para obtener el titulo de: licenciado en …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos...

65
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA COMO ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE JEFATURA EN LA COMISIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA HÑAHÑU T E S I N A PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN INDÍGENA P R E S E N T A : ANDRÉS FLORES CRUZ ASESORA: DOCTORA GRACIELA HERRERA LABRA MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2008

Upload: duongdien

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA COMO ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE JEFATURA EN LA COMISIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA HÑAHÑU

T E S I N A

PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN INDÍGENA

P R E S E N T A :

ANDRÉS FLORES CRUZ

ASESORA: DOCTORA GRACIELA HERRERA LABRA

MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2008

Page 2: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

1

INDICE

PRESENTACIÓN 2

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE MI EXPERIENCIA

3

4

CAPITULO I PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO EDUCATIVO PARA EL CONTEXTO INDÌGENA 1.1 Contexto Geográfico del Estado de Hidalgo

1.2 Instituciones y Programas de Apoyo a la Educación

en el Estado de Hidalgo

1.3 Marco normativo de la Educación Nacional y Estatal

1.4 Desarrollo Educativo en el Contexto Indígena

1.5 Estructura administrativa de la Educación Indígena en el Estado

de Hidalgo.

1.5.1 Condiciones Socioeconómicas del Área de Influencia.

1.5.2 Condiciones Sociolingüísticas

1.5.3 Condiciones de Perfil Académico

1.6 Funciones de los Agentes Educativos

a) ATP’S de Zona

b) ATP’S de Sector

1.7 Proyecto de Gestión del Sector

1.7.1.- Algunos problemas de enseñanza-aprendizaje focalizados en los trayectos formativos con mayor frecuencia a nivel Sector.

1.7.2.-Problemáticas de aprendizaje

8

9

10

13

15

19

20

21

22

25

30

34

CAPITULO II EL PROCESO DE ASESORÍA DEL ATP. UNA REFLEXIÓN DE LA

EXPERIENCIA

2.1 Sistematización de la Práctica de Asesoría

2.2 Descripción de la Práctica de Asesoría

39

39

44

Valoración de la experiencia Reflexiones generales,

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

54

56

58

60

Page 3: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo fue construido bajo el criterio de participar en el análisis de la

práctica docente, con la finalidad de sistematizar la experiencia vivida en la docencia

por 29 años de servicio centrado en la atención de niños y niñas de educación básica.

Ser docente es vivir una práctica llena de retos que afrontar, ya que las condiciones

sociales, culturales y económicas de la sociedad, así como los fenómenos de cambio

constante que sufren los grupos sociales de las poblaciones indígenas exigen nuevos

fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las necesidades educativas

de la población escolar actual.

Este trabajo se sustenta en el Fortalecimiento a los procesos de Titulación que

promueve la Universidad Pedagógica Nacional, a través del programa “Recuperación y

sistematización de la experiencia profesional”. Cabe mencionar que dicho programa me

dio la oportunidad de concretar este documento con el cual pongo a consideración las

nociones teórico-prácticas de la tarea pedagógica y su relación con la realidad como

parte de mi experiencia docente, en el contexto de la educación primaria indígena en el

Estado de Hidalgo.

Al compartir estas reflexiones con el lector, pretendo dilucidar una forma de concebir el

papel del asesor técnico pedagógico en una jefatura de sector, también espero aportar

elementos para consolidar el proyecto de la educación intercultural en la escuela

primaria indígena.

Page 4: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

3

INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesina se concretó después de haber buscado una metodología adecuada

para el tema de la sistematización de la experiencia, la investigación-acción desde su

planteamiento interpretativo es la que justifica el trabajo, ya que la mayor parte de los

datos integrados son partes de la realidad concreta donde se desarrolla la educación

indígena.

El presente trabajo se organiza de la siguiente manera:

En principio se parte de una presentación general, la presente introducción y una

descripción de mi trayectoria como docente.

Capítulo 1. Se describe la situación geográfica del Estado de Hidalgo, se hace una

descripción de carácter normativo para la educación indígena desde el ámbito federal y

estatal y, a partir de esta descripción se ubican el perfil y las funciones de los agentes

educativos del cual parte mi experiencia; se presentan los organigramas de las

instancias directivas y operativas de la estructura educativa del Estado y se cierra este

capítulo con el proyecto de gestión educativa que diseña, opera y evalúa la jefatura de

sector 07 en la que concretamente ubico mi experiencia docente.

Capítulo 2. En este capítulo se hace una conceptualización en relación a la práctica de

asesoría pedagógico-didáctica como parte de mi función como asesor técnico

pedagógico (ATP). Este capítulo adquiere importancia por el enfoque innovador

asignado para cada actividad dependiendo a quien va dirigido: supervisor, ATPs de

zona y/o algunos directores escolares. Con base en lo anterior se presenta mi

experiencia concreta como ATP de sector, en cual se describe la organización de los

trabajos de asesoría y a partir de ello, se hace una reflexión respecto a los

planteamientos teóricos en relación a la asesoría con la realidad concreta que vivimos

como ATPs de sector

Finalmente se presentan algunas reflexiones generales que se derivan de la

sistematización de este trabajo y se concluye con una bibliografía general.

Page 5: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

4

ANTECEDENTES DE MI EXPERIENCIA

Durante mi ingreso a la Secretaría de Educación Pública en el año de 1979 me

desempeñé como docente frente a grupo con estudios mínimos de secundaria, la

selección de maestros se basaba en atender las necesidades educativas de las

comunidades altamente marginadas de la Sierra de Tenango de Doria, por principio de

cuenta se nos dio un curso de inducción a la docencia con una duración de tres meses

en el cual revisamos de manera rápida las materias de Español, Matemáticas básicas,

principios de la didáctica, pedagogía, tecnología educativa, educación artística, lengua

indígena entre otras.

La escuela que se me adscribió se denomina Escuela Primaria Rural Federal “Lic. Luis

Echeverría” ubicada en la comunidad de El Zenthe, San Bartolo Tutotepec, Hgo. Hasta

esta comunidad se llega a pie con una jornada de 8 horas, atendí una población escolar

de 38 alumnos distribuidos entre los grados de 1º y 2º , en este ciclo escolar tuve

muchos problemas para conducir a los niños y niñas debido a mi inexperiencia para fijar

una metodología para la enseñanza de la lectura y escritura en español, aunado al

problema lingüístico que imperaba, el uso de la lengua castellana como segunda

lengua, los niños no hablaban español y la lengua indígena otomí (hñahñu del Valle del

Mezquital) que era de mi dominio se diferenciaba con la lengua ñuhu de la región Otomí

-Tepehua de la Sierra de Tenango.

La planeación del trabajo de aula era nulo, a nuestro criterio ya que nuestra tarea

pedagógica ya estaba sistematizada en un libro del maestro que se nos hacía llegar,

solo me concretaba a marcar las actividades y el tratamiento de contenidos; la práctica

se pudo llevar a cabo gracias a la figura que representaba el maestro en ese contexto,

es decir que el maestro era visto como el portador del conocimiento puro, incluso se

nos llegó a caracterizar como gente de razón con el simple hecho de hablar

“medianamente el español”.

La población adulta tuvo mucha paciencia con nosotros, sentí que tuve mucho apoyo

para todo lo que se ofrecía en la escuela, ya que por ser de reciente creación, tenía

Page 6: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

5

muchas carencias; de orden físico y material, no se contaba con mobiliario, los libros

de textos gratuitos y algunos materiales didácticos llegaban hasta el mes de noviembre.

Mi estancia en esta escuela duró dos ciclos escolares y a partir de allí tuve movilidad,

un ciclo más en la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” establecida en la comunidad de

Tierra Fuerte, San Bartolo Tototepec, Hgo. Durante este tiempo que duró mi

permanencia en la región Tenango realicé los estudios de Normal Básica en el Instituto

de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio con modalidad

semiescolarizada para los meses con servicio activo del ciclo escolar y de manera

Intensiva en los dos meses de receso escolar, en el año de 1982 realice mi examen

recepcional y la titulación de rigor.

Dos años mas tarde me integré a una Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas

para realizar una especialidad de Ciencias Naturales pero por razones de carácter

familiar y económico no concluí mi objetivo, solamente cursé dos semestres. La

formación que fui adquiriendo en diversas instituciones se convirtió en el sustento de mi

práctica, participé en dos ocasiones en congresos pedagógicos para aportar las

experiencias relacionadas a la planeación y diseño de materiales didácticos.

En catorce ciclos escolares me desempeñé como director efectivo en las escuelas

asignadas, este cargo también me llevó a conocer diversas problemáticas y su atención

con los medios mínimos que contaba, por mencionar algunos, la búsqueda de una

metodología adecuada para la enseñanza de la lectura y escritura para niños y niñas

hablantes de la lengua indígena hñahñu, la sistematización de la enseñanza por parte

de los docentes a mi cargo, la diversificación de estrategias didácticas para el

tratamiento de contenidos y la evaluación con un enfoque cualitativo, el uso de los

materiales y recursos didácticos

Para el ciclo escolar 1994-1995 ingresé a la Licenciatura de Educación Indígena en la

Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco bajo una convocatoria e invitación de

un compañero que, estudiando en la misma, mi ingreso a este plantel con Beca

Comisión, no presentó problema alguno; más bien los problemas resultaron al darle una

giro total a la forma de acceder al conocimiento, (autorreflexión) revisión de teorías

Page 7: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

6

psicológicas, pedagógicas y sociológicas, sin embargo se fueron superando cada una

de las problemáticas, lo que más recuerdo es que nos decían que el perfil del egresado

debía cubrir las perspectivas de la Educación Indígena y, nosotros al retornar teníamos

una gran responsabilidad de participar con la realización de investigaciones, temas

pedagógicos para atender cada una de las problemáticas que presentaban las regiones

indígenas específicamente en el trabajo de aula.

Durante mi formación como estudiante de la UPN siempre me mantuve vinculado con

mi campo profesional con la idea de fortalecer la práctica de mis compañeros maestros

de la zona escolar 019 apoyando a partir del diseño de estrategias metodológicas para

la enseñanza de español y matemáticas, considerando esta asignaturas instrumentales

para interaccionar con el conocimiento curricular formativo.

Concluida la carrera retorné al centro de trabajo incorporándome a la práctica

profesional donde se me asignó como docente a un centro escolar,

responsabilizándome de un primer grado; en el cual, traté de conjugar propuestas

teóricas-metodológicas para la enseñanza de la lectura y escritura con los referentes

teóricos de mi formación profesional. Sin embargo, me enfrenté con varias

contradicciones, por un lado, en la licenciatura llevábamos una forma de entender el

método y por otro lado, las necesidades de la realidad concreta me enfrentó a resolver

el método de otra manera. Paralelamente a este proceso contribuí en la construcción de

la monografía de la comunidad, en donde pude ubicar varias problemáticas socio-

lingüísticas, que más adelante pude profundizar cuando trabajé con otros grados de

educación primaria.

Es importante destacar que este primer acercamiento socio-lingüístico me permitió

ubicar un campo de trabajo interesante, en relación a la percepción, por parte de los

hablantes y a la forma de transmitir y de enseñar la lengua indígena. Línea de

investigación que se fue dando durante mi práctica profesional y en la que ahora, me

ubicaré concretamente en este trabajo de investigación. Espero reunir todos los

elementos que me permitan interpretar la realidad de mi práctica basándome en la

formación teórica; acotando esta relación como asesor de los procesos metodológicos

Page 8: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

7

de la enseñanza de la lectura y escritura en lengua indígena, en este caso concreto el

hñahñu

Durante cinco ciclos escolares, 1999 a 2004, estuve atendiendo grupo con grados de

primero, tercero, cuarto, quinto y sexto, logré desarrollar mi labor docente con

actividades académicas que me llevaron a ocupar entre los primeros lugares a nivel

Estrado en la Olimpiada infantil del conocimiento. Lo anterior me permitió participar en

el Consejo Consultivo de Zona escolar donde fungí como secretario del consejo técnico

y tuve a mi cargo la elaboración de material didáctico, concertar conferencias para los

docentes respecto a estrategias didácticas para la comprensión lectora.

Posteriormente, en atención a una convocatoria para integrarse en la Jefatura de Sector

como ATP, concursé para dicha comisión y mi antigüedad es hasta el momento de 3

años como ATP. La figura del ATP en una jefatura se pone en cuestión cotidianamente

ya que la función de asesor exige conocer ampliamente las problemáticas de las zonas

escolares, tanto en lo pedagógico como el social, entendiendo que las prácticas

obedecen a interacciones, es decir, cada actitud o actividad tiene intencionalidades,

causas y consecuencias. El asesoramiento se ha convertido en la justificación de la

figura del ATP, por lo tanto, las prácticas están enmarcadas en este proceso y se han

desarrollados temas orientados a superar algunas problemáticas de carácter técnico

pedagógico, tales como: “La función del docente como mediador del proceso

enseñanza aprendizaje en la escuela primaria indígena” y otro denominado “Modelos de

Dirección y sus implicaciones Pedagógicas”. 1 Es con base en este referente como ATP

es que me abocaré a reflexionar sobre mi práctica para este trabajo de sistematización

de mi experiencia como asesor técnico pedagógico.

Para poder ubicar mejor la función de los ATP es necesario enmarcar el contexto

educativo del plan nacional y estatal que se desarrollará en el siguiente capítulo.

1 El área Técnica Pedagógica de la Jefatura de sector 07 de Educación Primaria Indígena programa desde la construcción del proyecto de gestión Reuniones de Consejo Técnico Consultivo en donde se abordan temas de análisis y reflexión, con el objetivo de dar atención de las problemáticas existentes.

