciertos hechos y datos son fcilmente accesibles y pueden ser captados por cualquiera con tal de que al abordarlos no este distrado o sea descuidado. As, podemos esperar confiadamente que cualquier persona normal pueda por ejemplo sealar que objetos se encuentran a su rededor, contar correctamente el nmero de personas que hay en una habitacin. Asimismo podemos esperar que un hombre sea capaz de darnos la respuesta correcta de una simple suma, como tambin sobre el resultado de un experimento fsico con tal de que haya aprendido como realizarlo.

Pero obviamente no podemos esperar que de la misma manera cualquier persona sea capaz de informarnos de la diferencia entre lo bello y lo feo, lo valioso y lo que no lo es, entre lo moral y lo inmoral, el valor y la valoracin, o la diferencia entre lo triste y algo trgico. Tales requisitos no son aqu suficientes. La persona en cuestin debe emplear otros rganos e instrumentos intelectuales para captar los objetos sobre los que preguntamos. Ms aun, debe tener el coraje intelectual de ceirse en su respuesta a lo que ha captado, y debe tener cierto talento filosfico para expresar y formular su descubrimiento adecuadamente. Para saber el nmero de glbulos rojos y blancos que hay en una muestra solo hace falta mirar a travs del microscopio y contar con cuidado. Describir un tejido a travs de un microscopio o realizar un experimento qumico esta tambin dentro de las capacidades de una persona metdica, atenta; desde luego que puede seguir adelante. No se necesita una intuicin especial ni un entendimiento peculiar y an menos una capacidad filosfica especial.

Si esperamos que la diferencia entre una prohibicin moral y una inhibicin psicolgica se ponga de manifiesto del mismo modo que el nmero de hojas de una rama, o el color de la pared, jams la descubriremos. Tenemos que darnos cuenta de que una gran parte de la realidad, y no por cierto la parte menos importante, se nos manifiesta de una manera por completo diferente de aquella en la que son accesibles objetos tales como el nmero de hojas de una rama. Para captar estas otras realidades, para consignar verdades sobre su existencia y naturaleza, debemos activar, por as decir, otro resorte intelectual.

El pensador subjetivista Ernst Mach (Lenin lo llam empiriocriticistas) hizo un sketch humorstico en el que se representaba a si mismo buscando su -ego-. Dijo que, despus de observar sin prejuicio alguno todo lo que de s mismo se le haba manifestado, no pudo hallar el -ego-, sino tan solo su cuerpo. Este es un smbolo del modo en que los positivistas abordan cuestiones filosficas.

Encontramos en esta reflexin que el positivista considera fiable, serio y sistemtico nicamente aquel conocimiento que posee el carcter de mera observacin. No solo identifica conocimiento sistemtico y crtico con conocimiento cientfico, sino que incluso utiliza exclusivamente una parte del conocimiento cientfico, a saber, la pura observacin emprica, viendo en ella el patrn del conocimiento como tal. Muchas cosas que en su acercamiento ingenuo al ser, en su experiencia existencial, se le dan del modo ms inmediato e indubitable, quedan excluidas como aspectos meramente subjetivos, como ilusiones, tan pronto como el positivista las sita bajo el microscopio de un supuesto anlisis intelectual sobrio, realista, serio. Si se admite este modo de abordar la filosofa, se entiende la exclusin que lleva a cabo el positivista de estas realidades. Sin embargo, debemos caer en la cuenta de que este anlisis intelectual, que se arroga a s mismo en nombre de filosofa, es en realidad una copia mala de ciertos mtodos esenciales para la ciencia, pero que suponen un modo de acercamiento que nos obliga a mirar en una direccin en la que aquellos datos elementales jams se encontrarn. Desde su mismo inicio este modo de acercamiento restringe lo dado como tal a un cierto tipo de accesibilidad. Elige un determinado marco y niega sumariamente la existencia de todo lo que no se encuentre dentro de ese marco.

El positivista confunde este tipo de accesibilidad, esta forma de verificacin tangible, con la evidencia. Pasa por alto el hecho de que algo puede estar dado inequvocamente, puede tratarse de un hecho presupuesto continuamente y que, sin embargo, no pueda ser sometido a este modo tangible de verificacin. La evidencia intrnseca de ciertos principios, de la existencia de valores y valoraciones morales y de otro tipo, de la diferencia entre mente y cerebro, no se ve en modo alguno alterada por el hecho de que todas estas realidades no puedan reconocerse por la mera, pura observacin, sino que tengan que ser comprendidas. Presuponen la actualizacin de otro instrumento intelectual distinto del que se precisa para las cosas que pueden verificarse mediante observacin directa, tangible.

La filosofa implica esencial y necesariamente la activacin de este rgano racional, y las realidades que constituyen el verdadero objeto de la filosofa nicamente pueden ser verificadas de un modo que, lejos de ser inferior al tangible, lo supera incomparablemente por su certeza y evidencia.

De la mano de este modo de investigacin y conocimiento afilosfico o antifilosfico se llega a la reduccin de que solo es verdadero si solo s es cientfico, dicha afirmacin es un absurdo carente de sentido si se aplica a los datos inteligibles que son el dominio particular de la filosofa. La principal caracterstica del positivismo, que no es tanto una filosofa como una pseudofilosofia, es la aplicacin de la frmula -no otra cosa que- a todos aquellos datos que constituyen los temas clsicos de la filosofa. De esta manera los reduce a objetos que son competencia de las ciencias, y como no presentan las caractersticas del concepto positivista de ciencia, dejan de ser vlidos, verdaderos, no sirven, no son tiles (recordemos que el positivismo actual tiene un maridaje con el pragmatismo).

