para obtener el grado de · a mis padres: erasmo y lupita que siempre me han dado su cariño y...

141
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA TESIS Síntesis y estudio de las propiedades de cristal líquido de nuevos polímeros de cadena lateral funcionalizados con derivados del azobenceno Presentada por: L.Q.I. Karla Guadalupe Gutiérrez Cuevas Para obtener el grado de: Maestro en Tecnología de Polímeros Asesores Dra. Leticia Larios López Dr. Dámaso Navarro Rodríguez Saltillo, Coah. Agosto de 2009

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA

TESIS

Síntesis y estudio de las propiedades de cristal líquido de nuevos polímeros de cadena lateral funcionalizados con derivados del azobenceno

Presentada por:

L.Q.I. Karla Guadalupe Gutiérrez Cuevas

Para obtener el grado de:

Maestro en Tecnología de Polímeros

Asesores Dra. Leticia Larios López

Dr. Dámaso Navarro Rodríguez

Saltillo, Coah. Agosto de 2009

Page 2: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

DEDICATORIA

A Dios

A mi Familia

A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo

A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita

A Santa Teresa del niño Jesús

A mis cuñados: Javier y Rebeca

A mis sobrinas Eli, Cristy y Marifer que iluminan mi día a día

A Assefaw Tewolde╬ y Socorro por apoyar este sueño

A todas las buenas personas que Dios ha puesto en mi camino, saben que tienen un lugar muy importante en mi corazón,

muchas gracias!!!

Page 3: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) por el apoyo, las instalaciones y

los equipos para llevar a cabo con éxito esta investigación.

Al Instituto de Física y Química de los Materiales de Estrasburgo (IPCMS), en especial a

los doctores Daniel Guillon, Bertrand Donnio y Benoît Heinrich por las facilidades que me

brindaron durante mi estancia, con lo cual fue posible caracterizar de una mejor manera los

compuestos sintetizados.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado a través

del proyecto 61773-R y por la beca de maestría 211982, así como por la beca mixta

otorgada para efectuar una estancia de trabajo en el Instituto de Física y Química de los

Materiales en Estrasburgo (IPCMS), Francia.

A mis asesores, la Dra. Leticia Larios López y el Dr. Dámaso Navarro Rodríguez, por

compartirme todos sus conocimientos en el área y por apoyarme en todo momento desde

que ingresé a su equipo de trabajo, doctores muchas gracias!!!

A mis sinodales, la Dra. Raquel Ledezma, M.C. Hortensia Maldonado y al Dr. Luis Ernesto

Elizalde, por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo y por sus importantes

contribuciones en la revisión del mismo.

Al personal del CIQA por la caracterización de los compuestos obtenidos, particularmente

a la Lic. Judith Cabello, Lic. Guadalupe Méndez Padilla, Lic. Josefina Zamora Rodríguez y

Lic. Teresa Rodríguez.

A mis compañeros y amigos del laboratorio B4, Dr. Román Torres, M.C. Rosa Julia

Rodríguez, Carlos, Monse, Ángel, Jorge, Lilliam, Erick, Alma, Mauricio, Diego y Olga

gracias por su apoyo y por los momentos alegres que pasamos.

Page 4: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

También quiero agradecer a mis amigos y compañeros de maestría Adriana, Almendra, Lili

Libertad, Alberto, Roberto, Rodrigo, Cano, Dan, David, José Luis, Edmud y Omar por su

cariño, paciencia y también por los buenos momentos que pasamos en esta etapa.

Finalmente agradezco a mis amigos de vida Osvaldo, Checo, Lili, Araceli, Gaby, Maricela,

Cristy, Oscar, Karlita, Esther, Sergio López, Vicky, Vlady, Paty, Miriam, Lety, Laura,

Elena y Nayeli por su gran alegría, compañía y amistad al igual que a los señores Sergio,

Graciano, Gilberto y Don Gil.

Page 5: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

Resumen

Los azopolímeros han sido el objetivo de diversos estudios debido a la combinación de dos

propiedades importantes; la fotoisomerización trans-cis y la capacidad de desarrollar

propiedades de cristal líquido. Tomando esto en cuenta en el presente trabajo fueron

sintetizados nuevos polímeros acrílicos y metacrílicos de cadena lateral de tipo

azobenceno de diferentes longitudes de cadenas feniloxialquílicas (n = 6 y 10) y diferentes

longitudes en el grupo espaciador (n = 6 y 10). La introducción de un sustituyente p-

fenileno en la unidad de azobenceno fue efectuada mediante la reacción de acoplamiento

de Suzuki-Miyaura con lo que se obtuvo un incremento en la anisotropía molecular del

grupo azobenceno. Los azopolímeros fueron llevadas a cabo vía radicales libres utilizando

AIBN como iniciador y caracterizados mediante la técnica de RMN de 1H y análisis

elemental. Los pesos moleculares, determinados por la técnica de GPC fueron de

≈12,000g/mol para los azopolímeros metacrílicos mientras que para el polímero acrílico

fue de ≈4,500 g/mol, observándose una mayor reactividad para los primeros. Las

temperaturas de degradación inicial de los polímeros fueron cercanas a los 300 ºC,

observándose un aumento en la estabilidad comparado con sus precursores. La

caracterización termotrópica de los azopolímeros y los cristales líquidos moleculares se

realizó mediante las técnicas de DSC, POM y XRD presentándose fases líquido cristalinas

en todos los compuestos. Particularmente, en los cristales líquidos moleculares de tipo

azo(p-fenileno) se presentaron fases esmécticas y nemáticas. Estas últimas se favorecieron

al disminuir la longitud del grupo espaciador mientras que las fases esmécticas inclinadas

se desarrollaron al incrementar la longitud de la cadena feniloxialquílica. Finalmente, una

aportación importante del presente trabajo fue la síntesis y caracterización de nuevos

azopolímeros con sustituyente p-fenileno, los cuales pudiesen presentar propiedades

ópticas interesantes.

Page 6: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

i

ÍNDICE Capítulo 1. Introducción…………………..……………………………………………. 1

Capítulo 2. Antecedentes………………………………………………………………… 3

2.1 Estados de la materia……………..…………………………………………………... 3

2.2 .Cristales líquidos……………………………………………………………………... 4

2.2.1 El descubrimiento de los cristales líquidos………………………………….. 4

2.2.2 Clasificación de los cristales líquidos……………………………………..… 6

2.2.3 Cristales líquidos termotrópicos...………………………...……….…………7

2.3 Cristales líquidos poliméricos………………………………………...………….….. 14

2.3.1 Cristales líquidos de cadena principal (MCLCP’s) ………………..……….14

2.3.2 Cristales líquidos de cadena lateral (SCLCP’s)…………………….…….... 15

2.4 Generalidades de las moléculas de tipo azobenceno………………………………....17

2.4.1 Fotoisomerización del azobenceno……..………………………………….. 18

2.4.2 Síntesis de compuestos de tipo azobenceno ……….……………………….19

2.4.3 Cristales líquidos moleculares de tipo azobenceno…………………………20

2.4.4 Reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura……….………………………..25

2.5 Azopolímeros: estudios y propiedades……………………………………………….27

2.6 Justificación……………………………………………………………………...….. 34

2.7 Hipótesis……………………………………………………………………..……… 35

2.8 Objetivos………………………………………………………………………..…… 35

Capítulo 3. Parte experimental………………………………………………………. 36

3.1 Materiales……………………………………………………………………………..36

3.1.1 Reactivos…………………………………………………………................36

3.1.2 Disolventes…………………………………………………………………. 37

3.2 Procedimientos de síntesis..…………………………………………………………. 38

3.2.1 Procedimientos de síntesis de precursores ……………...…………………. 39

3.2.2 Síntesis de cristales líquidos moleculares…….……………………………. 43

3.2.3 Síntesis de cristales líquidos poliméricos………………………………….. 49

3.3 Técnicas de caracterización…………………………………………..………........... 49

3.3.1 Técnicas de caracterización química……………………………………...….. 49

3.3.2 Técnicas de caracterización térmica y termotrópica………………………..... 50

Page 7: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

ii

Capítulo 4. Presentación y discusión de resultados…………………………………… 53

4.1 Síntesis y caracterización química de los azopolímeros de cadena lateral………... 53

4.1.1 Caracterización química por RMN de 1H de los compuestos precursores….. 53

4.1.2 Caracterización química por RMN de 1H de los cristales líquidos

moleculares…………………………………………………………………... 58

4.1.3 Caracterización química por RMN de 1H de los azopolímeros..……………. 66

4.2 Caracterización térmica y termotrópica………………………………..…………... 71

4.2.1 Estabilidad térmica de cristales líquidos moleculares y poliméricos……….. 71

4.2.2 Evaluación termotrópica de los azo(p-fenileno)s …………………………....73

4.2.3 Evaluación termotrópica de monómeros acrílicos y metacrílicos....................90

4.2.4 Evaluación termotrópica de azopolímeros………………………………..... 101

Capítulo 5. Conclusiones………………………………………………………………. 112

Capítulo 6. Trabajo a futuro……….…………………………………………………. 114

Capítulo 7. Bibliografía...........……………………………………………………….... 115

Anexo I………………………………………………………………………………….. 118

Anexo II...………………………………………………………………………………..121

Anexo III ………………………………………………………………………………... 123

Glosario…………………………………………………………………………………. 126

Lista de figuras....………………………………………………………………………. 128

Lista de tablas...………………………………………………………………………… 133

Page 8: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

1

Capítulo 1. Introducción

El azobenceno y sus derivados son materiales que han sido motivo de estudio durante

varios años. Las primeras aplicaciones de estos materiales fueron como colorantes debido a

que son cromóforos que exhiben una diversidad de colores dependiendo del tipo de

sustituyente en la unidad azobenceno [Cojocariu, 2004]. Otra de las propiedades

interesantes de estos cromóforos es la fotoisomerización trans↔cis del grupo azobenceno

al exponerse a la luz UV o visible. Una propiedad adicional de estos materiales y que

constituye el interés principal del presente trabajo es que debido a la estructura molecular

rígida y alargada (tipo rodillo) del azobenceno son capaces de desarrollar estados físicos

intermedios entre un sólido cristalino y un líquido amorfo; es decir fases líquido cristalinas

[Nathanson, 2002]. Es así que la combinación de las propiedades de cristal líquido y su

isomerización fotoquímica hace que los derivados del azobenceno sean considerados como

materiales avanzados con posibilidad de utilizarse en aplicaciones y desarrollos

tecnológicos como el almacenamiento de imagen, dispositivos optoelectrónicos y grabados

de superficie en relieve (SRG), por mencionar algunos. En los trabajos publicados al

respecto, usualmente el compuesto azobenceno se mezcla en una matriz polimérica o bien,

se enlaza covalentemente al polímero dando lugar a una serie de compuestos conocidos

como azopolímeros, los cuales también pueden desarrollar propiedades de cristal líquido

dependiendo de la estructura química del mesógeno de tipo azobenceno.

En general, los cristales líquidos termotrópicos se constituyen de un segmento rígido

aromático y de cadenas flexibles, las cuales pueden desarrollar diferentes mesofases

[Kumar, 2001]. Por otro lado, se ha encontrado que al introducir más de un anillo aromático

en la molécula se incrementa la rigidez y la conjugación en la misma, otorgándole una

mayor estabilidad térmica, dando lugar a mesofases más estables [Gray, 1974]. En algunos

casos, se ha utilizado la reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura para incrementar la

anisotropía en la molécula al formar un enlace arilo-arilo. Sin embargo, en la literatura

existen pocos trabajos reportados sobre azopolímeros y moléculas de tipo azobenceno con

sustituyentes aromáticos, en los que se promueva la formación de fases líquido cristalinas

incrementando la anisotropía de la molécula.

Page 9: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

2

Teniendo en cuenta lo anterior y con base en los trabajos realizados previamente en nuestro

grupo de investigación [Rodríguez-González, 2007; Montes-Luna, 2009] que involucraron

la síntesis de nuevas moléculas de tipo azo(p-fenileno)s, surge el interés del presente

trabajo de tesis por la síntesis y caracterización de nuevos azopolímeros de cadena lateral

de tipo azobenceno modificados con sustituyentes feniloxialquílicos de 6 y 10 carbonos y

grupos espaciadores oxialquílicos de 6 y 10 carbonos, así como estudiar sus propiedades de

cristal líquido desarrolladas en función de la temperatura.

Page 10: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

3

Capítulo 2. Antecedentes

2.1 Estados de la materia

Convencionalmente, los estados de la materia han sido clasificados en tres tipos; sólido,

líquido y gaseoso. Un material sólido tiene forma y volumen definidos, sus partículas se

encuentran estrechamente unidas entre sí y sus movimientos son únicamente de tipo

vibratorio; además, estos materiales pueden ser cristalinos o amorfos. En el estado líquido,

en cambio, el material tiene volumen pero no una forma definida debido a que el grado de

cohesión entre sus moléculas es intermedio y pueden moverse libremente, teniendo así la

característica de fluir. Por último, el estado gaseoso no posee ni forma ni volumen

definidos, sus partículas se mueven de manera desordenada debido a la elevada cantidad de

energía cinética que poseen, lo que origina que el gas ocupe todo el volumen del recipiente

que lo contiene [Lembaíno, 2006].

De acuerdo con esta clasificación de la materia, durante el calentamiento de un sólido

cristalino, los únicos estados de la materia por los que pasaría serían sólido, líquido y

gaseoso, a menos que el material sublimara antes de alcanzar la fase líquida. Sin embargo,

actualmente se sabe que existen otros estados físicos como el plasma y el estado líquido

cristalino, lo que ha cambiado la concepción tradicional de la materia. El estado plasma se

presenta a temperaturas más elevadas que el estado gaseoso permitiendo que las moléculas

se disocien y los átomos se ionicen, diferenciándose del estado gaseoso en que las

partículas son capaces de conducir la electricidad y son fuertemente afectadas por los

campos magnéticos. Por otro lado, el estado líquido cristalino es un estado físico

intermedio entre un líquido y un sólido cristalino, el cual se caracteriza por poseer cierto

grado de orden como un cristal sólido pero también desorden como un líquido.

Normalmente en un cristal líquido se presentan uno o más de los niveles de orden

siguientes: orden orientacional (OO), en el cual las moléculas están alineadas, en

promedio, a lo largo de una dirección espacial conocida como vector director (n); orden

posicional (PO), éste se presentá cuando el arreglo de las moléculas y la densidad de masa

Page 11: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

4

exhiben periodicidad hasta en tres direcciones y finalmente, orden orientacional de enlace

(BOO), el cual es un orden molecular a larga distancia y se encuentra definido por una línea

en el espacio que une moléculas adyacentes y no necesariamente a través de enlaces

químicos, pudiendo empacarse éstas en fases esmécticas de tipo hexático [Kumar, 2001]

Los cristales líquidos que mantienen los tres grados de orden y su orden posicional de largo

alcance se describe por una red cúbica o hexagonal, son mejor identificados como cristales

plásticos [Wunderlich, 2007]. En la figura 2.1 se muestra el arreglo molecular que puede

tener un material compuesto por moléculas anisotrópicas a partir de su fase sólida.

En el presente trabajo se realizó la síntesis y caracterización de nuevas moléculas que

poseen propiedades de cristal líquido, es por ello que se hará énfasis en los antecedentes y

las características principales de dichos materiales con el fin de tener un mayor

conocimiento sobre éstos.

2.2 Cristales líquidos

2.2.1 El descubrimiento de los cristales líquidos

Las primeras observaciones de los cristales líquidos fueron realizadas en 1850 cuando un

científico alemán observó un comportamiento inusual en algunas grasas naturales, las

cuales exhibían dos puntos de fusión. Este investigador encontró que incrementando la

temperatura a 52 ºC la sustancia comenzaba a hacerse turbia, después a 58 ºC se observó

una sustancia completamente opaca y a 65 ºC se volvió totalmente transparente,

desafortunadamente en ese momento no se le dio importancia ni una explicación correcta a

éste fenómeno.

Figura 2.1 Arreglo molecular de diferentes fases.

Page 12: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

5

Fue hasta 1888, cuando el botánico austriaco F. Reinitzer mientras estaba investigando las

propiedades del benzoato de colesterilo, observó que al calentar este compuesto se

presentaban dos puntos de fusión; uno a 145.5 ºC, en el que el material sólido fundía para

ser un líquido turbio y otro a 178.5 ºC, en donde ya se observaba un líquido transparente.

También durante el enfriamiento de este material ocurría un comportamiento inusual;

primero se observaba un color azul pálido y después un cristal brillante entre azul y violeta.

Reinitzer envió estas muestras al físico alemán Otto Lehmann quien analizó la muestra con

un microscopio de luz polarizada, observando que la muestra fluía como un líquido pero

exhibía propiedades ópticas como un cristal por lo que Lehmann se refirió a esta fase como

cristal líquido [Wang, 2004].

Posteriormente Georges Friedel (1865 – 1933), un famoso cristalógrafo francés sugirió que

los cristales líquidos son estados propios de la materia, diferente del estado líquido y del

sólido cristalino. En este sentido, Friedel publicó en 1922 en Annales de Physique un

famoso artículo llamado “Estados mesomórficos de la materia” en el cual enfatiza que el

estado líquido cristalino es un estado genuino de la materia y que sus propiedades son

intermedias (meso-mórfica) entre los cristales y los líquidos ordinarios (ver figura 2.2),

además en su publicación denominó las nuevas mesofases como nemática y esméctica,

distinguiendo que dentro del estado nemático existen dos tipos de mesofases, la nemática

propia y la colestérica [Oswald, 2005]; las cuales se describirán más adelante.

Los científicos Reinitzer, Lehmann y Friedel hicieron muchas contribuciones a la ciencia

de los cristales líquidos, por lo que se consideran los principales pioneros en el estudio de

estos materiales.

Figura 2.2 Desorden de un cristal al ser calentado.

Page 13: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

6

2.2.2 Clasificación de los cristales líquidos

Los cristales líquidos se clasifican principalmente en cristales líquidos termotrópicos y

liotrópicos. Los cristales líquidos termotrópicos son materiales puros en los que se induce

la presencia de una o varias mesofases simplemente por un cambio térmico, mientras que,

los cristales líquidos liotrópicos son mezclas de moléculas amfifílicas y disolventes a una

temperatura y concentración dadas, además las propiedades mesomórficas en estas

sustancias pueden cambiar con la temperatura, presión o las concentraciones relativas de

los diferentes componentes en la mezcla [Neto, 2005].

Considerando la geometría de su estructura química, los cristales líquidos termotrópicos

son clasificados en dos grupos: tipo rodillo y discoides (figura 2.3a). Los cristales líquidos

tipo rodillo se caracterizan por tener un eje de la estructura mayor que los otros dos

presentando mesofases esmécticas y/o nemáticas; mientras que, en los cristales líquidos

discoides un eje molecular es menor que los otros dos, presentando fases nemáticas y/o

columnares. En la figura 2.3b se representa el arreglo molecular en las fases que pudieran

desarrollar las moléculas de tipo rodillo y discoides.

a) b)

Figura 2.3 Estructura y representación de los cristales líquidos tipo rodillo y

termotrópicos.

Page 14: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

7

En el presente trabajo se hace énfasis en la descripción de los cristales líquidos

termotrópicos en moléculas tipo rodillo debido que fueron los tipos de compuestos

sintetizadas en el mismo.

2.2.3 Cristales líquidos termotrópicos

Los cristales líquidos de tipo rodillo o calamíticos se caracterizan por tener una estructura

básica como la mostrada en la figura 2.4, en la cual el grupo X es el grupo lateral, R es el

grupo terminal, A y B son grupos aromáticos y H es el grupo conector [Kumar, 2001]. Este

tipo de estructuras a su vez son clasificados en mesofases no quirales y quirales,

presentando fases nemáticas y esmécticas.

HR XA B

Figura 2.4 Estructura molecular básica de los cristales líquidos tipo rodillo

Fase nemática (N)

La fase nemática puede ser clasificada en dos tipos: la nemática propia y la nemática quiral,

esta última se caracteriza por que al menos un carbono en su estructura presenta quiralidad,

cambiando las propiedades de la misma. La palabra nemática fue propuesta por G. Friedel y

proviene del griego nema que significa hilos de rosca, refiriéndose a una clase de defectos

observados por microscopía óptica. La fase nemática propia o nemática se considera como

la más simple de los cristales líquidos, las moléculas mantienen un orden orientacional

alineándose a lo largo de un vector director n como se ilustra en la figura 2.5a. [Dunmur,

2001] En la figura 2.5b también se muestra la textura de Schlieren que exhibe una fase

nemática cuando es observada por microscopía óptica de luz polarizada.

Page 15: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

8

Figura 2.5 a) Representación esquemática de arreglo molecular en la fase nemática y

b) textura Schlieren observada típicamente para una fase nemática.

Fase nemática quiral o colestérica

Esta es una fase derivada de la fase nemática, la cual presenta una estructura helicoidal, en

donde el vector director n cambia progresivamente de dirección, caracterizándose por tener

un periodo (P) que define la distancia de un giro completo (360º) del vector director como

se muestra en la figura 2.6. También es conocida como nemática quiral (N*) debido a que

al menos un carbono en la estructura molecular presenta quiralidad, comúnmente es

llamada fase colestérica ya que históricamente los derivados del colesterol fueron los

primeros materiales estudiados en exhibir esta fase. Debajo del punto de isotropización es

posible que aparezcan algunas fases conocidas como fases azules, éstas se presentan en un

intervalo estrecho de temperaturas entre las fases colestérica e isotrópica. Debido a que esta

fase posee una estructura helicoidal tiene propiedades ópticas muy atractivas.

Figura 2.6 Estructura de la fase colestérica.

Page 16: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

9

Fases esmécticas (Sm)

La palabra esméctico proviene del griego smegma que significa jabón, Friedel llamó así a

este tipo de mesofases con propiedades mecánicas parecidas a los jabones. Desde un punto

de vista estructural, todas las mesofases esmécticas forman estructuras en capas, con un

espaciado bien definido entre ellas y que puede calcularse mediante difracción de rayos X.

Las fases esmécticas son más ordenadas que las nemáticas presentando orden orientacional

y posicional. Es así que, en un material dado la fase esméctica siempre ocurre a

temperaturas menores que el dominio nemático. En algunas fases esmécticas las moléculas

pueden desplazarse en dos direcciones y pueden rotar alrededor de su eje; además las

fuerzas de atracción entre las capas son bajas comparadas con las fuerzas laterales de las

moléculas pudiéndose deslizar una capa sobre otra fácilmente.

Existen varios tipos de fases esmécticas, que pueden dividirse en dos grupos principales;

esmécticas no inclinadas (ortogonales) e inclinadas. En las fases no inclinadas, el vector

director de las moléculas es perpendicular a las capas esmécticas, mientras que en las

inclinadas este vector forma un ángulo de inclinación con respecto a la normal de las capas.

A continuación se describen las características de dichas mesofases.

Esmécticas no inclinadas (SmA, SmB, CrB y CrE)

Dentro de las fases esmécticas no inclinadas se encuentra la esméctica A (SmA), siendo la

más sencilla de todas (figura 2.7a); se caracteriza por tener los centros de gravedad de las

moléculas en una distribución al azar dentro de cada capa, teniendo libertad de translación

y rotación alrededor de su eje y comportándose como un líquido bidimensional [Collings,

1990]. La flexibilidad entre las capas esmécticas permite que la fase SmA tenga ciertas

distorsiones dando lugar a patrones ópticos conocidos como texturas abanico cónico focal

como se muestra en la figura 2.7b. Cabe destacar que en esta fase el espesor de las capas

esmécticas (d) es muy cercana a la longitud de la molécula en su conformación totalmente

extendida (L).

Page 17: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

10

Figura 2.7 a) Representación de la mesofase SmA, b) textura de abanico

cónico focal.

En cuanto a la mesofase no inclinada esméctica B (SmB), las moléculas al interior de las

capas esmécticas tienen un arreglo en la red de tipo hexagonal y se caracteriza por ser

bidimensional teniendo un orden orientacional de enlace de largo alcance (BOO) sin poseer

ningún enlace químico entre las moléculas vecinas. En esta mesofase, las moléculas poseen

libertad de rotación dentro de las capas, lo cual también sucede en la mesofase cristal B

(CrB) con la diferencia principal que en esta última, las moléculas se ordenan en un arreglo

triangular. La fase esméctica E (SmE) difiere de la fase CrB en que las moléculas no

poseen la libertad de rotar libremente respecto al eje molecular y por experimentos de rayos

X se ha demostrado que el empaquetamiento de las moléculas entre las capas es tan

pequeño que le impide moverse con libertad, presentando una estructura monoclínica. En la

figura 2.8 se representa el orden que existe en las fases SmB y CrE.

Mesofases inclinadas (SmC, SmF, SmI)

La fase esméctica C (SmC) es la mesofase inclinada más sencilla, de menor orden y se

caracteriza porque el eje principal de las moléculas forma un ángulo θ con respecto a la

normal de las capas. Este ángulo es una función de la temperatura y usualmente presenta

valores desde 20 hasta 50º. El ángulo de inclinación puede ser medido mediante la ecuación

cosθ = d/L; donde d es el espesor de las capas obtenido mediante XRD y L es la longitud de

la molécula en su conformación totalmente extendida calculada teóricamente mediante un

programa de simulación. En la figura 2.9a se muestra el arreglo molecular para la mesofase

SmC.

Page 18: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

11

Las fases esméctica F (SmF) y esméctica I (SmI), son también arreglos inclinados con un

orden hexático análogo a la mesofase hexática B, pero difieren en que las moléculas pueden

estar inclinadas en dos direcciones diferentes. En la fase SmF, la dirección de inclinación

esta en dirección perpendicular a los lados de un hexágono, mientras que en la SmI, las

moléculas apuntan hacia las esquinas del hexágono. La descripción de estas dos mesofases

siempre crea confusión pero cuando ambas se presentan en un material, la mesofase SmI

siempre se desarrolla a mayor temperatura; la figura 2.9b y 2.9c muestra los dos tipos de

arreglos en dichas mesofases.

Figura 2.8 Arreglo molecular para las mesofases a) SmB, b)CrE.

Figura 2.9 Arreglo molecular para las mesofases a) SmC, b) SmF y c) SmI.

Page 19: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

12

Existen otras mesofases inclinadas de mayor orden que a menudo son consideradas como

cristales plásticos, éstas son cristal G, H, J y K. Las fases cristal G y J son obtenidas

generalmente a temperaturas menores que las mesofases SmF y SmI; además el arreglo

tanto orientacional como molecular es de largo alcance teniendo libertad rotacional

comparable con la fase cristal B. Las fases cristalinas H y K son muy parecidas a la

mesofase SmE, sólo que las moléculas están inclinadas. Es importante destacar que todas

las mesofases esmécticas poseen orden orientacional, pero sólo algunas de ellas tienen

orden posicional de corto o largo alcance, como se muestra en la figura 2.10 donde se

resumen las características de cada fase esméctica [Shimizu, 2007].

Figura 2.10 Clasificación de las mesofases esmécticas.

Page 20: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

13

Identificación de fases de cristal líquido

La identificación de una fase de cristal líquido se lleva a cabo utilizando las técnicas de

calorimetría de barrido diferencial (DSC), microscopía óptica de luz polarizada (POM) y

difracción de rayos X (XRD); al combinar estas tres técnicas es posible determinar con

certeza el tipo de mesofase presente.

Los termogramas obtenidos por DSC dan información sobre el punto de fusión, las

transiciones presentes, así como en algunos casos la estabilidad térmica de los compuestos;

además, indican el número de mesofases están presentes en la molécula. La información

obtenida por DSC se complementa por las micrografías que se obtienen por POM, debido a

que cada fase cristal líquido presenta texturas ópticas características. Es así, que para una

fase nemática se pueden presentar texturas Schlieren u homeotrópicas mientras que en las

fases esmécticas se observan texturas de Schlieren, homeotrópica, de abanico y mosaico

entre otras. En particular, las mesofases ortogonales SmA y SmB presentan texturas

homeotrópicas, pero no presentan una textura de Schlieren [Gray, 1984]. Además de estas

dos técnicas, se requiere de la difracción de rayos X para esclarecer la naturaleza de la

mesofase. Por ejemplo, para las mesofases SmA y SmC se presentan señales definidas a

bajos ángulos relacionadas con el orden lamelar que permite determinar si la fase es

ortogonal (SmA) o inclinada (SmC), así como una reflexión ancha y difusa a ángulos altos

que indica la falta de orden al interior de las capas esmécticas.