Page 9: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

8

CAPÍTULO 1

PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO EDUCATIVO PARA EL CONTEXTO INDÌGENA

1.1. Contexto geográfico del Estado de Hidalgo

El Estado de Hidalgo se localiza geográficamente entre los paralelos 19º 36’ y 21º 24’

de latitud norte y meridianos 97º 58’ y 99º 54’ de longitud oeste, se ubica en la parte

central de México, al oeste de la Sierra Madre oriental, al noroeste del sector meridional

de la Altiplanicie Mexicana y al sur de la Costera nororiental. Encuadrado en la región

centro, limite por el norte con San Luís Potosí, por el este con Veracruz y Puebla, por el

sureste con Tlaxcala, por el sur con el Estado de México y por el oeste con Querétaro,

El territorio es eminentemente montañoso en el sur y centro, y presenta una altitud

media superior a 2.000 m al estar situado en la meseta de Anáhuac. Entre las

principales corrientes fluviales, que descienden hacia las zonas llanas del norte,

destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán y otros afluentes del Pánuco. Sus

principales lagunas son las de Metztitlán, Zupitlán, San Antonio, Pueblilla y Carrillos. El

tipo de clima que predomina en la mayor parte de la entidad es seco: templado en la

llanura, semicálido en la parte central y suroeste, y frío en la montaña.

Su división política consta de 84 municipios, actualmente se divide en 10 Regiones

Geoculturales que dan vida, identidad y riqueza a los hidalguenses, no sólo en lo

natural sino en lo social, histórico y cultural. La Región del Valle del Mezquital se ubica

la suroeste y es la región más grande del Estado. Donde la flora y la fauna es diversa,

con respecto a la flora podemos encontrar diversas clases de matorral desértico y

arbustivo, y una alta variedad de cactáceas, también existen algunos bosques con

árboles de ocote, oyamel, principalmente en la zona norte del Valle y arboledas de

nogal en zona baja como el municipio de Tasquillo.

Page 10: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

9

El Valle del mezquital es rica en agricultura porque existen extensiones de tierra con

sistema de riego en los cuales de producen una gran variedad de verduras, forraje y

granos.

El municipio de Ixmiquilpan es donde se encuentra la cabecera oficial de la Jefatura de

Sector 07, se localiza entre las coordenadas geográficas de 20º 29’ latitud norte, 99º 13’

longitud oeste a una altura de 1900 metros sobre el nivel del mar por lo que su clima el

cálido seco en la mayor parte del año y frío extremoso en los meses de Noviembre,

diciembre, enero y parte de febrero

1.2.- Instituciones y programas en apoyo a la educación en el Estado de Hidalgo

La situación actual que presenta el Estado de Hidalgo en materia de educación, permite

ver la posibilidad de construir políticas públicas a través de instituciones y programas

que contribuyan a un desarrollo integral de los individuos y al fortalecimiento de las

instituciones. Por ejemplo, la reciente creación de la Dirección de Educación Indígena

en el Estado, la Dirección de Educación Intercultural el Centro Estatal de Lenguas

Indígenas, Programas Compensatorios del cual emanan diversos apoyos AGE, útiles

escolares, material didáctico. Todo lo anterior constituye una necesidad y prioridad del

Gobierno del Estado.

En lo que se refiere a la educación primaria indígena2 durante los últimos años, los

índices de aprovechamiento escolar, reprobación, deserción y eficiencia terminal han

mejorado notable y paulatinamente. Sin embargo, una revisión conjunta entre estos

indicadores y la realidad educativa en el estado ponen de manifiesto problemáticas y

evidencias de que aún existen muchos retos para mejorar la calidad y la equidad en la

educación primaria en general y de la educación indígena en particular.

Es en este sentido que la Educación Primaria Indígena se ocupa principalmente de

prestar servicios a los grupos étnicos del estado de Hidalgo: náhuatl, tepehua y hñahñu,

aclarando que éste último tiene una variante que es el Ñuhu y se habla en la región de

2 Modalidad y nivel educativo en el que enfocaré el trabajo de investigación

Page 11: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

10

Tenango de Doria, dichos grupos indígenas están distribuidos en 39 municipios, de los

cuales 24 son considerados como marginados y 15 de alta marginación3. Es importante

mencionar que la totalidad de las primarias indígenas atendidas a nivel Estado suman

611 escuelas primarias y tiene una población escolar de 46 mil 236 niños en edad de

6 a 14 años4.

Es en esta Región del Valle del Mezquital, que se encuentra ubicada en el Sector 07 de

Educación Indígena con Cabecera Oficial en la Colonia Lázaro Cárdenas, Remedios,

Municipio de Ixmiquilpan Hidalgo, dentro de las instalaciones de Servicios Regionales5,

ubicaré concretamente mi experiencia y reflexión profesional,

1.3.- Marco Normativo de la Educación Nacional y Estatal Ante las necesidades y requerimientos que se presentan en las Reuniones Mundiales,

en las que se cuestiona la situación educativa de los países subdesarrollados como el

nuestro; se ofrece una respuesta desde el marco normativo, como se plantea en el Plan

Nacional de Desarrollo Educativo 2007 – 2012, donde se señala la necesidad de

mejorar la Educación Indígena, concretamente se propone desarrollar acciones en los

ámbitos de la organización y de su funcionamiento, apuntando en que los pueblos

indígenas participen en el desarrollo nacional, en condiciones de justicia e igualdad,

demanda de toda población general del país, una actitud antirracista, que reconozca en

la diversidad de los afluentes de la conformación histórica en la Nación y en la

diversidad étnica y cultural de la vida mexicana contemporánea, una de las razones de

la riqueza y vitalidad de nuestra identidad nacional .6

3 Plan Estatal de Desarrollo Educativo 2005-2011 4 Programa Nacional de Educación. 2001 – 2006. Por una Educación de Buena Calidad para Todos. Un Enfoque Educativo para el Siglo XXI. SEP. México, 2001, pp. 45 – 46 5 Los Servicios Regionales se ubican en lo que fue el internado “Fray Bartolomé de las Casas” conocido como Centros de Integración Social CIS y es ahí donde se encuentra la cabecera del sector 07 de primaria indígena 6 Programa Nacional de Desarrollo. 2007 – 2012. (Transformación educativa)

Page 12: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

11

La educación primaria que se imparte en el Estado de Hidalgo a través de las escuelas

públicas por docentes de la federación se fundamenta en lo establecido en el art. 3º de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Ésta disposición constitucional está fortalecida con lo que contempla la Ley general de educación en su artículo 2º que dice Todo individuo tiene derecho a recibir educación y por lo tanto, los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al Sistema educativo Nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables (1993)

El marco normativo que fundamenta la educación en México no está en cuestión en

éste trabajo, se retoma para ubicar el enfoque de los trabajos realizados como figura de

Asesor Técnico Pedagógico (ATP) en la Jefatura de Zonas de Supervisión, Sector 07.

La jefatura coordina los trabajos de 7 zonas escolares distribuidos en 6 municipios de

la Región del valle del Mezquital, tales como: 014 que se localiza en Tasquillo, 017 en

Tecozautla, 019, 053 y 054 corresponden a Ixmiquilpan, 052 en Alfajayucan, la zona

escolar 061 abarca comunidades de Ixmiquilpan y San Salvador7

Con base en esta normatividad, el sector 07 da respuesta a partir del proyecto de

gestión, propuesta de asesoría en el campo de la educación intercultural y

concretamente en el tratamiento de la lengua indígena.

Los Artículos 2ª, 3º y 4º Constitucionales, la Ley General de Educación en su artículo 7ª

fracción IV y el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, plantean que el Estado

mexicano se compromete a responder a las necesidades de promover en todos los

habitantes del territorio nacional; sobre todo en las niñas, niños y jóvenes; al desarrollo

de actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad cultural, tarea en la que la educación

básica de educación indígena deberá responder y señalar que juega un papel

fundamental al armonizar y equilibrar la dimensión étnica, nacional y mundial, cuando

se plantea una visión de interrelación igualitaria y dinámica entre las culturas de nuestro

país y del mundo, al manifestar la preservación y el desarrollo de las lenguas maternas

de los pueblos y grupos étnicos, en todos los órdenes de la vida de sus hablantes; esto

es, atender a la diversidad. 7 Datos obtenidos del Acta de Consejo Técnico Consultivo de Sector ciclo Escolar 2007-2008

Page 13: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

12

Cabe resaltar que la Ley de Educación para el Estado de Hidalgo en su decreto

número 258 del año 2004, en su sección segunda “de la Educación indígena” en sus

artículos 56 al 65 manifiestan: La Educación Indígena tendrá un enfoque Intercultural

Bilingüe con la participación de la comunidad educativa, preservando el desarrollo de

sus lenguas y valores de los grupos étnicos de la Entidad, estableciendo instituciones

que permitan el acceso de los educandos y profesionales para su desarrollo y cultura.

La educación Intercultural Bilingüe8.

La ley General de Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el diario

Oficial de la Federación el día 13 de marzo de 2003 en sus artículos 5º y 13º manifiesta

que corresponde al estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de

Instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia;

Incluir en los programas de estudio de la Educación Básica y privada se fomente o se

implemente la Interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística

para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas

nacionales.

Para impulsar la Educación en el Estado de Hidalgo se ha procurado y establecido en

la Constitución Política del Estado, en su Artículo 8 bis que a la letra dice:

Todos los habitantes de la Entidad tienen derecho a la educación que imparta el Estado,

la que será publica gratuita, laica y democrática, considerando a la democracia no

solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de

vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en

él, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad social en lo nacional y en lo

internacional, dentro de la independencia y la justicia.

El Estado procurará el acceso a programas de becas para los alumnos más destacados

en su desempeño académico dentro de las instituciones de educación pública, sí como

de aquellos que su condición económica les impida la conclusión de estudios

profesionales”.

8 Constitución Política del Estado de Hidalgo. Última Reforma publicada en el periódico oficial 19 de abril de 2004. H. Congreso del Estado de Hidalgo, LVIII Legislatura, Ley de Educación para el Estado de Hidalgo, 2004.

Page 14: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

13

Es a partir de este artículo que el estado de Hidalgo promueve el ejercicio de algunos

eventos estatales como la olimpiada del conocimiento infantil el que consiste en un

examen de conocimientos para todos los alumnos de sexto grado de educación

primaria. Otro proyecto de apoyo que se deriva de este artículo, es lo que se refiere a

las becas económicas y alimenticias que se asignan a alumnos de condición

económica escasa para concluir los estudios profesionales.

1.4.- Desarrollo Educativo en el Contexto Indígena “Con base en el Plan Nacional de desarrollo 2006-2012, México, en el 2006, gastó en

educación 622.4 miles de millones de pesos, equivalentes a 7.1% del Producto Interno

Bruto (PIB) de este presupuesto. El 90% de los recursos se destinó al gasto corriente” 9

lo que significa que el monto disponible para inversión e innovación de la educación a

nivel nacional es significativamente pequeño en comparación con las necesidades de

cambio que se exigen la sociedad para responder a las demandas educativas de

calidad; por lo tanto habría que disminuir el gasto corriente e invertir más en la

educación.

Bajo esta limitante presupuestal, el sistema educativo en general y particularmente la

educación indígena promueve el mejoramiento educativo para dotar a niños y jóvenes

de una formación sólida en todos los ámbitos de la vida; por lo que la educación

primaria a nivel nacional y estatal requieren de una significativa transformación en la

profesionalización docente que ponga el énfasis en el logro de los aprendizajes y el

fortalecimiento en la enseñanza, además de una mejor capacidad de decisión en las

escuelas, bajo la plena cooperación de padres de familia y alumnos.

Uno de los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo es fortalecer las

capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de

calidad. Se trata de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda

transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos

el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un

9 http:pnd.calderon.presidencia.gob.mx

Page 15: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

14

México que alcance lo que se propone. Una educación de calidad entonces significa

atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los

ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores

que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y

exigencias del mundo del trabajo.

Desde el punto de vista la educación será la base para el desarrollo económico, social y

política del país, ante esta realidad ineludible es imprescindible la transformación de las

prácticas escolares, es decir, que la política educativa aplicada en sexenios pasados

deberá ser reorientada para superar los rezagos y niveles bajos en aprovechamiento

desde el ámbito nacional y, así integrar el conocimiento surgido de una educación de

calidad en el mundo global con grado de competitividad con otros países. Para este

momento actual, el analfabetismo digital es una barrera decisiva para el acceso de los

mexicanos a las oportunidades en un mundo globalizado; ya que no basta con saber

leer y escribir; para competir exitosamente, sino que, también hace falta saber utilizar

las computadoras y tener acceso a las telecomunicaciones informáticas, es decir

formarse con otras competencias educativas.

El sistema educativo indígena de esta entidad federativa también está inmersa en la

globalización al evaluarse los resultados de los centros escolares en busca de la calidad

de la educación que ofrece a las comunidades indígenas, tal como la Evaluación del

Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2007, esta prueba arroja resultados

poco halagadores en el sentido de que el nivel de aprovechamiento se ubica entre

insuficiente y elemental, aunque desde otra perspectiva la evaluación parte de una

estandarización lo que en el proceso de enseñanza y aprendizaje no se da, debido al

perfil de los docentes y otros factores que interfieren.

