para empezar por el principio - wordpress.com.• 7 e conom ía para empe z ar por el principio que...

96
0 3 . Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestas. Economía para empezar por el principio Una guía para aprender la economía y formular proyectos

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

03.Desarrollo local.

Mitos, realidades y propuestas.

Economíapara empezar por el principioUna guía para aprender la economía y formular proyectos

Page 2: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

DirecciónGustavo Gándara

AutoresPatricio Narodowski y Leyla Chain

ColaboraciónLaura MontanaroTeresita Orsenigo

Coordinación GráficaJulia Irulegui

Diseño GráficoAna Uranga B.

La Fundación UOCRA es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, creada con la finalidad de contribuir a la formación y desarrollo integral de los trabajadores constructores y sus familias.

Las publicaciones elaboradas por la Fundación UOCRA a través de su editora Aulas y Andamios pueden so-licitarse vía mail a: [email protected], o consultarlos en nuestra sede en Azopardo 954 (Ciudad de Buenos Aires). Tels. (54 11) 4343-5629/6803.

La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, requerirá autorización expresa del editor.

Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723.

ISBN 978-987-24878-7-4

Impreso en Argentina | Printed in Argentina.

Tirada: 2000 ejemplares | Abril 2009.

Narodowski, PatricioEconomía para empezar por el principio. una guía para aprender la economía y formular proyectos : desarrollo

local. mitos, realidades y propuestas / Patricio Narodowski y Leyla Chain ; con colaboración de Teresita Stella Maris Orsenigo y Laura Montanaro ; dirigido por Gustavo Gándara. - 1a ed. - Buenos Aires : Aulas y Andamios, 2009.

v. 3, 96 p. : il. ; 26x22 cm.

ISBN 978-987-24878-7-4

1. Economía. 2. Educación. I. Chain, Leyla II. Orsenigo, Teresita Stella Maris , colab. III. Laura Montanaro, colab. IV. Gándara, Gustavo, dir. V. Título

CDD 330.7

ISBN: 978-987-24878-2-9 oc

Page 3: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

A u t o r e s

Patricio Narodowski | Leyla Chain

C o l a b o r a c i ó n

Laura Montanaro | Teresita Orsenigo

03.

Page 4: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 5: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 5

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

OBJETIVOS ................................................................................................................................................................7

PRóLOGO ................................................................................................................................................................. 9

PRESENTACIóN...................................................................................................................................................... 11

01. INTRODUCCIóN ................................................................................................................. 13 La vuelta a lo local como lugar de la sociedad de la innovación y otras interpretaciones ..........13

02. LAS TRES PINCIPALES ESCUELAS DE LOS SISTEMAS LOCALES EN LOS PAíSES DESARROLLADOS.......................................................................................................... 19 2.1. La escuela de California ................................................................................................................. 19 2.1.1. Principales ideas ....................................................................................................................... 19 2.1.2. Los ejemplos de la escuela de California ...........................................................................21 2.1.3. La mirada de Edward Soja ..................................................................................................... 23 2.2. La escuela francesa: el GREMI ..................................................................................................... 25 2.2.1. El concepto de milieu ............................................................................................................. 25 2.2.2. Los ejemplos franceses ..........................................................................................................28 2.3. La escuela italiana: los distritos ................................................................................................. 29 2.3.1. La historia y un caso paradigmático: Prato ..................................................................... 29 2.3.2. El distrito como territorio: mezcla de competencia y colaboración ....................... 30 2.3.3. Los distritos hechos política de desarrollo. La programación del territorio en Italia y Europa ..................................................................... 32 2.3.4. Los distritos a fines de los ´90 .............................................................................................. 35 2.3.5. Algunas conclusiones para seguir pensando y analizar posibles formas de actuación ....................................................................................... 37

. CONTENIDOS

.:

Page 6: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 6

03. LA CUESTIóN DE LAS CIUDADES. SU IMPORTANCIA PARA ABORDAR UN PROyECTO DE DESARROLLO LOCAL .............................................................45 3.1. La ilusión del auge de la ciudad intermedia ........................................................................... 45 3.2. La importancia de las metrópolis por su relación con el mundo ...................................47 3.3. Castells y Sassen. La ciudad como centro de la revolución tecnológica y las finanzas ................................................................................... 49 3.4. La importancia de las grandes ciudades por el quantum de hipermodernidad. El multiculturalismo ..................................................................................... 52 3.5. Cómo estudiar la gran ciudad en tanto el lugar del desarrollo en los países centrales ............................................................................................................................54 3.6. La red de ciudades como solución para pensar el desarrollo local .............................. 56