De acuerdo a lo anterior, la identificación de mesofases se realiza conociendo de manera

detallada los resultados obtenidos por las técnicas de POM y XRD. En el anexo III se hace

una descripción de los resultados obtenidos por estas técnicas para la correcta identificación

de la mesofase.

Page 21: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

14

2.3 Cristales líquidos poliméricos

Dentro de los cristales líquidos que han tenido una importante relevancia en los años

recientes se encuentran los cristales líquidos poliméricos con mesógenos de tipo discoideo

o calamíticos unidos directamente o a través de un grupo espaciador a la cadena polimérica

[Dunmur, 2001].

De acuerdo con la localización del grupo mesógeno, los cristales líquidos poliméricos son

divididos en dos grupos; cristales líquidos poliméricos de cadena principal y de cadena

lateral. Una tercera categoría es generada insertando las unidades mesogénicas tanto en la

cadena principal como en los grupos laterales; a este tipo de moléculas se les conoce como

cristales líquidos poliméricos combinados.

2.3.1 Cristales líquidos de cadena principal (MCLCP’s)

Los MCLCP’s consisten de la repetición de unidades monoméricas mesogénicas en la

cadena principal. El monómero debe cumplir con dos propiedades, ser anisotrópico y

bifuncional para así permitir la polimerización y la generación de fases líquido cristalinas.

Estos polímeros pueden ser semiflexibles o rígidos; la flexibilidad es obtenida con la

introducción de grupos espaciadores entre los grupos funcionales y el segmento rígido. En

la figura 2.11 se muestra el tipo de estructura formada por los cristales líquidos poliméricos

de cadena rígida y de cadena flexible.

Los polímeros de cadena principal tienen cadenas con diferente peso molecular, ésta

distribución es la responsable de la existencia de amplios intervalos de fusión y de

isotropización. Además, la estructura rígida de diferentes tamaños es inconveniente para

generar una estructura en capas exhibiendo usualmente mesofases de tipo nemático. Sin

embargo, los espaciadores flexibles dentro de la cadena principal promueven un

empaquetamiento en capas formando preferencialmente mesofases de tipo esmécticas

[Coats, 2000].

Page 22: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

15

C

O O

nPHNA PET

O (CH2)2 CO C

OO

n

a) b)

Figura 2.11 Representación de a) polímero de cadena principal rígida y b) polímero

de cadena principal flexible.

2.3.2 Cristales líquidos de cadena lateral (SCLCP’s)

Los polímeros de cadena lateral son aquellos en los que la unidad mesogénica está unida a

la cadena polimérica a través de espaciadores flexibles. Algunas de las características

importantes en los SCLCP’s son: a) no existen segmentos rígidos en la cadena polimérica

principal, b) los segmentos de cadena pueden rotar alrededor de varios enlaces libremente

dando lugar a una conformación de cadena estadísticamente distribuida y c) las unidades

mesogénicas restringen la libertad conformacional de la cadena principal afectando el orden

orientacional; este efecto puede ser disminuido utilizando espaciadores flexibles. Los

polímeros de cadena lateral están formados de diversos componentes como se muestra en la

figura 2.12. El mesógeno está constituido a su vez por grupos aromáticos, grupos

conectores, sustituyentes terminales y sustituyentes laterales [McArdle, 1989]. Es

importante hacer notar que cada componente del polímero afecta directamente sus

propiedades mesomórficas y físico-químicas.

Cadenapolimérica T

Grupo espaciador

Grupo lateral Grupo conector

Grupo mesógeno

Grupo terminal

X

Figura 2.12 Componentes principales de un polímero de cadena lateral.

Page 23: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

16

A continuación se hará una breve descripción de cada componente estructural así como del

efecto que tiene en las propiedades de cristal líquido.

Cadena polimérica

Las primeras cadenas poliméricas modificadas con grupos mesógenos fueron de tipo

siloxano, que es un polímero flexible. Sin embargo, no todos los polímeros tienen la

flexibilidad suficiente que facilite la movilidad de los grupos mesógenos y promueva el

orden líquido cristalino; es por ello que usualmente los monómeros utilizados son de tipo

metacrílicos, acrílicos, acrilamidas, cloroacrilatos y derivados de estireno.

Grupo conector

Los anillos aromáticos del mesógeno pueden estar unidos directamente entre ellos o a

través de grupos conectores. Existen diferentes tipos de grupos conectores tales como

alcanos, olefinas, éteres, cinamatos, azo, amidas, carboxilatos, entre otros que permiten

obtener diferentes propiedades en el polímero. Se ha encontrado que los grupos –O- y CH2-

no producen mesofases, pero con un grupo rígido, como un grupo bifenilo, es posible

obtener mejores propiedades mesomórficas. Además, los grupos conectores que pueden

añadir conjugación a la molécula proveen mayores índices de refracción y propiedades

dieléctricas alrededor del eje más largo de la molécula [Wang, 2004].

Grupos terminales

En los cristales líquidos poliméricos, un grupo terminal puede ser utilizado para elevar o

disminuir las temperaturas de transición como en el caso de grupos no polares (R, OR) para

crear dipolos a lo largo o a través del eje molecular utilizando para ello grupos polares (CN,

F, SCN), o bien, para producir mesógenos quirales o aumentar la preferencia por una

mesofase en específico; existen otros grupos que no favorecen estas propiedades tales como

alquilsulfonas, nitros, ácidos sulfónicos, entre otros [McArdle, 1989].

Grupos espaciadores

Estos grupos generalmente son del tipo alquílico, alcoxi o de tipo siloxano; los polímeros

con longitudes de cadenas alquílicas exhiben usualmente fases nemáticas. Al incrementar el

Page 24: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

17

la longitud de la cadena alquílica tienden a disminuir la estabilidad térmica de las

mesofases nemáticas e incrementar la estabilidad térmica de las fases esmécticas.

Grupos laterales

Los grupos laterales tienden a ensanchar la molécula, aumentando la parte rígida y

reduciendo las fuerzas intermoleculares, disminuyendo así su habilidad para empacarse en

una estructura anisotrópica, dando una menor estabilidad líquido cristalina. Los

sustituyentes laterales pequeños tales como F, CH3 y Cl ayudan a disminuir los puntos de

fusión y cristalización. Algunas veces son introducidos grupos nitro con la finalidad de

mejorar las propiedades ópticas no lineales.

2.4 Generalidades de las moléculas de tipo azobenceno

El azobenceno es una molécula aromática constituida de dos anillos fenilénicos unidos por

un grupo azo (-N=N-). Debido a la conjugación de estos grupos, los azocompuestos son

cromóforos que presentan una absorción electrónica intensa en la región UV y/o visible del

espectro electromagnético, cuyo intervalo de absorción varía dependiendo del tipo de

sustituyente en el grupo azobenceno. Es así que los derivados del azobenceno exhiben

colores intensos que van desde el amarillo hasta el rojo púrpura en función de los grupos

electro donadores o aceptores presentes [Barrett, 2007].

Debido a sus características espectroscópicas únicas, los derivados del azobenceno se han

dividido en tres clases principales [Halabieh, 2004; Barrett, 2007] (ver figura 2.13):

1) Moléculas tipo azobenceno, que son similares al azobenceno no sustituido y

presentan una coloración amarilla.

2) Moléculas tipo aminoazobenceno, las cuales poseen un grupo electrodonador en las

posiciones orto o para del anillo aromático.

3) Moléculas tipo pseudo-estilbenos, en donde las posiciones 4 y 4’ tienen como

sustituyentes un grupo electrodonador y un grupo electroaceptor, presentando

coloraciones rojas.

Page 25: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

18

NN

NN

NH2

NN

NH2

NO2

a) b) c)

Figura 2.13 Ejemplos de cromóforos (a) tipo azobenceno, (b) tipo aminoazobenceno y (c)

tipo pseudo-estilbeno.

Las diferentes tonalidades presentadas por los azocompuestos han permitido su vasta

aplicación como colorantes en la industria textil, papelera y alimentaria, así como en la

preparación de pinturas.

2.4.1 Fotoisomerización del azobenceno

Una de las propiedades más interesantes del grupo azobenceno es su isomerización

fotoquímica trans → cis inducida por radiación UV, siendo el isómero trans el más estable

termodinámicamente. En la figura 2.14 se muestran los isómeros geométricos del

azobenceno. El proceso de isomerización es inducido por la excitación electrónica de un

electrón de un orbital no enlazado de alta energía (n) o de un orbital π de alta energía (π) a

un orbital no ocupado de baja energía (π*). Para muchos grupos azobenceno, las dos

conversiones fotoquímicas ocurren en una escala de tiempo de picosegundos, mientras que

la relajación térmica del isómero cis al trans ocurre a una velocidad más lenta (del orden de

segundos u horas) [Cojocariu, 2004].

La fotoisomerización trans-cis-trans de los azobencenos puros, enlazados o dopados en una

matriz polimérica, provoca una serie de movimientos y dependiendo del nivel al cual

ocurran son clasificados en tres tipos de movimientos: a escala molecular, nanoescala y a

nivel micrométrico [Cojocariu, 2004].

Page 26: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

19

R1

N N

R2

N N

R1R2

hv, ∆

Trans (E) Cis(Z)

Figura 2.14 Isómeros geométricos trans y cis de los azocompuestos.

2.4.2 Síntesis de compuestos de tipo azobenceno

Los azocompuestos son obtenidos mediante reacciones de azocopulación utilizando sales

de diazonio como intermediarios. La formación de la sal de diazonio se lleva a cabo por la

reacción entre una amina aromática primaria, disuelta o suspendida en un ácido mineral

acuoso, y nitrito de sodio a una temperatura menor a 5 °C (figura 2.15). Debido a la

resonancia de los nitrógenos con el anillo aromático, las sales de diazonio se utilizan en un

gran número de reacciones que se dividen en dos grupos principales: reacciones de

reemplazo, en las cuales se libera N2(g) quedando en el anillo un átomo o un grupo funcional

(p. ej. Br, Cl, CN, OH, etc.) y reacciones de azocopulación como las utilizadas en el

presente trabajo, en donde los nitrógenos permanecen en la molécula formando un

azocompuesto [Morrison, 1996; McMurry, 2001].

NH2

NaNO2

HCl, 0oC

N N:+

N N

Importante en reacciones de reemplazo

Importante en reacciones de acoplamiento

+

Figura 2.15 Formación de la sal de diazonio y sus formas en resonancia.

Page 27: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

20

En la reacción de azocopulación, el anillo aromático que se une a la sal de diazonio debe

contener un grupo activante (G), el cual dirige la sustitución a las posiciones orto y para. El

mecanismo de la reacción involucra una sustitución aromática electrofílica donde el ion

diazonio, que es un electrófilo débil, es atraído por la nube de electrones π del anillo

aromático del grupo activante [Bailey, 2000; March, 1992]. Este mecanismo se representa

en la figura 2.16.

+

G G

N

HH

N

+

N

N

G

G= OH, NR2, NHR, NH2

N

N

Figura 2.16 Mecanismo de reacción para la formación de azocompuestos.

2.4.3 Cristales líquidos moleculares de tipo azobenceno

La rigidez y anisotropía de la estructura tipo rodillo del grupo azobenceno favorece la

capacidad de la molécula para desarrollar fases líquido cristalinas [Barrett, 2007]. De aquí,

que en la literatura se encuentren reportados diversos estudios [Galewski, 1984;

Yamamoto, 2007] sobre la síntesis de derivados del azobenceno con diferentes grupos

sustituyentes que promuevan la formación de fases cristal líquido. Cabe mencionar también

que la capacidad de fotoisomerización trans-cis-trans del grupo azobenceno combinada con

la habilidad de sus derivados para formar fases líquido cristalinas ha ocasionado que,

durante las últimas dos décadas, el interés por el estudio de este tipo de materiales se haya

incrementado notablemente. De tal forma que, actualmente, se está buscando obtener

nuevos arilazocompuestos tanto moleculares como poliméricos con una estructura química

específica y también se está evaluando su potencial de aplicación en dispositivos de

almacenamiento óptico de datos, pantallas de cristal líquido y rejillas de relieve de

superficie (SRGs), entre otros [Zhang, 2008].

Page 28: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

21

De acuerdo con varios trabajos reportados, el mesomorfismo termotrópico desarrollado en

los derivados del azobenceno depende de los grupos sustituyentes presentes [Rodríguez,

2007; Galewski, 1994] y en general de su estructura química. Por ejemplo, mientras que el

azobenceno sin sustituyentes no presenta fases líquido cristalinas, al estar modificado con

grupos flexibles, sí puede desarrollar mesomorfismo termotrópico. En este sentido,

Galewski en 1994 estudió una serie de bromoazobencenos sustituidos con cadenas

oxialquílicas desde 1 hasta 12 metilenos y observó que solamente los azocompuestos con

sustituyentes flexibles mayores a 5 metilenos exhibieron una fase no inclinada SmA; y que

los azocompuestos con 5, 6 y 7 metilenos desarrollaron además, otra mesofase esméctica

monotrópica de mayor orden (SmE).

Además de las cadenas flexibles, el azobenceno también se ha sustituido con grupos rígidos

como los éteres corona [Tokuhisa, 1993], ésteres o tioésteres [Rahman, 2007; Milkulska,

2009], anillos aromáticos [Qu, 2004; Yamamoto, 2007; Rodríguez-González, 2007;

Montes-Luna, 2009], etc., observándose en algunos casos la presencia de fases líquido

cristalinas como se describe a continuación.

En 1993, Tokuhisa y col. obtuvieron algunos derivados del azobenceno con un sustituyente

éter corona unido directamente al azobenceno o a través de un grupo carbonilo, como se

muestra en las moléculas de la figura 2.17. Estos autores observaron que el primer

azocompuesto solamente experimentó un cambio de estado físico de sólido cristalino a

líquido isotrópico, mientras que la segunda molécula sí presentó una transición de cristal

sólido a cristal líquido, correspondiente a una mesofase nemática enantiotrópica.

NN

CH2=CH(CH2)9O

O

O

O

O

O

NN

CH2=CH(CH2)9OO C

OO

O

O

O

O

a) b)

Figura 2.17 Estructuras de azobenceno con éter corona unido al grupo azobenceno a)

directamente y b) a través de un grupo carbonilo.

Page 29: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

22

En otro estudio, Rahman y col. (2007) sintetizaron monómeros bifuncionales conteniendo

dos grupos azobenceno unidos por el grupo rígido 2,7 dihidroxinaftaleno como unidad

central y una doble sustitución con CH2CH=CH2 y flúor o hidrógeno en posición m con

respecto al azobenceno (ver figura 2.18). Para estas moléculas, los autores reportaron dos

transiciones térmicas, una correspondiente al cambio de cristal sólido a líquido nemático y

la otra, de líquido nemático a líquido isotrópico. También en este estudio fue observado que

con el átomo de flúor las temperaturas de las transiciones disminuían considerablemente en

comparación del azocompuesto con hidrógeno. Es interesante notar que las posiciones y la

naturaleza de los diferentes grupos en estas moléculas hacen que su forma sea un tanto

curva, por lo que a las moléculas con estas características se les conoce como de tipo

azobanana.

NN

OO

O O

N N

R

OR

O

R= H, F

Figura 2.18 Representación de moléculas tipo azo banana con sustituyente H y F.

Más recientemente, en un trabajo reportado por Jarek-Mikulska y Galewski (2009), los

derivados del azobenceno fueron obtenidos con sustituyentes ésteres o tioésteres en un

extremo del azobenceno y con cadenas oxialquílicas en el otro, reportando un nuevo grupo

de cristales líquidos moleculares calamíticos (ver figura 2.19). Estos autores encontraron

que el grupo tioéster y las cadenas oxialquílicas le confieren a la molécula un mayor

polimorfismo exhibiendo una variedad de mesofases de tipo esmécticas (SmA, SmC, SmF,

SmI, SmG) y nemáticas. Para las fases nemáticas, estos autores observaron básicamente

una textura de Schlieren, mientras que para las fases esmécticas observaron texturas

homeotrópicas, de abanico cónico focal y de mosaico.

Page 30: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

23

NON

O

OH19C9

OC6H13

NON

S

OH19C9

OC6H13

a) b)

Figura 2.19 Derivados del grupo azobenceno modificado con grupos a) éster y

b) tioéster.

Como se mencionó anteriormente, los sustituyentes del azobenceno también pueden ser de

tipo aromático (p-fenileno) con lo que se incrementa la anisotropía y la conjugación de la

molécula. Existen pocos reportes en la literatura acerca de la síntesis de estas moléculas y el

estudio de sus propiedades mesomórficas, por ejemplo Qu y col. (2004) reportaron la

síntesis de un compuesto biarílico de tipo azobenceno (figura 2.20a) utilizando una

reacción de acoplamiento de Suzuki entre un yodoazobenceno y un ácido arilborónico.

Estos autores estudiaron algunas de las propiedades ópticas de estos azomateriales,

particularmente la fotoisomerización cis-trans de la unidad azobenceno. Sin embargo, es

importante mencionar que esta molécula no fue caracterizada termotrópicamente por lo que

sus propiedades de cristal líquido podrían no haberse desarrollado debido a la falta de

grupos terminales flexibles así como a su alta rigidez.

En otro trabajo más reciente, Rodríguez-González (2007) reportó la síntesis de un cristal

líquido molecular derivado del azobenceno con un sustituyente flexible en un extremo y un

grupo aromático modificado con una cadena oxialquílica de 14 metilenos (figura 2.20b) en

el otro. En dicho trabajo fue reportado que el azocompuesto sintetizado posee alta

estabilidad térmica (Tdi de 250 ºC) y presenta además, tres transiciones térmicas, la primera

correspondiente a la fusión de los cristales sólidos mientras que las otras dos fueron

asociadas con la presencia de mesofases esmécticas. En el mismo año, Yamamoto y col.

efectuaron la síntesis de un azocompuesto simétrico sustituido en ambos extremos con un

anillo aromático conteniendo a su vez un grupo quiral (figura 2.20c). De acuerdo con estos

autores, las características de la molécula favorecieron el desarrollo de dos mesofases

líquido cristalinas quirales. La primera mesofase fue identificada como una mesofase SmQ,

mientras que la segunda de mayor temperatura permaneció sin caracterizar. También en

Page 31: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

24

este trabajo fueron reportados por primera vez algunos cambios en las texturas ópticas, los

cuales correspondieron una transición de fase fotoinducida en la mesofase SmQ,

demostrando así que ésta puede ser controlada por la luz como estímulo externo.

Por último, Montes Luna en el 2009 reportó un estudio sobre la síntesis de una serie de

cristales líquidos azo(p-fenileno)s simétricos conteniendo en su estructura molecular dos

grupos azobenceno unidos por un fenileno central modificado con dos cadenas

oxialquílicas (figura 2.20d). La caracterización termotrópica de estos azocompuestos indicó

que solamente desarrollan mesofases nemáticas caracterizadas por texturas de Schlieren.

NCH2N

O

O

NaO3S

H2N

NaO3S

N CH2 N

O

O

SO3Na

a)

NN

H29C14OOC6H12Br

b)

N

O

O

H13C6

H3C

N

O

O

CH3

C6H13

c)

NH25C12ONN

OCnHn+1

Hn+1CnO

N OC12H25

n= 3,4 y 6

d)

Figura 2.20 Estructuras de moléculas de tipo azo(p-fenileno)s.

Page 32: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

25

2.4.4 Reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura

Las reacciones para la formación de un enlace carbono-carbono han tenido una importante

relevancia desde el siglo XIX. Las primeras reacciones utilizadas fueron las de Kolbe, Diels

Alder y Witting, que usaban como reactivos algunos compuestos orgánicos. Recientemente,

la formación de un nuevo enlace carbono-carbono también se lleva a cabo mediante

reacciones de acoplamiento, en donde ocurre una transmetalación de los grupos orgánicos

en presencia de catalizadores organometálicos como los complejos de níquel, cobre,

paladio y zinc. Algunas reacciones de acoplamiento que utilizan catalizadores de paladio

son las reacciones de Heck, Stille, Suzuki-Miyaura y Negishi, entre otras [Nicolaou, 2005].

Particularmente, el acoplamiento de Suzuki-Miyaura, utilizado en el presente trabajo para

introducir un sustituyente fenilénico a la unidad azobenceno, es una reacción

frecuentemente utilizada para la formación de compuestos biarílicos [Enríquez, 2008].

Algunas de las ventajas de este tipo de acoplamiento son: se puede llevar a cabo en

presencia de numerosos grupos funcionales, la separación de subproductos no es compleja,

poseen poca sensibilidad a la presencia de oxígeno o humedad y además, el Pd es un

material relativamente económico. En general, en una reacción de Suzuki-Miyaura se

requiere de un ácido arilborónico, un halogenuro de arilo, un complejo de paladio, una base

(p. ej. NaOH, Na2CO3, Et3O, NaOEt, etc.) y un disolvente adecuado, como benceno,

tetrahidrofurano, dimetilformamida, como se representa en la reacción de la figura 2.21

[March, 1992; Suzuki, 1994].

+Pd (0)

+Ar X Ar' B(OH)2 Ar Ar' X B(OH)2

Figura 2.21 Reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura.

En la figura 2.22 se muestra el ciclo catalítico para la síntesis de un biarilo mediante una

reacción de acoplamiento cruzado de Suzuki-Miyaura entre un haluro de arilo y un ácido

arilborónico. De acuerdo con este ciclo, la reacción de acoplamiento involucra tres etapas

principales: i) adición oxidativa, ii) transmetalación y iii) eliminación reductiva.

Page 33: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

26

Figura 2.22 Ciclo catalítico de una reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura.

La adición oxidativa es la etapa determinante de la velocidad de reacción en el ciclo

catalítico. En ella, están involucradas directamente el complejo de paladio y el haluro de

arilo, los cuales forman el nuevo complejo trans-σ-paladio (II) [Miyaura, 1995]. La

reactividad de los halogenuros de arilo para la formación de dicho complejo depende de la

naturaleza del halógeno, disminuyendo según el grupo saliente en el siguiente orden I >

OTf > Br > Cl. En cuanto a los catalizadores de paladio utilizados, existe una diversidad de

compuestos siendo el más conocido es el Pd(PPh3)4, sin embargo, se han utilizado

catalizadores del tipo PdCl2(PPh3)2, Pd(OAc)2/PPh3, Pd2(dba)3C6H6. Posteriormente en la

etapa de la transmetalación, el ácido arilborónico reacciona con el catalizador en presencia

de una base (Na2CO3, NaOH, KOAc, entre otras). El grupo borónico extrae al átomo de

halógeno del complejo de paladio debido a que es un excelente electrófilo. Por su parte, el

grupo arilo del ácido arilborónico se coordina con el catalizador formando un compuesto

organometálico poco estable. Es importante hacer notar que en esta etapa surge la primera

interacción de los dos anillos aromáticos y probablemente la interacción π ayuda a acelerar

el intercambio de los ligandos. Finalmente la eliminación reductiva del complejo de paladio

se lleva a cabo mediante la eliminación del bifenilo del complejo y la reducción del

complejo a paladio (0). Esta reacción, involucra la isomerización del complejo de paladio

(II) del isómero trans al isómero cis, sugiriendo la participación de un orbital π del grupo

arilo durante la formación del enlace carbono-carbono. En la formación de un enlace C-C,

Page 34: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

27

el orden de reactividad es el siguiente, aril-aril > alquil-aril > dipropil > dietil > dimetil

paladio (II).

A pesar de que la reacción de Suzuki-Miyaura para obtener un enlace arilo-arilo ha sido

ampliamente utilizada en la síntesis de productos naturales y sintéticos, por ejemplo en

productos farmacéuticos [Cuadros, 2008], el primer reporte que se tiene del uso de este

acoplamiento en derivados del azobenceno con sustituyentes p-fenilénicos fue publicado

por Qu y col. en el 2004. Posteriormente, otros investigadores han utilizado la reacción de

Suzuki-Miyaura para la síntesis de cristales líquidos moleculares de tipo azobenceno con

sustituyentes p-fenilenos con el fin de incrementar la anisotropía en la molécula y estudiar

sus propiedades de cristal líquido [Rodríguez-González, 2007; Montes-Luna, 2008].

2.5 Azopolímeros: estudios y propiedades

Cuando las moléculas de tipo azobenceno son incorporadas a través de un enlace covalente

a una cadena polimérica, se obtienen compuestos conocidos como azopolímeros. Estos

materiales han recibido un especial interés debido a que combinan propiedades de

fotoinducción y de cristal líquido [Rivera, 2004]. Algunas de las aplicaciones de estos

polímeros han sido en holografía, optoelectrónica y almacenamiento de datos entre otras

[Xie, 1993].

En los azopolímeros, la rigidez del grupo azobenceno le otorga anisotropía a la molécula

actuando como unidad mesogénica, dando lugar a cristales líquidos poliméricos de dos

tipos:

i) Polímeros de cadena lateral: en los que el grupo azobenceno es enlazado a la

cadena polimérica mediante grupos ésteres, amidas, hidrocarbonadas, entre otras

como se muestra en la figura 2.23a.

ii) Polímeros de cadena principal: en los cuales el grupo azobenceno es incorporado a

la cadena polimérica a través de espaciadores flexibles entre las unidades

mesogenicas, algunos de los compuestos más comunes son los poliésteres como

se muestra en la figura 2.23b.

Page 35: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

28

OO

O (CH2)6 O NN O (CH2)6 O

CCH

R

Cn

R = n-C3H7 y n-C4H9

CH2 CH

O

(CH2)8

O

N

N

OCH3

n

n

O

C O NN O C

O

O C

O

(CH2)m C

OO

m= 2 a 8

a) b)

Figura 2.23 Representación esquemática de azopolímeros de a) cadena lateral y b) cadena

principal.

Particularmente, los azopolímeros de cadena lateral son los de mayor interés para el

presente trabajo, en estos materiales las propiedades de cristal líquido dependen

directamente de la estructura química del polímero, el cual puede ser modificado variando

el tipo de cadena polimérica, la flexibilidad y longitud del grupo espaciador así como el

sustituyente terminal del grupo azobenceno [Han, 2004].

Las cadenas poliméricas en los azopolímeros pueden ser de diferente naturaleza, se han

reportado en la literatura cadenas de tipo poliéster [Hall, 1989], poliamidas, poliuretanos,

polisiloxanos [Hurduc, 2007; Tokuhisa, 1994], polimetacrilatos, poliacrilatos y

policarbonatos [Lee, 2005], entre otros. Sin embargo, en la literatura se encuentra una

diversidad de azopolímeros conteniendo grupos acrílicos y metacrílicos como su cadena

principal mostrando propiedades interesantes debido a la transparencia que otorgan estos

materiales. En relación a esto, Tsutsumi y col. (1998) efectuaron la síntesis de azopolímeros

acrílicos y metacrílicos utilizando un grupo espaciador de 6 carbonos con un grupo terminal

ciano o -C2H5. Estos investigadores encontraron que los azopolímeros metacrílicos

presentan mayores pesos moleculares así como una mayor temperatura de transición vítrea

Page 36: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

29

(Tg) respecto a sus homólogos acrílicos. Todos los polímeros sintetizados presentaron

mesomorfismo desarrollando fases nemáticas. Además, se encontró que los azopolímeros

con grupo terminal ciano tienen un mayor punto de isotropización.

Por otro lado, se ha encontrado en la literatura que existen diversos grupos espaciadores en

los azopolímeros de cadena lateral tales como cadenas oxialquílicas, alquílicas, oxieteres,

[Watanabe, 2002], entre otras [Yager, 2006]. El grupo espaciador tiene la función de

desacoplar el movimiento de la unidad azobenceno (mesógeno) de la cadena polimérica

[Han, 2004]. Así mismo, se ha reportado que la introducción de un grupo espaciador en la

estructura del azopolímero tiene un efecto considerable sobre sus propiedades, tales como

temperatura de transición vítrea (Tg) [Limón-Elizalde, 2007; Altomare, 1998], temperatura

de fusión [Manickasundaram, 2008], propiedades de cristal líquido así como en sus

propiedades fotoinducidas [Natansohn, 2002].