Cabe destacar que en este Estado se tiene una presencia significativa de pueblos

indígenas que dan forma e identidad a los hidalguenses; particularmente de la cultura

Náhuatl de la Huasteca y de la cultura Hñähñu de la Sierra Tepehua, Tenango de Doria

y la región del Valle del Mezquital con características muy particulares: en lenguaje,

organización política, social y económica, en general; con una cultura propia y en un

marco de pluralidad caracterizado a nivel nacional. Como sujetos actores (docentes) en

Page 16: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

15

el campo de la educación indígena, considero que no basta con tener una escuela

cerca a una comunidad; sino que, se necesita un entorno económico favorable como la

creación de empleos.

Si bien es cierto, que esta problemática educativa en el contexto indígena requiere de

más apoyo, La Dirección General de Educación Indígena; tiene como uno de sus

propósitos primordiales ofrecer una educación acorde a las características lingüísticas y

culturales de las nuevas generaciones indígenas en la entidad, orientada por los fines y

propósitos de la educación básica y del proyecto globalizador10

Ante estos propósitos, el Gobierno del Estado, ha tenido la necesidad de estructurar un

modelo de educación acorde a las necesidades y características de esta diversidad

cultural; y es con base en ello, que se cuenta con los servicios de educación inicial

preescolar y primaria en su modalidad indígena, aclarando que la instauración de

Educación Indígena en nuestro Estado como en el contexto Nacional tiene

antecedentes de inestabilidad antes de oficializarse la creación de la DGEI en el año de

1972.

1.5.- Estructura administrativa de la Educación Indígena en el Estado de Hidalgo.

La Educación Indígena en el Estado de Hidalgo se hace posible gracias a la estructura

que tiene y a las figuras que representan cada instancia operativa, de acuerdo al orden

de importancia está en primer término la Dirección de Educación Indígena, derivan dos

subdirecciones; la primera, coordina trabajos del nivel de Educación Inicial y Preescolar

Indígena y la segunda lo referente a Educación Primaria Indígena. La estructura

contempla la ubicación de 9 sectores distribuidos en las regiones del Estado, mismos

que coordinan las actividades de las zonas de supervisión, directores de escuela,

docentes y alumnos. El trabajo que coordina cada una de las figuras, requiere sin lugar

a dudas del apoyo de otros elementos para atender los requerimientos administrativos y

seguimiento de programas de apoyo a la educación. El trabajo pedagógico de cada

instancia, reside en la figura del ATP y por Organigrama siguiente:

10 Libro de la Educación Primaria intercultural Bilingüe “Orientaciones y sugerencias para la practica docente” DGEI, México. 1999.

Page 17: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

16

* Jefatura de Sector en el cual se circunscribe este trabajo.

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR INDÍGENA

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓNPRIMARIA INDIGENA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA

SEP - HIDALGO

SECTOR 1

SECTOR 9

SECTOR 8

SECTOR 7 *

SECTOR 6

SECTOR 5

SECTOR 4

SECTOR 3

SECTOR 2

SUPERVISIONES ESCOLARES

DIRECTIVOS DE LOS CENTROS DE TRABAJO

DOCENTES

ALUMNOS

Page 18: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

17

El organigrama anterior organiza a nueve sectores, dentro de los cuales de localiza el

sector 07 de la región Valle del Mezquital, por lo tanto la definición de políticas, la

administración de recursos, humanos, materiales y financieros en materia educativa

indígena, reside en las autoridades educativas de la estructura Estatal y Federal.

Uno de los problemas del Sistema Educativo Nacional, y que de alguna manera

corresponden al Estado de Hidalgo, se refiere a la estructura organizativa donde se

toman decisiones de manera aislada, estas prácticas sólo favorecen el mecanismo de

control vertical, el enorme peso de la burocracia y el insuficiente impulso que se ha

dado al mejoramiento de la calidad del trabajo y de vida de los maestros y el personal

directivo y auxiliar; en efecto, aún sigue siendo una realidad que el sistema escolar

pública, da mayor énfasis los aspectos administrativos, la justificación de presupuestos

en lugar de los procesos de la enseñanza que ayudaría a mejorar el aprovechamiento

académico de los cognoscentes.

El organigrama de jefatura de sector estructura y organiza las comisiones y funciones

de cada una de las figuras que constituyen el equipo de trabajo de la jefatura en dos

ámbitos: el técnico-administrativo y el técnico-pedagógico, En esta tesina me referiré al

ámbito pedagógico, ya que mis funciones están orientadas a dar atención a las

problemáticas del trabajo de aula desde las intervenciones de asesoría a los ATP,

directivos y docentes.

Page 19: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

18

ORGANIGRAMA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN SECTOR 07 EDUCACIÓN INDÍGENA

Asoc. de Padres de Familia – Consejos de Particip. Social

JEFE DE SECTOR

SUB-JEFE TÉCNICO ADMINISTRATIVO

SUB-JEFE TÉCNICO PEDAGÓGICO

Organización y Control Escolar

Programas Afines y Altruistas.

Recursos Financieros y Bibliotecas.

AGE, REDES y Becas Oportunidades

Desarrollo de la Lengua Hñähñu y Educación Intercultural Bilingüe

Proeles y Enciclomedia

PEC y Albergues Escolares

Supervisores Escolares

Directores de los Centros Escolares

Docentes

ATPs-PAREIB ATPs DGEI

Page 20: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

19

Todo el personal que participa en este organigrama del sector 07, tiene un área de

influencia educativa en 7 zonas escolares, por su dispersión geográfica abarca

comunidades de los municipios de Tecozautla, Huichapan, Alfajayucan, Tasquillo,

Ixmiquilpan y San Salvador, la gran mayoría de las comunidades son rurales,

algunas con difícil acceso, principalmente por la lejanía de sus municipios y por la falta

de transporte; en todas las zonas escolares existen este tipo de comunidades a

excepción de la zona de Orizabita.

La jefatura de sector atiende a 70 escuelas, con una matrícula escolar de 3374 ALUMNOS, además coordina los trabajos de 12 Albergues Escolares con una

población de 719 alumnos becarios; todos ellos, son atendidos por una plantilla de

personal de 275 entre directivos, docentes y personal de apoyo. (FORMATO de Plantilla

del personal y FORMATO de Concentrado Estadístico Inicial 2007-2008).

1.5.1.- Condiciones socio-económicas del área de influencia. El nivel económico de las familias de esta área de influencia es “medio bajo” por las

condiciones e indicadores económicos11, de la vivienda, el asimiento, la educación y

por poder de adquisición de bienes y servicios que gozan las familias, principalmente de

padres y madres de familia que emigran a los Estados Unidos12.

Cabe destacar que lo anterior es rebasado por la realidad; ya que en, en varias

comunidades indígenas aún existen familias hñahñu con extrema pobreza y que ven en

la educación de sus hijos la oportunidad de superarse y lograr mejoras económicas

conciben que una persona con preparación académica tiene más oportunidades de

trabajo, aunque en la realidad los jóvenes a la edad de 16 años aproximadamente ya se

emplean como jornaleros o emigran al extranjero en busca de empleo con mayor

remuneración.

11 El ingreso promedio mensual de las familias oscila entre $ 2700.00 y $4800.00 lo que limita la atención de las necesidades básicas en familias de 4 a 9 integrantes. 12 Tercer informe de gobierno municipal, Administración 2003-2006.

Page 21: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

20

En aquellos casos en que los jóvenes se quedan en la región, generalmente se

emplean como jornaleros en el campo (agricultura y la ganadería en baja escala), estas

actividades se desempeñan de acuerdo a las necesidades de cada familia, en este

caso, los niños también ayudan trabajando en el campo; situación que influye en el

rendimiento escolar de los alumnos.

En otro sentido es viable plantear que las prácticas escolares han minimizado la

atención de saberes comunitarios para retomar el potencial de los niños, es decir que

prevalece una disociación entre el currículo de la escuela y los saberes comunitarios

conllevan más a una política de globalización que a una educación intercultural bilingüe,

no se contextualiza la enseñanza, existe una práctica cuyos contenidos llevan a la

desvalorización de elementos culturales propios del Hñahñu.

El desarrollo de la educación intercultural es apenas una aspiración, que para

concretarse hace falta crear en los docentes una cultura de reconocimiento de la

identidad y la reorientación hacia una práctica reinvicadora, desde este punto de vista la

escuela no cumple su función de formar integralmente a los sujetos, sino preparar

sujetos para el trabajo técnico y manual. Estas prácticas encuentran su razón en las

políticas de globalización económica, aquí se concreta el planteamiento de Heinz

Dieterich Steffan donde se reconoce la fuerza de trabajo como una mercancía cuyo

valor se determina por la cantidad de trabajo exigido por las necesidades básicas13

1.5.2.- Condiciones socio-lingüísticas Con el objeto de reducir los índices de analfabetismo de la población indígena en

español para los habitantes del Valle del Mezquital, la política educativa aplicada en los

sexenios pasados (desde la década de los 70’s) se centró en la castellanización como

un modelo homogéneo, es decir que los docentes utilizaron la lengua oficial (español)

como único medio y objeto de instrucción sin tomar en cuenta las características

lingüísticas y necesidades de los grupos indígenas. Esto lejos de ayudar a los pueblos

indígenas a la conservación de la lengua y la cultura, se quedó en la marginación frente

13 CHOMSKY, Noam , Heinz Dieterich. La Sociedad Global pág . 98 Ed. Servicios Editoriales Icaria, México. 1995.

Page 22: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

21

a la sociedad nacional, actualmente la mayoría de los hablantes de la lengua Hñahñu

reniegan de su lengua debido a discriminación que se vivió en las aulas en los años

70’s y por la competencia lingüística, es decir que se carece de espacios, documentos

oficiales, estaciones de radio, canal de televisión, establecimientos comerciales y otros

servicios, donde se utilice la lengua Hñahñu, la utilidad mínima de la lengua indígena en

estos contextos ha sido para promover el consumo en los hablantes del español y el

folklorismo de la vida indígena.

Hoy en día muchas comunidades aún hablan la Hñahñu, sin embargo se destaca

solamente en los adultos mayores (60 años en adelante), población con edad promedio

de 40 años y familias con extrema pobreza, las nuevas generaciones ya no lo hacen,

debido a la desvalorización de la lengua como elemento base para la comunicación, el

sometimiento en que ha caído el grupo étnico, y mas que nada la falta de instituciones

formadoras de docentes para una educación Intercultural.

1.5.3.- Perfil Académico En lo referente al nivel de escolaridad de las comunidades indígenas, se ubica, de

acuerdo a documentos internos de la jefatura, que el promedio de secundaria debido a

la obligatoriedad de este nivel educativo y por las oportunidades existentes de

instituciones Educativas del nivel básico en las comunidades, ahora están al alcance

de la población; la cercanía de escuelas de nivel Medio Superior también aumenta el

grado de preparación de los integrantes de la comunidad pero son pocos los que

concluyen, ya que regularmente se incorporan a los fuentes de empleo o la emigración

para buscar el sustento. Cabe señalar que algunos padres de familia, no saben leer y

escribir porque no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela y son ellos los que

involucran a los hijos en actividades económicas muy a temprana edad y el nivel de

desenvolvimiento en la escuela se ve afectado, aunado a la falta de contextualización

de las prácticas escolares.

Page 23: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

22

Por lo que respecta, a los docentes que atienden la población escolar del sector 0714

tienen un perfil profesional promedio de Licenciatura UPN15, si embargo muchos se

han formado con modalidad semi-escolarizada y los planes son diferentes porque

definen un perfil específico de sus egresados, incipientes en la investigación y el tiempo

reducido para revisar corrientes teóricas en el ámbito pedagógico, psicológico y social

en comparación con la modalidad escolarizada, pero, hay docentes que cuentan

solamente con normal básica y otros con normal superior. Haciendo un balance en

porcentajes: el 47% cuenta con estudios de UPN, 26% con Normal Superior, y un 27 %

de Normal Básica, Bachillerato16, como podemos dar cuenta en el porcentaje el nivel

profesional de los docentes es en su mayoría de nivel superior, condición favorable para

la práctica docente pero, la dinámica del sistema educativo exige cada día innovación

en la práctica docente, sin embargo la mayoría se han quedado en práctica tradicional y

tecnocrática, por esto que, se percibe una gran resistencia al cambio, lo que reduce el

logro de los propósitos de la Educación Indígena o Educación Intercultural Bilingüe. La

falta de planeación de las actividades escolares sigue opacando la tarea pedagógica y

los resultados son insuficientes por lo que será la actualización, capacitación y la

formación permanente, la alternativa para superar estas deficiencias

1.6.- Funciones de los Agentes Educativos. Con base en todo lo anterior, en este apartado se van a describir las dos funciones que

realizan los asesores técnicos pedagógicos (ATP´s) de zona y de sector.

La figura del ATP en las zonas escolares adquiere gran importancia por la actividad

pedagógica que desarrolla y la responsabilidad que asume al identificar, valorar y

proponer innovaciones en la práctica. El supervisor se concibe como un profesional

capacitado que responde a una estructura y organización de trabajo coordinado para

apoyar, mejorar y responder a las necesidades pedagógico-didácticas de los servicios

que presta en el nivel de Primaria Indígena, sin embargo, el ATP es imprescindible

14 Este es el sector en que actualmente colaboro del cual recupero mi experiencia para esta investigación. 15 En el Valle del Mezquital, Hidalgo, se divide en cuatro sectores, uno de ellos es el sector 07 y del cual podremos señalar que es el que tiene mejores logros educativos , según resultados de Enlace y de la Olimpiada Infantil de conocimiento 2006-2007 16 Informe de actividades de la Jefatura de sector 2006-2007.

