para maironop

10
Introducción La implementación de la logística se remonta muchos años atrás, cuando el hombre tuvo la necesidad de trasladar alimentos del lugar donde se producían hasta el lugar donde ellos lo necesitaban, facilitando que el hombre se estableciera en cualquier región. La logística con el paso del tiempo sufrió evoluciones en proporción a la evolución de las necesidades de las personas, sin embargo la logística en las últimas décadas ah sido motivo de estudio para las organizaciones que desean mejorar su economía. Lo anterior sirvió para abandonar la idea que la logística solo sirve como un medio o método especial para la organización de la distribución de una empresa, dando lugar al surgimiento a la logística inversa. En la actualidad la logística inversa está siendo implementada como una herramienta estratégica gerencial, como una ventaja competitiva en el mercado y a su vez le permite obtener mayores rendimientos económicos de los productos o servicios que dejaron de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo representan una inversión que la misma organización puede recuperar. 2. Marco conceptual

Upload: mairon-andres-blanquicett-araujo

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oouu

TRANSCRIPT

Page 1: Para Maironop

 Introducción

La implementación de la logística  se remonta muchos años

atrás, cuando el hombre tuvo la necesidad de trasladar

alimentos del lugar donde se producían hasta el lugar donde

ellos lo necesitaban, facilitando que el hombre se estableciera

en cualquier región.

La logística con el paso del tiempo sufrió evoluciones en

proporción a la evolución de las necesidades de las personas,

sin embargo la logística en las últimas décadas ah sido motivo

de estudio para las organizaciones que desean mejorar su

economía.

Lo anterior sirvió para abandonar la idea que la logística solo

sirve como un medio o método especial para la organización de

la distribución de una empresa, dando lugar al surgimiento a la

logística inversa.

En la actualidad la logística inversa está siendo implementada

como una herramienta estratégica gerencial, como una ventaja

competitiva en el mercado y  a su vez le permite obtener

mayores rendimientos económicos de los productos o servicios

que dejaron de satisfacer las necesidades de los

consumidores, sin embargo representan una inversión que la

misma organización puede recuperar.

2. Marco conceptual

2.1 Cadena de suministros

Para Sasson Ródes (2013) es una red de instalaciones y

medios de distribución que tiene por función la obtención de

materiales, transformación de los materiales en productos

Page 2: Para Maironop

intermedios y productos terminados y la distribución de estos

productos terminados a los consumidores.

Es importante mencionar que la organización forma parte de

una cadena de suministros horizontal  y vertical . La cadena de

suministros está integrada por tres eslabones o niveles:

suministro, fabricación y distribución (Sasson Rodés, 2013):

1. Suministro: responde a las preguntas ¿Cómo?, ¿Dónde?

y ¿Cuándo? se adquieren las materias primas para la

elaboración de materiales.

2. Fabricación de materiales: Consiste en el proceso de

transformación de las materias primas en productos o

servicios finales.

3. Distribución: Consiste en un sistema de distribución

constituido por una red de almacenes, distribuidores,

minoristas y comercio, mediante los cuales se buscan los

medios necesarios para hacer llegar a los consumidores

los productos o servicios terminados.

2.2 Logística Directa:

Logística proviene de la palabra en inglés “logistics”, el registro

de su primera implementación fue en el campo militar,  de  que

es definido por la RAE  (2013) como el conjunto de medios y

métodos para llevar a cabo la organización de una empresa, o

de un servicio, especialmente de distribución.

Para Thompson (2013) logística es una función operativa que

comprende todas las actividades y procesos necesarios para la

administración estratégica del flujo y almacenamiento de

materias primas y componentes, existencias en proceso y

productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la

Page 3: Para Maironop

cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento

apropiado.

Por lo tanto se puede decir que el propósito de la logística es

resolver o inhibir todo aquel problema que sea consecuencia

del tiempo, lugar y forma de suministrar algún producto o

servicio

Una parte del éxito de toda organización es determinado por la

capacidad de integración y coordinación de cada una de las

actividades que integran la cadena de logística (Figura 1).

La cadena logística está constituida por un conjunto de

procesos interrelacionados; que van desde la búsqueda de

proveedores para la obtención de la materia prima hasta la

entrega del producto o servicio terminado al cliente.

En la Figura 1 se observan las actividades necesarias que

conforman la cadena de logística, las cuales se enumeran a

continuación:

1. Seleccionar a los proveedores adecuados y confiables.

2. Adquisición de materia prima y suministros.

3. Almacén de materia prima y suministros.

4. Proceso de producción.

Page 4: Para Maironop

5. Almacén de producto terminado.

6. Venta y distribución de producto terminado.

7. Atención al cliente.

El objetivo principal que tiene la cadena de logística es proveer

de manera eficiente productos de buena calidad, a buen precio

(bajo costos), en el tiempo oportuno y en el lugar adecuado

para que el consumidor pueda satisfacer sus necesidades.

Un factor clave para que el funcionamiento de la cadena de

logística sea el correcto es necesario que  exista un

intercambio de información entre los diferentes eslabones o

miembros de de la cadena de logística.

La logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el

movimiento, el almacenamiento de productos, el control de

inventarios, flujo de información y el canal de distribución de tal

manera que estén encauzados para que la rentabilidad

presente y futura de la empresa sea maximizada en términos

de costos y efectividad (García Olivares, 2013).