Por ejemplo en un trabajo reportado por Altomare y col. (1998) se estudiaron azopolímeros

metacrílicos de cadena lateral con espaciadores de diferentes longitudes oxialquílicas y con

un grupo terminal ciano como se muestra en la figura 2.24. Estos autores encontraron que

la temperatura de transición vítrea disminuye considerablemente al incrementar la longitud

del grupo espaciador, debido al desacoplamiento del mesógeno de la cadena principal y a

que los espaciadores flexibles largos actúan como plastificantes en el polímero. [Zheng,

2006]. En cuanto a sus propiedades de cristal líquido se encontró que el azopolímero con

grupo espaciador de 4 unidades metilénicas presentó fases nemáticas, mientras que los

azopolímeros con espaciadores de 6 y 8 desarrollaron fases esmécticas. Este

comportamiento ha sido reportado para otros azopolímeros de cadena lateral, indicando que

el aumento en la longitud del grupo espaciador induce mesofases líquido cristalinas de

mayor orden [Natansohn, 2002; Zheng, 2006].

n= 4, 6 y 8

C O NON CN

(CH2)n

O

C

CH3

CH2 n

Figura 2.24 Estructura general del azopolímero metacrílico con grupo terminal ciano.

Page 37: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

30

En otro trabajo Limón-Elizalde (2007) sintetizó polímeros acrílicos de cadena lateral con

terminal ciano, evaluando el efecto del grupo espaciador de 0, 6, 8, 11 y 12 unidades

metilénicas. Al igual que el trabajo reportado por Altomare y col. se observó una

disminución de la Tg al incrementar la longitud del grupo espaciador. Además, los

azopolímeros con grupo espaciador presentaron mesomorfismo termotrópico, exhibiendo

por POM texturas tipo Schlieren y de abanico cónico-focal. Contrariamente, el azopolímero

sin grupo espaciador no exhibió fases de cristal líquido debido a la rigidez de la molécula

[Limón-Elizalde, 2007; Rodríguez-González, 2007].

No obstante, se ha encontrado que un azopolímero en ausencia de un grupo espaciador

puede presentar mesomorfismo termotrópico. Es así que, en el trabajo reportado por

Rodríguez-González (2007), se sintetizó un azopolímero acrílico de cadena lateral sin

grupo espaciador con un grupo terminal hexiloxi, obteniendo mesofases esmécticas las

cuales fueron caracterizadas por DSC, POM y XRD. Sin embargo en el mismo trabajo fue

sintetizado un azopolímero acrílico sin grupo espaciador y con un sustituyente terminal

bromo, este compuesto no presentó ninguna endoterma mediante DSC, indicando que el

polímero no presenta transiciones de cristal líquido.

De acuerdo a lo anterior, la modificación de la estructura de la unidad azobenceno con un

sustituyente terminal tiene un efecto importante en el desarrollo de propiedades de cristal

líquido y fotoinducidas del azopolímero. En relación a esto, en algunos trabajos se han

utilizado sustituyentes electro-donadores (NR, OH, OR, etc) o electro-aceptores (NO2, CN,

COOR, entre otros) con el fin de mejorar sus propiedades.

Al comparar algunos azopolímeros metacrílicos de cadena lateral sintetizados por Lorenz

(1990), Altomare (1998) y Patel (2003) fue posible observar que el sustituyente terminal

tiene efectos en las propiedades termotrópicas y fisicoquímicas. En la figura 2.25 se

muestra la estructura general para estos azopolímeros. El azopolímero con sustituyente

terminal pentiloxi sintetizado por Patel presentó dos mesofases; SmC y nemática, mientras

que los azopolímeros con sustituyente CN y NO2, sintetizados por Altomare y Lorenz

respectivamente, desarrollaron mesofases del tipo SmA. Así mismo, los puntos de

Page 38: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

31

isotropización en estos materiales fueron marcadamente diferentes, presentándose un mayor

punto de isotropización para el azopolímero con sustituyente NO2 (173 ºC) mientras que el

sustituido con pentiloxi presentó el más bajo (128 ºC). Los pesos moleculares en los tres

polímeros fueron del orden de 3400, 7135 y 16600 g/mol para los polímeros con

sustituyente NO2, OC5H11 y CN, respectivamente. De acuerdo con estos resultados, es

importante conocer la relación que existe entre la estructura molecular de un material y las

propiedades que éste presenta.

X = CN, NO2 y OC5H5

nC O (CH2)6

O

C

CH3

CH2

NON X

Figura 2.25 Estructura general del azopolímero metacrílico con diferente grupo terminal.

Por otro lado, en otros trabajos se ha tratado de incrementar la anisotropía del polímero

introduciendo sustituyentes voluminosos al grupo azobenceno con el fin de estudiar sus

propiedades ópticas [Ho, 1995; Angiolini, 2009]. Por ejemplo, Cojocariu y col. (2004)

encontraron que cuando algunos sustituyentes voluminosos están cerca del grupo

azobenceno obstaculizan el movimiento del cromóforo afectando el nivel de orientación

fotoinducida y la velocidad de fotoisomerización. En la figura 2.26 se muestran los

polímeros sintetizados en dicho trabajo; cabe destacar que sólo se reportó el estudio de su

respuesta óptica utilizando luz linealmente polarizada. Además, se reportó la estructura de

un polímero con dos grupos azobenceno, el cual mostró un aumento en las propiedades de

birrefringencia fotoinducida y en la estabilidad orientacional en comparación con su

homologo que contenía sólo un grupo azo; este efecto es debido a la gran anisotropía de la

molécula, así como su capacidad para autoorganizarse.

Page 39: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

32

CH2 C

CH3

CO

O

(CH2)2

N C2H5

NN

NO2

n nCH2 C

CH3

CO

O

(CH2)2

N C2H5

NN

SN

NO2

nCH2 CH

CO

N

N

NN

NO2

CH2 C

CH3

CO

O

(CH2)2

N C2H5

NN

NN

NO2

n

Figura 2.26 Estructura de azopolímeros modificados con sustituyentes voluminosos.

Como se mencionó anteriormente, cuando más de un anillo aromático esta unido al

mesógeno se incrementa la rigidez de la molécula a causa de fuertes interacciones

intermoleculares, favoreciendo las propiedades líquido cristalinas y la estabilidad térmica

de la molécula [Gray, 1974]. Sin embargo, en azopolímeros solamente se ha encontrado un

trabajo donde el azobenceno está sustituido con un grupo aromático adicional. En el trabajo

realizado por Mysliwiec y col. (2007) se muestra la síntesis de un azopoliéster con un grupo

lateral de tipo azobenceno. El polímero mostró cuatro transiciones por DSC, en el intervalo

de 90 a 122 ºC. A 93 ºC fue observada la temperatura de transición vítrea, las demás

transiciones los autores suponen que son debidas a transiciones cristal líquido. En esta

investigación se concluyó que posiblemente el compuesto exhibe mesofases de tipo

nemáticas y esmécticas, sin embargo no fue posible comprobar la presencia de dichas

mesofases por difracción de Rayos X. En cuanto a sus propiedades ópticas, el azopoliéster

mostró una alta birrefringencia y dicroísmo. En la figura 2.27 se muestra la estructura del

polímero sintetizado.

Page 40: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

33

O CH2CH2 N CH2CH2

(CH2)n

O

NN

O C NH

O

CH3

NH C

On

Figura 2.27 Estructura del azopoliéster con grupo bifenileno.

Como se mencionó, existen pocos trabajos en azopolímeros en los que se aumente la

anisotropía de la unidad rígida del azobenceno con la introducción de un grupo p-fenileno.

En base a las investigaciones reportadas anteriormente y a las propiedades interesantes que

presentan los cristales líquidos moleculares sustituidos con un anillo adicional aromático,

surgió el interés de sintetizar nuevos azopolímeros variando la longitud del grupo

espaciador y del sustituyente terminal con el fin de evaluar sus propiedades mesomórficas.

Page 41: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

34

2.6 Justificación

Se ha reportado que los azopolímeros poseen propiedades ópticas fotoinducidas,

confiriéndole a estos materiales la posibilidad de ser utilizados en el almacenamiento de

datos en superficie (disco compacto) o en volumen (holografía), así como en algunas otras

aplicaciones optoelectrónicas; aunado a esto y debido a su estructura tipo rodillo en la

unidad azobenceno, los azopolímeros son capaces de presentar arreglos moleculares en el

estado líquido cristalino. Se ha encontrado que un sustituyente de tipo p-fenileno en

cristales líquidos moleculares incrementa la anisotropía en la molécula así como la

estabilidad de las fases líquido cristalinas presentadas, por lo cual se cree que en un

azopolímero tendría un efecto similar.

Tomando en cuenta lo anterior, en la presente investigación se planteó la síntesis y

caracterización de una serie de cristales líquidos moleculares y poliméricos de tipo

azobenceno con sustituyentes de tipo p-fenileno para incrementar la anisotropía de la

unidad mesogénica y promover la formación de mesofases termotrópicas estables. Por otro

lado, se ha encontrado que diferentes cadenas oxialquílicas tanto en el grupo espaciador

como en el grupo terminal favorecen la formación de fases esmécticas y nemáticas; es por

esto que se planteó la variación de la longitud del grupo espaciador en seis y diez unidades

metilénicas, además de utilizar cadenas oxialquílicas terminales de seis, diez y catorce

metilenos con el fin de evaluar sus propiedades termotrópicas así como su solubilidad en

disolventes orgánicos para la elaboración, en un trabajo futuro, de películas delgadas con

propiedades fotoinducidas.

La caracterización de estos materiales proporcionará información sobre la relación que

existe entre la estructura química de estas moléculas y sus propiedades termotrópicas, lo

cual será de gran utilidad para el diseño de nuevas estructuras moleculares dirigidas para

aplicaciones específicas.

Page 42: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

35

2.7 Hipótesis

Los azopolímeros de cadena lateral podrían desarrollar fases esmécticas y nemáticas más

estables al introducir como grupo sustituyente un grupo p-fenileno en la unidad azobenceno

debido al incremento en la anisotropía de la molécula.

2.8 Objetivo

Sintetizar una nueva clase de azopolímeros de cadena lateral con mesógenos derivados del

azobenceno modificados con sustituyentes feniloxialquílicos de 6, 10 y 14 carbonos y

grupos espaciadores oxialquílicos de 6 y 10 carbonos, así como estudiar sus propiedades de

cristal líquido en función de la temperatura.

Objetivos particulares

- Obtener los mesógenos azo(p-fenileno)s modificados con cadenas ω-bromo-n-

oxialquílicas (n = 6 y 10) que puedan ser utilizados para la síntesis de los

monómeros acrílicos y metacrílicos.

- Obtener los azopolímeros de cadena lateral de tipo p-fenileno mediante la

polimerización de los monómeros acrílicos y metacrílicos vía radicales libres

utilizando AIBN como iniciador.

- Caracterizar termotrópicamente los mesógenos, monómeros y azopolímeros

mediante las técnicas de DSC, POM y XRD con el fin de observar si se presentan

fases líquido cristalinas. Además, determinar la relación estructura-propiedad de los

cristales líquidos sintetizados.

Page 43: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

36

Capítulo 3. Parte experimental

3.1 Materiales

Los reactivos y disolventes utilizados en este trabajo fueron adquiridos en Aldrich y J.T.

Baker. La mayoría de éstos fueron utilizados sin previa purificación con excepción del THF

y el AIBN, los cuales fueron purificados como se describe más adelante.

3.1.1 Reactivos

- Ácido acrílico, C3H402, 72.06 g/mol, 99%, CAS 79-10-7, Aldrich.

- Ácido clorhídrico, HCl, 36.46 g/mol, 17%, CAS 7647-01-00, Aldrich.

- 2,2-Azobisisobutironitrilo (AIBN), C8H12N4, 164.21 g/mol.

- Ácido metacrílico C4H6O2, 86.09 g/mol, 99%, CAS 79-41-4, Aldrich.

- 4-Bromoanilina, C6H5Br, 173.01 g/mol, 99%, CAS 106-41-2, Aldrich.

- 1-Bromodecano, C10H21Br, 221.19 g/mol, 98%, CAS 112-29-8, Aldrich.

- 1-Bromohexano, C6H13Br, 165.08g/mol, 98%, CAS 111-25-1, Aldrich.

- Butillitio, C4H9Li, 64.06 g/mol, 1.6 M en hexanos, CAS 109-72-8, Aldrich

- Carbonato ácido de potasio, KHCO3, 100.12g/mol, 99.7%, CAS 298-14-6, Aldrich.

- Carbonato de potasio, K2CO3, 138.21 g/mol, 99%, CAS 584-0807, Aldrich.

- Carbonato de sodio, NaCO3, 105.99 g/mol, 99.5%, CAS 497-198, Aldrich.

- 1,6 Dibromohexano, C6H12Br2, 243.97 g/mol, 96%, CAS, Aldrich.

- 1,10 Dibromodecano C10H20Br2, 300.09 g/mol, 97%, CAS 4101- 68-2, Aldrich.

- Fenol, C6H6O, 94.11g/mol, 99%, CAS 108-95-2, Aldrich

- Hidroquinona, C6H6O2, 110.11 g/mol, 99%, CAS 123-31-9 Aldrich.

- Hidróxido de sodio, NaOH, 40 g/mol, 97%, CAS 1310-73-2, Aldrich.

- Nitrito de sodio, NaHNO2, 69.00 g/mol, 97%, CAS 7632-00-0, Aldrich.

- Tetrakis (trifenil-fosfina)paladio(0), C72H60P4Pd, 1155.58 g/mol, 99%,CAS 14221-

01-03, Aldrich.

- Triisopropilborato, C9H21BO3, 188.08 g/mol, 98%, CAS 5419-556, Aldrich.

- Sílica gel malla 70-230 para columna cromatográfica, CAS 112926-00-8, Aldrich.

Page 44: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

37

- Yoduro de potasio, KI, 166.01 g/mol, 99%, 7681-11-0, Aldrich.

3.1.2 Disolventes

- Acetona, C3H6O, 58.08 g/mol, 99.5%, CAS 67-64-1, J.T. Baker.

- Cloroformo, CHCl3, 119.38 g/mol, 99.8%, CAS 67-66-3, J.T. Baker.

- Cloroformo deuterado, CDCl3, 120.39 g/mol, 99.8%, CAS 865-49-6, Aldrich.

- Dimetilformamida (DMF), C3H7NO, 73.1 g/mol, 99.8%, CAS 68-12-2, Aldrich.

- 1,4 Dioxano, C4H8O2, 88.11 g/mol, 99%, CAS 123-91-1, Aldrich.

- Etanol, C2H6O, 46.06 g/mol, 99.6%, CAS 64-17-6, J.T. Baker.

- Éter etílico, C4H10O, 174.12 g/mol, 99.50%, CAS 60-29-7, J.T. Baker.

- Hexanos, C6H8, 86.18g/mol, 99.80%, CAS 110-54-3, J.T. Baker.

- Metanol, CH4O, 32.04 g/mol, 99.96%, CAS 67-56-1, J.T. Baker.

- Tetrahidrofurano (THF), C4H8O, 72.11 g/mol, 99%, CAS 108-88-3, Aldrich.

- Tetrahidrofurano deuterado (THFd), C4D8O, 80.17 g/mol, 99.5%, CAS 1693-74-9,

Aldrich.

El tetrahidrofurano (THF) fue purificado mediante destilación con sodio/benzofenona. La

purificación del 2,2-azobisisobutironitrilo (AIBN) fue realizada por recristalización en

metanol.

La metodología utilizada en este trabajo consistió de dos etapas principales, la primera fue

la síntesis de los precursores, cristales líquidos moleculares y poliméricos y su análisis

químico y la segunda, la caracterización térmica y termotrópica de los cristales líquidos

moleculares y poliméricos.

Page 45: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

38

3.2 Procedimientos de síntesis

En la figura 3.1 se muestra la ruta general de síntesis que indica claramente las etapas

involucradas para la obtención de los azopolímeros acrílicos y metacrílicos.

OH NH2Br+

OH NN Br

I

Br NN O (CH2)n Br

Br OH

Br O (CH2)mCH3

CH3 (CH2)mO B(OH)2

NOCH3(CH2)mN O (CH2)n Br

+

II n = 6

III n = 10

IV m = 5 V m = 9VI m = 13

A6, 6 n = 6, m = 5A10,6 n = 6, m = 9A14,6 n = 6, m = 13

A6,10 n = 10, m = 5A10,10 n = 10, m = 9A 14,10 n = 10, m = 13

MA6,6 n = 6, m = 5MA6,10 n =10, m = 5

MM6,6 n = 6, m = 5MM6,10 n =10, m = 5MM10,6 n = 6, m = 9

PA6,6 PM6,6 n = 6, m = 5

PM6,10 n = 10, m = 5

PM10,6 n = 6, m = 9

N

O

(CH2)n

O

C O

(CH2 CH2)n

N

O

CH3(CH2)m

VII m = 5VIII m = 9 IX m = 13

n = 6, m = 5

N

O

(CH2)n

O

C O

(C

CH3

N

O

CH3(CH2)m

ONOCH3(CH2)m

N O (CH2)n OC CH=CH2

CH2)n

ONOCH3(CH2)m

N O (CH2)n OC C=CH2

CH3

Figura 3.1 Ruta de síntesis para la obtención de los azopolímeros acrílicos y metacrílicos

de cadena lateral.

Page 46: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

39

3.2.1 Procedimientos de síntesis de precursores

Síntesis del 4-bromo-4’hidroxiazobenceno (I)

El precursor (I ) fue sintetizado mediante la reacción de azocopulación entre la 4-

bromoanilina y el fenol, la cual fue realizada en dos etapas, primero fue sintetizada in situ

la sal de diazonio (etapa I) y posteriormente, esta sal fue añadida al fenol, para obtener el

azobenceno correspondiente (etapa II). [Rodríguez-González, 2007; Montes-Luna, 2009].

Etapa I. Formación de la sal de diazonio

En un vaso de precipitados de 250 mL fueron mezclados 15.01 g (0.087 mol) de 4-

bromoanilina y 26 mL de agua destilada. Esta mezcla fue enfriada a 5 ºC en un baño con

hielo, se mantuvo esta temperatura y se agregaron gota a gota 26 mL (0.312 mol) de HCl

concentrado. Después de 30 minutos, aún a 5 ºC, se adicionó gota a gota una solución

recién preparada de 6.52 g (0.094 mol) de NaNO2 en 32 mL de agua destilada,

manteniéndose en agitación por 45 minutos.

Etapa II . Acoplamiento del fenol

En un matraz bola de 500 mL de dos bocas fueron colocados 8.19 g (0.087 mol) de fenol y

75 mL de NaOH al 10%. La solución fue enfriada hasta 5 ºC utilizando un baño con hielo y

después se añadió gota a gota la mezcla ácida de la sal de diazonio, preparada en la etapa I,

manteniendo la temperatura en 5 ºC. Finalizada la adición la mezcla se dejó en agitación

por 3 horas a 5 ºC y por 12 horas más a temperatura ambiente (25 ºC). Posteriormente el

sólido que precipitó fue recuperado en un filtro de vidrio sinterizado (25-50 µm), se lavó

con agua fría y se secó en la estufa a 35 ºC con vacío por 48 horas. El compuesto I fue

obtenido como un sólido naranja-rojizo, con un rendimiento de 97.7%. RMN de 1H

(300MHz, CDCl3) δ = 5.30 ppm (s, 1H, OH); 6.90 ppm (d, J = 9.08 Hz, 2H, Ar-H o al

OH); 7.60 ppm y 7.70 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o a los N) y 7.90 ppm (d,

J=9.08 Hz, 2H, Ar-H o al Br).

Page 47: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

40

Síntesis de los precursores II y III

La incorporación de las cadenas ω-bromo-n-oxialquílicas en el precursor 4-bromo-4’-

hidroxiazobenceno para la obtención de los precursores II y III se realizó mediante una

reacción de Williamson, como se describe a continuación.

Síntesis del 4-(6-bromohexiloxi)-4’-bromoazobenceno(II)

En un matraz bola de 250 mL de una boca provisto con un condensador y una trampa de

humedad (CaCl2), fueron agregados 5.15 g (0.018 mol) de 4-bromo-4’-hidroxiazobenceno

(I ), 2.75 g (0.0198 mol) de K2CO3, 0.33 g (0.0019 mol) de KI, y 70 mL de acetona. Esta

mezcla fue calentada a 60 ºC y después de 30 minutos se añadió una solución de 8.3 mL de

dibromohexano (0.054 mol) en 60 mL de acetona. El sistema se dejó reaccionar a 60 ºC por

48 horas manteniendo una agitación vigorosa y después la mezcla fue enfriada y el

disolvente fue evaporado en el rotavapor. El sólido seco fue disuelto en CHCl3 y purificado

en una columna corta utilizando sílica gel como fase estacionaria y CHCl3 como eluente.

Posteriormente, el disolvente fue eliminado en el rotavapor y el sólido obtenido fue

recristalizado en acetona y recuperado sobre un filtro de vidrio sinterizado (20-50 µm),

finalmente secado a 30 ºC en una estufa con vacío. El producto fue obtenido como un

sólido color naranja brillante, con un rendimiento del 70.83% y un intervalo de fusión de

92-94 ºC. Análisis RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 1.50 ppm (m, 6H, CH2); 1.90 ppm

(m, 2H, CH2 β al O y 2H, CH2 β al Br); 3.45 ppm (t, J = 6.74 Hz, 2H, CH2-Br); 4.10 ppm

(t, J = 6.46 Hz, 2H, CH2-O); 7.00 ppm (d, J = 9.08 Hz, 2H, Ar-H ο al O), 7.65 ppm y

7.80ppm (d, J = 8.53 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o a los N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 2H,

Ar-H o al Br).

Siguiendo el mismo procedimiento el precursor III fue obtenido como un sólido color

naranja brillante con un rendimiento del 67.25% y un intervalo de fusión de (94-96 ºC).

Análisis RMN de 1H (300 MHz, CDCl3). δ = 1.30 ppm (m, 12H, CH2); 1.85 ppm (m, 2H,

CH2 β al O y 2H, CH2 β al Br); 3.40 ppm (t, J = 6.88 Hz, 2H, CH2-Br); 4.10 ppm (t,

J=6.60Hz, 2H, CH2-O); 7.00 ppm (d, J = 8.81 Hz, 2H, Ar-H δ al O), 7.65 ppm y 7.80 ppm

(2d, J1, J2 = 8.81 Hz, 4H, Ar-H o a los N) y 7.90 ppm (d, J = 8.81 Hz, 2H, Ar-H o al Br).

Page 48: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

41

Síntesis de los precursores IV, V y VI

Los precursores de tipo 4-alquiloxibromobenceno también fueron sintetizados mediante

una reacción de Williamson, con la diferencia principal de que estos precursores (IV , V y

VI ) se obtuvieron a partir del p-bromofenol y n-bromoalcanos (figura 3.2). A continuación

se describe el procedimiento utilizado para la síntesis del 4-hexiloxibromobenceno (IV ).

Síntesis del 4-hexiloxibromobenceno (IV)

En un matraz de 250 mL de una boca provisto de un condensador y trampa de humedad,

fueron colocados 15.0111g (0.087 mol) de p-bromofenol, 13.1924 g (0.095 mol) de

K2CO3, 1.5501 g (0.0095 mol) de KI y 50 mL de acetona. Esta mezcla fue agitada y

calentada a 60 ºC por 30 minutos, posteriormente, se agregaron 13.40 mL (0.095 mol) de

n-bromohexano. La mezcla se dejó reaccionar por 12 horas a 60 ºC y después mediante

filtración (a temperatura ambiente) fueron eliminadas las sales de la mezcla. La acetona fue

eliminada en el rotavapor obteniéndose una mezcla de un sólido y un líquido. Esta mezcla

fue disuelta en CHCl3 y el producto fue purificado por columna empacada con sílica-gel,

utilizando CHCl3 como fase móvil. El compuesto IV fue obtenido como un líquido

incoloro, con un rendimiento del 88.70%. Análisis RMN de 1H (300 MHz, CDCl3)

δ=0.90ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H, CH3); 1.40 ppm (m, 6H, CH2); 1.80 ppm (q, J = 6.95, 2H,

CH2 β al O); 3.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-O); 6.80 ppm (d, J = 9.08 Hz, 2H, Ar-H o

al O) y 7.40 ppm (d, J = 8.81 Hz, 2H, Ar-H o al Br).

Así mismo, utilizando el procedimiento descrito para obtener el compuesto IV fueron

sintetizados el 4-deciloxibromobenceno (V) y el 4-tetradeciloxibromobenceno (VI ).

El precursor 4-deciloxibromobenceno (V) se obtuvo como un líquido ligeramente

amarillento, con un rendimiento de 62.35%. Análisis de 1H RMN (300 MHz, CDCl3)

δ=0.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H, CH3); 1.15-1.60 ppm (m, 14H, CH2); 1.80 ppm (q,

J=6.60Hz, 2H, CH2-CH2-O); 3.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-O); 6.75 ppm (d,

J=8.81Hz, 2H, Ar-H o al O) y 7.40 ppm (d, J = 8.81 Hz, 2H, Ar-H o al Br).

Page 49: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

42

Br OH Br O (CH2)n CH3

IV: n= 5 V: n= 9 VI: n= 13

+ Br (CH2)n CH3

K2CO3/KI

Acetona, reflujo

Figura 3.2 Esquema de síntesis de los precursores IV , V y VI .

El compuesto 4-tetradeciloxibromobenceno (VI) fue obtenido como cristales blancos

nacarados con un rendimiento del 78.87%. Análisis RMN de 1H (300 MHz, CDCl3)

δ=0.90ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H, CH3); 1.20-1.60 ppm (m, 22H, CH2); 1.80 ppm (q,

J=7.01Hz, 2H, CH2 β al O); 3.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-O); 6.75 ppm (d,

J=9.08Hz, 2H, Ar-H o al O) y 7.40 ppm (d, J = 9.08 Hz, 2H, Ar-H o al Br).

Síntesis de los precursores VII, VIII y IX

En la figura 3.3 se muestra el esquema de reacción utilizada para la formación de los ácidos

borónicos VII , VIII y IX de acuerdo a la metodología empleada por Larios-López basada

en el trabajo reportado por Vahlenkamp (1994); como ejemplo se describe el procedimiento

de síntesis del ácido 4-hexiloxibencenborónico (VII ).

Síntesis del 4-hexiloxibencenborónico (VII)

En un matraz de tres bocas de 1L perfectamente seco, con atmósfera inerte (argón) y

equipado con dos embudos de adición, se disolvieron 7.8274 g (0.031 mol) del compuesto

IV y 200 mL de THF seco (recién destilado). La mezcla fue enfriada a -50 ºC utilizando un

baño de EtOH/hielo seco y enseguida fueron adicionados gota a gota 22 mL (0.035 mol) de

butillitio 1.6 M en hexanos. El sistema fue enfriado a -78 ºC y agitado vigorosamente por

2 horas para después añadir gota a gota una solución de 15.86 mL (0.069 mol) de

triisopropil borato en 44 mL de THF recién destilado. La mezcla se mantuvo a esta

temperatura por 4 horas, después se dejó que el sistema alcanzara la temperatura ambiente

(25 ºC) y se continuó agitando por 22 horas más. Posteriormente, se adicionaron 115 mL de

una solución de HCl 2N y después de una hora, la mezcla fue transferida a un embudo de

separación de 1 L, conteniendo 150 mL de éter etílico. Utilizando agua destilada, la fase

Page 50: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

43

orgánica fue lavada hasta pH neutro y posteriormente los disolventes fueron evaporados en

el rotavapor hasta obtener un sólido seco, el cual fue dispersado en CHCl3, recuperado por

filtración y lavado con CHCl3. Este sólido fue secado en la estufa con vacío a 30 ºC por

12 horas. El ácido borónico VII se obtuvo como un polvo blanco brillante con un

rendimiento de 28.48% y un intervalo de fusión de 86-94 ºC. Análisis RMN de 1H (300

MHz, THFD) δ = 0.90 ppm (t, J = 7.01 Hz, 3H, CH3); 1.30-1.60 ppm (m, 6H, CH2);

4.00ppm (t, J = 6.47 Hz, 2H, CH2-O); 6.90 ppm (d, J = 8.26 Hz, 2H, Ar-H o al O);

6.95ppm (s, 2H, B(OH)2); y 7.75 ppm (d, J = 8.53 Hz, 2H, Ar-H o al B(OH)2).

1) BuLi

2) [(CH3)2CHO]3BBr O (CH2)nCH3

(OH)2B O (CH2)nCH3

IV, V y VIVII n = 5

IX n = 13VIII n = 9

3) HCl 2N

Figura 3.3 Esquema de reacción para la formación de los compuestos arilborónicos.

Siguiendo este mismo procedimiento se sintetizaron los precursores ácido 4-

deciloxibencenborónico (VIII ) y ácido 4-tetradeciloxibencenborónico (IX ), obtenidos

como sólidos blancos con rendimientos del 39.86 y 46.70%, respectivamente.