04. INSTRUMENTOS DE DESARROLLO LOCAL QUE SURGEN DE LAS ExPERIENCIAS DE LOS PAíSES CENTRALES ......................................................................... 59 4.1. La programación del territorio ................................................................................................... 59 4.2. Formas asociativas parciales pero permanentes: los parques industriales y tecnológicos / los centros de servicios ......................................... 61 4.3. Formas asociativas acotadas y móviles: los consorcios de objetivos específicos ... 65

05. EL DESARROLLO LOCAL EN AMéRICA LATINA ................................................................................. 67 5.1. El desarrollo local de la CEPAL ................................................................................................... 67 5.1.1. Antecedentes ........................................................................................................................... 67 5.1.2. El desarrollo local en las ciudades intermedias. El ILPES ...........................................68 5.1.3. El rol de los municipios en las grandes ciudades .......................................................... 70

06. LA ECONOMíA DEL TRABAJO DE JOSé LUIS CORAGGIO ............................................................... 73

07. EL DESARROLLO LOCAL EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS. UNA PROPUESTA DE TRABAJO .............................................................................................................. 77 7.1. Las grandes ciudades ...................................................................................................................... 77 7.2. Las ciudades intermedias ............................................................................................................. 79

08. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................83

GLOSaRIO ..............................................................................................................................................................85

GUía PaRa La RELECTURa ............................................................................................................................. 89

BIBLIOGRaFía ...................................................................................................................................................... 91

Page 7: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 7

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de:

↘ Profundizar y analizar el tema desarrollo del local, de manera que puedan ubi-carlo en su contexto de aparición.

↘ Comparar los debates que han sido generados.

↘ Reconocer aspectos de las experiencias recientes en posibles casos.

↘ Aprovechar los elementos positivos del debate para los proyectos propios.

. OBJETIVOS

.:

Page 8: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 9: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 9

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

. PRÓLOGO

.:

Nuestra Entidad Sindical ha establecido una fuerte alianza con los actores sociales del sector y con aquellos relacionados con las distintas dimensiones que hacen a la dignidad y cultura del trabajo, sumando esfuerzos para el crecimiento de la industria y el desarrollo integral de los trabajadores y sus familias.

Con base en este consenso, verdadero y fructífero diálogo social, se ponen en juego diferen-tes propuestas y acciones concretas para hacer realidad esta mejora. Entre ellas observamos el incentivar el desarrollo local, contribuir a corregir las desigualdades, desempeñar un rol fun-damental en la educación de los trabajadores, brindar herramientas que permitan a los traba-jadores hacer frente a las nuevas demandas del mundo del trabajo, posibilitar cada vez más el acceso de los trabajadores a los sucesivos círculos concéntricos del desarrollo económico, social y humano, todas parte de un visión integral en el abordaje de las posibles soluciones y que se constituyen en nuestros propósitos.

La dimensión social está indiscutiblemente ligada a la dimensión económica. Nuestra vida indi-vidual y colectiva se ve afectada, para bien o para mal, por cuestiones económicas. El trabajo, la salud, la educación, el medio ambiente, el bienestar, la equidad, nuestras decisiones de cada día, son aspectos que se ven impactados por la economía. Las explicaciones que puede aportar la economía permiten analizar de manera crítica y responsable problemas como la exclusión, el desempleo, el mal uso de recursos y pensar soluciones posibles.

Con la intención de abordar desde diferentes visiones nuevas estrategias de pensamiento que la sociedad demanda, y para debatir ideas que nos ayuden a crecer en conjunto, hemos impulsado el desarrollo de este texto, para fortalecer nuestros conocimientos de economía, conocimientos que superen la sola información que abruma, conocimientos que nos ayuden a crecer y a tomar mejores decisiones, individuales y aquellas de construcción colectiva.