Para conocer el funcionamiento de la cadena de logística es

muy importante realizar un análisis de cantidad, calidad,

localización, precio y tiempo, todo lo anterior debe de atender

la demanda en términos de costos y efectividad.

2.3 Inversa:

Adj. Que es opuesto o contrario en el orden, la dirección o el

sentido (Farlex, 2013).

3. Antecedentes de la logística inversa

Page 5: Para Maironop

Los antecedentes de la logística inversa datan desde los inicios

del hombre en la tierra por satisfacer sus necesidades, donde

tuvo que reciclar herramientas u objetos.

En la tabla 1 se muestra se muestra la evolución del concepto

de logística inversa a través del tiempo.

Tabla 1. Evolución del concepto de logística inversa

Época Uso

Edad de piedra Uso de esquirlas como puntas en las flechas, obtenidas de la elaboración de herramientas

Culturas antiguas:Mesopotámicas, Inca, Azteca, Griega o Romana

1) Reciclaban las monedas locales de los pueblos conquistados, al ser fundidas o a veces solo eran selladas con la marca del nuevo regente.2) Después de una batalla reciclaban las armas, convirtiéndolas en utensilios agrícolas o de nuevas armas.

Revolución Industrial Crecimiento económico basado en la tecnología, usando intensivamente, extensivamente e irracional los recursos naturales, para lafabricación en serie de productos. Lo anterior traería consecuencias graves al medio ambiente más adelante.

Años 50’s y 60’s Nacen los principios de la “conciencia ambiental”, como necesidad de reciclar los PFU y así evitar lesionar más al medioambiente.

Años 70’s 1)Visibilidad de deterioro ambiental y agotamiento de recursos naturales y los costos asociados por la creación de nuevas leyes queregularizaban las actividades de las organizaciones, para disminuir el impacto ambiental, por lo cual obliga a las organizaciones apreocuparse por el destino final de sus PFU ya sea reutilizándolos para fabricar nuevos o eliminarlos correctamente.2) Diseño de nuevas metodologías que permiten el saneamiento y recuperación del ambiente, buscando a su vez el desarrolloeconómico.

Años 80’s Integración del método de cero defectos y el TQM [1], midiendo y reportando el

Page 6: Para Maironop

desempeño operacional en términos financieros.

1985 El CLM[2] define la logísticacomo una parte del proceso de la cadena de suministros que planea, implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento debienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer losrequerimientos del cliente.

Años 90´s CLM publica los primeros estudios de logística inversa como un aspecto de negocios y sociedad.

1992 CLM publica la primera definición de logística inversa “…El termino comúnmente usado para referirse al rol de lalogística en el reciclaje, disposición de desperdicios y manejo de materiales peligrosos; una perspectiva más amplia incluyetodo lo relacionado con las actividades logísticas llevadas a cabo en la reducción de entrada, reciclaje, substitución yreuso de materiales y su disposición final.

1995 Sufre una expansión la definición de logística realizada por la CLM, al considerar las operaciones diseñadas a uncliente estratégico.

1998 Rogers & Tibben Lembke describen logística inversa, incluyendo el objetivo y los procesos logísticos involucrados. El grupoEuropeo de logística inversa, Revlog define: El proceso de planeación, implementación y control del flujo de materiasprimas, inventario en proceso y bienes terminados, desde- un punto de uso, manufactura o distribución a un punto de recuperacióno disposición adecuada.

2003 El concepto de logística vuelve a sufrir una expansión por lo que el CLM define a la logística como: “Una parte del procesode la cadena de suministros que planea, implementa y controla el eficiente y efectivo del flujo y almacenamiento hacia delante y en reversade bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer losrequerimientos del cliente.

Logística inversa o reversa

Page 7: Para Maironop

Actualmente se han detectado múltiples problemas o

inconvenientes en los últimos  eslabones de la cadena de

logística que son los de  distribución de productos terminados,

venta y entrega de productos terminados a los consumidores,

causando el aumento de costos para la organización.

Algunos de los problemas suscitados  en los últimos eslabones

son:

Entrega fuera de tiempo de los productos terminados a

los clientes.

Entrega de pedidos incompletos.

Productos mal empacados.

Productos rotos.

Debido al impacto negativo en la economía de las

organizaciones ocasionados por los problemas mencionados

anteriormente, en la actualidad las organizaciones se están

interesando por estudiar y analizar la cadena logística;

obteniendo una nueva metodología llamada “Logística inversa”.

Entonces la logística inversa es una metodología de

planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo

de costes para establecer un marco de actividades logísticas

que se realizan desde del punto de consumo al punto de

origen.

Mediante el cual se pretende recolectar, desmontar y procesar

los productos terminados usados y/o dañados o que ya no

satisfacen las necesidades de los consumidores, conocidos

también como productos fuera de uso (PFU), maximizando el

aprovechamiento del valor, su uso sostenible o en su caso una

correcta eliminación.

Page 8: Para Maironop

En la figura 2 se observa la ruta o el proceso que sigue la

logística inversa, que consiste en el transporte del PFU de las

manos del usuario al productor, pero también se encarga de la

transformación de los productos retornados en productos

nuevamente utilizables.

Figura 2. Logística directa e inversa.

Por lo tanto toda organización desea que la cadena de logística

esté exenta de problemas o inconvenientes en cualquier

eslabón evitando de ésta manera costos extras que afecten su

ganancia en utilidades.