RMN de 1H (300 MHz, THFD) del precursor VIII : δ = 0.90 ppm (t, J = 7.15 Hz, 3H, CH3);

1.25-1.60 ppm (m, 14H, CH2); 4.00 ppm (t, J = 6.40 Hz, 2H, CH2-O); 6.80 ppm (d, J = 8.26

Hz, 2H, Ar-H o al O); 6.95 ppm (s, 2H, B(OH)2) y 7.70 ppm (d, J = 8.53 Hz, 2H, Ar-H o

al B(OH)2), intervalo de fusión 87-94 ºC. RMN de 1H (300 MHz, THFD) del precursor IX :

δ = 0.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H, CH3); 1.20-1.60 ppm (m, 14H, CH2); 3.90 ppm (t,

J=6.60 Hz, 2H, CH2-O); 6.80 ppm (d, J = 8.53 Hz, 2H, Ar-H o al O); 6.95 ppm (s, 2H,

B(OH)2) y 7.75 ppm (d, J = 8.81 Hz, 2H, Ar-H o al B(OH)2), intervalo de fusión de

77.6-98.2 ºC.

Page 51: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

44

3.2.2 Síntesis de los cristales líquidos moleculares

Los cristales líquidos moleculares sintetizados en el presente trabajo fueron de dos tipos;

mesógenos de tipo azo(p-fenileno)s con terminal bromada y monómeros acrílicos y

metacrílicos.

Mesógenos de tipo azo(p-fenileno)s con terminal bromada

Los mesógenos de tipo azo(p-fenileno)s con terminal bromada fueron obtenidos mediante

la reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura [Suzuki, 1994; Miyaura, 1995], utilizando el

complejo tetrakis trifenilfosfinapaladio(0) como catalizador, como se describe a

continuación.

Síntesis del 4-(6-bromohexiloxi)-4’-(4-hexiloxifenil)-azobenceno (A6,6)

En un matraz bola de dos bocas de 250 mL provisto de un condensador, un tapón septa y

atmósfera inerte (argón) fueron colocados 1.1004 g (2.50 mmol) de 4-(6-bromohexiloxi)-

4’-bromoazobenceno (II), 0.5055g (2.28 mmol) de ácido 4-hexiloxibencenborónico (VII ),

0.0786 g (0.068 mmol) de catalizador [P(C6H5)3]4Pd(0), 25 mL de THF recién destilado y

por último 14.6 mL de una solución de Na2CO3 2M (0.29 mol). Esta mezcla se calentó a

60ºC y se mantuvo en agitación vigorosa por 40 horas. Transcurrido este tiempo, la mezcla

de reacción fue enfriada a temperatura ambiente, observándose la presencia de un

precipitado, el cual fue recuperado sobre un filtro de vidrio sinterizado (20-50 µm) y

posteriormente se secó a 30 ºC en una estufa con vacío. Los residuos del catalizador de

paladio, se eliminaron disolviendo el sólido en cloroformo caliente (60 ºC) y pasado a

través de una capa de 5 cm de sílica gel soportada en un filtro de vidrio sinterizado,

obteniéndose un filtrado naranja brillante, el cual fue concentrado en el rotavapor y

finalmente, el producto fue recuperado por recristalización en CHCl3. El azocompuesto

A6,6 se obtuvo como un sólido naranja con un rendimiento del 74.96% y un punto de

fusión de 140 ºC. RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 7.15 Hz, 3H, CH3);

1.30-1.70 ppm (m, 10H, CH2); 1.90 ppm (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br); 3.45 ppm

(t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-Br); 4.10 ppm (2t, 6.3 Hz, 4H, CH2-O); 7.00 ppm (2d, J =8.80Hz,

Page 52: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

45

8.81 Hz, 4H, Ar-H ο al O), 7.60 y 7.70ppm (2d, J = 8.80 Hz, 8.80 Hz, 4H, Ar-H o al N) y

7.95 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 8.53 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

Siguiendo el mismo procedimiento fueron sintetizados los mesógenos A10,6, A14,6, A6,10,

A10,10 y A14,10. En la tabla 3.1 se muestran los rendimientos y los puntos de fusión

obtenidos para cada uno de estos compuestos. Los resultados de la caracterización por

RMN de 1H se describen más adelante.

Tabla 3.1 Resultados obtenidos de los azo(p-fenileno)s sintetizados utilizando diferentes

cadenas oxialquílicas.

Compuesto Rendimiento (%) P.f (ºC)

A6,6 74.96 133.8

A10,6 62.28 110.9

A14,6 50.72 121.0

A6,10 69.79 125.1

A10,10 79.85 118.0

A14, 10 25.89 118.9

RMN de 1H del mesógeno A10,6 (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.74 Hz, 3H,

CH3); 1.20-1.60 ppm (m, 18H, CH2); 1.90 ppm (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br );

3.50 ppm (t, J = 6.77 Hz, 2H, CH2-Br); 4.00 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 7.00 ppm

(2d, J = 9.09 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H ο al O), δ = 7.60 y 7.70 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 8.53 Hz,

4H Ar-H o al N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

RMN de 1H del mesógeno A14,6 (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H,

CH3); 1.2-1.6 ppm (m, 26H, CH2); 1.9 (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br); 3.4 ppm (t,

J = 6.70 Hz, 2H, CH2-Br); 4.1 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 7.0 ppm (2d, J = 8.81 Hz,

8.53 Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.55 y 7.60 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 8.26 Hz, 4H, Ar-H o a los N)

y 7.9 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

Page 53: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

46

RMN 1H del mesógeno A6,10 (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 7.02 Hz, 3H, CH3);

1.25-1.6 ppm (m, 18H CH2); 1.9 (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br); 3.4 ppm (t,

J=6.88Hz, 2H, CH2-Br); 4.1 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 7.0 ppm (2d, J1 y

J2=8.81Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.60 y 7.70 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 8.53 Hz, 4H, Ar-H o a los

N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

RMN 1H del mesógeno A10,10 (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.70 Hz, 3H, CH3);

1.25-1.6 ppm (m, 26H CH2); 1.9 (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br); 3.4ppm (t,

J=6.60Hz, 2H, CH2-Br); 4.1 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 7.0 ppm (2d, J1 y

J2=8.81Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.60 y 7.70 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 8.53 Hz, 4H, Ar-H o a los

N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

RMN 1H del mesógeno A14,10 (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.74 Hz, 3H, CH3);

1.2-1.6 ppm (m, 34H, CH2); 1.9 (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al Br); 3.4ppm (t,

J=6.74Hz, 2H, CH2-Br); 4.0 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 7.0 ppm (2d, J = 9.08 Hz,

8.81 Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.55 y 7.60 ppm (2d, J1 y J2 = 8.53 Hz, 4H, Ar-H o a los N) y

7.9 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

Síntesis de los monómeros

La síntesis de los monómeros acrílicos y metacrílicos se basó en la metodología reportada

por Nakano y col. [Nakano, 1993; Rodríguez-González, 2007].

Síntesis del monómero MA6,6

Para la síntesis del MA6,6 en un matraz bola de dos bocas de 250 mL adaptado con un

condensador, un tapón septa y una inerte (argón) fueron colocados 0.3625 g (3.62 mmol) de

KHCO3 y con ayuda de una jeringa, fueron añadidos 0.3 mL (4.38 mmol) de ácido acrílico.

Después de 5 minutos fueron agregados 12.0 mg de hidroquinona, 0.7052 g (1.31 mmol)

del A6,6 y 50 mL de DMF, el sistema fue agitado y calentado a 80 ºC por 24 horas,

después se enfrió en un baño con hielos por 2 horas y el sólido fue filtrado sobre un filtro

de vidrio sinterizado (25-50 mm), el sólido (sólido 1) fue lavado con 120 mL de agua

Page 54: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

47

destilada y se secó en la estufa a 35 ºC con vacío. El filtrado fue concentrado en el

rotavapor para después precipitarlo gota a gota en agua destilada, obteniendo un sólido

naranja (sólido 2); éste fue filtrado en un filtro de vidrio sinterizado (20-50 mm) y se dejó

secando por 24 horas a 35 ºC con vacío. Los sólidos (1 y 2), fueron disueltos en cloroformo

y purificados por columna de sílica-gel utilizando cloroformo como eluente, las fases que

contenían el producto fueron mezcladas y concentradas para después ser recristalizadas en

cloroformo-hexano, agregando el hexano poco a poco. El sólido fue filtrado y secado a 30

ºC por 24 horas. Se obtuvo un sólido naranja y el rendimiento obtenido fue del 73.32%.

Análisis RMN 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 7.35 Hz, 3H, CH3); 1.30-1.60

ppm (m, 10H CH2); 1.65-1.90 (m, 4H, CH2 β al O y 2H CH2 β al O-C=O); 4.0ppm (2t, J =

6.60 Hz, 4H, CH2-O); 4.15 ppm (t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-O-C=O), 5.80ppm (dd, J = 1.65

Hz, 10.46 Hz, 1H, CH=CH2 cis); 6.10 ppm (dd, J = 10.18 Hz, 17.06Hz, 1H, CH=CH2);

6.40 ppm (dd, J = 1.65 Hz, 17.34 Hz, 1H, CH=CH2 trans); 7.0ppm (2d, J = 8.81 Hz, 9.08

Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.55 y 7.70 ppm (2d, J1 y J2 = 8.81Hz, 4H, Ar-H o a los N) y 7.90

ppm (2d, J = 7.84 Hz, 8.53 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

De esta misma manera fue sintetizado el monómero MA6,10, obteniendo un sólido naranja

con un rendimiento del 76.81%. Análisis RMN 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t,

J=7.01 Hz, 3H, CH3); 1.30-1.60 ppm (m, 18H CH2); 1.70 (m, 2H, CH2 β al O-C=O);

1.8ppm (m, 4H CH2 β al O); 4.05 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2-O); 4.15 ppm (t,

J=6.60Hz, 2H, CH2-O-C=O), 5.80 ppm (dd, J = 1.65 Hz, 10.18 Hz, 1H, CH=CH2 cis);

6.10ppm (dd, J = 10.46 Hz, 17.34 Hz, 1H, CH=CH2); 6.40 ppm (dd, J = 1.65 Hz, 17.06 Hz,

1H, CH=CH2 trans); 7.0 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.60 y 7.70 ppm

(2d, J = 8.53 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o a los N) y 7.95 ppm (2d, J = 7.84 Hz, 8.53 Hz, 4H,

Ar-H o al fenilo).

Monómeros metacrílicos

Los monómeros metacrílicos fueron sintetizados y purificados utilizando el mismo

procedimiento descrito en la parte anterior solo que en este caso se utilizó el ácido

metacrílico, en la figura 3.4 se muestra el esquema de reacción.

Page 55: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

48

Amn

+ C CH2

COOH

CH3

N N O (CH2)n BrOH2m + 1 Cm

N N O (CH2)n OCOH2m + 1 Cm C=CH2

CH3

O

KHCO3 DMF, 80o C

MMmn

Figura 3.4 Esquema de reacción para la obtención de los monómeros metacrílicos MM6,6;

MM6,10 y MM10,6.

El compuesto MM6,6 fue obteniendo como un sólido naranja con un rendimiento del

79.72%. Análisis RMN 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 7.01 Hz, 3H, CH3);

1.30-1.60 ppm (m, 10H CH2); 1.70 (m, 2H, CH2 β al O-C=O); 1.85 (m, 4H CH2 β al O);

1.95 ppm (s, 3H, CH3−C(CO)=CH2), 4.05 ppm (2t, J = 6.33 Hz, 4H, CH2 α al O); 4.15ppm

(t, J = 6.60 Hz, 2H, CH2-O-C=O), 5.55 ppm (d, J = 1.65 Hz, 1H, CR2=CH2 cis); 6.10 ppm

(d, J = 1.65 Hz, 1H, CR2=CH2 trans); 7.0 ppm (2d, J = 8.81 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o al O);

7.60 y 7.65 ppm (2d, J1 y J2 = 8.53 Hz, 4H, Ar-H o al N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.26 Hz,

8.81Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

El monómero metacrílico MM6,10 se obtuvo como un sólido naranja con un rendimiento

del 88.11%. Análisis RMN 1H (300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.60 Hz, 3H, CH3);

1.30-1.75 ppm (m, 18H CH2); 1.60-1.90 (m, 2H, CH2 β al O-C=O y 4H al CH2 β al

O); 1.95 ppm (s, 3H, CH3−C(CO)=CH2), 4.00 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2 α al O);

4.10ppm (t, J = 6.80 Hz, 2H, CH2-O-C=O), 5.50 ppm (d, J = 1.65 Hz, 1H, CR2=CH2 cis);

6.10 ppm (d, J = 0.83 Hz, 1H, CR2=CH2 trans); 7.00 ppm (2d, J = 9.08 Hz, 9.22 Hz, 4H,

Ar-H o al O); 7.60 y 7.65 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o al N) y 7.90 ppm (2d,

J = 8.53 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o al fenilo).

Page 56: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

49

El monómero MM10,6 fue obtenido con un 84.23% de rendimiento. Análisis RMN 1H

(300 MHz, CDCl3) δ = 0.90 ppm (t, J = 6.70 Hz, 3H, CH3); 1.30-1.60 ppm (m, 18H CH2);

1.60-1.90 (m, 2H, CH2 β al O-C=O y al 4H CH2 β al O); 1.95 ppm (s, 3H,

CH3−C(CO)=CH2), 4.00 ppm (2t, J = 6.60 Hz, 4H, CH2 α al O); 4.10 ppm (t, J = 6.60 Hz,

2H, CH2-O-C=O), 5.50 ppm (d, J = 1.65 Hz, 1H, CR2=CH2 cis); 6.10 ppm (d, J = 1.65 Hz,

1H, CR2=CH2 trans); 7.00 ppm (2d, J = 8.12 Hz, 9.08 Hz, 4H, Ar-H o al O); 7.60 y

7.65ppm (2d, J = 8.55 Hz, 8.81 Hz, 4H, Ar-H o al N) y 7.90 ppm (2d, J = 8.53 Hz, 9.08 Hz,

4H, Ar-H o al fenilo).

3.2.3 Síntesis de los cristales líquidos poliméricos

En esta sección se describe la metodología utilizada para llevar a cabo las reacciones de

polimerización de los 5 monómeros sintetizados previamente. Los polímeros fueron

sintetizados utilizando la misma metodología reportada por Rodríguez-González. Las

reacciones de polimerización se llevaron a cabo vía radicales libres, utilizando THF como

disolvente y AIBN como iniciador, según se describe a continuación.

El monómero fue colocado en un matraz schlenk con AIBN (10% en base al monómero) y

un agitador magnético, se aplicó vacío para eliminar el aire y después, en atmósfera inerte

(argón) fue agregado el THF recién destilado. La mezcla de reacción fue desgasificada 3

veces y posteriormente calentada a 65 ºC en donde se mantuvo con agitación por 40 horas.

Los polímeros fueron purificados disolviendo la mezcla de reacción en dioxano a 45 ºC y

precipitando la solución en acetona. El líquido fue extraído utilizando una cánula y el

sólido fue secado a vacío por 24 horas a 30 ºC. De esta manera, se obtuvieron los polímeros

con apariencia de polvos color naranja con conversiones alrededor del 80% para los

polímeros metacrílicos y del 23% en el caso del polímero acrílico. Es importante mencionar

que el MA6,10 no reaccionó obteniendo solamente 4 azopolímeros.

Page 57: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

50

3.3 Técnicas de caracterización

3.3.1 Técnicas de caracterización química

Resonancia magnética nuclear (RMN)

La caracterización de la estructura química de las moléculas fue realizada mediante RMN

de 1H con un espectrómetro modelo eclipse de 300 MHz de Jeol, utilizándose CDCl3 como

disolvente a excepción de los ácidos arilborónicos en donde se utilizó THFd. En el caso de

los azopolímeros se requirió de la utilización de temperatura (60 ºC) para disolver los

compuestos.

Análisis elemental (EA)

Esta técnica fue utilizada para determinar los porcentajes de carbono, hidrógeno y

nitrógeno de los compuestos sintetizados, con el fin de compararlos con los calculados

teóricamente para confirmar la estructura del compuesto. Para este análisis se utilizó un

equipo Carlo-Erba (1106) ubicado en el instituto Charles Sadron en Estrasburgo, Francia.

Cromatografía de permeación en gel (GPC)

La determinación de los pesos moleculares de los polímeros sintetizados fue realizada

mediante el equipo de Waters Alliance GPCV/2000, con detector de índice de refracción y

triclorobenceno grado HPLC como eluente. Las muestras fueron preparadas a una

concentración de 1 mg/mL y filtradas utilizando filtros de acero inoxidable con un tamaño

de poro de 0.5 µm. La calibración del equipo se hizo con estándares de poliestireno y las

columnas se mantuvieron a una temperatura de 140 ºC durante la determinación.

3.3.2 Técnicas de caracterización térmica y termotrópica

Análisis termogravimétrico (TGA)

La estabilidad térmica de los cristales líquidos moleculares y poliméricos fue evaluada con

el fin de determinar las temperaturas de degradación de los materiales para realizar su

caracterización termotrópica. Para ello, fue utilizado un analizador termogravimétrico

Page 58: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

51

(TGA) 951 Dupont Instruments a una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min, en el

intervalo de temperatura de 30 a 800 ºC. Los termogramas de los polímeros son

presentados en el anexo II.

Calorimetría de barrido diferencial (DSC)

Las diferentes transiciones térmicas presentadas en los cristales líquidos moleculares y

poliméricos fueron detectadas mediante un calorímetro de barrido diferencial MDSC 2920

de TA Instruments o en un Mettler FP84-HT acoplado a un controlador Mettler Toledo

FP90. En este análisis se utilizaron muestras con un peso de 3 a 5 mg contenidas en

portamuestras de aluminio, las cuales fueron sometidas a ciclos de calentamiento-

enfriamiento con velocidades de 5 a 10°C/min.

Microscopia óptica de luz polarizada (POM)

Las diferentes texturas desarrolladas de los cristales líquidos moleculares y poliméricos

fueron obtenidas utilizando un microscopio óptico de luz polarizada Olympus Modelo

BX60 con un sistema de micrografía digital y una platina de calentamiento Mettler FP82-

HT. Para este análisis, las muestras fueron colocadas entre dos cubreobjetos y sometidas a

un ciclo de calentamiento-enfriamiento a una velocidad de 2°C/min. Las texturas fueron

comparadas con las reportadas en la literatura para la identificación aproximada del tipo de

mesofase presente.

Difracción de rayos-X (XRD)

Los patrones de difracción obtenidos mediante ésta técnica permiten calcular los

parámetros lamelares y asociarlos con los diferentes tipos de mesofases a partir de

relaciones matemáticas derivadas de la ley de difracción de Bragg.

2dsenθθθθ = nλλλλ

Siendo d es el espesor lamelar, θ el ángulo del haz incidente con respecto al plano de

difracción, n un número entero y λ la longitud de onda (0.154nm)

Page 59: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

52

Mediante esta ecuación, en las mesofases esmécticas es posible determinar el valor del

espesor lamelar d a partir de las reflexiones observadas en el patrón de difracción a ángulos

bajos. Este valor tiene una relación con la longitud de la cadena en su conformación

totalmente extendida (L) la cual puede ser obtenida mediante un programa de

modelamiento molecular (Spartan). De la relación entre d y L se obtiene el ángulo de

inclinación de las moléculas con respecto a la normal de las capas esmécticas (θ) como se

muestra en la siguiente ecuación:

Utilizando esta relación es posible determinar si la mesofase es ortogonal o inclinada, es así

que si d = L, el ángulo de inclinación será de 0º o cercano a este valor, indicando que se

presenta una mesofase ortogonal pero si d < L el ángulo de inclinación será > 0 indicando la

presencia de una mesofase inclinada [Gray, 1984, Kumar, 2001].

El análisis de difracción de rayos X fue realizado empacando las muestras en capilares

Lindemann de 1 mm de diámetro y aproximadamente 10 mm de longitud. Los patrones de

difracción se obtuvieron en un equipo INEL CPS120 con un sistema de calentamiento de

temperatura controlada y un generador de rayos-X Philips PW 1009 provisto con un

sistema de calentamiento controlado y una cámara Guinier, la intensidad de radiación

continua fue de 30 mA emitida por el filamento y una longitud de onda de la línea de CuKα

(1.542Ǻ). Las determinaciones fueron realizadas en el Instituto de Física y Química de los

Materiales de Estrasburgo, Francia (IPCMS).

Page 60: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

53

Capítulo 4. Presentación y discusión de resultados

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la síntesis de azopolímeros acrílicos y

metacrílicos de cadena lateral y la caracterización de sus propiedades de cristal líquido. En

la primera parte de este capítulo se presentarán los resultados correspondientes a la

caracterización de la estructura química de los compuestos sintetizados, partiendo desde los

precursores hasta los azopolímeros y en la segunda parte, se analizarán las propiedades

líquido cristalinas desarrolladas por estos compuestos en función de la temperatura.

4.1 Síntesis y caracterización química de los azopolímeros de cadena lateral

Como se mencionó en la parte experimental, la síntesis de los azopolímeros involucró

diversas etapas (ver figura 3.1) en las cuales fueron obtenidos 9 compuestos precursores (I-

IX ), 11 cristales líquidos moleculares (seis azocompuestos conteniendo un bifenilo y un

bromo terminal, dos monómeros acrílicos y tres monómeros metacrílicos) y por último, 4

azopolímeros de cadena lateral. Las estructuras químicas de estas moléculas pueden

consultarse en la página 119. La caracterización química de estos compuestos se efectuó

mediante la técnica de Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMN de 1H) y en algunos

casos también por análisis elemental (E.A.). Estos resultados son presentados y discutidos a

continuación.

4.1.1 Caracterización química por RMN de 1H de los compuestos precursores (I-IX)

El primer precursor obtenido fue el 4-bromo-4’-hidroxiazobenceno (I ), sintetizado

mediante una reacción de azocopulación entre la 4-bromoanilina y el fenol, obteniéndose

un polvo rojizo con un rendimiento del 97.69 %. En la figura 4.1 se muestra el espectro de

RMN de 1H del precursor I cuyas señales corresponden a la estructura del azocompuesto

esperado. Las 4 señales observadas a campos bajos indican la presencia de los protones

aromáticos y se asignan de la siguiente manera: el doblete observado a un desplazamiento

de 6.90 ppm corresponde a los protones orto al OH, las señales en δ = 7.60 y 7.70 ppm

pertenecen a los protones orto a los nitrógenos y a δ = 7.90 se encuentra la señal

correspondiente a los protones en posición orto al bromo.

Page 61: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

54

8 7 6 5 4 3 2 1 0

c b'

b a

0.84

ppm

d

b' c

b' c

a b

a b

NBrN OH

a

b, b'

CDCl3

c

d

H2O

I

8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 6.8

2.00 3.96 1.89

Figura 4.1 Espectro de RMN de 1H del 4-bromo-4’-hidroxiazobenceno (I ) en CDCl3.

Por último, el singulete observado en 5.3 ppm corresponde con el protón del grupo OH, el

cual aparece a este desplazamiento debido al efecto de electronegatividad del oxígeno.

Posteriormente, el compuesto I se utilizó como reactivo para la síntesis de los compuestos

4-(6-bromohexiloxi)-4’-bromoazobenceno (II ) y 4-(10-bromodeciloxi)-4’-bromoazoben-

ceno (III ), mediante una reacción de Williamson [Morrison,1998; March, 1992; Cuadros,

2008] con dibromo-n-alcano (n=6 o 10) en acetona como medio de reacción. Ambos

compuestos se obtuvieron como sólidos naranja brillante con rendimientos del 70.83% (II )

y 67.25% (III ). En la figura 4.2 se muestra el espectro de RMN de 1H del compuesto II .

Comparando este espectro con el del precursor I , se observa que las cuatro señales de los

protones aromáticos permanecen prácticamente sin cambio, mientras que el singulete

asignado al protón del fenol desaparece, a la vez que la formación del éter se confirma por

el triplete observado a δ = 4.05 ppm correspondiente a los dos protones del metileno α al

oxígeno.

Page 62: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

55

8 7 6 5 4 3 2 1 0

4.23 6.33 2.08 2.171.98 3.91 2.00

ppm

a b d f g f e

b' c

b' c

a b

NN

BrO CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 Br

II

a b,b'

CDCl3

c d

e

Acetona

f

H2O

g

Figura 4.2 Espectro de RMN de 1H del 4(6-bromohexiloxi)-4’-bromoazobenceno (II ) en

CDCl3.

También a un desplazamiento de 3.40 ppm se observa un triplete asociado con los protones

del metileno α al bromo y a campos altos se observan dos multipletes correspondientes a

los demás protones de la cadena oxialquílica.

Para el precursor III se obtuvo un espectro de RMN de 1H similar al del precursor II , con la

única diferencia de que la integral de la señal a un desplazamiento de 1.40 ppm es mayor

debido al aumento en el número de protones intermedios de la cadena oxialquílica.

De acuerdo con la ruta general de síntesis de la figura 3.1, los precursores 4-

hexiloxibromobenceno (IV ), 4-deciloxibromobenceno (V) y 4-tetradeciloxibromobenceno

(VI ) fueron sintetizados también mediante una reacción de Williamson entre el p-

bromofenol y el bromo-n-alcano (n=6, 10 y 14) correspondiente. Los compuestos IV y V

fueron obtenidos como líquidos incoloros, mientras que el compuesto VI se obtuvo como

Page 63: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

56

cristales blancos. En la figura 4.3 se muestra el espectro de RMN de 1H del precursor VI ,

en donde las señales observadas corresponden con la estructura química del compuesto. En

este espectro, a campos altos a un desplazamiento de 0.90 ppm se observa un triplete

asignado al grupo metilo de la cadena oxialquílica, entre 1.20 y 1.50 ppm se observan

multipletes complejos debido a los protones intermedios de la cadena y en un intervalo de

1.60 a 2.00 ppm se encuentra un quintuplete asignado a los protones del metileno β al

oxígeno. Además, en la región de las señales aromáticas a un desplazamiento de 6.80 ppm

se observa el doblete asignado a los protones en posición orto al O, en tanto que el doblete

a δ=7.35 ppm corresponde a los protones orto al Br [Silverstein, 2005], el cual debido a su

electronegatividad desprotege a los protones del anillo aromático desplazando la señal

hacia campos más bajos.

Los compuestos bromoarilos IV, V y VI fueron utilizados para la síntesis de los ácidos

arilborónicos VII , VIII y IX , respectivamente. Como se describió en la parte experimental,

la formación de estos ácidos borónicos se llevó a cabo utilizando butillitio y

triisopropilborato en atmósfera inerte, siguiendo procedimientos reportados en la literatura.

Los compuestos VII , VIII y IX fueron obtenidos como polvos blancos con rendimientos de

28.48, 39.86 y 46.70%, respectivamente. En la figura 4.3 se muestra el espectro de RMN de 1H del ácido 4-tetradeciloxibencenborónico (IX ) obtenido en THFd. Al comparar este

espectro con el de su precursor bromoarilo, es evidente que los cambios se dan

principalmente en la región de los aromáticos. Por ejemplo, el doblete que en el compuesto

bromoarilo se observa en δ=7.35 ppm, en el ácido borónico se desplaza a δ=7.75 ppm,

debido al cambio en el ambiente electrónico que imparte el grupo B(OH)2. También a

δ=6.90 ppm se observa un singulete que corresponde a los protones de los grupos OH del

ácido borónico. Las señales a campos altos asignadas a los metilenos intermedios y al

metilo de la cadena alifática se mantuvieron prácticamente sin cambio.

Los espectros de RMN de 1H de los ácidos arilborónicos VII y VIII , fueron similares al

espectro del precursor IX , con la diferencia principal en el valor de la integral de la señal a

δ=1.20-1.60 ppm asignada a los metilenos intermedios debido al cambio en la longitud de

la cadena oxialquílica.

Page 64: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

57

8 7 6 5 4 3 2 1 0

IX

CDCl3

b a

3.212.08 24.952.00 2.16

6.26 3.24 26.00

1.94

2.00 2.04 1.97 2.22

CDCl3

H2O

e

f

a d

c b

g

a

d

f

e

H2O

THFd

THFdc b a

g c d e f(HO)2B O CH2 CH2 (CH2)11 CH3

a b c d e f

a b

Br O CH2 CH2 (CH2)11 CH3

ppm

a b

a b

VI

7.4 7.2 7.0 6.8

ppm

IX

VI

IX

VI

Figura 4.3 Espectro de RMN de 1H del 4-tetradeciloxibromobenceno (VI ) en CDCl3 y del

ácido 4-tetradeciloxiarilborónico (IX ) en THFd.