Page 24: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

23

porque continuamente se está actualizando y promueve desde su área de competencia

la actualización de los docentes, lleva a cabo el proceso de asesoría, además de su

participación en otras actividades y requerimientos administrativos, a continuación se

describen algunas actividades y tareas de los ATP´s de zona y de sector o jefatura:

A).- ATP´s de zona

Coordinar la Construcción de un Proyecto de Gestión a nivel zona, identificando la

problemática educativa, los factores que influyen y un planeación de actividades

de seguimiento para concretar alternativas de solución.

Elaborar un diagnóstico de necesidades de formación de los docentes de la zona

escolar.

Elaborar un cronograma de actividades para los trabajos de asesoría, visitas de

observación, seguimiento y/o acompañamiento con las escuelas focalizadas, para

los ATP’s de la DGEI 2 escuelas de la zona y para los ATP’s de PAREIB 3

escuelas de la zona escolar (Normas de operación de cada proyecto).

Llevar a cabo la asesoría “in situ” según sea las necesidades pedagógicas.

Impartir los cursos de Actualización para los docentes con temas pedagógicos

diversos.

Diseño de Estrategias adecuadas para atender las problemáticas detectadas de

los Centros escolares.

Elaborar informes de las actividades que se llevan a cabo en la zona escolar ya

sea de manera parcial o general

B).- ATP´s de Sector o Jefatura Construcción de un Proyecto de Gestión educativa con una estructura que contempla el

contexto, la justificación, el marco jurídico, El diagnóstico, la fundamentación teórica, el

planteamiento del problema, la visión, la misión, la planeación, ejecución y la

evaluación.

Page 25: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

24

Atención en las comisiones para recibir capacitación con respecto a los temas

relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe y lengua indígena impartidos

por el equipo técnico estatal.

Socializar la información con los supervisores y ATP’s de los acuerdos y

compromisos emanados en las reuniones de trabajo, talleres interestatales.

Diseño de talleres para reorientar el trabajo de asesoría con los ATP’s.

Elaboración de Materiales de apoyo en las estrategias propuestas por el equipo

técnico de la jefatura.

Elaboración de instrumentos de evaluación para los concursos que se realizan a

nivel sector.

Impartición de Cursos Estatales promovidos por Pronap a través de los Centros de

maestros.

Visitas de seguimientos en los centros escolares donde se presentan mayores

rezagos

Las diferentes funciones de los ATP’s buscan dar respuesta a las prioridades del

Sistema Educativo Indígena que consisten en la búsqueda de igualdad de

oportunidades en el ámbito socioeducativo a través de una política incluyente, basada

en propuestas pedagógicas que den respuestas concretas al contexto de la diversidad

cultural y lingüística que vive el estado. Estas propuestas tendrán que ser reflejadas

curricularmente con un enfoque teórico-metodológico que privilegie los aprendizajes en

situaciones interculturales y multilingües; lo que responda también con materiales

educativos acordes al enfoque curricular

Además de lo anterior, existen otras funciones de los ATP´s de sector o jefatura como

el llevar a cabo el acompañamiento con los ATP de zona; así como, el seguimiento

hasta el aula; para ello, se han aplicado varios instrumentos de evaluación que nos

permiten identificar problemas concretos en relación al trabajo de cada uno de los

agentes educativos que participan directamente en el proceso, como son: supervisores

escolares, ATP´s de zona, directores de escuela y docentes entre otros.

Page 26: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

25

1.7.- El Proyecto de Gestión del Sector o Jefatura

El funcionamiento óptimo de una organización, un sistema o una estructura depende sin

menoscabo a la orientación definida de cada una de las acciones que se aplican, el

Sistema educativo requiere en este sentido, de la orientación clara de las prácticas que

se llevan a cabo en cada instancia; Dirección de Educación Indígena, subdirección de

Educación Primaria Indígena, Jefaturas de Sector, Supervisión Escolar y Dirección de

Escuela, ésta reflexión es la que ha permitido definir que las actividades de la Jefatura

de Sector 07 de Primaria Indígena debe sistematizar sus actividades en un Proyecto de

Gestión Educativa con el fin de integrar las perspectivas de cada uno de elementos

involucrados, además de promover la corresponsabilidad de cada actor pedagógico y

administrativo, fortalecer día a día las competencias profesionales y el funcionamiento

del engranaje dirigido a mejorar la calidad del servicio educativo otorgado a las niñas y

los niños indígenas.

El Proyecto de Gestión Educativa es la sistematización de acciones del Equipo técnico-

administrativo y pedagógico de la Jefatura de Zonas de Supervisión 07 el cual tiende a

dar respuesta a una serie de necesidades administrativas y pedagógicas de las 7 zonas

escolares que coordina esta instancia, para atender el problema “la deficiencia en la

comprensión lectora y el planteamiento y resolución de problemas matemáticos”, ya que

en los resultados de las diferentes evaluaciones llevadas a cabo, el alumnado muestra

que los logros en aprovechamiento escolar no son satisfactorios principalmente en las

asignaturas de Español y Matemáticas, particularmente en estos componentes y ejes

temáticos, no obstante la construcción de un proyecto de gestión educativa requiere

conocer ampliamente el contexto y la integración de un diagnóstico integral y

convincente.

Desde esta perspectiva se ha participado en la elaboración del documento, lo que ha

permitido discernir la relación entre los datos y situaciones pedagógicas, por decir los

Page 27: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

26

resultados de las evaluaciones corresponden a las prácticas de enseñanza, y estas a su

vez responden a las expectativas del docente.

El equipo técnico pedagógico y administrativo tiene como objetivo principal, brindar una

educación de calidad y con equidad a los cognoscentes de nuestra área de

competencia a través de una intervención pertinente en el proceso y de los contextos

particulares, solo en este sentido se logrará un impacto positivo para transformar las

realidades concretas que se presentan en el campo.

La estructura del presente trabajo muestra una secuencia lógica que favoreció la

sistematización de las actividades basada en un estudio de campo y documental para

integrar el diagnóstico, mismo que orienta el trabajo a desarrollar durante el curso

escolar 2007-2008.

Los problemas enseñanza-aprendizaje que a continuación se presentan es el producto

de un trabajo en equipo que permitió la construcción del proyecto de gestión 2007-2008.

Este proyecto se organizó en tres apartados fundamentalmente, que son: el

diagnóstico, la planeación y la ejecución. Los problemas de enseñanza y aprendizaje

derivaron de datos estadísticos y trayectos formativos, estos últimos los entendemos

como los temas que trabajan cada uno de los colegios y los colegios están integrados

por maestros de un centro de trabajo o de varios según la organización de la escuela

que puede ser completa o incompleta. El propósito de este diagnóstico es para poder

identificar problemáticas que enfrenta el docente y el alumno en el proceso pedagógico-

didáctico y es para los asesores ATP´s el punto de partida para la planeación de cursos

dirigidos a cada uno de los niveles de intervención de las figuras como son los

supervisores escolares, los ATP´s de zona y directores de escuela.

El apartado de Diagnóstico describe elementos que se consideraron tales como:

Contexto social-cultural, legislación educativa, datos estadísticos, resultados de

Evaluaciones, Encuestas y el proceso de análisis documental para la fundamentar de

la problemática detectada.

Page 28: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

27

El apartado de ejecución se conforma por un cronograma de actividades y una

planeación por ámbitos y apartados donde se especifica acciones, responsables y

fechas de realización.

Considerando que todo trabajo encaminado presenta problemas para su concreción,

en el presente proyecto contempla un proceso de evaluación y seguimiento.

En este orden de ideas la formulación y desarrollo de políticas educativas con un

enfoque basado en los procesos, actores y contextos educativos orientados al logro de

los resultados de calidad, me remito a señalar algunos factores que inciden en el

desarrollo de la tarea educativa en el contexto de primaria indígena:

• La migración de los padres de familia que repercute los procesos de desarrollo

físico cognitivo y afectivo de los educandos. • La falta de oportunidades de empleo de los padres de familia. • La influencia negativa de la televisión donde se promueven otros valores ajenos al

contexto sociocultural. • Existe una gran carga administrativa que distrae la atención académica de los

docentes. • Que los directivos dirigen su atención a lo administrativo y con escasa presencia en

lo pedagógico. • El tiempo laboral de los docentes se reduce a solo las horas de clase. • El exceso de reuniones de carácter administrativo y sindical que disminuye el tiempo

real en la atención de los alumnos (as). • La falta de organización, planeación de las actividades por parte de las autoridades

estatales que ocasiona discontinuidad de las actividades programadas por la Jefatura de Sector.

Page 29: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

28

• La toma de decisiones de manera vertical sobre las actividades normativas, aunada a la falta de información oportuna.

La cantidad de alumnos que presentan miopía según el diagnóstico realizado en el programa “ver bien para aprender mejor” es en promedio de 5 a 8 niños por aula y de 60 a 80 por zona escolar. Estos factores limitan el desarrollo del trabajo educativo desde diversas instancias y lo

negativo de la situación es que no se pueden soslayar, debido a que forman parte de

una realidad organizativa y cultural del sistema.

La consideración de la enseñanza como ayuda al proceso de aprendizaje tiene como

premisa la delimitación del ajuste al proceso constructivo que realiza el alumno,

implicando una doble función: por un lado, vincular los contenidos a enseñar con el

esquema de conocimiento del alumno y, por otro lado, provocar el desafíos con los

alumnos para que el docente responda a éstos con posibles soluciones.

Desde esta postura el proceso enseñanza-aprendizaje se entiende como «ayuda para

que los niños aprendan a usar las herramientas de creación de significado y

construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo en el que se encuentran y

para ayudarles en el proceso de cambiarlo según se requiera» (Bruner, 1997). Esta

ayuda no es otra cosa más que un conjunto de procesos de mediación entre los

distintos componentes didácticos < aula-conocimiento-enseñanza-aprendizaje>.

Con base en estos componentes el docente procede a la elección de estrategias

didácticas como «actividad mediada», para focalizar en la interacción compleja entre

maestros, alumnos, comunidad, en relación a contexto cultural y lingüístico.

Lo anterior hace referencia a la propuesta pensada; sin embargo, la realidad concreta

de trabajo nos orienta a descubrir otros indicadores no considerados como lo muestran

los cuadros que a continuación se presenta y que fueron aplicados por los ATP`s, para

identificar los problemas concretos que se presentan en el proceso didáctico con mayor

frecuencia, en cada uno de los centros escolares, de las siete zonas de supervisión

Page 30: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

29

donde se aplicaron los instrumentos a doscientos setenta y cinco docentes de

educación primaria en que nos muestran diversos problemas.

Los indicadores que favorecen la identificación de problemáticas específicas para cada

área de influencia, sea jefatura de sector o supervisión escolar son muy diversos, en

este apartado se registra el proceso que los ATP’s realizaron para enumerar problemas

de enseñanza. Se diseñó un instrumento de observación en el cual se contemplan

criterios y puntajes para cada situación didáctica. Una vez aplicado el instrumento se

procede a valorar y, los resultados. A continuación se presenta un ejemplo:

Page 31: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

30

VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES DE LOS DOCENTES.

SECTOR: 07 CABECERA:_Col. Lázaro Cárdenas, Ixmiquilpan, Hgo. MUNICIPIO Ixmiquilpan

(Valoración numérica: Siempre 3 puntos, Casi siempre 2 puntos, a veces 1 punto y nunca 0 puntos) PRESENTA PLANEACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

DIVERSIFICA LAS ESTRATEGIAS PARA ABORDAR CONTENIDOS

UTILIZA MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRATAR CONTENIDOS

PRESENTA DIVERSAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

FRECUENCIA

ZONA ESCOLAR

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

A V

ECES

N

UN

CA

SI

EMPR

E C

ASI

SI

EMPR

E

A V

ECES

N

UN

CA

SI

EMPR

E C

ASI

SI

EMPR

E

A V

ECES

N

UN

CA

SI

EMPR

E C

ASI

SI

EMPR

E

A V

ECES

N

UN

CA

SI

EMPR

E C

ASI

SI

EMPR

E

A V

ECES

N

UN

CA

014 TASQUILLO 54 16 5 0 21 40 4 0 18 14 11 0 60 14 4 0 21 26 15 0 017 TECOZAUTLA 69 30 2 0 78 30 1 0 87 20 1 0 93 18 0 0 127 31 2 0 019 BOXHUADA 21 24 9 0 15 29 9 0 24 15 12 0 21 21 7 5 33 45 37 5 052 ALFAJAYUCAN 99 14 1 1 72 28 4 0 0 22 5 0 72 34 2 0 86 47 14 1 053 ORIZABITA 99 20 12 0 69 38 13 0 81 26 15 0 75 28 16 0 108 55 46 0 054 NEQUETEJE 78 20 2 0 36 40 7 0 15 46 9 0 42 34 8 0 60 70 26 0 061 CAÑADA CHICA 45 20 0 0 33 22 3 0 41 12 2 0 45 14 1 0 53 34 4 0

PUNTAJE 465 144 31 1 324 227 41 0 266 155 55 0 408 163 38 5 488 308 144 6 Cuadro elaborado por el equipo técnico de la jefatura de sector en el ciclo escolar 2007.

El presente cuadro nos muestra que la frecuencia crítica a nivel sector, radica en tres rubros: Casi siempre con un puntaje de 308, a veces con un puntaje de 144, y nunca con puntaje de 6, la interpretación de datos se resume en que los docentes presentan deficiencia

en el manejo de elementos didácticos para una práctica docente óptima.