Con esta nueva edición demostramos una vez más, con presencia activa y acción eficiente, es-tar cerca de las necesidades de los trabajadores, y de la comunidad en su conjunto, generando vínculos que no solamente “articulen” la educación con el trabajo y con la producción, sino

Page 10: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 10

ampliando este concepto, estableciendo un vínculo integral y estrecho con las dimensiones que afectan a las personas, acompañando a los trabajadores y así coadyuvando a generar bienestar para ellos y sus familias.

Gerardo Martínez

Page 11: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 11

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

. PRESENTaCIÓN

.:

Cuando nos planteamos llevar a cabo este proyecto, no imaginábamos que el mismo vería la luz en medio de lo que algunos analistas denominan la mayor crisis mundial de la historia. Los acontecimientos financieros ocurridos en EEUU durante el 2008 y sus consecuencias sobre la economía mundial, seguramente, provocarán profundos cambios y obligarán a pensar alternati-vas, pondrán a prueba la creatividad.

Muchas veces al escuchar a especialistas en temas económicos, experimentamos la sensación de escuchar a alguien que se expresa en un idioma que desconocemos. En parte ocurre, porque tal como lo expresan los autores de esta obra, muchas veces la economía se encerró en sí misma olvidando los aportes con los que otras disciplinas podían contribuir para acercarse a la gente. Esta tendencia cambia. Hoy sabemos que nada ocurre de manera aislada y porque sí. Una mira-da sistémica permite entender la interrelación entre distintos componentes, donde “un todo” es mucho más que “la suma de las partes”.

Por eso, se hace necesario conocer y entender ciertas particularidades propias de la economía: sus procesos; su evolución a lo largo del tiempo; las líneas de pensamiento que influyeron en diferentes épocas como producto de un contexto histórico determinado, dando a esas etapas una impronta particular; los legados que recibimos; las diferentes visiones y enfoques; la forma en que impactan en las actividades humanas; evolución y perspectivas en el sector de la cons-trucción. Además, este trabajo pretende contribuir al desarrollo de proyectos, poniendo los ele-mentos de la economía en función de lo que nos proponemos.

La Red Social UOCRA tiene como objetivos responder al conjunto de necesidades prioritarias de los trabajadores; la defensa y mantenimiento de las fuentes de trabajo, salarios dignos, la salud, el acceso a la vivienda y la capacitación son los núcleos centrales de las acciones de la Red, concretándose a través de las entidades que la conforman. Precisamente, en el marco de la Red Social, la Fundación UOCRA es un espacio desde el cual, entre sus múltiples actividades, se abordan diferentes temáticas, se exponen las nuevas visiones y se plantean nuevas estrategias de pensamiento en momentos en que las incertidumbres son mayores que las certezas.

Page 12: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 12

Detrás de toda publicación hay mucho trabajo y muchas personas que se comprometen con el mismo. Mi reconocimiento a Patricio Narodowski y Leyla Chain, autores de este material. A lo largo de los meses de trabajo demostraron su profesionalismo, la solidez de sus conocimientos y su compromiso con la tarea. Pusieron en evidencia su buena predisposición, la modestia de los que saben y el respeto ante las opiniones ajenas. Trabajar con ellos fue un proceso de aprendi-zaje y una valiosa experiencia, fructífera, de trabajo en equipo.

Dedicamos este material a los trabajadores constructores y sus familias, que son quienes dan sentido a nuestra labor cotidiana.

Gustavo Gándara

Page 13: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 13

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

01. INTRODUCCIÓN

.:

La vuelta a lo local como lugar de la sociedad de la innovación y otras interpretaciones

¿Cómo surge la cuestión del desarrollo local? Surge en los ́ 70, a partir de la crisis del “Estado Bene-factor” y por tanto de la teoría keynesiana. El desarrollo local aparece en Europa, especialmente en Italia, aunque también en algunas zonas de los EEUU, mediante un conjunto de experiencias que parecían demostrar que, aunque no se resolviesen los problemas estructurales del nivel nacional, algunas regiones lograban recorrer un sendero de desarrollo económico y social propio.

En los ́ 80 se conocen estas experiencias, en especial en zonas del centro-norte de Italia, algunas re-giones francesas y en la cuenca del Rhin en Alemania. Unos años antes surgía la Escuela de Califor-nia, que además de desarrollar la teoría a partir del supuesto de la descentralización de las grandes empresas, divulgaría los distritos de alta tecnología: por ejemplo Silicon Valley y Route 128.