4.1.2 Caracterización química por RMN de 1H de los cristales líquidos moleculares

Los mesógenos sintetizados en el presente trabajo fueron obtenidos con la finalidad de

introducir un grupo aromático a la unidad del azobenceno para obtener 6 nuevos azo(p-

fenileno)s y 5 monómeros que tuvieran una mayor conjugación en su estructura química y a

la vez incrementar la anisotropía de la molécula para favorecer sus propiedades de cristal

líquido. Adicionalmente, los mesógenos A6,6; A6,10 y A10,6 fueron utilizados como

intermediarios para la síntesis de los monómeros acrílicos y metacrílicos MA6,6;

MM6,10, MM6,6, MM6,10 y MM10,6.

Page 65: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

58

Caracterización por RMN de 1H de azo(p-fenileno)s con terminal bromada

Como se describió en la parte experimental, estos azo(p-fenileno)s fueron sinetizados

mediante reacciones de acoplamiento de Suzuki-Miyaura [Suzuki, 1994] entre los ácidos

arilborónicos VII, VIII, IX y los bromuros de arilo II y III . De esta manera se obtuvieron

seis azo(p-fenileno)s diferentes, en los cuales se varió la longitud de la cadena oxialquílica

bromada (grupo espaciador) y la longitud del grupo terminal. Estos compuestos se

obtuvieron como cristales color naranja brillante con rendimientos variables desde 25.89

hasta 79.85% (ver tabla 3.1). Es importante hacer notar que todos los mesógenos

sintetizados mostraron espectros de RMN de 1H similares, diferenciándose únicamente en

la integral de las unidades metilénicas debido a la variación en la longitud de la cadena

bromada y del grupo terminal.

A manera de ejemplo, en las figuras 4.4 y 4.5 se muestran los espectros de RMN de 1H

obtenidos para dos de estos azo(p-fenileno)s. El espectro de RMN del A10,6 (figura 4.4)

muestra una combinación de señales de los espectros precursores II y VIII . Es evidente que

comparando este espectro con el de sus respectivos precursores (bromoarilo (II ) y ácido

arilborónico (VIII )) se puede decir que el acoplamiento si se llevó a cabo, lo cual se refleja

principalmente por la modificación de los desplazamientos correspondientes a los protones

aromáticos. Por ejemplo, el doblete correspondiente a los protones aromáticos orto al

B(OH)2 que en el precursor arilborónico se observa a δ = 7.70 ppm, en el azo(p-fenileno) se

corre a δ =7.90 ppm debido a su acoplamiento con el anillo aromático del precursor

bromoarilo. Dicha señal ahora se observa como un doblete traslapado que integra para los

4H centrales del grupo bifenilo. Otra señal importante en el espectro del precursor VIII que

desaparece después del acoplamiento es el singulete a δ = 6.90 ppm asignado a los protones

del grupo B(OH)2 que se desplazan a campo bajo debido a la cercanía al grupo boro y del

anillo aromático. Así mismo, en el nuevo compuesto sintetizado A10,6 a δ = 4.00 ppm se

observa el traslape de dos tripletes de los metilenos α a los O del grupo éter de las cadenas

oxialquílicas que integran para 4H. El análisis por RMN de 1H del A14,10 mostrado en la

figura 4.5 presentó señales similares al azo(p-fenileno)s A10,6, con la diferencia principal

en el valor de la integral de las unidades metilénicas en las cadenas oxialquílicas.

Page 66: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

59

8 7 6 5 4 3 2 1 0

c, c'

CDCl3 CDCl

3

b'ba, a'

H2O

5.78 23.76 3.013.86 2.003.66 3.71 3.94

b' c'

b' c'c a a' b

c a a' bd' f' g' h ei g f d

i

g,g'

f,f',h

e

d, d'c, c'b, b'

CH3 (CH2)7 CH2 CH2 NON O CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 Br

ppm

a, a'

CDCl3

A10,6

8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0

ppm

Figura 4.4 Espectro de RMN de 1H del azo(p-fenileno) A10,6.

8 7 6 5 4 3 2 1 0

H2O

i g f dd' f ' g' h e

b' c'c a a' b

b' c'

5.83 49.32 2.854.00 1.81

i

g,g'

f,f',hed, d'

c, c'

b, b'

CH3 CH2)11 CH2 O N

N O CH2 CH2 (CH2)6 CH2 CH2

CH2

Br

(

ppm

a, a'

4.02 3.32 4.27

c a a' b

CHCl3

A14,10

Figura 4.5 Espectro de RMN de 1H del azo(p-fenileno) A14,10 en CDCl3.

Page 67: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

60

Caracterización por RMN de 1H de los monómeros

Después de sintetizar los azo(p-fenileno)s se realizaron algunas pruebas de solubilidad de

estos materiales para evaluar su factibilidad en la síntesis de los monómeros que serían

utilizados para obtener los azopolímeros de cadena lateral. Los compuestos azo(p-

fenileno)s con 6 y 10 metilenos presentaron buena solubilidad en disolventes de uso común

como CHCl3, THF, acetona, etc., como se indica en la tabla 4.1, por lo que se decidió

utilizar los azocompuestos A6,6, A6,10 y A10,6 en la síntesis de los monómeros acrílicos y

metacrílicos. Estos monómeros fueron sintetizados siguiendo los procedimientos reportados

en la literatura [Nakano, 1993; Altomare 1998] para mesógenos con una funcionalidad

bromo, la cual reacciona fácilmente con los ácidos acrílicos o metacrílicos. De esta forma,

como se describió en la parte experimental, se obtuvieron los monómeros acrílicos MA6,6

y MA6,10 y los monómeros metacrílicos MM6,6, MM6,10 y MM10,6.

Tabla 4.1 Tabla de solubilidad de los azo(p-fenileno)s con terminal bromo

Compuesto DMF THF CHCl3 Acetona Etanol Metanol Hexanos A6,6 C S S P I I I A6,10 C S S I I I I A10,6 C S S I I I I A10,10 I C C I I I I A14,6 I C C I I I I A14,10 I C C I I I I

(S) Soluble, (C) Soluble en caliente, (I) Insoluble, (P) Parcialmente soluble

Monómeros acrílicos

En la figura 4.6 se muestra el espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,6 en el

cual se observan claramente las tres señales (δ= 5.80, 6.10 y 6.40 ppm) pertenecientes a los

protones del enlace vinílico. La diferencia entre los desplazamientos de estas señales se

debe a que los protones cis y trans del grupo vinilo no son química ni magnéticamente

equivalentes [Silverstein, 2005]. El cálculo de las constantes de acoplamiento de estos 3

protones vinílicos, mostrados en la figura 4.6 (parte inferior), confirman la correcta

asignación de las señales.

Page 68: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

61

8 7 6 5 4 3 2 1 0

d, d'e

H2O

6.16 13.73 3.072.01 3.991.00 0.96 0.993.87 3.91 4.09

l

jd' f' g' h eb' c

b' c'c a a' b

c a a' b

k

i g f d

i

g,g'

f,f',h

ed, d'

j k l

c, c'b, b'

CH3 (CH2)3 CH2 NON O

CH2

CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O C

O

C C

H

HH

ppm

a,a'

CDCl3

MA6,6

4.2 4.1 4.0 3.9

ppm

6.4 6.3 6.2 6.1 6.0 5.9 5.8

Jbc=10.46 Hz

Jba

=17.06 Hz

Jac=1.65 Hz

Jab

=17.34 Hz

k lj

j

l

R O C

O

C C

H

HH

ppm

k

Jac=1.65 Hz

Jbc=10.46 Hz

Figura 4.6 Espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,6 (superior), ampliación

de las señales para el cálculo de la J(Hz) de los protones vinílicos (inferior).

Page 69: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

62

De aquí que para la señal del protón j se observa un doble de dobles con constantes de

acoplamiento de 17.34 Hz para los protones en posición trans y de 1.65 Hz para los

protones en posición gem. En el caso del protón k se observa un doble de dobles con una

Jba=17.06 Hz y una Jbc=10.46 Hz mientras que, para el protón l se tiene una señal parecida

solo que se desdobla para una Jcb=10.46 Hz en posición cis al protón k y dos dobletes con

una Jca=1.65 Hz. Las señales observadas en este monómero fueron comparadas con el

espectro del acrilato de metilo obteniéndose desplazamientos químicos y constantes de

acoplamiento similares.

Además de las señales de los protones vinílicos, en el espectro del monómero MA6,6 se

observan las señales de su precursor el azo(p-fenileno) A6,6, con la diferencia en que el

triplete a δ=3.40 ppm asignado a los protones del metileno α al bromo desaparece y un

nuevo triplete correspondiente a los protones del metileno α al grupo éster (CH2-OC(=O)R)

se observa a δ=4.10 ppm. Estos resultados demuestran la presencia del grupo acrilato en la

molécula del azo(p-fenileno), como se ha reportado en la literatura [Pouchert, 1993] y

confirman la estructura del monómero acrílico MA6,6, obtenido con buena pureza y un

rendimiento del 73.32%.

En la figura 4.7 se muestra el espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,10, el

cual también fue obtenido puro como un polvo color naranja con un rendimiento de

76.81%. Las señales observadas en este espectro son similares a las del monómero acrílico

MA6,6, con la diferencia principal en el valor de la integral correspondiente a los protones

de las unidades metilénicas intermedias de las cadenas oxialquílicas.

Page 70: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

63

8 7 6 5 4 3 2 1 0

j k l

d,d'

H2O

6.54 18.70 3.002.13 3.891.00 0.95 1.00

j

k l

d' f' g' h eb' c'

b' cc a a' b

c a a' b

CH3 (CH2)3 CH2 NON O

CH2

CH2 CH2 (CH2)6 CH2 CH2 O C

O

C C

H

HH

i

g,g'

f,f',h

e

j k l

c,c'b,b'

ppm

a,a'

i g f d

CHCl3

MA6,10

6.5 6.4 6.3 6.2 6.1 6.0 5.9 5.8 5.7

3.90 3.73 4.37

4.10 4.08 4.25

ppm

Figura 4.7 Espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,10, ampliación de las

señales vinílicas.

Monómeros metacrílicos

En la figura 4.8 se presenta el espectro de RMN de 1H del monómero metacrílico MM6,6,

sintetizado a partir del precursor azo(p-fenileno) A6,6 y del ácido metacrílico, como se

describió en la parte experimental (figura 3.4). La principal diferencia del espectro de RMN

de este monómero respecto de su homólogo acrílico MA6,6 es la ausencia de la señal

correspondiente al protón vinílico α al grupo carbonilo y la aparición de un singulete a

δ=1.95 ppm asignado a los protones del metilo α al doble enlace, lo cual concuerda con la

información reportada en la literatura para este tipo de protones [Pourchet, 1993; Skoog,

1995]. Además, las dos señales observadas en δ=5.50 y 6.20 ppm se corren a campos altos

con respecto a los observados para el monómero acrílico debido al efecto inductivo del

grupo metilo. Estos resultados confirman la estructura del monómero metacrílico, el cual

fue obtenido puro como cristales color naranja con un rendimiento de 77.42%.

Page 71: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

64

8 7 6 5 4 3 2 1 0

c,c'b b'a,a'

d' f' g' h e

b' c'

b' c'

c a a' b

c a a' b i g f d

3.06 6.37 13.21 3.152.03 3.971.00 1.033.71 3.83 4.26

H2O

j

k l

k

i

g,g'

f,f',h

d,d'e

lj

c,c'b,b'

CH3 (CH2)3 CH2 NON O

CH2

CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O C

O

C C

H

HH3C

ppm

a,a'

CDCl3

MM6,6

8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 6.8

ppm

Figura 4.8 Espectro de RMN de 1H del monómero metacrílico MM6,6, ampliación de las

señales aromáticas.

En la caracterización química por RMN de 1H de los monómeros metacrílicos MM6,10 y

MM10,6 se obtuvieron espectros similares al del monómero MM6,6 como se ilustra en la

figura 4.9. Al igual que se observó en los monómeros acrílicos, en los espectros de estos

monómeros se presenta un triplete en δ= 4.10 ppm que integra para los 2H α al grupo éster,

indicando la modificación del ácido metacrílico por el azocompuesto con bromo terminal.

La apariencia física de los monómeros metacrílicos MM6,10 y MM10,6 también fueron

polvos color naranja y con los rendimientos de 88.11% y 84.23%, respectivamente.

Page 72: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

65

8 7 6 5 4 3 2 1 0

17.36 3.10 3.04 6.24 2.12 4.08 0.99 1.00

CH3 (CH2)7 CH2 NON O

CH2CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O C

O

C C

H

H3C H

j

k l

d' f' g' h eb' c'

b' c'c a a' b

c a a' bi g f d

i

g,g'

f,f',h

k

d,d'

e

lj

c,c'b,b'

ppm

a,a'

3.41 3.52 3.95

MM6,10

8 7 6 5 4 3 2 1 0

j

k l

d' f' g' h ei g f d

c a a' b

c a a' b

3.38 4.61 27.78 2.992.60 4.031.00 1.044.00 3.97 5.21

i

g,g'k

f,f',h

d,d'e

j l

c,c'b,b'

CH3 (CH2)3 CH2 NON O

CH2

CH2 CH2 (CH2)6 CH2 CH2 O C

O

C C

H

HH3C

ppm

a,a'

MM10,6

Figura 4.9 Espectros de RMN de 1H de los monómeros metacrílicos MM6,10 y MM10,6.

Page 73: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

66

Con la finalidad de confirmar la estructura química y pureza de los cristales líquidos

moleculares (compuestos azo(p-fenileno)s con terminal bromo y monómeros) se efectuó el

análisis elemental de algunos de estos azocompuestos. Los resultados obtenidos para dicho

análisis se reportan en tabla 4.2. Puesto que la diferencia entre los valores experimentales y

los teóricos es mínima (<0.2%), se concluye que los azocompuestos analizados se

obtuvieron con buena pureza.

Tabla 4.2 Resultados del análisis elemental de algunos cristales líquidos moleculares.

Producto Valores teóricos (%) Valores experimentales (%)

C H N C H N A14,6 70.24 8.22 4.31 70.14 8.30 4.19

A14,10 71.47 8.71 3.97 71.22 8.77 3.86

MM10,6 76.22 8.42 4.68 76.01 8.47 4.59

4.1.3 Caracterización química por RMN de 1H de los azopolímeros

Los polímeros obtenidos en este trabajo fueron sintetizados vía radicales libres a partir de

sus respectivos monómeros, utilizando AIBN como iniciador y THF como disolvente como

se describió en el capítulo 3. En la etapa inicial de la polimerización, los reactivos

(monómeros y AIBN) estaban completamente disueltos en el THF a 60 ºC, sin embargo a

medida que avanzó la reacción la mezcla fue tornándose turbia hasta que los polímeros

salieron del medio precipitándose como un sólido naranja a 60 ºC. Es importante destacar

que los polímeros metacrílicos se mantuvieron parcialmente solubilizados en el disolvente a

esta temperatura. No obstante, al enfriar a 25 ºC precipitaron completamente mientras que

el polímero acrílico (PA6,6) se precipitó aún a 60 ºC. Debido a estos problemas en esta

etapa final de la síntesis solamente fueron obtenidos un azopolímero acrílico (PA6,6) y tres

azopolímeros metacrílicos (PM6,6, PM6,10 y PM10,6).

En general, los espectros de RMN de 1H obtenidos para los azopolímeros sintetizados

mostraron señales anchas (ver figuras 4.10-4.12), lo que es común en sistemas poliméricos.

Page 74: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

67

Además, en estos espectros ya no se observan las señales asignadas a los protones vinílicos

debido al rompimiento del doble enlace ocurrido durante el proceso de polimerización.

En la figura 4.10 se muestra el espectro de RMN de 1H del polímero PA6,6, el cual

presenta en su estructura un espaciador y un grupo terminal de seis metilenos. En este

espectro se observa una señal a δ=0.83-0.96 ppm correspondiente a los protones del metilo

de la cadena terminal, además en el intervalo de δ=1.20-1.60 se observan señales

correspondientes a los metilenos centrales de los grupos oxialquílicos, así como de la

cadena principal. Al igual que en el monómero MA6,6 (figura 4.6), en el espectro del

polímero PA6,6 a un desplazamiento de 1.60-1.97 ppm se observa una señal asignada a los

protones β al oxígeno de los grupos éteres y éster presentes en la estructura del grupo

lateral. Mientras que, a un δ= 4.00 ppm se encuentra una señal que se atribuye a los

protones en posición α a estos grupos éteres y éster, los cuales se traslapan presentando una

sola señal. Por último, a campos bajos se observan las señales de los protones aromáticos

que presentan los siguientes desplazamientos: δ=6.85-7.04 ppm (4H orto al O), a δ=6.71-

7.10 ppm se muestra una señal traslapada que corresponde a los 4H orto a los N del grupo

azo y a δ=7.80-7.95 ppm se observa la señal correspondiente a los 4H centrales del grupo

bifenilo.

8 7 6 5 4 3 2 1 0

8.22 22.5 3.186.00 3.24 3.30 4.02

b a' a c

H2O

CDCl3

j k,l

b a a cc b

c' b'

e h g' f' d'

i

g,g',j,k,l

f,f',hd,d',ec,c'b,b'

CH CH2

CO O CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O NN O CH2 CH2 (CH2)3 CH3

n

ppm

a,a'

d f g i

Acetona

PA6,6

Figura 4.10 Espectro de RMN de 1H del azopolímero PA6,6 obtenido en CDCl3 a 60°C.

Page 75: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

68

En las figuras 4.11 y 4.12 se muestran los espectros de RMN de 1H de los polímeros

metacrílicos. Estos espectros básicamente mostraron las mismas señales observadas en el

azopolímero acrílico, con la diferencia principal de que en la región de los protones

alifáticos a un δ= 0.80-1.18 ppm se observan las señales correspondientes a los metilenos

de la cadena lateral así como del metileno de la cadena polimérica. Estas dos señales

pudieran estar relacionadas con la tacticidad del polímero, la cual no fue determinada en el

presente trabajo. Cabe mencionar que el grupo espaciador de los azopolímeros permite que

el grupo rígido mesógeno de tipo azobenceno esté desacoplado de la cadena principal. De

aquí que en el azopolímero metacrílico con un espaciador de 10 metilenos (PM6,10), las

señales correspondientes a los protones aromáticos se observen mejor definidas y con

menor traslape que en los azopolímeros con un espaciador de 6 metilenos (PM6,6 y

PM10,6).

8 7 6 5 4 3 2 1 0

6.8 8.90 6.276.003.39 4.24 4.64

Acetona

H2O

i,k

kj,l

d f g i

b a' a c

b a' a c

c' b'

c' b'

e h g' f' d'

g,g',j,l

f,f',hd,d',ec,c'b,b'

C CH2

CH3

CO O CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O NN O CH2 CH2 (CH2)3 CH3

n

ppm

a,a'

CDCl3

PM6,6

Figura 4.11 Espectro de RMN de 1H del azopolímero PM6,6 obtenido en CDCl3 a 60°C.

Page 76: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

69

8 7 6 5 4 3 2 1 0

j,lk

d f g ib a' a c

b a' a c

c' b'

c' b'e h g' f' d'

6.24 18.94 6.376.00 3.87 3.92 4.40

i,k

g,g',j,l

f,f',hd,d',ec,c'

b,b'

C CH2

CH3

CO O CH2 CH2 (CH2)6 CH2 CH2 O NN O CH2 CH2 (CH2)3 CH3

n

ppm

a,a'

PM6,10

8 7 6 5 4 3 2 1 0

d f g i

e h g' f' d'

C CH2

CH3

CO O CH2 CH2 (CH2)2 CH2 CH2 O NN O CH2 CH2 (CH2)7 CH3

n

ppm

PM10,6

a,a'b,b'

c,c' d,d',e f,f',h

g,g',j,l

i,k

c' b'b a' a c

b a' a cc' b'

kj,l

Figura 4.12 Espectros de RMN de 1H de los azopolímeros metacrílicos PM6,10 (superior)

y PM10,6 (inferior) obtenidos en CDCl3 a 60°C.

.

Page 77: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

70

De la misma forma que se hizo en los cristales líquidos moleculares, la pureza de los

azopolímeros fue confirmada por el análisis elemental de algunos de ellos. Por ejemplo, los

valores calculados para el azopolímero PM6,10 fueron de 76.22%C, 8.42%H y 4.68%N,

mientras que los experimentales fueron de 75.54%C, 8.47%H y 4.63%N. Para el

azopolímero PM10,6 los valores teóricos fueron 76.22%C, 8.42%H y 4.68%N, y en el

análisis se obtuvo 75.83%C, 8.49%H y 4.63%N. Los resultados de este análisis mostraron

que los azopolímeros de cadena lateral fueron obtenidos con buena pureza.

Es importante mencionar que aún cuando en la literatura se encuentran una variedad de

reportes acerca de otros polímeros de tipo azobenceno, este es el primer reporte de las

síntesis de azopolímeros de cadena lateral portando un derivado del benceno de tipo p-

fenileno con las características estructurales mencionadas.

Determinación de los pesos moleculares mediante la técnica de GPC

Los azopolímeros fueron caracterizados mediante la técnica de cromatografía de

permeación en gel (GPC). Esto con el fin de determinar el peso molecular en peso (Mw) y

en número (Mn) así como su polidispersidad y el grado de polimerización. Debido a la baja

solubilidad de los azopolímeros en THF y CHCl3, el análisis por GPC fue efectuado a

140ºC en triclorobenceno como disolvente. En la tabla 4.3 se muestran los resultados

obtenidos por GPC para azopolímeros, también en esta tabla se incluyen las conversiones

obtenidas en las polimerizaciones.

Tabla 4.3 Análisis de GPC de los polímeros sintetizados utilizando TCB como disolvente.

Polímero Conversión (%) Mn (g/mol) Mw (g/mol) Ip Dpn

PA6,6 23.17 4, 609 5, 837 1.266 8.72

PM6,6 80.47 11, 399 36, 549 3.206 21.02

PM6,10 73.54 13, 157 35, 526 2.700 21.99

PM10,6 77.26 14, 012 29, 613 2.113 23.42

Page 78: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

71

De acuerdo con esta tabla, los azopolímeros metacrílicos se obtuvieron con pesos

moleculares mayores y conversiones más altas que el azopolímero acrílico. Estos resultados

están de acuerdo con los pesos moleculares reportados en trabajos en los cuales se estudian

poliacrilatos y polimetacrilatos de tipo azobenceno [Tsutsumi, 1998]. Dicho

comportamiento se puede asociar a la baja reactividad de la cadena polimérica en

crecimiento y además a que la introducción de un grupo bifenilo en la molécula disminuye

considerablemente su solubilidad. Por otro lado, la presencia del grupo metilo en el

polímero metacrílico parece otorgarle mayor solubilidad evitando que se precipite

completamente en el medio de reacción.

4.2 Caracterización térmica y termotrópica

Las estructuras tipo rodillo de los cristales líquidos moleculares así como los poliméricos

sintetizadas en el presente trabajo permiten que las moléculas se organicen molecularmente

desarrollando propiedades de cristales líquidos termotrópicos. La caracterización de estos

materiales se enfocó en el estudio de las propiedades térmicas y mesomórficas de los

compuestos utilizando las técnicas de análisis termogravimétrico (TGA), calorimetría de

barrido diferencial (DSC), microscopía óptica de luz polarizada (POM) y difracción de

rayos X (XRD), para la evaluación de sus propiedades mesomórficas.

4.2.1 Estabilidad térmica de cristales líquidos moleculares y poliméricos

Previo a la caracterización termotrópica es necesario evaluar la estabilidad de las moléculas

sintetizadas, con el fin de realizar estudios térmicos abajo de la temperatura de degradación

del material; esto fue posible mediante un análisis termogravimétrico (TGA).

Los resultados mostraron que los cristales moleculares del tipo azo(p-fenileno)s presentaron

temperaturas de inicio de degradación alrededor de 240 ºC. En la figura 4.13 (izq) se

muestra el termograma correspondiente al azo(p-fenileno) A14,6 en donde se observó una

descomposición térmica por etapas y una Tdi = 237 oC. El compuesto A14,10 mostró el

mismo comportamiento (figura 4.13 der), con una Tdi = 245 ºC. Estos resultados indican

que los azo(p-fenileno)s con terminal bromo poseen una buena estabilidad térmica

Page 79: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

72

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100TGA

Pér

dida

en

peso

(%

)

Temperatura (oC)

DTGA

A14,6

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

Per

dida

en

peso

(%

)

Temperatura (oC)

A14,10

TGA

DTGA

Figura 4.13 Análisis de TGA de los azo(p-fenileno)s A14,6(izq) y A14,10(der).

El comportamiento en los monómeros fue similar al de los azo(p-fenileno)s presentándose

temperaturas altas de degradación y una descomposición por etapas, por ejemplo para el

MA6,6 y MM6,6 se obtuvieron temperaturas de inicio de degradación de 246 y 263 ºC

respectivamente; es importante mencionar que para el monómero metacrílico se observó

una mayor estabilidad.

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

Per

dida

en

peso

(%

)

Temperatura (oC)

DTGA

MA6,6

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

Per

dida

en

peso

(%

)

Temperatura (oC)

MM6,6

Figura 4.14 Análisis de TGA de los monómeros MM6,6(der) y MA6,6 (izq).

En cuanto a los termogramas de los polímeros, éstos presentaron un incremento en la

estabilidad térmica comparada con los cristales líquidos moleculares, demostrando que la

presencia de una cadena polimérica le otorga mayor estabilidad. En la tabla 4.4 se reportan

las temperaturas de inicio de degradación y de la primera pérdida en peso importante

(DTGA) observadas en los azopolímeros.

Page 80: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

73

Tabla 4.4 Temperaturas de inicio de degradación y DTGA de los polímeros.

Polímero Td i [oC] DTGA [ oC]

PA6,6 282 351

PM6,6 293 356

PM6,10 308 357

PM10,6 307 358

Al comparar los polímeros de diferente cadena polimérica (PM6,6 y PA6,6) es posible

observar una mayor estabilidad térmica para el polímero metacrílico, la cual puede ser

atribuida a su rigidez [Gray, 1974]. Al comparar el efecto de la longitud de las cadenas

oxialquílicas es evidente que al aumentar la longitud de las unidades metilénicas se observa

un ligero incremento en la estabilidad de los polímeros.

4.2.2 Evaluación termotrópica de los azo(p-fenileno)s

La variación en la longitud de las cadenas oxialquílicas y feniloxialquílicas de los seis

azo(p-fenileno)s sintetizados en este trabajo, permitió evaluar el efecto que se presenta al

realizar pequeñas modificaciones estructurales sobre el comportamiento termotrópico de

los azo(p-fenileno)s. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó que todos los

azocompuestos presentaron propiedades de cristal líquido.

Por ejemplo, en la figura 4.15 se muestran los termogramas del azocompuesto A6,6

obtenidos durante el ciclo de calentamiento y enfriamiento a 5 ºC/min. Durante el

calentamiento se observan cuatro transiciones térmicas (133.8, 138, 171.3 y 207.5 ºC), la

primera endoterma de mayor magnitud está relacionada con la fusión del material mientras

que las otras tres de menor magnitud están relacionadas con sus propiedades mesomórficas.

En el ciclo de enfriamiento se observan cuatro transiciones (211.5, 174.5, 135.3, 96.7 ºC);

la transición de mayor magnitud en este ciclo está relacionada con la cristalización del

material. Cabe mencionar que la histéresis significativa entre las transiciones endotérmica y

exotérmica de mayor magnitud sugiere que esta transición es de tipo sólido-líquido.

Page 81: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

74

60 80 100 120 140 160 180 200 220

Flu

jo d

e c

alo

r (

en

do)

Temperatura [oC]

A6,6

Figura 4.15 Termogramas de DSC del azo (p-fenileno) A6,6 obtenidos a 5 ºC/min.

Las temperaturas de las transiciones térmicas obtenidas por DSC se utilizaron como

referencia para efectuar la caracterización por POM utilizando polarizadores colocados en

posición cruzada. La comparación de las texturas obtenidas por microscopía con aquellas

reportadas en la literatura permite deducir en gran medida el tipo de mesofase presente. En

la figura 4.16 se presentan las micrografías del azo(p-fenileno) A6,6 obtenidas en el

enfriamiento a partir del líquido isotrópico en las cuales se confirma el desarrollo de

mesofases, debido a la presencia de texturas ópticas tipo Schlieren (figura 4.16a) y de

abanico cónico focal (figura 4.16b), las cuales son características de fases nemáticas y

esmécticas, respectivamente. Mediante POM fue posible observar que existe otra mesofase

entre 210-235 ºC, la cual no fue determinada por DSC y que de acuerdo a la textura

Schlieren que presenta en forma de gotas que crecen y coalescen se asocia a una fase

nemática [Kumar, 2001]. Además con esta medición se determinó que el punto de

isotropización es Ti = 235 ºC.