Page 32: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

31

Es importante destacar que el cuadro anterior nos permite conocer el grado de

desempeño de los docentes, en relación a la planeación, estrategias didácticas y

criterios de evaluación entre otros y, es a partir de ahí que se hace una reorientación en

relación a las necesidades de la práctica docente concretas, por parte del equipo

técnico de la jefatura. Asimismo, este cuadro forma parte del diagnóstico de

necesidades de cada zona escolar, área de intervención del ATP de zona y, también

nos permite ubicar las zonas escolares donde el docente presenta limitaciones en la

planeación y estrategias didácticas las cuales son atendidas con mayor prioridad; ya

que nos permite detectar los problemas de enseñanza-aprendizaje que tiene el docente

de educación primaria indígena.

1.7.1.- Algunos problemas de enseñanza-aprendizaje focalizados en los trayectos

formativos con mayor frecuencia a nivel Sector.

La concepción de enseñanza que he planteado en el Proyecto de Gestión del Sector o

Jefatura, hace referencia a la función del docente como mediador, es decir que las

actividades escolares se desarrollen en torno a situaciones previamente creadas,

contextualización de los contenidos a efecto que los niños y las niñas interactúen con el

conocimiento, esquematicen sus conceptos y desarrollen sus competencias, esta forma

de concebir la enseñanza permite ubicar las limitaciones de los docente con relación a

la didáctica, por mencionar algunos:

• Los relacionados con la carencia de estrategias para lograr la comprensión lectora

• La planeación didáctica tanto en escuelas unigrado como multigrado

• El manejo de estrategias para fomentar el gusto por la lectura

• La carencia de estrategias para la adquisición de la lectura y la escritura

• Uso y manejo de diversos materiales bibliográficos, recursos y materiales

didácticos.

• Los usos de la escritura y la lectura de la lengua Hñahñu

• Las formas de evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje

• El dominio y correlación de contenidos

• El uso y manejo de las bibliotecas de aula y de la escuela

Page 33: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

32

Otro de los indicadores que nos ayudan a tener un acercamiento para delimitar los

problemas de enseñanza, son los trayectos formativos, mismos que representan las

necesidades de formación de los colectivos docentes. El cuadro que a continuación se

presenta es un ejemplo de los temas y/o problemáticas que se contabilizaron a fin de

identificar las de mayor necesidad de asesoramiento.

Concentrado de problemáticas identificados en los trayectos formativos de los ATP’s de

zona.

Algunas de las estrategias sugeridas para el trabajo grupal por el desarrollo de

competencias en los niños son las siguientes:

• Potenciar la participación. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional

basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan cabida

la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento mismo. Se debe

garantizar que todos puedan explicitar el propio punto de vista, este proceso es el que

permite la ruptura y el avance cognitivos. Se promueve, de esta manera, la cohesión de

la estructuración yoica con la cultura (voica;). La coordinación de roles, el control mutuo

del trabajo y el ofrecimiento y la recepción mutuos de ayuda son elementos básicos

para crear este clima. Rogoff (1997) afirma: «La participación implica la puesta en

PROBLEMÁTICA FRECUENCIA

1. COMPRENSIÓN LECTORA 35 2. PLANEACIÓN UNIGRADO Y MULTIGRADO. 12 3. LENGUA HÑAHÑU 9 4. USO DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS 9 5. ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISCICIÒN DE LA LECTO-

ESCRITURA 9

6. REVISIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO 9 7. FOMENTO DEL GUSTO POR LA LECTURA 8 8. USO DE LA BIBLIOTECA 5 9. DOMINIO Y CORRELACIÒN DE CONTENIDOS 5 10. OPERACIONES BÁSICAS. 4 11. EVALUACIÒN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 2

Page 34: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

33

marcha de esfuerzos creativos de comprensión y contribuye a la actividad social, que

por su propia naturaleza implica la construcción de puentes entre las muy diferentes

formas de entender una situación, tal ampliación para adaptarse a muchas perspectivas

y para alcanzar algo juntos es el proceso de desarrollo, y se da en el proceso de

participación:

• Posibilitar la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado

de competencia y pericia inicial para la tarea, brindando una gama amplia de

actividades, con distintos tipos de exigencias y niveles de logros finales. Lo mismo es

aplicable a la disposición de los materiales de trabajo, a la organización del aula y a la

distribución de los tiempos.

• Modificar la programación sobre la base de la información obtenida de la actuación

y producción parciales de los alumnos. La construcción de la Zonas de Desarrollo

Próximo (ZDP) es una actividad permanente por parte de todos los actores y debe ser

tan flexible y elástica como para asegurar el cumplimiento de su misión fundamental: la

negociación simbólica.

• Posibilitar la interacción de cada alumno con muchos otros, en equipos diversos,

para permitir las mejores condiciones de cooperación entre ellos y privilegiar las

realmente operativas. El contraste entre los puntos de vista es conveniente que sea

moderadamente divergente. Las investigaciones que se han realizado acerca de la

interacción entre pares demuestran que los procesos de andamiaje son más efectivos

cuando los puntos de vista de los otros tienen algún sentido, son de alguna manera

comprensibles para los niños (Perret-Clermont, 1984).

• Prever un ámbito relacional donde se respeten las características idiosincrásicas

del grupo y de sus miembros en el trabajo cara a cara.

• Respetar y favorecer mediante distintos tipos de intervenciones la superación de

obstáculos que vayan apareciendo durante la tarea. Son algunos procedimientos para

esta tarea la modelación por mostración, el señalamiento y la interpretación.

Page 35: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

34

• Prever tiempos para los tres momentos del trabajo grupal: pretarea, tarea y

evaluación. La pretarea es el momento destinado a explicitar los objetivos y resultados

esperados, y procesar las resistencias y angustias que produce el enfrentarse a un

nuevo aprendizaje. La tarea el momento de producción grupal, en el que se producen

las modificaciones de las representaciones internas de los miembros del grupo por

efecto de las interacciones realizadas. Este trabajo no solo modifica y reorganiza los

conocimientos académicos, sino también las mutuas representaciones internas de los

miembros del grupo, lo que permite el corrimiento y redistribución de roles. La

evaluación es el momento metacognitivo, de reflexión sobre lo producido, los cambios

realizados en la estructura grupal y en el plano individual, tratando de predecir las

consecuencias de los cambios y planificar la continuidad de la tarea.

• Prever espacios y tiempos para que los alumnos realicen una aplicación autónoma

y significativa de lo aprendido (fuera del ámbito de la evaluación), y proveerlos de

estrategias y habilidades que les permitan seguir avanzando de forma autónoma,

controlando y reflexionando sobre sus procesos de aprendizaje (metacognición). El

trabajo grupal supone momentos necesarios para el procesamiento individual,

entendiendo que aun en estos momentos de trabajo personal, la referencia constante

es la de los «otros» representacionales.

• Someter a evaluación permanente la modalidad interactiva del grupo; sus formas de

organización y funcionamiento revelan la relación que los sujetos guardan con sus

motivaciones, necesidades y las significaciones sociales construidas. El análisis de los

roles permite comprender las formas de la adaptación a la realidad de los miembros del

grupo. El fracaso en la interactividad vincular (por ejemplo, la estereotipia de roles)

revela perturbaciones en el proceso de comunicación y aprendizaje.17

1.7.2.-Problemáticas de aprendizaje

El tema del aprendizaje ha sido polemizado por diversos autores, debido a los campos

con los que se asocia; la psicología, la sociología, la pedagogía y la didáctica, sin 17 Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista, Ed. Mc Graw-will, México, 1999.

Page 36: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

35

embargo las aportaciones de Vygotsky, Luria y Leontiev desde la Psicología Cultural

(Coll :1997) son las que fundamentan el currículo de la educación básica, misma que se

han centrado en la objetividad de los procesos cognitivos e intelectuales por la que el

sujeto interactúa con el conocimiento, es decir, la forma de aprender del alumno o las

estrategias particulares de cada sujeto para construir sus aprendizajes, esto se vincula

con cada nuevo contenido escolar con la estructura de sus saberes con elementos

culturales y, para esto es indispensable dos requisitos para que este se produzca

disposición del alumno a aprender significativamente (cuestión psicológica del

contenido) y el material a aprender; potencialmente significativos (la cuestión lógica del

contenido), lo que supone que el material tenga un sentido lógico y que la estructura

mental del alumno disponga de ideas de afianzamiento con las que se relacione, por

ejemplo cuando se trabaja un tema del contexto del niño, donde ya se cuentan con

conocimientos previos y el tratamiento de un contenido será para reafirmar y construir

un nuevo esquema.

Por ello, la propuesta de Educación Indígena es tomar en cuenta las necesidades,

características culturales y lingüísticas de los niños, así como la asunción de un

cambio de actitud por parte de los agentes educativos, para atender el Enfoque de la

Educación Intercultural Bilingüe.

Tener un acercamiento referencial sustantiva aunque parcial, nos permite establecer

una relación o por lo menos un punto de partida para cuestionar lo que sucede con los

resultados obtenidos como productos en términos de aprendizajes:

• Lo que se conoce tradicionalmente como aprovechamiento escolar, es alto, ya

que se obtuvo a nivel sector el 7.8 como promedio, datos que fueron reportados

por los IAE; asimismo, la eficiencia terminal que se obtuvo fue de 68.1 %

mientras que, y el índice de reprobación es de apenas 3.2 %, también la

deserción es mínima, ya que se refleja el 1.5 %.18

• 18 Informe de actividades a nivel sector 2006-2007

Page 37: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

36

• Pero en la Evaluación Nacional del Logro Académico 2007 “ENLACE” con

alumnos de 3ª a 6ª grados, en promedio alcanzaron el Nivel elemental y casos

críticos el nivel de insuficiente, ya que los puntajes en promedio son los

siguientes: En Español el puntaje más alto es de 365.73 y el mínimo de 325.28,

el promedio es de 346.35. Lo que se refiere a Matemáticas el puntaje más alto

es de 488.89, el mínimo de 421.11 y el promedio es de 456.68

• Esto da cuenta que las competencias de comprensión lectora y las de la

resolución de problemas matemáticos de los alumnos alcanzan un desarrollo

apenas elemental e insuficiente.

• El contexto cuenta sin lugar a dudas con problemas de aprendizaje en los

alumnos (as), sin embargo se carece de datos cuantitativos y de una instancia

para dar seguimiento y tratamiento de los sujetos con necesidades educativas

especiales, que en lo posterior será necesario realizar una investigación al

respecto.

Las políticas de evaluación a nivel nacional aplicadas a través de exámenes escritos a

los niños y niñas de educación básica demuestran en gran parte el nivel de logro de

resultados esperados, sin embargo la jefatura de sector como instancia reguladora de

procesos, plantea en su proyecto de gestión la aplicación de un examen anual donde se

verifican resultados respecto a conocimientos básicos de las diversas asignaturas y

concretamente la lengua indígena.

En el concurso académico 2006-2007 de sector se pudo observar el desempeño de los

alumnos, los cuales arrojan los siguientes resultados que pueden ayudarnos a

entender mejor la problemática en términos de aprendizaje, con los alumnos de 3º, 4º 5º

y 6º grados, de las 71 escuelas que coordina la Jefatura de sector se tuvo la

participación de los mejores alumnos de cada grado y zona escolar.

Page 38: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

37

El siguiente cuadro hace referencia a los lugares obtenidos después de la valoración de

los resultados: la zona escolar 017 obtuvo 6 lugares, la zona escolar 054 obtuvo 5

lugares y las zonas que obtuvieron un solo lugar fueron la 052, 053 y 061.19

Cuadro de resultados de la evaluación de sector.

Todo este capítulo hace referencia al contexto de manera general y particular del sector

07. De manera general cierro este apartado destacando que la problemática de la

educación primaria indígena, en general, se ve reflejada en resultados no muy

convincentes en los datos estadísticos que maneja el nivel, donde reflejan índices de

aprovechamiento satisfactorios, en la eficiencia terminal, un buen porcentaje de

alumnos terminan su educación primaria, bajos índices de reprobación y deserción,

pero los resultados de las evaluaciones nacionales como ENLACE (2007), muestran lo

contrario, señalando que el logro académico, apenas alcanza el nivel de “elemental y en

casos especiales insuficientes”; De manera particular considero a esta evaluación con

falta de equidad, ya que la política en la que se sustenta, no ubica las condiciones en

que se da la enseñanza y el aprendizaje de las niñas y los niños, principalmente el

contexto indígena donde no todos los cognoscentes tienen las mismas oportunidades

comparado con un alumno de zona urbana, en concreto, esta evaluación arroja 19 Cuadro elaborado por la mesa Técnica Pedagógica de la Jefatura para evidenciar resultados de

la evaluación a nivel sector en el ciclo escolar 2006-2007

ZONA ESCOLAR 1º 2º 3º TOTAL

014

1 1

2

017

2

3

1

6

019

2

1

2

052

2

2

053

1

1

054

2

2

1

5

061

1

1

TOTAL

6

6

7

19

Page 39: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

38

resultados muy relativos, interfieren varios factores como: perfil de los docentes, grado

de compromiso con su práctica docente, la función de las autoridades educativas y la

intervención de los ATPs acorde a las necesidades y características de los docentes

que tienen a cargo.

Durante mi función como ATP he participado en el análisis y la valoración de los

resultados, estas actividades han permitido la construcción del proyecto de gestión

2007-2008 mismo que ha orientado el trabajo de la jefatura de sector.