En este módulo analizaremos primero los antecedentes del desarrollo local a nivel mundial, a partir de las teorías de los sistemas locales que surgen luego de los ´70 en Europa y en EEUU.

Luego, teniendo en cuenta esos antecedentes, consideraremos el desarrollo local a la luz del debate sobre ciudades y los instrumentos para el desarrollo desde los territorios que surgen de las experiencias de los países centrales.

Finalmente, profundizaremos en el contexto latinoamericano, en los condicionamientos y opor-tunidades reales para llevar adelante experiencias de desarrollo local desde la periferia.

Con esta temática, se pone de relieve entonces la presencia de grupos de pequeñas y medianas empresas ligadas a un territorio, que por su flexibilidad, pero también por la sinergia que logran de sus intercambios, compiten internacionalmente con las “pesadas multinacionales” hasta ha-cía poco, únicas vencedoras.

En países como Italia, Francia y Alemania, surgen los teóricos más importantes desde mediados y fines de los ´70 hasta la fecha:

Page 14: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 14

• el GREMI (Grupo de Investigación Europea sobre Contextos Innovadores), en Francia

• el llamado grupo de los distritos industriales en Italia

• la escuela de California de Allen Scott

éstos han pensando a su manera, en sus propios contextos y desarrollaron un enfoque teórico acerca de la importancia del territorio como un lugar del desarrollo económico. A partir de estos equipos de trabajo han ido apareciendo innumerables cantidades de ejemplos, experiencias y reflexiones muy interesantes sobre la oportunidad que se le presenta a espacios locales para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Estos teóricos afirman que se genera una dialéctica entre la empresa y el espacio. Es decir, el territorio aparece como el lugar, el recipiente, el ámbito en el cual las empresas, los sujetos sociales, los trabajadores, el gobierno local, se encuentran y se sintetizan para emprender un proyecto de desarrollo que ya no depende exclusivamente de la política económica del país en el que se encuentran, sino de sus propias capacidades.

Como veremos luego, todas las experiencias a las que hacen referencia tanto los franceses como los italianos son del tipo de una área geográfica, una región, que supo aprovechar las oportuni-dades que le daba el cambio tecnológico para producir una mejora de dicho espacio a través de proyectos conjuntos con las empresas, los actores sociales, las Universidades.

Se trata de un conjunto de fábricas, por ejemplo de calzado, de indumentaria o de maquinarias, que aprovechando un nicho dejado por una gran empresa o con el fin de defenderse de la agre-sión de las importaciones del Asia, se organizan tratando de producir proyectos de desarrollo conjuntos, mejorando los procesos productivos, organizando centros de diseño y uniéndose en consorcios para la exportación. En general, son apoyados por el gobierno local a través de las propias cámaras empresarias, en acuerdo con los sindicatos sectoriales, incorporando a los cen-tros de investigación, los laboratorios donde en general trabajan sus propios hijos o los hijos de los vecinos, que han vivido, todos desde chicos, alrededor de la temática sectorial específica. Todos han participado directa o indirectamente de las producciones que son tradicionales.

Estos ejemplos están entendidos como experiencias en las que se aprovecha la tradición, pero ésta se recicla, modernizándola, incorporándole tecnología, diseño, conocimiento y siempre re-saltando los acuerdos entre las empresas y la colaboración con el resto del espacio local en el que se produce el proyecto de desarrollo. Lo que aparece en toda la bibliografía es la potencia-lidad de estos proyectos pero también las dificultades para llevarlos a cabo aunque siempre se valoran este tipo de propuestas.

Para entender estas ideas y las del resto de los teóricos del desarrollo local debemos incorporar dos conceptos claves:

• el de cadena de valor

• el de cluster

CaDENa DE VaLOR >> El concepto de cadena de valor está asociado a la propuesta de enca-denamientos productivos de Hirschman (que vimos en el Módulo 2). Significa que los procesos productivos deben analizarse desde la extracción del recurso natural hasta la comercialización del producto terminado. El estudio se hace considerando la cadena como un conjunto de esla-

Page 15: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 15

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

bones que se conectan. Estos eslabones no incorporan el mismo nivel y el mismo tipo de valor agregado a la cadena sino que tienen incorporaciones diferenciales.