Page 82: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

75

a) 234 ºC b) 160 ºC

Figura 4.16 Micrografías por POM del azo (p-fenileno)s A6,6 desarrolladas durante el

enfriamiento a partir del líquido isotrópico.

Una vez determinado por DSC y POM la presencia de mesofases de cristal líquido, se

realizó un análisis por difracción de rayos X del azo(p-fenileno) A6,6 a diferentes

temperaturas con el fin de determinar la naturaleza de las mesofases. Mediante esta técnica

fue posible identificar la presencia de orden lamelar en las capas esmécticas en la región de

ángulos bajos y el orden entre capas a ángulos altos de acuerdo a las señales presentadas en

los difractogramas. Para ello, fue necesario conocer la longitud de la molécula en su

conformación totalmente extendida (L) de mínima energía, obtenida mediante simulación

molecular por el programa Spartan mediante el método Hartree-Fock en el estado basal, y

compararla con el valor del espesor lamelar experimental d001 obtenido a partir de la señal a

ángulos bajos utilizando la Ley de Bragg. Esto permitió determinar si las moléculas se

encuentran en posición ortogonal o inclinada. Para el caso particular del A6,6, la longitud

de la molécula en su conformación totalmente extendida fue de L = 32.42 Angstroms. En la

tabla 4.5 se presentan los valores de d001 a distintas temperaturas y de acuerdo a estos

valores se encontró que las moléculas están en posición ortogonal, con respecto a las capas

esmécticas en todas las temperaturas.

Cabe señalar que el análisis por XRD del azo(p-fenileno)s A6,6 fue realizado en el ciclo de

calentamiento y enfriamiento, sin embargo en el enfriamiento no se registraron señales en

los difractogramas debido a la degradación del azocompuesto que posiblemente se ve

afectado por los altos tiempos de colección de datos en cada medición de temperatura (> 45

minutos). Es importante mencionar que durante la caracterización por XRD la degradación

ocurrió en todos los azo(p-fenileno)s con terminal bromada.

Page 83: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

76

Los difractogramas del azo(p-fenileno) A6,6 a distintas temperaturas en el calentamiento se

muestran en la figura 4.17. A 30 ºC se perciben múltiples señales de difracción tanto a

ángulos bajos como a ángulos altos características de un sólido cristalino, el azo(p-fenileno)

exhibe tres mesofases esmécticas que se distinguen entre sí por el número y la forma de las

señales de difracción, principalmente en la región de los ángulos altos. Es así que a 130 ºC

se observa un cambio en las señales respecto al sólido cristalino, sin embargo en este

resultado no fue posible determinar la naturaleza exacta de esta mesofase, por lo cual hasta

este momento fue denominada como SmX. Al calentar más esta mesofase se observa un

cambio significativo en el difractograma, por lo que a 160 ºC se presenta una señal a

ángulos altos (20.0º) bien definida, característica de mesofases hexáticas además a ángulos

bajos se muestran señales indicando un orden lamelar, lo cual corresponde a la mesofase

SmB. El posterior calentamiento de esta mesofase muestra un ensanchamiento de la señal

observada a ángulos altos indicando la falta de orden posicional en el interior de las capas

característico de la mesofase SmA.

Tabla 4.5 Parámetros morfológicos del azo(p-fenileno)s A6,6.

Con los resultados anteriores es posible concluir que el A6,6 presenta cuatro transiciones

líquido cristalinas, sin embargo no pudo determinarse la naturaleza de la mesofase asignada

como SmX debido a la degradación de la muestra en el enfriamiento al analizarla por XRD,

obteniéndose el siguiente diagrama polimórfico.

K↔SmX↔SmB↔SmA↔N↔I

T [oC] Mesofase d001 [Ǻ]

30 K 57.11 160 SmB 32.88

180 230

SmA

N

32.63

Page 84: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

77

5 10 15 20 25 30

180oC

160oC

130oC

2θθθθ

Inte

nsid

ad R

elat

iva

30oC

Figura 4.17 Difractogramas del A6,6 a diferentes temperaturas en el ciclo de

calentamiento.

Variación de la longitud de la cadena fenoxialquílica utilizando un grupo espaciador de

seis unidades metilénicas

Con el fin de estudiar el efecto del sustituyente terminal, asignado arbitrariamente como la

cadena feniloxialquílica, en la figura 4.18 se presentan los termogramas DSC del

azocompuesto A6,6, y sus moléculas homólogas A10,6 y A14,6, en las cuales se mantiene

constante el grupo espaciador con seis unidades metilénicas y terminal bromo. De acuerdo

con estos termogramas, el A10,6 presenta cuatro transiciones endotérmicas (116.0, 171.8,

210.8 y 214.9 ºC) y cuatro exotérmicas (217.9, 214.5, 173.4 y 94.6 ºC) mientras que el

A14,6 solo presenta tres endotermas (122.0, 165.7 y 199.7 ºC) y tres exotermas (208.0,

168.6 y 103.5 ºC). Estos resultados indican claramente, que un incremento en la longitud de

la cadena feniloxialquílica ocasiona una disminución en el número de transiciones térmicas

asociadas a mesofases cristal líquido. También, las temperaturas de isotropización (Ti) de

estos azocompuestos se ven afectadas con el aumento en el número de metilenos de la

cadena feniloxialquílica obteniéndose valores de 235, 215 y 200 ºC para el A6,6, A10,6 y

A14,6, respectivamente.

Page 85: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

78

80 100 120 140 160 180 200 220

Enfriamiento

A14,6

A10,6

F

lujo

de

ca

lor

(

end

o)

Temperatura [oC]

A6,6

Calentamiento

Figura 4.18 Termogramas de DSC para las moléculas A6,6, A10,6 y A14,6, obtenidos a 5ºC/min.

Los azo(p-fenileno)s A10,6 y A14,6, también fueron analizados por POM a partir del

enfriamiento del líquido isotrópico y las micrografías obtenidas se muestran en las figuras

4.19 y 4.20. De acuerdo con estas micrografías, a 216 ºC el azocompuesto A10,6 desarrolla

una textura de Schlieren (figura 4.19a) característica de una fase nemática. El enfriamiento

de esta mesofase, dio lugar a la formación de texturas de abanico cónico focal lisas (figura

4.19b) o con estrías (figura 4.19c) las cuales son típicas de fases esmécticas. Por su parte, el

azocompuesto A14,6 desarrolló texturas de bastones y de abanico cónico focal como se

muestra en las figura 4.20a y 4.20b, las cuales presentaron estrías que se forman y

desaparecen durante el enfriamiento (figura 4.20c). La presencia de estrías son un indicio

de la presencia de mesofases de mayor orden que las SmA y SmC [Kumar, 2001; Cuadros,

2008].

Page 86: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

79

a) 216 ºC b) 205 ºC c) 157 ºC

Figura 4.19 Micrografías del azocompuesto A10,6 en el enfriamiento a partir

del líquido isotrópico.

a) 206.6 ºC b) 202.6 ºC c) 166 ºC

Figura 4.20 Micrografías del azocompuesto A14,6 en el enfriamientoa partir

del líquido isotrópico.

Posteriormente, se realizaron los análisis de XRD para determinar la naturaleza de las

mesofase presentes en los azo(p-fenileno)s A10,6 y A14,6. Los difractogramas obtenidos

para el A10,6 se muestran en la figura 4.21, en ellos se puede observar que a 30 ºC se

presenta un conjunto de señales características del estado sólido del azocompuesto. Sin

embargo, al incrementar la temperatura por encima de la temperatura de fusión a 150 ºC se

observan señales finas tanto a ángulos bajos como a ángulos altos, los cuales son

característicos de mesofases esmécticas hexagonales [G.W. Gray, 1984, Anexo III].

Utilizando la ley de Bragg, fue calculado el valor del espesor lamelar a esta temperatura

(d001 = 39.00 Ǻ) que resultó ser ligeramente superior a la longitud de la molécula en su

conformación totalmente extendida L = 36.70 Ǻ. Esta diferencia entre d y L probablemente

se deba al acomodo de las moléculas en las capas esmécticas, en donde las moléculas se

encuentran ordenadas cabeza-cola de manera que los bromos emergen de las capas

Page 87: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

80

esmécticas. Debido a lo anterior es posible constatar que las moléculas no están inclinadas

indicando la presencia de la mesofase SmB. Al calentar la mesofase SmB se presenta en el

difractograma una banda ancha indicando una pérdida en el orden posicional el cual se

relacionó con una mesofase SmA.

Con respecto al azo(p-fenileno)s A14,6 utilizando la periodicidad (d001) y siguiendo la ley

de Bragg fueron determinados experimentalmente los espesores de las capas esmécticas. En

la figura 4.22 se muestra la variación de d001 con respecto a la temperatura, en esta gráfica

se observa una longitud del espesor lamelar d001 mayor al valor de L = 42.136Ǻ en todas las

temperaturas. Por ejemplo, a temperaturas bajas (menor a 120 ºC) el valor de d001 es

aproximadamente el doble del valor de L lo cual indica que el arreglo podría ser en bicapa.

Sin embargo, al incrementar la temperatura existe un cambio de fase y el valor de d001

disminuye pero sigue siendo mayor al valor de L lo cual indica que las moléculas con

terminal bromo pudiesen estar dispuestas en posición cabeza-cola a lo largo de la capa

como en el caso del A10,6. Finalmente, al calentar más esta mesofase es posible observar

que existe otro cambio, reflejado en un incremento en los valores de d001 debido a la

pérdida de orden posicional otorgándole más libertad a las moléculas entre las capas.

Cabe mencionar que el análisis de la evolución del orden molecular como función de la

temperatura fue complementado con los patrones de difracción de rayos X obtenidos con

una cámara Guinier de alta temperatura, los cuales se encuentran insertados dentro de la

figura 4.22. Es así que en el difractograma obtenido a 50 ºC se observan múltiples señales

relacionadas con un estado sólido cristalino, mientras que a 150 ºC se muestra una señal a

ángulos bajos indicando la presencia de orden lamelar y una señal intensa a ángulos altos

característica de mesofases esmécticas hexagonales asociada a una mesofase SmB.

Posteriormente, al calentar esta mesofase se obtiene a 180 ºC un difractograma mostrando

un halo difuso a ángulos altos y la permanencia de una señal intensa a ángulos bajos la cual

se asoció a la mesofase SmA.

Page 88: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

81

5 10 15 20 25 30

180oC

150oC

2θθθθ

Inte

nsid

ad r

elat

iva

30oC

Figura 4.21 Difractogramas del azo(p-fenileno)s A10,6 a diferentes temperaturas en el

ciclo de calentamiento.

100 120 140 160 180 20020

30

40

50

60

70

80

SmA [180oC]

SmB [150oC]

d 001 [A

ngst

rom

s]

Temperatura [oC]

K [50oC]

Figura 4.22 Gráfico de la variación de d001 respecto a la temperatura y difractogramas

del mesógeno A14,6.

Page 89: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

82

De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos por XRD y POM, los diagramas

polimórficos para estos azo(p-fenileno)s puede representarse de la siguiente manera:

A6,6 A10,6

K↔SmX↔SmB↔SmA↔N↔I K↔SmB↔SmA↔N↔I

A14,6

K↔SmB↔SmA↔I

De acuerdo a estos diagramas, es posible observar que al incrementar la longitud de las

cadenas oxialquílicas el número de mesofases disminuye presentando solamente mesofases

de tipo esmécticas (A14,6), lo cual corresponde con lo reportado en la literatura donde se

menciona que una cadena oxialquílica larga induce la formación de fases esmécticas

mientras que longitudes cortas favorecen la presencia de fases nemáticas [Kumar, 2001].

Efecto de la variación de la longitud de la cadena fenoxialquílica utilizando un grupo

espaciador de diez unidades metilénicas

También fue evaluado el efecto del grupo terminal sobre las propiedades termotrópicas de

los azo(p-fenileno)s con grupo espaciador de diez unidades metilénicas (A6,10, A10,10 y

A14,10). En la figura 4.23 se muestran los termogramas DSC obtenidos para estas

moléculas observándose en todos los casos múltiples transiciones térmicas asociadas con

propiedades de cristal líquido. De acuerdo a estos termogramas, el A6,10 presenta cuatro

transiciones endotérmicas en el calentamiento (125.1, 163.8, 197.6 y 210.8 ºC) y cuatro

transiciones exotérmicas en el enfriamiento (126.4, 163.1, 196.9 y 204.2 ºC). También, en

el azo(p-fenileno) A10,10 se observaron cuatro endotermas (118.0, 165.2, 197.1 y 205.9 oC) y cuatro exotermas (199.8, 197.6, 167.6 y 101.4 ºC), mientras que para el A14,10

solamente se observaron tres transiciones tanto en el ciclo de calentamiento (118.9, 160.7 y

187.9 ºC) como en el de enfriamiento (191.2, 163.5 y 97.5 ºC). En todos los casos las

endotermas y exotermas de mayor magnitud corresponden a la fusión y cristalización del

azocompuesto.

Page 90: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

83

60 80 100 120 140 160 180 200

CH3(CH2)nO N

N O(CH2)10Br

A6,10

A10,10

Flu

jo d

e ca

lor

(

e

ndo)

Temperatura [oC]

A14,10

Figura 4.23 Termogramas de DSC de los azo(p-fenileno)s A6,10, A10,10 y A14,10

obtenidos a 5 ºC/min.

De acuerdo con los resultados observados por DSC, es posible notar que al igual que en el

caso de los azo(p-fenileno)s con grupo espaciador de seis unidades metilénicas, un

incremento en la longitud de la cadena feniloxialquílica ocasiona una disminución de cuatro

a tres en el número de transiciones térmicas asociadas a mesofases cristal líquido. Además,

se observó que las temperaturas de fusión (Tm) y de isotropización (Ti) de estos

azocompuestos disminuyen con el aumento en el número de metilenos de la cadena

feniloxialquílica.

Page 91: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

84

Las transiciones térmicas registradas por DSC para los azo(p-fenileno)s A6,10, A10,10 y

A14,10 fueron también observadas por microscopía óptica de luz polarizada. Las

micrografías obtenidas a partir del enfriamiento del líquido isotrópico se muestran en las

figuras 4.24, 4.25 y 4.26, respectivamente. En la figura 4.24 se presenta la secuencia de

micrografías registradas durante el enfriamiento del azo(p-fenileno)s A6,10. A 205 ºC es

posible observar en la figura 4.24a una textura de Schlieren característica de una mesofase

nemática, la cual al ser enfriada desarrolló texturas de abanico cónico focal indicando la

presencia de mesofases esmécticas (figura 4.24b y 4.24c). Por su parte, el A10,10 mostró

texturas de tipo Schlieren y homeotrópicas como se muestra en la figura 4.25. La textura

presentada a 170 ºC corresponde a la mesofase de tipo inclinada (SmC), mientras que la

textura homeotrópica presentada a 140 ºC (figura 4.25c) se relaciona directamente con la

fase ortogonal SmB, la cual será confirmada mediante XRD. A diferencia de los azo(p-

fenileno)s A6,10 y A10,10, el azo(p-fenileno) A14,10 exhibió tres texturas microscópicas

características de fases líquido cristalinas: bastones, abanico cónico focal y Schlieren (es

importante resaltar que esta textura fue obtenida durante el calentamiento) como se muestra

en la figura 4.26; de acuerdo a estas observaciones es posible inferir que las mesofases

presentes son esmécticas y en algunos casos inclinadas.

La comparación de las texturas presentadas por estos azo(p-fenileno)s con texturas

reportadas en la literatura muestra que las posibles fases presentes en estos compuestos son

nemáticas y esmécticas tanto ortogonales como inclinadas. [Gray, 1984]

a) 205 ºC b) 193 ºC c) 127 ºC

Figura 4.24 Texturas microscópicas del A6,10 en el enfriamiento a partir

del líquido isotrópico.

Page 92: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

85

a) 198 ºC b) 170 ºC c) 140 ºC

Figura 4.25 Texturas microscópicas del A10,10 en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico.

a) 189.5 ºC b)128.5 c)170.3 ºC

Figura 4.26 Texturas microscópicas del A14,10 a) y b) en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico y c) en el calentamiento.

Al igual que los azo(p-fenileno)s con grupo espaciador de seis unidades metilénicas, los

mesógenos A10,10 y A14,10 fueron analizados por XRD durante el calentamiento,

desafortunadamente no se pudo realizar este análisis para el mesógeno A6,10 debido a

problemas técnicos. En la figura 4.27 se muestran los patrones de difracción del azo(p-

fenileno) A10,10 a diferentes temperaturas. A 30 ºC se observan múltiples señales finas

características del estado sólido cristalino, mientras que al incrementar la temperatura a 130

ºC, se observa una señal fina a ángulos bajos indicando la presencia de orden lamelar y una

señal intensa en la región de los ángulos altos (20º) característica de mesofases hexáticas. A

170 ºC se presenta una banda ancha a ángulos altos indicando la falta de orden posicional

en el interior de las capas característico de la mesofases SmA ó SmC, finalmente a 200 ºC

fueron observadas dos reflexiones difusas, una a ángulos bajos y otra a ángulos altos

características de una mesofase desordenada (nemática) o de un líquido isotrópico, que de

acuerdo a las observaciones realizadas por POM se puede concluir que se trata de una fase

nemática, la cual es de baja estabilidad térmica.

Page 93: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

86

5 10 15 20 25 30

200oC170oC

130oC

2θθθθ

30oC

Inte

nsid

ad R

elat

iva

Figura 4.27 Difractogramas del azo(p-fenileno) A10,10 obtenidas en el ciclo de

calentamiento.

Los parámetros estructurales del A10,10 se muestran en la tabla 4.6. En esta tabla se

muestra la variación de d001 respecto a la temperatura. Para el caso de T=30 y 130 ºC los

valores de d001 son mayores a la longitud de la molécula en su conformación totalmente

extendida a L = 41.60 Ǻ calculado teóricamente. De acuerdo a esto, en el estado sólido es

posible que las moléculas estén ordenadas en bicapas. Sin embargo, a 130 ºC, el espesor

lamelar (d) disminuye y es ligeramente mayor a L, lo cual sugiere que las moléculas estén

dispuestas cabeza-cola con los bromos emergiendo de las capas esmécticas, presentando de

acuerdo al difractograma de la figura 4.27 a esta temperatura y a la textura homeótropica

presentada por POM una fase ortogonal SmB. Por otro lado, a 170 ºC pudo determinarse

que las moléculas se encuentran con un ángulo de inclinación de 23.9º que corresponde de

acuerdo al difractograma y a POM a la fase SmC.

Page 94: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

87

Tabla 4.6 Resultados de d001 a diferentes temperaturas del A10,10.

Por otro lado, en la figura 4.28 se muestra la variación de los valores de d001 con respecto a

la temperatura y los patrones de difracción del azocompuesto A14,10. De acuerdo a esta

gráfica a medida que se incrementa la temperatura se observa que el espesor lamelar de la

mesofase esméctica es mayor a L = 46.12 Ǻ presentando valores alrededor de 50 Ǻ, lo cual

indica como en algunas otras moléculas (p. ej. A14,6, A10,10) un acomodo cabeza-cola de

las moléculas en las capas esmécticas. Sin embargo, al incrementar la temperatura a 160 ºC

se observó una disminución en la periodicidad lamelar (d001), indicando que las moléculas

se inclinaron respecto a la normal de las capas esmécticas, concordando con las texturas

observadas por POM y con el difractograma con una mesofase inclinada SmC.

Analizando los patrones de difracción obtenidos por la cámara Guinier de alta temperatura,

se observó que a temperaturas menores de 110 ºC, se presentan múltiples señales

características de un sólido cristalino y que al incrementar la temperatura a 140 ºC se

presentan dos señales; una a ángulos bajos la cual es intensa y otra a ángulos altos bien

definida indicando la presencia de orden esméctico de tipo hexagonal. Contrariamente, a

temperaturas alrededor de 160 ºC se observa una banda ancha difusa en la región de

ángulos altos indicando que se perdió el orden posicional entre las capas, pero manteniendo

un orden esméctico, el cual corresponde a una mesofase inclinada SmC como se mencionó

anteriormente.

T [oC] Mesofase d001 [Ǻ]

30 K 81.62

130 SmB 44.32

170

200

SmC

N

40.56

Page 95: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

88

80 100 120 140 160 180

44

45

46

47

48

49

50

51

52

SmC

SmB

d [A

ngst

rom

s]

Temperatura [oC]

K

Figura 4.28 Variación de d001 respecto a la temperatura y patrones de difracción del

azo(p-fenileno) A14,10.

En el gráfico de la figura 4.29 se presenta un diagrama de barras de las mesofases

desarrolladas para cada uno de los azo(p-fenileno)s sintetizados, donde es posible observar

que los azo(p-fenileno)s con menor longitud en la cadena feniloxialquílica (6 unidades

metilénicas) son los que presentan un mayor punto de isotropización así como un mayor

polimorfismo. En esta gráfica se observa claramente que las mesofases nemáticas son

favorecidas utilizando una menor longitud en el sustituyente terminal y que las mesofases

esmécticas se presentan a mayor longitud de cadenas oxialquílicas terminales

correspondiendo con lo reportado en la literatura [Kumar, 2001; Wang, 2004].

Page 96: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

89

Figura 4.29 Mesofases desarrolladas de los azo(p-fenileno)s sintetizados.

Efecto del grupo espaciador en los azo(p-fenileno)s

De acuerdo a lo analizado previamente y a la gráfica de la figura 4.29 es posible observar el

efecto del grupo espaciador sobre las propiedades mesomórficas de los azocompuestos

(asignado arbitrariamente como la cadena oxialquílica con terminal bromo). Cabe

mencionar que el hecho de variar la longitud del grupo espaciador tambien modifica el

comportamiento termotrópico de los azo(p-fenileno)s. Por ejemplo, en las moléculas

homologas A14,6 y A14,10 es posible observar que la temperatura de isotropización

disminuye al incrementar la longitud del grupo espaciador; además de acuerdo a estos

resultados se percibe que al incrementar en cuatro unidades metilénicas la mesofase

desarrollada antes del punto de isotropización es diferente, es así que para el A14,6 se

presenta una fase SmA mientras que para el A14,10 se presenta la mesofase inclinada SmC,

como se ha observado en la literatura [Kumar, 2001]. El mismo efecto se observó en los

compuestos A10,6 y A10,10, sin embargo como la longitud de la cadena feniloxialquílica

es menor también se presenta adicionalmente una mesofase de menor orden (nemática).

Page 97: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

90

4.2.3 Evaluación termotrópica de monómeros acrílicos y metacrílicos

Los monómeros acrílicos y metacrílicos también fueron evaluados termotrópicamente

observándose en todos un carácter líquido cristalino, como se presenta a continuación.

Monómeros acrílicos

El análisis térmico por DSC de los monómeros MA6,6 y MA6,10, indicó que ambos

monómeros exhiben multiples transiciones térmicas de forma similar que sus respectivos

precursores, como se muestra en la figura 4.30. De acuerdo con estos termogramas, el

monómero MA6,6 presenta cuatro transiciones en el calentamiento y solo tres transiciones

durante el enfriamiento, en el intervalo de temperatura mostrado. Sin embargo este

monómero acrílico exhibe otra transición exotérmica a una temperatura menor a 60°C, la

cual se asocia con la cristalización de esta molécula. En contraste, en el mismo intervalo de

temperatura representado en los termogramas, el monómero MA6,10 sí presenta la

transición exotérmica correspondiente a su cristalización. Además, en este monómero se

presentan cinco endotermas en el proceso de calentamiento (105.6, 112.0, 154.6, 186.0 y

197.9 ºC) y cinco exotermas en el enfriamiento (196.7, 190.5, 158.5, 115.4 y 86.4 ºC).

Estos resultados claramente indican que el aumento de cuatro metilenos en el grupo

espaciador afecta principalmente las temperaturas de fusión y de cristalización de los

monómeros, así como el número y las temperaturas de los transiciones asociadas con

posibles fases de cristal líquido.

El análisis de las texturas ópticas registradas por POM durante un proceso de enfriamiento

confirmó el múltiple mesomorfismo termotrópico desarrollado en los monómeros acrílicos,

como se observa en las micrografías de las figuras 4.31 y 4.32. De acuerdo con estas

micrografías, el monómero MA6,6 desarrolla texturas de Schlieren (figura 4.31a) y de

abanicos (figura 4.31b), previo a la cristalización del material. Por su parte el monómero

MM6,10 también exhibió texturas de Schlieren (figura 4.32b) pero además desarrolló

algunas otras poco comunes como texturas de agujas, homeotrópicas, dendríticas (figura

4.32c-f). Estas texturas pudieran deberse a mesofases altamente ordenadas o también existe

la posibilidad de que el monómero haya polimerizado parcialmente durante su

confinamiento entre los dos sustratos de vidrio.

Page 98: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

91

Figura 4.30 Análisis de DSC del MA6,6 y del MA6,10 obtenidos a 5ºC/min.

a) 162 ºC b) 147 ºC c) 64 ºC

Figura 4.31 Texturas microscópicas del monómero MA6,6 observadas por POM.

80 100 120 140 160 180 200

MA6,6

Flu

jo d

e ca

lor

(

en

do)

Temperatura [oC]

MA6,10

Page 99: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

92

a) 165 ºC b) 160 ºC c) 140 ºC

d) 120 ºC e) 110 ºC f) 105 ºC

Figura 4.32 Texturas microscópicas del MA6,10 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico.

Los patrones de difracción obtenidos para el monómero MA6,10 a diferentes temperaturas

durante el calentamiento y el enfriamiento se muestran en la figura 4.33. Las reflexiones

observadas a ángulos bajos y altos, así como su variación como función de la temperatura

confirman las propiedades mesomórficas identificadas en la caracterización por DSC y

POM. En el calentamiento, el difractograma observado a 150 ºC muestra una pico de

reflexión aguda a ángulos bajos (figura 4.33 izquierda), la cual es característica de un

ordenamiento en capas esmécticas y la señal fina observada a ángulos altos indica que

existe un orden hexagonal de las moléculas al interior de las capas. Puesto que en POM, a

esta temperatura se observó una textura homeotrópica, el arreglo cristal líquido más

probable es la mesofase no inclinada SmB. Posteriormente, a 170 ºC se mantiene la señal

fina a ángulos bajos mientras que la señal ancha a ángulos altos sugiere que la nueva fase

esméctica no tiene orden al interior de las capas. También se presenta una disminución del

espesor lamelar, por lo que a esta temperatura se desarrolla una mesofase inclinada SmC

confirmada por las texturas observadas por POM.

Page 100: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

93

5 10 15 20 25 30

200oC170oC

150oC

2θ2θ2θ2θ

30oC

Inte

nsid

ad R

elat

iva Calentamiento

5 10 15 20 25 30

190oC170oC

130oC90oC

2θθθθIn

tens

idad

rel

ativ

a

30oC

Enfriamiento

Figura 4.33 Patrones de difracción de Rayos X del MA6,10 en el ciclo de calentamiento y

enfriamiento.

Es interesante notar que durante el ciclo de enfriamiento (figura 4.33 derecha) del

monómero MA6,10, a partir de 130 °C se observa un ensanchamiento en general de todas

las señales y la presencia de nuevas señales tanto a ángulos bajos como altos, lo cual puede

deberse a que el monómero comienza a polimerizar térmicamente, tomando un acomodo en

bicapa de acuerdo a los valores de d001 calculados (ver figura 4.34).

Por su parte, el gráfico de la figura 4.34 muestra la variación del espesor lamelar respecto a

la temperatura en el ciclo de calentamiento, donde se observa claramente que se presentan

tres mesofases esmécticas de acuerdo a los valores de d001. El monómero acrílico MA6,10

presentó dos mesofases inclinadas; una a 120 ºC y otra a 160-180 ºC (SmC). Sin embargo,

en el intervalo a 140-150 ºC según la gráfica 4.34 y las observaciones realizadas por POM

se desarrolla una mesofase ortogonal SmB, lo cual corresponde a lo observado por DSC.

Page 101: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

94

100 120 140 160 180 20032

33

34

35

36

37

38

39

40

d [A

ngst

rom

s]

Temperatura[oC]

Figura 4.34 Variación del espesor lamelar con respecto a la temperatura del MA6,10.