Page 40: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

39

CAPÌTULO 2

EL PROCESO DE ASESORÍA DEL ATP. UNA REFLEXIÒN DE LA EXPERIENCIA

El siguiente capítulo se refiere a la reflexión y análisis de las prácticas educativas

encaminadas por diversos agentes involucrados en el trabajo pedagógico. Los diversos

temas que se abordan son retomados de la práctica escolar de los diversos agentes

educativos, primordialmente la práctica de asesoría que realiza un ATP de zona y

primordialmente lo que realizo en mi práctica profesional como ATP de sector.

Por lo que respecta a mi experiencia profesional, para efectos de este trabajo, voy a

sistematizar mi experiencia y reflexión de la práctica que he venido desarrollando de

acuerdo a la función como asesor de sector y el desempeño de las comisiones de:

“Educación intercultural y bilingüe” y “Lengua indígena”

2.1 Sistematización de la Práctica de Asesoría como ATP

Con base en lo anterior, tomaré como punto de partida la reflexión teórica sobre

asesoría o asesoramiento pedagógico que considero acorde a mis funciones.

Desde las fuentes bibliográficas que he consultado para entender el papel de la

asesoría señalan que en la actualidad los maestros no pueden llevar a cabo su tarea

solos, porque, además de ser compleja, se espera demasiado de ellos respecto a su

contribución a un programa social más amplio: la creación de sociedades que sean

capaces de aprender continuamente Fullan, (2002); stoll y Fink, (1999) Desde esta

óptica la educación Indígena en nuestro país también refleja esta realidad en la que los

maestros presentan infinidad de necesidades de formación por ejemplo, para entender

y poner en práctica una educación con enfoque intercultural, se requiere conocer los

fundamentos psicológicos, sociales y culturales del sujeto, para desarrollar una

educación más de actualidad.

Page 41: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

40

La sociedad por su carácter relativo y dinámico constantemente requieren de

innovación en las prácticas escolares, a efecto de aterrizar teorías pedagógicas donde

el estudiante de nivel básico adquiera elementos para un aprendizaje autónomo, es

decir, que desde la educación primaria se debe aprender a aprender.

En relación a los procesos de asesoramiento con la modalidad de capacitación y

actualización, que se han llevado a cabo en la jefatura, han tenido resultados que han

alcanzado un desarrollo satisfactorio en los temas de asesoría y actividades planteados

en el Proyecto de Gestión, las actividades son las que normativamente se llevan a

cabo, tales como: los Talleres Generales de Actualización, Cursos Estatales,

Enciclomedia, Talleres de diferentes programas que ayudan o que apoyan a la

actualización permanente de la red pedagógica; sin embargo en los procesos de

“asesoría in situ” que llevan a cabo los ATP’s de zona, presentan muchas limitaciones

de carácter contextual, esto es, que se han venido manejando desde las demandas de

los docentes y directivos, argumentando que son presionados por sus mismos

compañeros, obviando las necesidades reales que surgen en el aula de manera

cotidiana; con esto no quiero decir que no tengan la experiencia y la capacidad de ser

Asesores Técnicos para desarrollar una temática determinada, sino que falta mayor

profundidad en la ubicación de las necesidades reales y seguimiento, aunado al poco o

nulo apoyo por parte de la Supervisión Escolar, quienes mantienen actitudes de

autocomplacencia con poco poder de decisión para las cuestiones pedagógicas pero

con muchas tareas de carácter administrativo, hasta los ATP’s tienen que requisitar y

hacer entrega de documentación referida a otros programas de apoyo a la educación

por decir: el programa apoyo a la gestión escolar (AGE), programa de apoyo al

desempeño docente (ARRAIGO).

La figura del supervisor en la Estructura de Educación Indígena se conduce desde una

postura de “autoridad educativa”, cuando en reuniones de Consejo Técnico Consultivo

se les hace observaciones acerca del papel del “supervisor” surge una actitud de

resistencia, ellos sienten que al haber ganado ese espacio dominan todo conocimiento

relacionado a la docencia, argumentan que los años de experiencia y la formación no

han sido en vano tienen la capacidad de orientar el trabajo de los docentes. Las visitas

de asesoría a ATP’s, directivos y docentes demuestran muchas contradicciones entre

Page 42: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

41

las que se encuentran principalmente: El ATP dice El supervisor no nos apoya para

asesorar, no hay participación para integrar el proyecto, sólo comisiona, asigna tareas y

no se involucra en la programación de las actividades de supervisión20.

Al preguntarle a un directivo dice El supervisor casi no nos visita, cuando requerimos de

algo, acudimos a la oficina de supervisión, pero las peticiones no se atienden de

manera inmediata, el apoyo administrativo siempre tiene un argumento para justificar la

ausencia del supervisor; no está porque se fue a una reunión a la jefatura, a la ciudad

de Pachuca o al sindicato, está asistiendo a un evento político porque va a entregar una

solicitud, tiene incapacidad médica, acompaña un grupo de padres de familia a recoger

un material, o está visitando otra comunidad para atender problemas de tipo laboral de

algunos maestros.

Al preguntarle a un docente dice El supervisor vino una vez, pasó a las aulas como 15

minutos para verificar si estamos trabajando, saludó a los niños, preguntó si los niños

estaban contentos con su maestro (a), dijo que le daba gusto que todos estuvieran

trabajando, nos dice que hay que echarle ganas y que su presencia sólo era de un rato

porque tenía que pasar a otra escuela.

Después de analizar los diferentes textos que explican la supervisión y la asesoría los

integrantes del equipo Técnico Pedagógico del sector nos abocamos a planificar un

taller, ruta de seguimiento, proceso de acompañamiento, sin embargo los resultados de

cada una de las actividades que planeamos, regularmente se ven obstaculizadas

mismas que se resumen en:

a). La apatía, porque manifiestan actitud de otra vez con lo mismo, eso es lo que dice la

teoría pero nunca se vincula con la práctica, siempre nos quieren decir qué hacer pero

no hay materiales, lo que gastan en cursos debieran aumentarlo en el cheque.

20 Las letras en cursiva es para destacar los comentario que hacen cada figura (ATP, directivos, docentes, entre otros)

Page 43: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

42

b). la autocomplacencia, cuando hay comentarios como: no requerimos de más

quitadera de tiempo en cursos o talleres, salimos bien en las evaluaciones y concursos,

los maestros hacen muy bien su trabajo.

c). la resistencia al cambio, los agentes educativos que tienen de 30 a 35 años de

antigüedad en el servicio dicen que ya no tiene caso actualizarse porque lo que

supieron hacer en su momento ya está y lo nuevo hay que dárselo a los de nuevo

ingreso, surge el comentario, por mi parte ya me voy a jubilar.

Para continuar con el análisis recurro a las siguientes interrogantes ¿qué es asesorar?,

¿por qué es necesario asesorar?, ¿cómo y a quién asesorar?, con este

cuestionamiento se pretende iniciar una revisión de puntos de vista, posturas teóricas,

respecto a conceptos teórico-metodológicos de la asesoría, localizar su punto de

ingerencia en la práctica docente para llegar a concretar un asesoramiento adecuado y

sustentado para el campo de la educación indígena por conducto de los Asesores

Técnicos Pedagógicos.

Ahora bien, se entiende el “asesoramiento” como “…Una relación de ayuda

proporcionada por personas que tienen una particular gama de destrezas, para ayudar

a directivos y a otros sujetos en organizaciones a comprender más claramente lo que es

su ocupación y cómo podría llegar a ser más eficaz” (Gray, 1988).

Otro planteamiento que enriquece esta perspectiva, considera que el asesoramiento, se

presenta como una acción apropiada porque persigue la donación de una ayuda dirigida

hacia la generación de un cambio según los esquemas prescriptivos del sujeto que

realiza la práctica de asesoría que puede estar enfocado con los procesos, las tareas o

productos y los contenidos (Rodríguez Romero, 1992). Sin embargo la función del

asesoramiento es desarrollar un proceso de auxilio o ayuda (vis – a - vis, o sea cara a

cara) para la mejora escolar, que puede adoptar la modalidad de formación,

asesoramiento, y provisión de información o materiales y que excluye funciones

puramente regulatorias de evaluación del funcionamiento de una escuela o de

prescripción de ciertos procesos o actividades.

Page 44: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

43

Como vemos el término de asesoría tiene diversos enfoques, desde la práctica en

ámbito empresarial, la administración y por último su aplicación en el ámbito educativo,

la esencia del concepto consiste en una relación de ayuda donde se supone la

existencia de una figura con mayores elementos y otro que necesita apoyo.

Retomando el enfoque constructivista de Vygotsky (CARRETERO:1993:24) el individuo

es un ser social mismo que aprende a base de la interacción, se justifica en este

apartado el planteamiento, ya que impera en la asesoría la coexistencia de las figuras

del ATP y Docentes, mismo en que materializa una constante la relación interpersonal

por la apertura afectiva y los elementos profesionales necesarios para el proceso de

asesoramiento. Sin embargo surgen otras interrogantes como: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿con

qué? y ¿cuándo se asesora?

Las respuestas se encuentran en los reportes de asesoría que las figuras hacen llegar

a la Unidad Central de los programas ATP DGEI (Dirección General de Educación

Indígena) y ATP PAREIB (Programa para Abatir el Rezago en la Educación Inicial y

Básica). Al realizar una valoración de las actividades diferenciadas, se observa la

constante de asesoramiento presencial e in situ21 a los Centros de trabajo pero al

remitirnos a los resultados prevalece un distanciamiento entre las metas deseadas, por

ejemplo en cada tarjeta informativa que entregan los ATP’s persiste el tratamiento de la

planeación y los resultados observados en algunas visitas de seguimiento hay

evidencias de logros muy mínimos. El tratamiento de contenidos descontextualizados y

los aprendizajes no responden a las expectativas del programa. Ante este panorama es

inaplazable la reorientación del enfoque de la asesoría, en un primer término será

necesario caracterizar los atributos de la asesoría presencial y más adelante se

concreta la propuesta de innovación.

La asesoría presencial es un modelo que posibilita la interacción, el tratamiento

compartido de los problemas detectados, compromisos en busca de mejoras

académicas de la institución. En la puesta en práctica de éste modelo de asesoría se 21 Se entiende como asesoría in itu al conjunto de ordenado de interacciones profesionales entre asesorados (docentes) y asesor (Asesor Técnico Pedagógico), en donde se analizan temáticas acerca de cómo mejorar las prácticas de enseñanza que les permita realizar una transformación a su quehacer educativo.

Page 45: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

44

ha identificado que los destinatarios confunden el concepto, ejercen sus tareas

centradas en atender problemas de formación y mejoría de las prácticas de enseñanza

a partir de elementos que se detectan desde fuera, se privilegia desde ésta óptica la

figura de un asesor externo, sosteniendo una asesoría vertical y unilineal donde el

Asesor es un conocedor, especialista, experto, su práctica refleja que los asesorados

son los que no saben, son incipientes y que deberán aprender del asesor.

La intención de cambiar el modelo de asesoramiento está centrado en mejorar la

práctica que realizan desde el Integrante del Equipo Técnico Estatal (IETE) hacia los

ATP’s de zona y ATP’s de Jefatura, es decir que toda actividad gire en torno a las

necesidades reales de los destinatarios, persista un trato entre iguales, las

problemáticas a tratar en cada asesoría serán las más sentidas por los colegios o

grupos, cada diagnóstico se integre por elementos contextuales, sistematizando la

práctica de los docentes. Lo planteado tiene por objeto ampliar el conocimiento del

Concepto y Enfoque de la asesoría, analizar ampliamente las bondades del modelo de

asesoramiento centrado en los procesos, es decir que se privilegie la reflexión de la

práctica, la identificación de problemáticas, seguimiento y evaluación de la asesoría se

realice de manera conjunta con una valoración respecto al impacto que ocasiona ante el

marco institucional y social, compartida entre los involucrados, el trabajo colaborativo

será la base para atender necesidades concretas mas sentidas, seguimiento a

actividades planeadas para responder a las metas deseadas por el grupo, la relación

entre los agentes se circunscribe en protagonismo grupal porque el asesoramiento de

intervención pasa de intervención a acción. Entendiendo que el asesoramiento como

acción privilegia el trabajo colaborativo, el asesor busca mejora en la escuela y la

calidad educativa

2.2.- Descripción de la práctica de asesoría Después de esta revisión teórica me parece importante exponer algunos ejemplos de

cómo llevo a cabo las prácticas de asesoría <colectiva y personalizada< para después

hacer una reflexión de la misma.

Page 46: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

45

Este proceso me da la oportunidad de interpretar desde mi óptica cómo se construye un

paradigma en el contexto educativo indígena y desde mi postura sugerir a los sujetos

involucrados, apoyen sus acciones a partir de un diagnóstico que les permita solucionar

problemas pedagógico-didácticos mediante la planeación de actividades que vinculen

las necesidades que demanda la asesoría como parte de un acompañamiento

académico.

Esta tarea de asesoramiento requieren de un seguimiento y de una evaluación para

valorar los niveles de cumplimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje; lo que

permita la reorientación oportuna de las intervenciones pedagógicas, administrativas y

de gestión que se requieran en su momento.

Antes de planear una visita de seguimiento, de acompañamiento o de asesoría, siempre

consideré importante conocer al maestro, en el aspecto profesional, es decir, hacia

dónde orienta su práctica, cuál es su fundamento, con qué recursos cuenta y en

concreto cómo lleva a cabo su trabajo. Para ello diseño una guía de observación y una

entrevista. Con estos recursos metodológicos me propuse como objetivo atender,

sugerir y asesorar respecto a las problemáticas concretas de algunos ATP’s y docentes

cuando se presentara la oportunidad.