Que algunos que se atribuyen a s mismos el nombre de filsofos hagan de la filosofa un paria intelectual puede explicarse en parte, por consiguiente, por su abandono de una verdadera aproximacin filosfica en favor de un mtodo emprico de mera observacin. Como dijo una vez Maritain muy acertadamente, la diferencia principal entre una filosofa y otra parece estribar en esto, a saber, si el pensador particular ve ciertas cosas o no las ve.

Hoy, si le damos una mirada a la situacin actual de la filosofa, nos vemos enfrentados con una paradoja. Por un lado, la filosofa esta desacreditada debido al lugar pobre y modesto que el filsofo medio tmidamente le concede como por aquellos que la denigran. Por otra parte, vive en el alma del hombre moderno una sed apasionada por las verdaderas respuestas a los problemas filosficos reales, el constante asombrarse de aquello que no conoce o no entiende.

Las pseudo filosofas, en particular la positivista, relativista y nominalista se han convertido en la filosofa oficial en universidades, llegando a implantar en la mente del hombre medio una actitud de reverencia excesiva hacia la ciencia. Paradjicamente se provoca un creciente malestar y aoranza de verdadera filosofa por el hecho de que esa "filosofa ignora sencillamente todos los problemas vitales del hombre, su vida como ser personal, su felicidad, su destino. Cosa que es provocada por el carcter no realista, no existencial e inspido de esta -antifilosfica- filosofa.

Esta pseudofilosofia, en la que se busca que la ciencia ocupe el lugar de la filosofa, va corroyendo ms y ms la vida del hombre, hacindolo cada vez ms ciego al cosmos real en toda su plenitud, profundidad y misterio. Encarcela al hombre en un universo privado de su verdadera luz, de los aspectos que dan sentido a todas las cosas, como son bueno y malo, verdadero y falso, correcto e incorrecto; le encierra en un universo deshumanizado, reducido a un -laboratorio-, despojado de todo color, un universo en el que todas las realidades importantes y bsicas de una vida humana personal son ignoradas, derrocadas o negadas. Hoy da somos testigos de una sublevacin interior contra la deformacin expresada en esta pseudofilosofa, una sublevacin que se manifiesta dramticamente.

Nunca como hoy, la necesidad de una verdadera filosofa fue ms urgente, una genuina filosofa en vez de una filosofa que ha abandonado el verdadero carcter del conocimiento filosfico y, en segundo lugar, una filosofa que en su contenido haga justicia a la realidad. Nunca fue ms la filosofa una necesidad vital, porque nunca antes el acercamiento ingenuo del hombre al ser haba sido tan corrodo por una filosofa que hace de la ciencia un fetiche

No decimos, sin embargo, que hoy haya una carencia de filsofos en el verdadero y pleno sentido. En el pasado reciente, pensadores como Berkeley, Kant, Hegel, Marx, Engels, Bergson, Heidegger, Nietzsche, Husserl, Scheler y otros han demostrado elocuente y magnficamente que el caudal de la verdadera filosofa no se ha secado. Este caudal, que corre profundo a travs de todos los siglos, aparece tambin en estos hombres. Asimismo, si prescindimos de aquellos que tratan constantemente problemas clsicos y enriquecen la conquista filosfica del ser con intuiciones ricas, incluso entonces, nos encontramos con que aquellos pensadores contemporneos que tratan temas filosficos de modo filosfico y merecen el ttulo de filsofos. Por ejemplo, las obras de Hegel, Marx, Heidegger, cualquiera que sea el mrito de sus contenidos, manifiestan un mtodo filosfico real. Carecen enteramente de timidez respecto al papel de la filosofa en su relacin con la ciencia. La filosofa mantiene su puesto soberano y se atreve a tratar problemas filosficos y metafsicos fundamentales. Sobre todo, ponen plenamente de relieve la vitalidad y el papel predominante de los problemas filosficos para el hombre.

Debe quedar claro que este artculo no es de oposicin a la ciencia como tal o cualquier falta de respeto o de pleno reconocimiento de sus enormes y admirables logros en fsica, qumica, biologa y medicina. etc. No. La guerra no se ha de hacer contra la ciencia. Sera empresa ftil y ridcula. La guerra ha de hacerse contra aquellos que consideran la ciencia como una especie de talismn mgico y se empean en tratar los temas de la filosofa de la misma forma en que proceden con toda legitimidad en la ciencia. La guerra ha de hacerse a la sustitucin del autntico anlisis filosfico por un mtodo pseudocientfico. Decimos pseudocientfico, porque el mismo mtodo que es adecuado en el marco de la investigacin cientfica resulta inadecuado cuando se aplica a temas que por su propia naturaleza son inaccesibles a este mtodo.

Ciertamente para convertir a un paladn del positivismo, del relativismo o del logicismo es preciso algo ms que argumentos estrictos y pruebas convincentes. Desde el comienzo el mismo se sita fuera del mbito de esta discusin. Su ceguera a la realidad le cegara tambin a la validez objetiva de los argumentos y razonamientos fundamentados en la realidad y la razn.

2