Monómeros metacrílicos

En cuanto a los monómeros metacrílicos MM6,6 , MM6,10 y MM10,6 sintetizados en este

trabajo, fue posible observar por DSC múltiples transiciones térmicas. Sin embargo, para el

caso del MM6,6 se encontró, de acuerdo al termograma obtenido en el ciclo de

calentamiento, que este monómero es reactivo a la polimerización térmica, presentándose

dos exotermas en este ciclo. Es por ello que a continuación se presentan primeramente los

resultados de su caracterización termotrópica y posteriormente se mostrarán los

correspondientes a los monómeros metacrílicos MM6,10 y MM10,6, en los cuales no se

observó una polimerización térmica.

En la figura 4.35 se muestran los termogramas del monómero metacrílico MM6,6. En el

ciclo de calentamiento es posible observar una exoterma a 162 ºC indicando que el

monómero polimerizó térmicamente; también fueron observadas en el ciclo de

calentamiento las siguientes endotermas 67.4, 127.2, 155.6, 195.2, 205.68 ºC, mientras que

en el ciclo de enfriamiento fueron observadas exotermas de menor magnitud a 209.2, 197.2,

164.1 y 133.7 ºC.

Page 102: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

95

60 80 100 120 140 160 180 200 220

N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

Exoterma

Flu

jo d

e ca

lor

(

en

do)

Temperatura [oC]

Figura 4.35 Termogramas DSC del monómero metacrílico MM6,6 en los primeros ciclos

de calentamiento y enfriamiento.

Tomando como base los resultados obtenidos por DSC, se llevo a cabo el análisis de la

morfología de las muestras mediante POM. El punto de isotropización del monómero

MM6,6 fue de 270 ºC, lo cual es elevado para cristales líquidos moleculares, indicando que

este monómero posiblemente polimerizó térmicamente o por presión al estar confinado

entre dos sustratos de vidrio. En la figura 4.36 se muestran las micrografías obtenidas para

éste monómero, donde a 250 ºC se presenta una fase fluida brillante (figura 4.36a)

semejante a una textura Schlieren. Sin embargo, al disminuir la temperatura se registró una

textura de abanico cónico focal (figura 4.36b) y a 160ºC una textura de abanico cónico

focal con estrías; texturas características de mesofases esmécticas ordenadas.

a) 250 ºC b) 232 ºC c) 160 ºC

Figura 4.36 Texturas microscópicas del MM6,6.

Page 103: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

96

Por otro lado, los patrones de difracción de rayos X obtenidos para el monómero MM6,6 a

diferentes temperaturas se muestran en la figura 4.37. De acuerdo a las reflexiones

observadas, se confirmó la presencia de mesomorfismo en el monómero presentándose las

señales características de mesofases esmécticas. Es así, que en el difractograma a 100 ºC se

presenta una señal fina a ángulos bajos y dos reflexiones a ángulos altos características de

mesofases altamente ordenadas. Posteriormente a 150 ºC el difractograma muestra dos

señales a ángulos bajos mientras que a ángulos altos solo se observa una señal intensa, lo

que sugiere que la mesofase es de tipo hexagonal (SmB, SmF ó SmI). Además a 180 ºC se

pierde el orden al interior de las capas, reflejándose como un ensanchamiento de la señal

presentada a ángulos altos, características de las mesofases SmC y SmA. Es importante

mencionar que a ángulos bajos se presentó una nueva señal a partir de 150 ºC, que

corresponde a un valor de d alrededor de 80 Ǻ. Puesto que la longitud del monómero en su

conformación totalmente extendida es de L=36.1Ǻ, estos resultados indican que se presenta

un ordenamiento en bicapa reportado en algunos polímeros [Lydon, 1975]. De acuerdo a lo

anterior y con las observaciones realizadas por POM y DSC se confirma que este

monómero polimeriza térmicamente.

5 10 15 20 25 30

180oC150oC

100oC

2θθθθ

Inte

nsid

ad R

elat

iva

30oC

Figura 4.37 Análisis de XRD en el ciclo de calentamiento del MM6,6.

Page 104: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

97

Por otro lado, el análisis térmico de los monómeros MM10,6 y MM6,10 por DSC (figura

4.38), mostró que éstos presentan propiedades de cristal líquido, mostrando varias

transiciones tanto en el calentamiento como en el enfriamiento. De acuerdo con estos

termogramas, el MM10,6 presentó siete endotermas en el calentamiento (65.9, 80.3, 109.3,

147.0, 179.3, 182.7 y 186.2 ºC), la de mayor magnitud relacionada con la fusión del

monómero, mientras que la primera pudiese estar relacionada con un ordenamiento sólido-

sólido, las señales de pequeña magnitud se relacionan con un cambio líquido-líquido. En el

enfriamiento se presentaron cinco exotermas a 193.7, 188.8, 157.4, 125.4 y 83.4 ºC, en

donde es posible apreciar que son de magnitudes pequeñas, mientras que la exoterma

correspondiente a la cristalización no fue observada en este intervalo de temperatura. El

monómero metacrílico MM6,10 presentó cinco endotermas en el calentamiento (108.8,

122.1, 153.6, 185.7 y 190.2 ºC) y cinco exotermas en el enfriamiento (193.2, 188.9, 157.2,

125.0 y 83.3 ºC). Estos resultados muestran que variando la posición tanto del grupo

espaciador como del grupo terminal es posible obtener diferentes transiciones asociadas

con posibles fases de cristal líquido.

60 80 100 120 140 160 180 200

MM6,10Flu

jo d

e ca

lor

(

end

o)

Temperatura [oC]

MM10,6

Figura 4.38 Termogramas de DSC de los monómeros MM10,6 y MM6,10.

Page 105: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

98

El análisis de los monómeros metacrílicos mediante POM durante el enfriamiento confirmó

el rico mesomorfísimo observado por DSC, como se observa en las micrografías de las

figuras 4.39 y 4.40. De acuerdo con estas micrografías, el monómero MM10,6 desarrolló

una textura amarilla verdosa de tipo Schlieren a partir del enfriamiento del líquido

isotrópico (figura 4.39a), así como una textura Schlieren con una coloración gris a 170 ºC

(figura 4.39b). Además este monómero exhibió algunas texturas diferentes como una

Schlieren-mosaico (figura 4.39c) y granular (figura 4.39d). Estas observaciones muestran

claramente que el MM10,6 presenta mesofases esmécticas de mayor orden (CrB, CrG y

CrH) [D. Demus, 1998; Gray, 1984]. Por su parte, las micrografías del monómero

metacrílico MM6,10 mostradas en la figura 4.40 confirman la presencia de mesomorfismo,

exhibiendo texturas Schlieren (fig4.40a), mosaico (figura 4.40b) y mosaico granuladas

(4.40c) además en la figura 4.40d se muestra el inicio de su cristalización. De acuerdo con

estas observaciones, el MM6,10 también presentó texturas de mesofases esmécticas de

mayor orden.

a) 189 ºC b) 169 ºC

c) 132 ºC) d) 103 ºC

Figura 4.39 Texturas del MM10,6 en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico.

Page 106: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

99

a) 161 ºC b) 150 ºC

c) 116 ºC d) 76 ºC

Figura 4.40 Texturas del MM6,10 en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico.

Los resultados por XRD para los monómeros MM10,6 y MM6,10 confirman la presencia

de mesofases esmécticas, además de acuerdo con las mediciones realizadas se encontró que

todas las mesofases son inclinadas para los dos monómeros. Para el caso del MM10,6 se

observaron valores en el espesor lamelar menores a la longitud de la molécula en su

conformación extendida (L= 38.17Ǻ), indicando que las moléculas en todas las mesofases

estan inclinadas respecto a la normal de las capas esmécticas. En la tabla 4.7 se presentan

los valores de d001 a diferentes temperaturas así como su ángulo de inclinación (θ), cabe

destacar que no fueron consideradas los valores de θ a T=30 y 70 ºC, debido a que en esta

temperatura el monómero se encuentra como un sólido cristalino.

Page 107: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

100

Tabla 4.7 Determinación de los valores de d001 y θ para el MM10,6.

Temperatura (ºC) d001 θθθθ Temperatura

(ºC) d001 θθθθ

30 35.65 - 140 33.96 27.15

70 35.81 - 160 33.04 30.04

90 31.00 35.68 170 30.43 37.12

110 31.91 33.27 180 30.27 37.52

120 34.58 25.03 190 29.13 40.25

El análisis por XRD a diferentes temperaturas para el monómero MM6,10 se muestra en la

figura 4.41. El patrón de difracción a 120 ºC muestra, en la región de ángulos bajos dos

señales la cual es característica de un ordenamiento en capas esmécticas y a ángulos altos

dos reflexiones, presentadas generalmente en mesofases esmécticas más ordenadas (SmE y

SmG) [Demus, 1998], a 140 ºC se observa un cambio en la región de ángulos altos

presentando solamente una señal, la cual pudiese estar asociada con mesofases esmécticas

hexagonales (SmB, SmF y SmI). Posteriormente a 170 y 190 ºC se mantienen las señales a

ángulos bajos, mientras que a ángulos altos se observa un ensanchamiento en la señal, lo

cual indica que existe un cambio de mesofase y que desaparece el orden posicional al

interior de las capas.

5 10 15 20 25 30

190oC

170oC140oC

120oC

2θθθθ

Inte

nsid

ad R

elat

iva

30oC

Figura 4.41 Difractogramas del MM6,10 a diferentes temperaturas en el ciclo de

calentamiento.

Page 108: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

101

Analizando los valores del espesor lamelar del MM6,10, es posible observar de acuerdo a

la tabla 4.8 que existe un aumento de d001 a medida que se incrementa la temperatura.

Además como se mencionó anteriormente, las moléculas en las capas esmécticas se

encuentran inclinadas respecto a la normal de las capas (L = 40.20 Ǻ) confirmando lo

observado en las texturas presentadas por POM.

Tabla 4.8 Determinación de los valores de d001 para el MM6,10.

Temperatura (ºC) d001 θθθθ [o]

Temperatura (ºC) d001 θθθθ [o]

30 32.99 - 150 38.16 18.33

100 33.87 - 160 37.42 21.43

120 34.36 31.27 170 38.41 17.16

130 36.75 23.91 190 41.41 -

140 37.86 19.65

4.2.4 Evaluación termotrópica de azopolímeros

En los azopolímeros acrílicos y metacrílicos sintetizados también fue posible observar la

presencia de fases cristal líquido. Es así que para el polímero acrílico PA6,6 se observaron

varias transiciones por DSC como se muestra en la figura 4.42. Durante el calentamiento de

este polímero se presentaron endotermas anchas a 137.8, 179.5 y 244.0 ºC, mientras que en

el enfriamiento fueron observadas tres exotermas a 264.9, 186.2 y 149.2 ºC. No obstante,

por POM se observó que la temperatura de isotropización del azopolímero PA6,6 es de

280ºC, es decir, que pierde cualquier vestigio de orden casi a su temperatura de inicio de

degradación (Ti = 282 ºC). Aunque la transición que corresponde a la Tg no se observa

bien definida, su valor aproximado es de 16.6 ºC, el cual concuerda con otros valores de Tg

(∼20 ºC) reportados en la literatura. [O. Tsutsumi, 1998; J.A. Limón, 2007]

Page 109: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

102

0 40 80 120 160 200 240 280

1er enfriamiento

2o calentamiento

Flu

jo d

e ca

lor

(

e

ndo)

Temperatura [oC]

1er calentamiento

Tg

PA6,6

Figura 4.42 Termogramas de DSC del PA6,6 a 10 ºC/min.

A diferencia de los cristales líquidos moleculares, en el caso de los azopolímeros las

texturas ópticas registradas por POM no fueron tan claras debido principalmente a los

movimientos restringidos de los mesógenos azo(p-fenileno)s al estar unidos a una cadena

polimérica principal. En la figura 4.43 se presenta la secuencia de micrografías obtenidas

para el azopolímero PA6,6 durante el enfriamiento. Estas texturas confirman las

características termotrópicas desarrolladas en el azopolímero, en ellas se observa la

presencia de gotas birrefringentes (figura4.43a), que en el enfriamiento desarrollan texturas

de abanico cónico focal (figura 4.43b y 4.43c). En la figura 4.43d es posible apreciar estrías

en la micrografía indicando la presencia de mesofases esmécticas de mayor orden.

a) 270 ºC b) 242 ºC c) 194.5 ºC

Page 110: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

103

d) 145 ºC e) 79.8 ºC

Figura 4.43 Texturas microscópicas para el PA6,6 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico.

El análisis por difracción de rayos X confirmó la presencia de mesofases esmécticas. En la

figura 4.44 se muestran los difractogramas obtenidos en el enfriamiento el PA6,6, en donde

el patrón de difracción a 190 ºC muestra una reflexión fina a ángulos bajos indicando que

existe un orden lamelar mientras que en la región de ángulos altos, se observa una reflexión

difusa característica de mesofases esmécticas sin orden al interior de las capas ( SmA ó

SmC). A 170 ºC se observan cuatro reflexiones a ángulos bajos (ver tabla 4.9) con una

relación entre los picos de 1, √2, 2 y 3.0, característicos de mesofases hexagonales (SmB,

SmI y SmF) [D. Demus, 1998], confirmado por la reflexión fina observada a ángulos altos.

Al continuar el enfriamiento del azopolímero a 140 ºC se observó una nueva reflexión a

ángulos bajos con una relación entre los picos de 1, √2, √3, 2, 3, mientras que a ángulos

altos se observan tres señales características de fases altamente ordenadas como son las

mesofases cúbicas (CrB, CrG, CrJ, CrE, CrH y CrK) [D. Demus, 1998].

Tabla 4.9 Valores de espesor lamelar del PA6,6 a diferentes temperaturas.

Temperatura

[oC]

d001

[Ǻ]

d002

[Ǻ]

D003

[Ǻ]

d004

[Ǻ]

d005

[Ǻ]

190 − 37.07 − − 18.30

170 55.41 38.33 − 26.78 18.48

140 55.74 40.10 31.48 27.52 17.92

Page 111: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

104

5 10 15 20 25 30

50oC140oC

170oC190oC

N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

CH CH2 n

2θ2θ2θ2θ

Inte

nsid

ad R

elat

iva

Figura 4.44 Análisis del PA6,6 por XRD en el ciclo de enfriamiento

a diferentes temperaturas.

Analizando los valores experimentales del espaciamiento lamelar (d001 y d002) mostrados en

la tabla 4.9, se obtienen valores en relación a 1.6 y 1.1 mayores al calculado teóricamente

para la longitud del monómero MA6,6 (35.074Ǻ), lo que sugiere que existe una

interdigitación entre las moléculas al acomodarse.

Azopolímeros metacrílicos

En la figura 4.45 se muestran los termogramas DSC del azopolímero metacrílico PM6,6

obtenido a 10 ºC/min. Al igual que en el PA6,6, en este azopolímero se presentan varias

transiciones térmicas complejas durante el ciclo de calentamiento-enfriamiento. En estos

termogramas se observan en el enfriamiento cuatro exotermas (141.8, 183.13, 232.67 y

279.6 ºC) y en el calentamiento cuatro endotermas (145.08, 182.05, 278.0 y 281.76 ºC), las

cuales en todos los casos son amplias debido a que en general los polímeros tienen cadenas

poliméricas de diferentes tamaños [Daniels, 1989]. No obstante, en el termograma de DSC,

Page 112: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

105

no se observa bien definida la Tg del azopolímero PM6,6 presentando un valor aproximado

de 21.5 ºC. Por otro lado, mediante POM fue confirmada la presencia de mesofases líquido

cristalinas (figura 4.46), observándose principalmente texturas de abanico cónico focal, las

cuales son características de mesofases esmécticas. También mediante esta técnica se

determinó el punto de isotropización del azopolímero PM6,6 el cual fue de 300 ºC,

indicando que esta transición ocurre con degradación (Tdi = 293ºC).

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Enfriamiento

Flu

jo d

e ca

lor

(

end

o)

Temperatura [oC]

Tg

CalentamientoPM6,6

Figura 4.45 Termogramas de DSC del azopolímero PM6,6 obtenidos a 10 ºC/min.

a) 273.5 ºC b) 223 ºC c) 182.9 ºC

Figura 4.46 Texturas microscópicas observadas por POM para el PM6,6.

Page 113: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

106

Utilizando la cámara guinier de alta temperatura se obtuvieron los difractogramas del

PM6,6 mostrados en la figura 4.47. De acuerdo a estos resultados es posible observar que

en todos los difractogramas se presentan señales a ángulos bajos confirmando la presencia

de mesofases esmécticas, sin embargo existen diferencias entre algunos difractogramas a

ángulos altos. Por ejemplo, en la figura 4.47b y 4.47c se obervan señales en la region de

ángulos altos bien definidas que corresponden según la literatura a mesofases hexagonales

[S. Kumar, 2001], mientras que al incrementar la temperatura en la figura 4.47d se observa

un ensanchamiento de ésta señal indicando la pérdida de orden posicional entre las capas

esmécticas.

a) 100 ºC b) 150 ºC

c) 180 ºC d) 225 ºC

Figura 4.47 Difractogramas obtenidos a diferentes temperaturas del azopolímero PM6,6.

Al igual que en el caso del PA6,6 en el PM6,6 se determinó el espaciamiento lamelar (d001)

a partir de los patrones de XRD (figura 4.47), así como la longitud del monómero MM6,6

en su conformación totalmente extendida (L = 36.144 Ǻ); los resultados de este análisis se

muestran en la tabla 4.10. De acuerdo a estos valores se observa que d001 es un poco menor

que el doble del valor de L, lo cual indica que se trata de un arreglo molecular de tipo

bicapa. Por otro lado, el cálculo de la relación cos-1(d001/2L) da un ángulo de alrededor de

39.65º, indicando que se trata de mesofases inclinadas.

Page 114: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

107

Tabla 4.10 Espesor lamelar obtenido de los patrones de difracción del azopolímero

PM6,6.

Espesor

lamelar [Ǻ]

Temperatura [oC] d/2L

Promedio 180 150 100

d001 55.73 55.07 55.85 0.77

d002 40.79 42.37 − 0.58

d003 26.63 26.62 26.52 0.37

d004 17.96 17.87 17.79 0.25

Con respecto al azopolímero PM6,10, en la figura 4.48 se muestran los termogramas de

DSC los cuales presentan varias transiciones termotrópicas. En estos termogramas se

observan tanto en el calentamineto como en el enfriamiento tres transiciones. En el

calentamiento se observan endotermas a 142.6, 177.24 y 273.94 ºC mientras que en el

enfriamiento las exotermas se observan a 276.62, 193.6 y 153.14 ºC, lo cual indica que este

polímero también presenta mesomorfísmo. En estos termogramas también fue determinada

la Tg presentando un valor de 21.6 ºC.

Tomando como referencia los termogramas de DSC se realizaron los análisis mediante

POM para corroborar la presencia de mesofases. En la figura 4.49 se muestran las

micrografías obtenidas en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico para este

azopolímero, donde fue posible observar texturas de abanico cónico focal indicando la

presencia de mesofases esmécticas. Sin embargo, en la figura 4.49c se observa una textura

de abanico cónico focal con estrías lo cual muestra el indicio de mesofases esmécticas de

mayor orden. Cabe mencionar que la temperatura de isotropización para el azopolímero

PM6,10 fue de 289 ºC, justo debajo de la temperatura de inicio de degradación

(Tdi=308ºC).

Page 115: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

108

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Enfriamiento

Flu

jo d

e ca

lor

(

en

do)

Temperatura [oC]

Calentamiento

PM6,10

Tg

Figura 4.48 Termogramas de DSC del azopolímero PM6,10 obtenidas a 10º C/min.

a) 268 ºC b) 210 ºC c) 170º C

Figura 4.49 Texturas microscópicas del PM6,10 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico.

El estudio mediante difración de rayos X mostrado en la figura 4.50 en el ciclo de

enfriamiento del azopolímero PM6,10 permitió identificar la naturaleza de las mesofases

presentes. La longitud de la molécula en su conformación totalmente extendida del MA6,10

corresponde al mismo valor del PM6,10 y fue calculada teóricamente por un programa de

simulación registrando un valor de 40.2 Ǻ.

Page 116: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

109

De acuerdo a lo anterior, a 190 ºC se observa una reflexión difusa a angulos altos mientras

que a ángulos bajos se muestran dos señales d001 = 33.128Ǻ y d002 = 19.877Ǻ con una

relación de distancias de Brag de 1:1.6. De acuerdo al valor de d001, θ = 34.50º, por lo que

se trata de una mesofase inclinada, la cual por las señales presentadas a ángulos amplios

corresponde a la mesofase SmC. Continuando el enfriamiento, a 170º C se observa una

señal fina a ángulos altos indicando la presencia de mesofases hexagonales con un espesor

lamelar de d001 = 33.00, d002 = 16.26 y d003= 10.67Ǻ y con una relación de distancias de

Bragg 1:2:3 en la región de ángulos bajos. Estos valores muestran que las moléculas

forman un ángulo de inclinación de 34.84º con la normal de las capas indicando que se

presentan mesofases inclinadas hexagonales (SmF, SmI). Al seguir enfriando ésta mesofase,

a 140 ºC se presenta otro cambio a ángulos altos, mostrando mesofases altamente

ordenadas, además de continuar con un espesor menor (d=31.742Ǻ) al calculado

teóricamente (L=40.2Ǻ). De acuerdo al análisis anterior se demuestra que para el PM6,10

todas las mesofases desarrolladas son inclinadas al igual que su respectivo monómero

(MM6,10).

5 10 15 20 25 30

30oC140oC

170oC

2θ2θ2θ2θ

Inte

nsid

ad r

elta

iva

190oC

Enfriamiento

Figura 4.50 Difractogramas del PM6,10 en el enfriamiento.

Page 117: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

110

La caracterización termotrópica del PM10,6 mediante DSC, mostró la presencia de fases de

cristal líquido. En la figura 4.51 se muestran los termogramas para este azopolímero, en el

calentamiento se observaron cuatro endotermas a 147.44, 159.38, 227.68 y 257.33º C,

mientras que en el enfriamiento se observaron cuatro exotermas a 277.67, 208.07, 189.32 y

163.08 ºC. Este polímero mostró una temperatura de transición vítrea (Tg) de 13.5 ºC, la

cual es menor a la observada para sus homólogos PM6,6 y PM6,10, probablemente esta

disminución se deba al incremento en la longitud del grupo espaciador, el cual actúa como

plastificante disminuyendo los valores de Tg [Zheng, 2006; Wang , 2004].

De acuerdo a los termogramas DSC se realizaron las observaciones por POM. En la figura

4.52 se muestran las micrografías obtenidas para el azopolímero PM10,6 en las cuales es

posible observar principalmente texturas de agujas (figura 4.52a) que en el enfriamiento

desarrollan texturas de abanico cónico focal con y sin estrías (figura 4.52b y c)

características de mesofases esmécticas [Gray, 1984]. De acuerdo con estos resultados se

corroboró la presencia de mesofases.

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270

N

N

H21C10O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

n

Enfriamiento

Temperatura [oC]

Calentamiento

PM10,6

Tg

Flu

jo d

e ca

lor

(

e

ndo)

Figura 4.51 Termogramas de DSC del PM10,6 a 10º C/min.

Page 118: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

111

a) 277 ºC b) 235 ºC c) 160 ºC

Figura 4.52 Texturas microscópicas del azopolímero PM10,6 en el enfriamiento a partir

del líquido isotrópico.

Los análisis realizados por XRD confirmaron la presencia de mesofases esmécticas. En la

figura 4.53 se muestran los patrones de difracción a diferentes temperaturas del

azopolímero PM10,6 en el ciclo de enfriamiento. A 190 ºC se observan cuatro reflexiones a

ángulos bajos (ver tabla 4.11) con una relación de las distancias de Bragg de 1:2:2:3

característica de mesofases esmécticas con un ángulo de inclinación de θ = 34.61º. Por otro

lado, a ángulos amplios se oberva una banda ancha lo que indica una ausencia de orden

posicional entre las capas, mostando que se trata de la fase inclinada SmC. Al enfriar esta

mesofase a 170 ºC, la señal observada a ángulos altos se hace más fina mostrando un orden

en el interior de las capas característica de mesofases hexagonales. Además, en esta

mesofase aún se encuentran inclinadas las moléculas por lo que posiblemente se trate de las

mesofases SmF ó SmI. Finalmente, en el difractograma correspondiente a la temperatura de

100 ºC se observa una señal adicional en la región de ángulos altos mostrando que se

desarrolla una mesofase altamente ordenada. Los resultados anteriores hacen evidente que

todos los azopolímeros estudiados en este trabajo desarrollaron varias fases de cristal

líquido.

Tabla 4.11 Espesor lamelar obtenido por XRD del azopolímero PM10,6.

Espesor

lamelar [Ǻ]

Temperatura [oC] d/2L

Promedio 190 170 100

d001 62.16 63.41 62.88 0.82

d002 31.89 32.03 31.85 0.42

d003 30.00 30.69 30.66 0.40

d004 19.77 20.13 20.09 0.26

Page 119: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

112

5 10 15 20 25 30

100oC

170oC

2θθθθ

190oC

Inte

nsid

ad r

elat

iva

(u.a

.)

Figura 4.53 Difractogramas del PM10,6 en el enfriamiento.

Page 120: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

113

Capítulo 5. Conclusiones

En el presente trabajo fueron sintetizados nuevos azo(p-fenileno)s con terminal bromo

mediante una reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura, obteniéndose en la mayoría de los

casos buenos rendimientos confirmando su pureza y estructura por RMN de 1H y en

algunos casos por A.E. Así mismo, se sintetizaron cinco nuevos monómeros acrílicos y

metacrílicos que fueron polimerizados vía radicales libres, obteniendo polímeros con pesos

moleculares (Mn), alrededor de 4,500 en el caso del azopolímero acrílico y mayores a

10,000 para los tres azopolímeros metacrílicos, mostrando además una mayor conversión

para los polímeros metacrílicos, debido a la estructura del monómero, la cual forma un

radical más estable durante la polimerización.

Mediante TGA se encontró que la estabilidad térmica de los azopolímeros de cadena lateral

(Tdi∼300 ºC) es relativamente alta comparada con sus precursores correspondientes azo(p-

fenileno)s con terminal bromo y monoméricos (Tdi∼240 ºC), indicando que la presencia de

una cadena polimérica le otorga una mayor estabilidad a la molécula.

El estudio termotrópico de los azo(p-fenileno)s con terminal bromo mostró que estos

compuestos exhiben fases esmécticas (SmB, SmC, SmA) y nemáticas. De acuerdo con su

estructura, al incrementar la longitud del grupo espaciador se desarrollan fases inclinadas

(SmC). También se observó que al disminuir la longitud del grupo terminal se favorece el

desarrollo de la fase nemática al igual que la temperatura de isotropización dando lugar a

una versatilidad en el carácter mesomórfico modificando la estructura química del

compuesto.

La caracterización termotrópica de los monómeros MA6,6 MA6,10 y MM6,6 mediante la

técnica de DSC indicó que estos compuestos exhiben un comportamiento mesomórfico, el

cual fue confirmado por POM y XRD, presentándose fases de tipo esméctico y nemático.

Por otro lado, los monómeros metacrílicos MM6,10 y MM10,6, presentaron fases

esmécticas inclinadas hexagonales (SmF, SmI, SmG) exhibiendo texturas de tipo mosaico,

Schlieren-mosaico, granuladas y de agujas.

Page 121: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

114

Por su parte, todos los azopolímeros sintetizados presentaron propiedades de cristal líquido;

los polímeros PA6,6 y PM6,6 mostraron una temperatura de isotropización con

degradación, sin embargo por XRD estos polímeros confirmaron la presencia de fases

esmécticas hexagonales y de tipo SmA o SmC, mostrando el rico mesomorfismo del

material. En cuanto a la caracterización termotrópica de los compuestos PM6,10 y el

PM10,6 se presentaron diversas transiciones por DSC y mediante POM fueron observados

la formación de bastones que conllevan al desarrollo de texturas de abanico cónico focal, de

acuerdo a los análisis realizados por XRD estos dos polímeros exhiben fases esmécticas

inclinadas de alto orden (SmF, SmI, SmG). Cabe destacar que el arreglo de las capas

esmécticas fue de tipo bicapa con una interdigitación alrededor de 1.1 a 1.6.

Finalmente, como se planteó en los objetivos de este trabajo se sintetizaron nuevos

azopolímeros de cadena lateral con sustituyentes de tipo p-fenileno; exhibiendo múltiples

transiciones de cristal líquido en un amplio intervalo de temperatura (120 – 300 ºC) y con

una alta estabilidad térmica. Estos compuestos pudiesen ser utilizados para aplicaciones

ópticas.