Con base en ello presento a continuación un ejemplo de la guía de observación y el

guión de entrevista, estos instrumentos favorecieron la planeación y desarrollo de

algunos talleres dirigidos a los supervisores y ATPs de zona.

Page 47: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

46

JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN SECTOR 07 DE PRIM. INDIG. ÁREA TECNICA PEDAGOGICA.

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DATOS DE IDENTIFICACION ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE __________________________________________CCT. _________________________ LOCALIDAD_________________________________________GRADO(S) _________No. DE ALUMNOS_________ No. DE DOCENTES______________ZONA ESC._______________ CICLO ESCOLAR 2007-2008. NOMBRE DEL DOCENTE_____________________________________ NOMBRE DEL DIRECTOR________________________

F R E C U E N C I A C R I T E R I O S SIEMPRE

3 puntos C SIEMPRE 2 puntos

A VECES 1 punto

AUSENCIA 0 puntos

1. Cuenta con el Plan y Programa de Estudios 2. Propuesta multigrado 2005 3. libros del maestro 4. Ficheros 5.Fichas y guiones del PARE 6 Libro de Sugerencias Didácticas para la Educación Intercultural Bilingüe 7. Lista de Asistencia 8. Biblioteca de aula 9. Existe distribución del tiempo con relación a las asignaturas 10. Cuenta con una copia del Proyecto Escolar 11. El docente demuestra que tiene y hace uso de los materiales bibliográficos

que apoyan el proceso de sistematización del trabajo escolar.

12. Presenta Plan de Actividades. 13. La planeación tiene el Enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe. 14. En el Plan de Clases se observan los momentos de inicio, desarrollo y cierre

de las actividades.

15. La planificación de las actividades se realiza por tema común 16. La planificación de las actividades se realiza por Centro de interés 17. La planificación de las actividades se realiza como unidad didáctica.

Page 48: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

47

18. Existen el proceso de recuperación de conocimientos previos

19. La clase se desarrolla a través de estrategias didácticas definidas 20. Incluye dinámicas para motivar 21. La forma de distribución de los alumnos permite el trabajo de aula 22. las condiciones del aula permiten desarrollar el trabajo colaborativo 23. Elabora material didáctico y hace uso de lo existente 24. Durante el desarrollo de la clase, se promueve el trabajo de equipo. 25. Existe dominio de los contenidos 26. Se trabaja la lengua indígena haciendo uso de los materiales propuestos por la DGEI

27. Se retoman elementos del contexto durante el tratamiento de los contenidos 28. Los cuadernos de los alumnos evidencian la producción de textos propios en

las dos lenguas

29. Hay evidencia de la problematización con la vida cotidiana en el tratamiento de contenidos de matemáticas.

30. Hay reforzamiento de contenidos con la utilidad de Enciclomedia 31. Se diversifican los criterios para designar una calificación 32. Hay evidencia de una evaluación continua 33. Los exámenes que se aplican son elaborados por los docentes Formato elaborado por el equipo técnico de la jefatura de sector Vo Bo _____________________________________________ ________________________________________ RESPONSABLE DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO PROFR. FELICIANO HERNANDEZ RAMIREZ JEFE DE SECTOR 07 PRIMARIA INDIGENA

Page 49: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

48

GUION DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE

♦ Nombre del docente entrevistado

♦ Perfil profesional

♦ Antigüedad en el servicio

♦ Qué estrategias de planeación utiliza para organizar su trabajo escolar

♦ A quien recurre cuando tiene problemas técnico pedagógicos

♦ En que aspectos ha requerido de asesoramiento

♦ Como planteas la Educación Intercultural Bilingüe

♦ En qué aspectos de su labor considera que tiene deficiencias

♦ Cuál ha sido su participación respecto a la construcción del Proyecto escolar

♦ Qué significado tiene para usted las tareas y como las plantea

♦ Que utilidad le da a la Biblioteca de aula

♦ Qué estrategias ha implementado para organizar los materiales bibliográficos

♦ Como organiza el préstamo de libros de la biblioteca de aula

♦ Como se auxilia del programa de Enciclomedia para sus actividades

♦ Cual ha sido el ambiente de compañerismo entre maestros

♦ Cual es la relación entre padres de familia y maestros

♦ Que materiales ha recibido por parte de la supervisión para desarrollar su trabajo

Con base en esta guía de observación y entrevista se propuso el siguiente taller dirigido

a supervisores y ATPs de zona. Este taller fue diseñado y conducido por el equipo

técnico de la jefatura, del cual formo parte y coordiné la actividad.

Es importante aclarar que el equipo integrado por el personal de la jefatura de sector

07 de educación primaria indígena orienta sus acciones de intervención a partir de la

identificación de problemáticas, causas y consecuencias que se viven en el aula y que

dan cuenta de necesidades de asesorías presenciales y acompañamiento pedagógico-

didáctico. De alguna manera estas acciones responden a la evaluación que llevó a cabo

el programa nacional denominado “Evaluación Nacional del Logro Académico en los

Centros Escolares” (ENLACE 2007) en el que se señalan resultados poco favorables a

la calidad del proceso pedagógico-didáctico en el contexto educativo indígena.

Page 50: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

49

Este trabajo técnico-pedagógico que se llevó a cabo en esta jefatura de zonas estuvo

organizado por comisiones que se describen en el organigrama que se presentó en el

apartado de estructura administrativa de la educación indígena en el Estado de Hidalgo

(pág.18).

En la parte de anexos se presentan los trabajos que integran algunos ejemplos de

actividades que he realizado como ATP de sector, particularmente de un proceso de

asesoría grupal.

Estas evidencias permiten mostrar de manera concreta como llevamos a cabo la

planeación y ejecución de los talleres. La puesta en práctica de cada uno de los talleres

diseñados desde el área técnica pedagógica del sector ha tenido diferentes niveles de

aceptación por parte de los ATP’s de zona porque durante el proceso de seguimiento

se observó que las temáticas abordadas con los docentes son muy diversas; algunos

trabajan planeación didáctica, estrategias, elaboración de material didáctico,

metodología para enseñanza de la lectura y escritura, evaluación. Esta forma de

selección de las temáticas no correspondió a las necesidades prioritarias de las zonas

escolares, es decir, el análisis que se realizó a los proyectos de gestión educativa

presentada por cada zona es un tanto superficial, debido a la generalización manejada.

Es necesario aclarar que el diseño de un taller o una asesoría implica de entrada la

valoración y la aceptación por parte de los destinatarios; pero esto también nos ha

permitido darnos cuenta que los resultados no siempre han sido satisfactorios, ya que

nos enfrentamos con una resistencia al cambio frente a las prácticas de asesoría con

los que empezó el programa, la justificación que presentan los ATPs de zona se centra

en la falta de disposición para reorientar las prácticas de asesoría que ellos llevan a

cabo con los docentes, así como la falta de más actividades de seguimiento del trabajo

de las asesorías.

Cuando se hace referencia a la resistencia al cambio va en el sentido de que en lo

aparente, los asistentes al taller, responden a las actividades académicas sugeridas en

relación a la asesoría que tendrían ellos que aplicar con los docentes en servicio; sin

embargo, en los hechos, cuando se les supervisa la asesoría ellos continúan con su

Page 51: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

50

mismo estilo de asesoramiento y no ponen en práctica las propuestas de innovación

que se propusieron y trabajaron en los talleres.

Lo anterior no puede ser considerado sólo de manera unilateral, sino que también me

lleva a la reflexión en el sentido de analizar que esta resistencia al cambio también

puede ser producto del enfoque pedagógico-didáctico que los ATPs de sectores

hacemos frente a lo que consideramos como una necesidad concreta y no

respondemos a un diagnóstico de formación acorde al perfil docente, a los procesos de

aprendizaje de los niños, al compromiso profesional de los encargados de la asesoría

(ATP de zona) y sobre todo, la profesionalización del equipo técnico del sector; pesar

de que se retoma la postura teórica basada en los procesos de asesoramiento con esta

postura, se pretende aprender de manera conjunta, entre el asesor y el asesorado hay

un trato entre iguales. El tipo de asesoramiento no es de experto a novato sino que

implica un una relación horizontal entre el asesor y el asesorado como una estrategia

de trabajo para no minimizar la experiencia del asesorado, es por ello, que el trabajo

entre ambos requiere de un trabajo en equipo, respeto a la diversidad y tolerancia.

Desde esta concepción identificamos que antes de iniciar un proceso de asesoramiento

se tiene que hacer un diagnóstico22 de las necesidades de asesoría, en tanto se

considere el cómo, cuándo y quienes participan en el proceso de la planeación y

ejecución de acciones, análisis del perfil de los sujetos.

La metodología de la asesoría implica identificar y analizar las prácticas de asesoría, los

procedimientos, criterios, recursos y técnicas que utilizan los Asesores Técnicos

Pedagógicos de zona en cada caso de asesoramiento, considerando que las

necesidades de asesoría, la experiencia y el perfil de los docentes no son los mismos.

Todo lo anterior es con la finalidad de explicar como en los hechos se lleva a cabo los

talleres y la señoría; sin embargo en el proceso mismo, el equipo de asesores ATPs de

sector hemos reflexionado en las problemáticas que frecuentemente enfrentamos en el

quehacer pedagógico de las asesoría, por lo que se propuso el siguiente esquema de

trabajo, el que consideramos, diferente al anterior en la medida que es más flexible y

22 El diagnóstico consiste en la valoración de los resultados y de las visitas de observación.

Page 52: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

51

congruente con las necesidades pedagógico-didácticas concretas de los docentes y de

las autoridades educativas del sector indígena que como ya nos referimos

anteriormente favorece las diferencias entre los asesores técnicos pedagógicos de la

Dirección General de Educación Indígena (ATP’s DGEI) y del Programa para Abatir el

Rezago en la Educación Inicial y Básica (ATP’s PAREIB) ya que cada uno atiende

campos diferentes.

Cabe aclarar que el siguiente esquema no delimita la función especifica por campos

operativos sino que permite a cada figura adecue sus prácticas de asesoría, aunque

la propuesta principal de este esquema no está en la adecuación que pudiera resultar

sino en el enfoque pedagógico que el asesor debe darle a su práctica en tanto que

recupere primero la necesidad del sujeto asesorado y a partir de esta necesidad

programe su intervención y no que continúe con las prácticas de asesoría donde el

asesor tome como un supuesto ciertas necesidades de asesoramiento. Asimismo

consideramos que este esquema de trabajo favorece al asesorado, en la medida que, el

asesor recupera el contexto de la problemática de ambos <asesor-asesorado>.

También permite un trabajo más colegiado en tanto que coordina la toma de decisiones

y por lo tanto, los resultados son compartidos desde la planeación hasta la evaluación.

Todo lo anterior se sustenta en una propuesta del subcomponente de capacitación y

asesoría a los consejos escolares, implementada bajo el modelo de asesoría presencial

de programas compensatorios dirigido a los ATP’s PAREIB y el equipo de la jefatura de

sector lo retoma considerando que justifica el desempeño de los asesores hacia los

docentes.

Page 53: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

52

ATP IETEs REG / IETEs CENTRALIZADOS

ENFOQUE: rel. horizontal basada en la colaboración, reflexión e intercambio sobre los procesos y prácticas de ens.-aprend. en la escuela con fines de MEJORA

EQUIPO DE As. ORGANIZADO EN RED, desempeñando diferentes funciones para APOYAR A LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS MULTIGRADO EN LA CONSECUCIÓN DE LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS

OBSERVA, REGISTRA, SISTEMATI

ZA

ANALIZA CON EL DOCENTE Y CON EL IETE

TOMA DECISIONES PARA ASESORAR, PLANEAR, ACOMPAÑAR Y APOYAR

OBSERVA, REGISTRA, SISTEMATIZA

ANALIZA CON EL ATP Y CON SUS COLEGAS DEL ETE

TOMA DECISIONES PARA ASESORAR, PLANEAR, ACOMPAÑAR Y APOYAR

¿COMO DAR SEGUIMIENTO Y EVALUAR TODO ESTE PROCESO?

CICLOS SUCESIVOS

PROBLEMATIZAR DISEÑAR UN PLAN APLICAR EL PLAN

ANALIZAR, COMPRENDER, DECIDIR PARA MEJORAR

FORMACIÓN CONTINUA

PROCESO DE ASESORÍA

Page 54: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

53

NÚCLEO DE LA ASESORÍA

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN

Sobre: MODELO DE ASESORÍA IN SITU USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE ENESEÑANZA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Esquemas de la propuesta del subcomponente de capacitación del equipo técnico estatal.

Page 55: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

54

Valoración de la experiencia A partir de la sistematización de este trabajo, me doy cuenta de las ausencias de

formación que encuentro como ATP de sector; por lo que considero necesario

reorientar mi práctica profesional, ya que hasta el momento me he concretado más en

la capacitación técnica de acuerdo a las figuras que asesoramos, que a la formación

pedagógico-didáctica en las asesorías; porque mi trabajo lo he dirigido a responder a

las actividades formales de la institución, entendiéndose por éstas los talleres

generales de actualización (TGA), cursos estatales de actualización (CEA), procesos

de evaluación externo y la operación de algunos programas de apoyo. Asesoría de

forma grupal con la modalidad de taller y círculo de estudio con temas de las

comisiones asignadas. Visitas de observación y seguimiento a los centros escolares

con mayor porcentaje de rezago. El asesoramiento in situ lo he realizado en pocas

ocasiones solamente cuando se programan visitas de observación y/o seguimiento a

los centros escolares.