Page 122: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

115

Capítulo 6. Trabajo a futuro

Debido a que en el presente trabajo se logró obtener exitosamente los azopolímeros de tipo

p-fenileno, se propone realizar la caracterización de las propiedades fotoinducidas mediante

espectroscopía UV para evaluar la velocidad de la fotoisomerización trans-cis y compararla

con los azopolímeros sin grupo terminal feniloxialquílico, además se plantea como

posibilidad la fabricación de elementos holográficos.

De acuerdo a que los nuevos cristales líquidos moleculares y poliméricos fueron

caracterizados por RMN de 1H y E.A., se sugiere la caracterización química completa por

FTIR, Espectrometría de masas y RMN de 13C para caracterizar completamente las

estructuras de las moléculas sintetizadas.

Se propone también la síntesis de nuevos copolímeros con el fin de incrementar la

solubilidad de estos materiales en disolventes orgánicos para la realización de películas

delgadas con propiedades fotoinducidas así como el estudio de sus propiedades

termotrópicas.

Otra opción interesante sería la incorporación de los cristales líquidos de tipo azo(p-

fenileno) con terminal bromo en matrices poliméricas para realizar un estudio sobre sus

propiedades termotrópicas y ópticas.

Page 123: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

116

Capítulo 7. Bibliografía

Altomare A., A. L. (1998). Polymer international , 47, 419-427.

Angiolini, L. G. (2009). Macromol. Chem. Phys., 210, 77–89.

Bailey, P. S. (2000). Organic Chemistry. Prentice Hall, 6a Edición.

Barrett, C. M. (2007). Soft Matter, 3 , 1249-1261.

Coats, D. (2000). Liquid crystal polymers, synthesis, properties and applications. Rapra

Technology Limited.

Cojocariu C., R. P. (2004). Pure Appl. Chem. , 76, 1479-1497.

Collings, P. (1990). Liquid crystals. Princeton university press, segunda edición.

Cuadros-Díaz, J., "Síntesis y estudio de oligómeros y polímeros portadores de grupos p

conjugados de tipo p-fenileno y haluros de bipiridinio (viológenos)", Tesis de maestría

CIQA, Saltillo, Coah., 2008.

Daniels, C. A. (1989). Polymers, structure and properties. CRC Press.

Demus, D. G. (1998). Handbook of liquid crystals. Wiley-VCH.

Dierking, I. (2003). Textures of liquid crystals. Wiley-VCH.

Dunmur, D. A. (2001). Liquid crystals fundamentals. Shri Singh.

Enríquez-González, M.,"Síntesis de penta (p-fenileno)s unidos a grupos piridinio a través

de grupos alquilo y estudio de sus propiedades de cristal líquido", Tesis de licenciatura

UAdeC, Saltillo, Coah., 2008.

Galewski, Z. (1994). Liquid crystalline properties of 4-alkoxy-4'bromoazobencenes. 50-83.

Gray, G. G. (1984). Smectic liquid crystals. Leonard Hill.

Gray, G. W. (1974). Liquid crystals and plastic crystals. John Wiley & Sons.

Halabieh, R. H. (2004). Pure Appl. Chem., 76, 1445-1465.

Hall, H. K. (1989). Macromolecules , 22, 3525-3529.

Han, Z. ,. (2004). European polymer journal , 41, 984-991.

Ho, M. S. (1995). Macromolecules, 28 , 6124-6127.

Hurduc, N. A. (2007). Macromolecular Chemistry and Physics, 208, 2600 - 2610.

Kumar, S. (2001). Liquid Crystals. Cambridge University Press.

Page 124: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

117

Larios-López, L.,“Síntesis de oligómeros y polímeros de tipo p-fenileno y estudio de su

comportamiento termotrópico y propiedades ópticas”, Tesis de doctorado CIQA,Saltillo,

Coah., 2004.

Lee, J. P. (2005). Polymer international , 55, 849.853.

Lembaino Pérez, L. P. (2006). Química II. Cengage learning editores, segunda edición.

Limón-Elizalde, J., “Síntesis de azopolímeros y estudio de su comportamiento termotrópico

y de sus propiedades ópticas fotoinducidas por un haz de laser”, Tesis de licenciatura,

UAdeC, Saltillo, Coah., 2007.

Lorenz, R. (1990). Liquid crystals, 9, 127-131.

Lydon, J. C. (1975). Journal de physique , 36, 45-49.

Manickasundaram, S. K. (2008). J Mater Sci: Mater Electron, 19, 1045–1053.

March, J. S. (1992). Advanced organic chemistry. Wiley, cuarta edición.

Mark, H. F. (2003). Encyclopedia of polymer science and technology. Volumen 1.

McArdle C.B. (1989). Side Chain Liquid Crystal Polymers. New York, USA.

McMurry, J. (2001). Química Orgánica.

Milkulska, U. J. (2009). Journal of liquid crystals , 36, 187-195.

Miyaura, N. S. (1995). Chem. Rev, 95, 2457-2483.

Montes-Luna, A.,“Síntesis de nuevos azo(p-fenileno)s simétricos y estudio de sus

características de cristal líquido”, Tesis de licenciatura, UAdeC, Saltillo, Coah., 2009.

Morrison, R. B. (1996). Química Orgánica. Addison-Wesley iberoamericana.

Mysliwiec, J. M. (2007). Optical materials, 29, 1756-1762.

Nakano, T. (1993). Macromolecules, 26, 5494-5502.

Natansohn A., R. P. (2002). Chem. Rev., 102, 4139-4175.

Neto, F. A. (2005). The physics of lyotropic liquid crystals. Oxford University press.

Nicolaou, K. C. (2005). Angew. Chem. Int. , 44, 4442 – 4489.

Oswald, P. P. (2005). Nematic and cholesteric liquid crystals. Taylor & Francis.

Patel, P. D. (2003). Liquid crystals , 30, 691-696.

Pouchert, C. B. (1993). The Aldrich library of 13C and 1H FT NMR spectra. Aldrich

Chemical Company, 1993.

Qu, D. W. (2004). Organic letters , 6, 2085-2088.

Rahman, M. A. (2007). Electronic-liquid crystal communications , 1-7.

Page 125: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

118

Rivera, E. (2004). Materiales avanzados , 2, 13-30.

Rodríguez R.J., L. J. (2006). Congreso nacional de polímeros, Memoria in extenso.

Rodríguez-González, R. J.,“Síntesis y caracterización de las propiedades ópticas

fotoinducidas y de cristal líquido de polímeros y copolímeros acrílicos de tipo

azobenceno”, Tesis de maestría CIQA, Saltillo, Coah., 2007.

Shimizu, Y. ,. (2007). Journal Mater. Chem., 17, 4223-4229.

Silverstein, R. M. (2005). Spectrometric identification of organic compounds. John Wiley

& Sons Inc, septima edición.

Skoog, D. L. (1994). Análisis instrumental. McGraw-Hill.

Suzuki, A. (1994). Pure & Appl. Chem , 66, 213-222.

Tokuhisa, H. Y. (1993). Chem. Mater., 5, 989-993.

Tokuhisa, H. Y. (1994). Macromolecules, 27, 1842-1846.

Tsutsumi, O. K. (1998). Macromolecules, 31, 355-359.

Vahlenkamp T., G. W. (1994). Macromol. Chem Phys. , 195, 1933-1952.

W.Galewski. (1984). SPIE 2372 , 227-234.

Wang, X. J. (2004). Liquid crystalline polymers. World Scientific.

Watanabe, H. M. (2002). Polym. Adv. Technol., 13, 558-565.

Wunderlich, B. (2007). Journal of applied polymer science, 105, 49-59.

Xie, S. N. (1993). Chem. Mater, 5, 403-411.

Yager, K. T. (2006). Macromolecules, 39, 9311-9319.

Yamamoto, T. N. (2007.). Chemistry letters, 36, 1108-1109.

Zhang, Y. Z. (2008). Journal of polymer Science: Part A: Polymer Chemistry , 46, 777-

789.

Zheng, Z. X. (2006). Journal of Polymer Science: Part A: Polymer Chemistry , 44, 3210–

3219.

Page 126: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

119

ANEXO I

Tabla AI.1 Listado de los compuestos sintetizados

Identificación Compuesto

I OH NN Br

II Br NN O C6H12 Br

III Br N

N O C10H20 Br

IV Br O C6H13

V Br O C10H21

VI Br O C14H29

VII B(OH)2 O C6H13

VIII B(OH)2 O C10H21

IX B(OH)2 O C14H29

A6,6 NOH13C6 N O C6H12 Br

A10,6 H21C10O N

N OC6H12Br

Page 127: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

120

Identificación Compuesto

A14,6 H29C14O N

N OC6H12Br

A6,10 H13C6O N

N OC10H20Br

A10,10 H21C10O N

N OC10H20Br

A14,10 H29C14O N

N OC10H20Br

MA6,6 N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

CH CH2

MA6,10 N

N

H13C6O

OC10H20O C

O

CH CH2

MM6,6 N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

MM6,10 N

N

H13C6O

OC10H20O C

O

C CH2

CH3

MM10,6 N

N

H21C10O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

PA6,6 N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

CH CH2 n

Page 128: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

121

Identificación Compuesto

PM6,6 N

N

H13C6O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

n

PM6,10 N

N

H13C6O

OC10H20O C

O

C CH2

CH3

n

PM10,6 N

N

H21C10O

OC6H12O C

O

C CH2

CH3

n

Page 129: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

122

ANEXO II

Resultados complementarios de la evaluación de la estabilidad térmica de azopolímeros.

Termogramas obtenidos por TGA a 10 ºC/min

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

rdid

a e

n p

eso

(%)

Temperatura (oC)

PA6,6

Figura AII.1 Termogramas de TGA del polímero PA6,6.

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

Pér

did

a e

n p

eso

(%

)

Temperatura (oC)

PM6,6

Figura AII.2 Termogramas de TGA del polímero PM6,6.

Page 130: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

123

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

120

rdid

a e

n pe

so (

%)

Temperatura (oC)

PM6,10

Figura AII.3 Termogramas de TGA del polímero PM6,10.

100 200 300 400 500

0

20

40

60

80

100

Pér

did

a e

n p

eso

(%

)

Temperatura (oC)

PM10,6

Figura AII.4 Termogramas de TGA del polímero PM10,6.

Page 131: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

124

Anexo III

Identificación de las mesofases líquido cristalinos

Fase Nemática

La mesofase nemática puede presentar diferentes tipos de texturas por POM tales como,

homeotrópica, de gotas y Schlieren. La textura homeotrópica se caracteriza por presentar un

campo oscuro, sin embargo en algunas ocasiones se observan regiones birrefringentes

brillosas debido a dislocaciones estructurales en el borde de algunas burbujas formadas

[Gray, 1984] dando lugar a micrografías como la observada en la figura AIII.1a. Por otro

lado, la textura de gotas, es observada cuando varias gotas esféricas son formadas durante

la transición de la fase isotrópica a la mesofase nemática, en ella las gotas crecen y después

coalescen como se puede observar en la figura AIII.b. La textura Schlieren es una textura

común de ésta mesofase formada como una fase continua brillante con puntos de

singularidad de dos y cuatro bandas de extinción como la mostrada en la figura AIII.1c

Un patrón típico de difracción de rayos X para un cristal líquido nemático presenta

reflexiones anchas y difusas tanto a ángulos bajos como a ángulos altos como un líquido

isotrópico, indicando la ausencia de orden posicional.

Fase SmA y SmC

Estas fases se consideran las mesofases esmécticas más sencillas debido a que poseen orden

orientacional y posicional de corto alcance. La mesofase SmA exhibe dos tipos de texturas

por POM; homeotrópica y de abanico cónico focal, esta última presenta textura de

bastones a partir del enfriamiento del líquido isotrópico, los cuales consisten en dominios

crecientes para generar texturas de abanico como los mostrados en la figura AIII.2a. Por

otro lado, la mesofase SmC muestra dos texturas características; la Schlieren y de abanico

cónico focal. La primera, a diferencia de la mesofase nemática se observan solamente

puntos de singularidad de solamente cuatro bandas de extinción (figura AIII.2b). En la

segunda, a diferencia de la mesofase SmA los abanicos observados parecen quebrados o

arenosos como se muestra en la figura AIII.2c.

Page 132: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

125

a) b) c)

Figura AIII.1 Texturas presentadas en mesofases nemáticas a) textura homeotrópica

b)textura de gotas y c) textura de Schlieren.

Los patrones de difracción de rayos X en polvo para las mesofases SmA y SmC se

caracterizan por presentar dos señales; una fina a ángulos bajos y otra difusa a ángulos

altos, esta última es debida a la falta de orden de las moléculas entre las capas. La señal

que se presenta a ángulos bajos permite determinar el valor del espesor lamelar d. Es así

que, para la mesofase SmA el valor de d es muy cercano al valor de la molécula en su

conformación totalmente extendida (L). Mientras que, en la mesofase SmC las moléculas

están inclinadas formando un ángulo θ respecto a la normal de las capas dando valores del

espesor lamelar menores a L. Debido a esto, los resultados obtenidos por difracción de

rayos X permiten identificar de manera correcta las mesofases SmA y SmC.

Mesofases hexagonales (SmB, SmF y SmI)

La mesofases esmécticas SmB, SmF y SmI se caracterizan por tener un arreglo en capas

además de presentar un orden hexagonal entre las mismas. Es posible observar por POM

que la mesofase SmB exhibe tres tipos de texturas; homeotrópica, mosaico y abanico

cónico focal. En lo referente a las mesofases hexagonales inclinadas para la a mesofase

SmF se presentan dos tipos de texturas; la Schlieren-mosaico y de abanico cónico focal

mientras que, para la mesofase SmI se presentan texturas de Schlieren y de abanico cónico

focal quebradas.

Por otra parte, el patrón de difracción de rayos X para mesofases hexagonales muestra dos

reflexiones; una muy fina a bajos ángulos y otra a altos ángulos bien definida. Obteniendo

para las mesofases inclinadas SmF y SmI valores de d<L.

Page 133: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

126

a) b) c)

Figura AIII.2 Texturas por POM; a) textura de abanico cónico focal (SmA), b) textura de

Schlieren(SmC) y c)textura de abanico cónico focal(SmC).

Mesofases3D (CrB, CrG y CrJ)

Existen mesofases esmécticas que se acercan a un acomodo de un cristal tridimensional. A

diferencia de un arreglo cristalino, este tipo de mesofases presenta orden posicional y de

enlace a largo alcance pero manteniendo rotaciones moleculares es así que para este tipo de

fases una manera correcta de nombrarlas son fases cristal plástico. Las texturas observadas

por POM para estas mesofases son de mosaico y de abanico cónico focal. En el caso de la

mesofase CrG al enfriar a partir de mesofases SmA, SmC y SmF es posible obtener

texturas de abanico cónico focal de dos tipos, abanicos quebrados y texturas de abanico

quebrados con arcos. En cuanto a la textura mosaico es posible obtener una variedad de

texturas dependiendo del paramorfismo del sistema.

Page 134: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

127

Glosario

Alineamiento homeotrópico. Alineamiento molecular en donde el director se encuentra

perpendicular a la superficie del sustrato.

Anisotrópico. Material cuyas propiedades físicas varían según la dirección de la medición.

Azocompuesto. Compuestos orgánicos que contienen en su estructura uno o más dobles

enlaces –N=N-.

Cristal líquido. Estado de agregación de la materia que tiene propiedades intermedias entre

un sólido y un líquido.

Difracción. Capacidad de las ondas para reflectarse o cambiar de dirección alrededor de

obstáculos en su trayectoria.

Fotoisomerización. Capacidad de un material de isomerizarse al ser irradidado con luz UV

o visible.

Histéresis. Comportamiento de algunos materiales que responden a un retraso entre una

causa externa y un efecto en sus propiedades.

Isotrópico. Estado en el cual las moléculas se encuentran totalmente desordenadas

Mesofase. Fase que ocurre en un intervalo definido de temperatura, presión o

concentración dentro del estado líquido cristalino.

Mesofase enantiotrópica. Fase líquido-cristalina observada tanto en el calentamiento del

estado sólido así como en el enfriamiento desde el estado líquido.

Page 135: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

128

Mesofase hexática. Fase esméctica que posee orden posicional de bajo alcance y alto orden

orientacional, presentándose en las mesofases SmB, SmF y SmI.

Mesógeno. Molécula con suficiente anisotropía para contribuir fuertemente a la formación

de mesofases líquido cristalinas.

Mesomorfismo. Capacidad de un material de desarrollar fases de cristal líquido.

Orden orientacional. Describe la orientación de los enlaces de los centros de masas de los

vecinos más cercanos.

Orden posicional. Promedio molecular o grupo de moléculas que muestran simetría

traslacional.

Orientación molecular. Se refiere a la dirección en el espacio de las moléculas en las

capas.

Textura óptica. Imagen de una muestra con propiedades de cristal líquido observadas con

un microscopio utilizando, usualmente polarizadores cruzados.

Termotrópico. Describe el cambio de fase al cambiar la temperatura, también es utilizado

este término para calificar los tipos de mesofases.

Transmetalación. Proceso en el cual dos compuestos organometálicos intercambian sus

componentes metálicos.

Page 136: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

129

Lista de figuras

2.1 Arreglo molecular de diferentes fases…………………………………………….. 4

2.2 Desorden de un cristal al ser calentado…………………………………………… 5

2.3 Estructura y representación de los cristales líquidos tipo rodillo y

termotrópicos………………………………………………………………………

6

2.4 Estructura molecular básica de los cristales líquidos tipo rodillo………………… 7

2.5 a) Representación esquemática y b) textura Schlieren observada típicamente para

una fase nemática………………………………………………………………….

8

2.6 Estructura de la fase colestérica…………………………………………………... 8

2.7 a) Representación de la mesofase SmA, b) textura de abanico cónico focal..…… 10

2.8 Arreglo molecular para las mesofases a) SmB, b)CrE……………………………. 11

2.9 Arreglo molecular para las mesofases a) SmC, b) SmF y c) SmI……………........ 11

2.10 Clasificación de las mesofases esmécticas……………………………………....... 12

2.11 Representación de a) polímero de cadena principal rígida y b) polímero de

cadena principal flexible……………………………………………………..........

15

2.12 Componentes principales de un polímero de cadena lateral……………………… 15

2.13 Ejemplos de cromóforos (a) tipo azobenceno, (b)tipo aminoazobenceno y (c) tipo

pseudo-estilbeno………………………………................................................

18

2.14 Isómeros geométricos trans y cis de los azocompuestos……………………......... 19

2.15 Formación de la sal de diazonio y sus formas en resonancia…………………....... 19

2.16 Mecanismo de reacción para la formación de azocompuestos……………………. 20

2.17 Estructuras del azobenceno con éter corona unido al grupo azobenceno a)

directamente y b) a través de un grupo carbonilo ………………….……………..

21

2.18 Representación de moléculas tipo azo banana con sustituyente H y F…………... 22

2.19 Derivados del grupo azobenceno modificado con grupos a) éster y b) tioéster….. 23

2.20 Estructuras de moléculas de tipo azobenceno con sustituyentes de tipo p-

fenileno…………………………………………………………………….............

24

2.21 Reacción de acoplamiento Suzuki-Miyaura…………………………………......... 25

2.22 Ciclo catalítico de una reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura……………. 26

2.23 Representación esquemática de azopolímeros de a) cadena lateral y b) cadena

Page 137: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

130

principal………………………………………………………………………........ 28

2.24 Estructura general del azopolímero metacrílico con terminal ciano……………… 29

2.25 Estructura general del azopolímero metacrílico con diferente grupo terminal........ 31

2.26 Estructura de azopolímeros modificado con sustituyentes voluminosos……......... 32

2.27 Estructura del azopoliéster con grupo bifenileno……………………………......... 33

3.1 Ruta de síntesis para la obtención de azopolímeros acrílicos y metacrílicos de

cadena lateral………………………………………………………………………

38

3.2 Esquema de síntesis de los precursores IV , V y VI …………………………......... 42

3.3 Esquema de reacción para la formación de compuestos arilborónicos………........ 43

3.4 Esquema de reacción para la obtención de monómeros metacrílicos MM6,6;

MM6,10 y MM10,6………………………………………………………………

48

4.1 Espectro de RMN de 1H del 4-bromo-4’-hidroxiazobenceno (I ) en CDCl3……… 54

4.2 Espectro de RMN de 1H del 4-(6-bromohexiloxi)-4’-bromoazobenceno (II ) en

CDCl3……………………………………………………………………………...

55

4.3 Espectro de RMN de 1H del 4-tetradeciloxibromobenceno (IV) en CDCl3 y del

ácido 4-tetradeciloxifenil borónico (VII ) en THFd……………...………………...

57

4.4 Espectros de RMN de 1H del azo(p-fenileno) A10,6 …………………………….. 59

4.5 Espectro de RMN de 1H azo(p-fenileno) A14,10 en CDCl3……..………………. 59

4.6 Espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,6 (superior), ampliación de

las señales para calculo de J(Hz) de los protones vinílicos (inferior)……………..

61

4.7 Espectro de RMN de 1H del monómero acrílico MA6,10, ampliación de las

señales aromáticas……………………………………………….….......................

63

4.8 Espectro de RMN de 1H del monómero metacrílico MM6,6 , ampliación de las

señales aromáticas…………………………………………………………………

64

4.9 Espectros de RMN de 1H de los monómeros metacrílicos MM6,10 y MM10,6…. 65

4.10 Espectro de RMN de 1H del azopolímero PA6,6 obtenido en CDCl3 a 60 ºC……. 67

4.11 Espectro de RMN de 1H del azopolímero PM6,6 obtenido en CDCl3 a 60 ºC….... 68

4.12 Espectros de RMN de 1H del polímero metacrílico PM6,10 (superior) y del

azopolímero PM10,6 (inferior) obtenidos en CDCl3 a 60 ºC…………………......

69

4.13 Análisis TGA de los azo(p-fenileno)s A14,6 (izq) y A14,10 (der)……………….. 72

4.14 Análisis TGA de los monómeros MM6,6 (der) y MA6,6 (izq)………………....... 72

Page 138: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

131

4.15 Termogramas de DSC del azo (p-fenileno) A6,6 obtenido a 5º C/min………........ 74

4.16 Micrografías por POM del azo(p-fenileno) A6,6 desarrolladas durante el

enfriamiento a partir del líquido isotrópico………………………………………..

75

4.17 Difractogramas del A6,6 a diferentes temperaturas en el ciclo de

calentamiento………………………………………………………………………

77

4.18 Termogramas de DSC para las moléculas A6,6, A10,6 y A14,6 obtenidas a 5 º

C/min………………………………………………………………………………

78

4.19 Micrografías del azocompuesto A10,6 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico…………………………………………………………………………..

79

4.20 Micrografías del azocompuesto A14,6 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico…………………………………………………………………………..

79

4.21 Difractogramas del A10,6 a diferentes temperaturas en el ciclo de

calentamiento…........................................................................................................

81

4.22 Gráfico de la variación de d001 respecto a la temperatura y difractogramas del

mesógeno A14,6……………………………………………………………….......

81

4.23 Termogramas de DSC de los azo(p-fenileno)s A6,10, A10,10 y A14,10,

obtenidos a 5 ºC/min………………........................................................................

83

4.24 Texturas microscópicas del A6,10 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico………………………………………………………………………

84

4.25 Texturas microscópicas del A10,10 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico……………….………………………………………………………….

85

4.26 Texturas microscópicas del A14,10 a) y b) en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico y c) en el calentamiento………………………………………………...

85

4.27 Difractogramas del azo(p-fenileno) A10,10 obtenidas en el ciclo de

calentamiento………………………………………………………………………

86

4.28 Variación de d001 respecto a la temperatura y patrones de difracción del azo(p-

fenileno) A14,10…………………………………………………………………..

88

4.29 Mesofases desarrolladas de los azo(p-fenileno)s sintetizados……………………. 89

4.30 Análisis DSC del MA6,6 y del MA6,10 obtenidos a 5ºC/min…………………… 91

4.31 Texturas microscópicas del MA6,6 observadas por POM……………………....... 91

4.32 Texturas microscópicas del MA6,10 en el enfriamiento a partir del líquido

Page 139: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

132

isotrópico………………………………………………………………………….. 92

4.33 Patrones de difracción de Rayos X del MA6,10 en el ciclo de calentamiento y

enfriamiento………………………………………………………………………..

93

4.34 Variación del espesor lamelar con respecto a la temperatura del MA6,10……….. 94

4.35 Termogramas de DSC del monómero metacrílico MM 6,6 en los primeros ciclos

de calentamiento y enfriamiento……...……………………………………...........

95

4.36 Texturas microscópicas del MM6,6………………………………………………. 95

4.37 Análisis de XRD en el ciclo de calentamiento del MM6,6……………………….. 96

4.38 Termogramas DSC de los monómeros MM10,6 y MM6,10…………………....... 97

4.39 Texturas del MM10,6 en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico…………. 98

4.40 Texturas del MM6,10 en el enfriamiento a partir del líquido isotrópico…………. 99

4.41 Difractogramas del MM6,10 a diferentes temperaturas en el ciclo de

calentamiento………………………………………………………………………

100

4.42 Termogramas de DSC del PA6,6 a 10 ºC/min……...…………………………….. 102

4.43 Texturas microscópicas para el PA6,6 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico…………………………………………………………………………..

103

4.44 Análisis del PA6,6 por XRD en el ciclo de enfriamiento a diferentes

temperaturas…………………………………………………………………….....

104

4.45 Termogramas de DSC del azopolímero PM6,6 a 10 ºC/min…………………….. 105

4.46 Texturas microscópicas observadas por POM para el PM6,6……………………. 105

4.47 Difractogramas obtenidos a diferentes temperaturas del PM6,6………………… 106

4.48 Termogramas de DSC del azopolímero PM6,10 obtenidas a 10 ºC/min…………. 108

4.49 Texturas microscópicas del PM6,10 en el enfriamiento a partir del líquido

isotrópico…………………………………………………………………………..

108

4.50 Difractogramas del PM6,10 en el enfriamiento…………………………………... 109

4.51 Termogramas de DSC del PM10,6 a 10 ºC/min……….…………...……...……... 110

4.52 Texturas microscópicas del azopolìomero PM10,6 en el enfriamiento a partir del

líquido isotrópico…………………………………………………………………..

111

4.53 Difractogramas del PM10,6 en el enfriamiento…………………………………... 112

AII.1 Termogramas de TGA del polímero PA6,6………………………………………. 122

AII.2 Termogramas de TGA del polímero PM6,6……………………………………… 122

Page 140: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

133

AII.3 Termogramas de TGA del polímero PM6,10…………………………………...... 123

AII.4 Termogramas de TGA del polímero PM10,6…………………………………...... 123

AIII.1 Texturas presentadas en las mesofases nemáticas a) textura homeotrópica, b)

textura de gotas y c) textura Schlieren…………………………………………….

125

AIII.2 Texturas por POM; a) textura de abanico cónico focal (SmA), b) textura de

Schliren (SmC) y c) textura de abanico cónico focal (SmC)……………………...

126

Page 141: Para obtener el grado de · A mis Padres: Erasmo y Lupita que siempre me han dado su cariño y apoyo A mis Hermanos: César, Erasmo, Yessica y Laurita ... otorgada para efectuar una

134

Índice de tablas

3.1 Resultados obtenidos de los azo(p-fenileno)s sintetizados utilizando diferentes

cadenas oxialquílicas……………………………………………………..………..

45

4.1 Tabla de solubilidad de los azo(p-fenileno)s con terminal bromo………………... 60

4.2 Resultados del análisis elemental de algunos cristales líquidos moleculares…….. 66

4.3 Análisis GPC de los polímeros sintetizados utilizando TCB como disolvente …... 70

4.4 Temperaturas de inicio de degradación y DTGA de polímeros…..………………. 73

4.5 Parámetros morfológicos del azo(p-fenileno)s A6,6…………................................ 76

4.6 Resultados de d001 a diferentes temperaturas del A10,10………………………..... 87

4.7 Determinación de los valores d001 y θ para el MM10,6…………………………... 100

4.8 Determinación de los valores de d001 para el MM6,10………………………….... 101

4.9 Valores de espesor lamelar del PA6,6 a diferentes temperaturas ……………....... 103

4.10 Espesor lamelar obtenido de los patrones de difracción del azopolímero PM6,6... 107

4.11 Espesor lamelar obtenido por XRD del azopolímero PM10,6…………………… 111