Elaboración de instrumentos de evaluación y la construcción de una metodología para

el tratamiento de contenidos de la asignatura Hñahñu.

Esta tarea pedagógica que he realizado como ATP de sector se ha centrado en

diagnosticar, identificar las problemáticas de las zonas escolares a través de

actividades de investigación de campo y documental; revisión y análisis de informes de

las zonas escolares, datos estadísticos, asistencia a los cursos de actualización que se

organizan a nivel Estado para después socializarlo con los ATP’s, visitas de

observación en los centros escolares y otras actividades que fui enunciando durante el

proceso de este trabajo, pero después de hacer un alto en el camino para reflexionar

respecto al impacto de mi trabajo me doy cuenta que los asesorados atienden las

sugerencias poniendo en práctica algunas estrategias, el uso de materiales, pero es

evidente el bajo nivel de formación, iniciativa y creatividad para innovar las prácticas

actuales.

La asesoría brindada a los ATP’s de zona durante dos ciclos escolares ha tenido con

objetivos concretos a fin de habilitarlos al uso y manejo de enfoques pedagógicos-

Page 56: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

55

didácticos, la diversificación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, manejo

adecuado de los materiales de apoyo al docente indígena, La planeación didáctica

como elemento primordial de la práctica docente con el enfoque de la Educación

Intercultural Bilingüe, La escritura y lectura en lengua Hñahñu haciendo uso de los

acuerdos emanados de los talleres interestatales para la normalización de la escritura

de la lengua Hñahñu.

Page 57: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

56

Reflexiones generales.

Es importante destacar que este programa de creación de la figura del ATP fue

propuesto para fortalecer el desempeño de los docentes indígenas bilingües; sin

embargo, en ningún momento de sus funciones se aborda con profundidad la cultura y

la lengua hñahñu como pilares fundamentales del Sistema Educativo Indígena.

En la generalidad, la figura del ATP ha venido a justificar un proyecto educativo

indígena; porque en los hechos los sujetos que representan esta figura se han

concretado sólo en cumplir con una función administrativa más que académico, en la

medida que, su interés está más centrado en el incentivo económico que en la calidad

de su participación para mejorar la práctica docente y educativa del Sistema de

Educación Indígena.

El incentivo que recibe el ATP por su función lo ha estancado en la profesionalización

ya que sólo recibe la capacitación requerida anual. Esta actitud de no superación refleja

una resistencia al cambio, en el sentido de que en lo aparente, responden a las

actividades académicas sugeridas en relación a la asesoría que tendrían ellos que

aplicar con los docentes en servicio, pero, en los hechos, cuando se da seguimiento a

las asesorías ellos continúan con su mismo estilo de asesoramiento (sólo se remiten a

informar y lo justifican con un aval del jefe inmediato) y no ponen en práctica las

propuestas de innovación que se proponen en los talleres.

Lo anterior ha propiciado que los equipos de trabajo no se renueven con personal, lo

que pudiera permitir un crecimiento de trabajo académico o un cambio en el desempeño

de sus funciones.

Considero que la función de los ATPs de sector no está sólo en conocer y entender

paradigmas en relación a las asesorías; sino en ubicar el punto de convergencia y

criterios pedagógico-didácticos para aterrizar en un modelo de docencia donde el

alumno o alumna aprenda sin presión y, más bien parta del interés por descubrir cosas

nuevas.

Page 58: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

57

La figura del ATP de zona juega sólo un papel de justificación como parte de una

actividad pedagógica pero no como un profesional que transforme el papel del docente

desde una práctica que responda a la necesidades concretas de aprendizaje de los

niños a quién va dirigido.

Los modelos de asesoría en los que se apoya la institución responden más a una

política institucional que a una necesidad acorde a las características de la educación

indígena en el nivel de primaria.

La toma de decisiones de manera vertical de las autoridades educativas minimizan la

autonomía de las zonas escolares en el ámbito pedagógico por decir, el diseño y

desarrollo de Cursos Estatales de actualización (CEA), Talleres generales de

actualización (TGA) para docentes por parte de los ATP’s no están acorde a las

necesidades de los destinatarios ya que la definición de cursos estatales son

seleccionados desde las instancias federales y estatales, mismas que se implantan por

justificar los recursos de orden federal

Los talleres que se realizan para trabajar el manejo de la lengua indígena hñahñu, la

elaboración de materiales y las propuestas metodológicas didácticas para su aplicación

en los centros de trabajo, no han tenido la respuesta necesaria debido a la resistencia

de los ATP’s de zona para socializarlo y la falta de interés de los docentes asesorados,

por consiguiente hay un mínimo impacto de lo que se refiere a ésta asignatura.

Las propuestas de innovación que proyecta el equipo técnico de la Jefatura no se

concretan como tales debido al consenso por la que debe pasar y la política de trabajo

de las instancias educativas llámese sector, zona escolar o dirección de escuela.

Page 59: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

58

BIBLIOGRAFIA

Carretero, Mario. Constructivismo y educación, 8ª Ed. Aique grupo editor S.A., Argentina, 2001. Chomsky Noam, Hienz Dieterich. La sociedad global, Ed Icaria, México 1995 Coll, Cesar. Psicología y currículum. Ed Paidós, México 1997 Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista, Ed. McGraw-will, México, 1999. Esteve J.M. S. Franco y J. Vera. Los profesores ante el cambio social Ed. Anthropos, Barcelona, En Coedición UPN- SEP. México. 1995 Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. Ed. FCE. México. 1995 Rivera Morales, Alicia y otros, Organización, Gestión y dirección de instituciones educativas. México, UPN, mas textos. 2006 Antología Básica “El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” UPN. 1994 Antología, Talleres regionales: “Diagnóstico, Asesoría y seguimiento en el modelo de Asesoría Presencial”. CONAFE México 2006 Antología, Taller regional “la construcción del trayecto formativo para fortalecer las competencias de asesoría”. CONAFE – SEP, México 2007 Antología, Taller Estatal: “Las competencia de formación y su relación con el trayecto formativo” CONAFE, México 2008. SEP Libro de Orientaciones y sugerencias para la práctica docente, DGEI – SEP, México 1999. SEP Lineamientos Generales para la operación de la mesa de apoyo técnico DGEI – SEP, México 2004 SEP El enfoque intercultural en educación, orientaciones para maestros de primaria. SEP, México 2006 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Porrua, México 2001

Page 60: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

59

Proyecto de Gestión educativa de la Jefatura de Sector 07 Primaria Indígena 2007-2008. CONSULTAS PAGINAS WEB PLAN NACIONAL DE DESARROLLO http:pnd.calderon.presidencia.gob.mx (igualdad de oportunidades, transformación educativa. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE HIDALGO

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/HIDALGO/Constitucion/HGOCONST01.pdf

Page 61: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

60

ANEXOS

Page 62: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDIGENA SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN, SECTOR 07.

AGENDA DE TRABAJO 14 de enero de 2008

Palabras de bienvenida y presentación de los propósitos de la reunión de C.T.C. Organización de la dinámica del taller. a) Exposición de problemas de enseñanza y de aprendizaje observadas durante las visitas de

asesorías de los ATP’s y supervisores escolares. b) Integración de 3 equipos para desarrollar actividades básicas que fortalecen las

competencias y habilidades matemáticas: Básquet-bol Ajedrez Pirámides Cuadros mágicos en lengua Hñahñu Enigmas matemáticos Papiroflexia Análisis de las problemáticas presentadas en la asignatura de matemáticas y lengua hñahñu de 1º a 6º grado, ( trabajo por ciclos )

a) Análisis de la problemática b) Marco Teórico c) Estrategias

Exposición de una propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas por ciclos. Exposición de una propuesta metodológica para la enseñanza de la lengua hñahñu para los 3 ciclos Acuerdos y compromisos de los ATPs con respecto a las asesorías Asuntos generales:

a) Cursos Estatales: Convocatoria, Cédulas de inscripción, Concentrado por grupos b) Olimpiada del Conocimiento Infantil (comentario) c) Proceso de Seguimiento a los centros escolares. d) 9º concurso nacional de narraciones de niños y niñas indígenas. e) Evaluación ENLACE. PISA f) Programas: A.G.E., Oportunidades. g) Carrera magisterial. h) Seguimiento en la administración de documentos de A.P. F. i) Concursos.

Vo Bo

_____________________________ ________________________________ Prof.. Andrés Flores Cruz Prof. Feliciano Hernández Ramírez Asesor Técnico Pedagógico Jefe de Sector 07 Educ. Prim. Indígena

Page 63: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

B i e n v e n i d a El personal técnico pedagógico,

administrativo y de apoyo de esta Jefatura de Sector, les da a los

asistentes de la segunda reunión de Consejo Técnico Consultivo, la más cordial bienvenida deseando que su

estancia sea de éxito para su trabajo.

Hoga ‘ñehe

Di umbihe n ‘a rä hoga ‘ñehe gatho ya xahnate xä ntini ha nuna yoho hmunts’i pa dä thoni na rä hoga hñuu, njabuda hogi nu’ä ra nt’utuäte t’umbi gatho ya t’u bätsi pa ha ya ngunsadi.

Ko ri nsekihu ma ga fudihu ma ‘befihu

P R O P Ó S I T O S

• Que los ATPs y Supervisores Escolares se habiliten en el diseño y manejo de estrategias didácticas para mejorar las competencias de las matemáticas y lengua hñahñu en los escolares de primaria indígena.

• Que los asistentes a la reunión de Consejo Técnico Consultivo, compartan las experiencias adquiridas en el proceso de asesoramiento con los docentes.

Guión de actividades• Nombre de la actividad: Cuadros mágicos• Reglas: encontrar la ubicación de los números a

manera de lograr que el producto de cada alineación de 12,15 y 27,

• Tiempo de realización: 10 minutos.• Competencias que desarrollan en los educandos:

razonamiento, predicción, cálculo mental, creatividad entre otros.

• Ciclos en que se puede aplicar: en los 3 ciclos.• Algunos contenidos que se pueden abordar:

antecesor y sucesor de un número, el orden de la serie numérica, valor posicional y otros.

• Formas de evaluar: valorar los procesos para la búsqueda de soluciones, grado de participación en el trabajo en equipo.

Page 64: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar

FORMATO DE RELATORÍA 2ª Reunión de Consejo Técnico Consultivo

Se inicia la sesión con el pase de lista, luego el asesorLee los propósitos de la reunión, proyecta el mensaje de bienvenida en lengua hñahñu; el Jefe del Sector nos da la bienvenida ala Segunda Reunión de Consejo Técnico Consultivo resaltando la importancia de estas reuniones porque nos da la oportunidad de valorar nuestro quehacer y buscar día a día las mejores alternativas de mejorar nuestro desempeño, tanto de los ATP’scomo de los supervisores y directivos de los centros de trabajo.posteriormente el asesor nos invita a reflexionar sobre la importancia de las habilidades y , del desarrollo de estas, los apoyos técnicos, dan a conocer sus puntos de vista, y de igual manera se reflexiona sobre los problemas de enseñanza y de aprendizaje observadas durante las visitas de asesorìa que realizan los apoyos técnicos y los supervisores de las zonas escolares.Se hacen equipos y cada equipo trabaja con cada uno de los juegos, unos con los cuadros mágicos, otros con el ajedrez, etc., Se nota la habilidad de unos y las carencias de otros, se reflexiona que se debe de experimentar con diversos juegos para llegar a tener habilidades para la resolución de ejercicios matemáticos y el tratamiento de contenidos en hñahñu, se comparten experiencias laborales.Por equipos se diseña una propuesta metodología para las enseñanzas de las matemáticas, sin soslayar la utilidad de la lengua indígena.Al trabajar con el material de cuadros mágicos surgió mucho interés porque los participantes se sienten fortalecidos con dichos materiales, inclusive se comentó que es necesario adecuar otros materiales como, dominó, memorama, juegos con series numéricas en Hñahñu.Al concluir la actividad, se establecen acuerdos y compromisos, se da a conocer información de los diversos programas que se atienden en la organización del sector, Se alcanzan los propósitos de la reunión.

PROPOSITO DE LA SESION:•Que los ATPs y Supervisores Escolares se habiliten en el diseño y manejo de estrategias didácticas para mejorar las competencias de las matemáticas y lengua hñahñu en los escolares de primaria indígena.•Que los asistentes a la reunión de Consejo Técnico Consultivo, compartan las experiencias adquiridas en el proceso de asesoramiento con los docentes.

TEMA O CONTENIDO:propuesta metodología para la enseñanza de las matemáticas y lengua

Hñahñu.

RECURSOS DIDACTICOS:Ajedrez, pirámide circular, cuadros mágicos, pantominós, enigmas matemáticos, ejercicios de papiroflexia.

FORMAS DE EVALUACIÓN:La participación individual.La participación por equipos.

CONCLUSIONESDESCRIPCION DEL EVENTO

Los Remedios, Ixmiquilpan, Hgo. 14 de enero de 2008.

Magdaleno Ruiz Zúñiga Andrés Flores CruzNOMBRE DEL RELATOR: NOMBRE Y FIRMA DEL COORINADOR DEL CURSO

Page 65: PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN …200.23.113.51/pdf/25559.pdf · fundamentos pedagógicos de innovación para responder a las ... ATPs de zona y/o algunos ... para realizar