Algunos incorporarán la explotación de los recursos naturales, por tanto emplearán poca mano de obra; otros harán la parte del proceso productivo en escala, por ejemplo la producción en serie de zapatos y la etapa de la fabricación en concreto; otro eslabón de la cadena puede ocuparse del diseño de los zapatos y por lo tanto va a ser conocimiento intensivo y finalmente, habrá un eslabón que se dedicará a la comercialización como por ejemplo, la venta en pequeñas zapaterías de barrio o en grandes cadenas de comercialización. En los últimos años se intenta analizar un producto entendiendo la cadena de valor de dicho producto para no estudiar a los eslabones aisladamente. Para seguir con el ejemplo de la producción de calzado, no es lo mismo la producción de cuero (la primera etapa de transformación industrial que se hace en el frigorífico) que el tratamiento de di-cho cuero con productos químicos, o el proceso de diseño de un zapato de calidad o la fabricación de un zapato de bajo precio como una producción en escala. Es muy importante esta diferenciación porque ahí es donde se ve si un territorio realiza una producción que corresponde a un eslabón de alto valor agregado o si simplemente realiza una transformación simple del recurso natural.

CLUSTER >> El concepto de cluster está asociado al de cadena de valor, pero implica tratar de com-prender qué eslabones de esa cadena de valor se encuentran en un territorio específico. Para se-guir con el mismo ejemplo, cuando en una misma región encontramos a la curtiembre que realiza el tratamiento químico de los cueros y a la fábrica de calzado, probablemente tenemos un cluster que podemos denominar “cuero-calzado”. También podemos encontrar un cluster “plástico” cuan-do hallamos una aglomeración de empresas plastiqueras, o un cluster de “textil-indumentaria” cuando encontramos a las firmas que realizan la tela y también la transforman.

Se trata de poner el acento en el desarrollo productivo en un determinado territorio, con el apoyo político, institucional y social del mismo para el desarrollo de las empresas. De este modo surge el concepto de “sistemas locales”, en el que se ubica a la escala local como punto de refe-rencia ante la crisis del fordismo, representando una crítica a las teorías de desarrollo nacional y mostrando un regreso a los enfoques microeconómicos y a la monoeconomía.

De este modo, se analiza a las empresas como sistemas que compiten con su propia capacidad y en red, generando múltiples equilibrios en el mercado, es decir, diversas maneras de intervenir en él de forma eficiente, al margen de la macroeconomía y la organización del Estado.

Gracias al sociólogo Bagnasco, al geógrafo Dematteis y más tarde, al economista Rullani, la dis-cusión incorporó de lleno el problema de esa “construcción del territorio” abordando el debate

.:Se comienza a postular que las diferencias no son estructurales sino que dependen de la propia historia de los sistemas y su relación con el contexto. De este modo adquiere un lugar sustancial el tema de la innovación, como la posibilidad de generar la complejidad del sistema y desplegar su capacidad endógena, pero siempre en relación con un entorno con el cual interactuar en términos del intercambio de conocimiento y permitiendo el establecimiento de redes. Para muchos teóricos, el lugar de realización de esas redes es el territorio.

Page 16: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 16

de la sociología relativo al fin de la modernidad que vimos en el BONUS del Módulo 1; un tema no menor si se trata de comprender la “identidad” de los espacios locales. Luego, la cuestión del sujeto del postfordismo –para muchos captada por el concepto de reflexividad1– daría un nuevo estímulo al debate.

Por otro lado, al revalorizarse el concepto de territorio, se generalizan los estudios geográficos sobre las escalas y la descentralización. Comenzarán a ser útiles los debates sobre el fin de las metrópolis y el auge de las ciudades intermedias; muchos teóricos del desarrollo local confían en las ciudades más chicas como el lugar de estos proyectos; para otros2, la cuestión se seguía dirimiendo en las grandes ciudades, por ser éstas los ámbitos de la innovación y la complejidad de la era postfordista.

Mientras estos debates teóricos avanzaban, los ejemplos concretos se multiplicaban y la Unión Europea incorporaba a sus políticas del desarrollo, el estímulo a este tipo de estrategias. Al tiem-po que los gobiernos, con el apoyo de muchos analistas, intentaban replicar el modelo, éste comenzaba a mostrar sus fisuras; incluso algunos de sus fundadores, mostraban sus dudas. ya no había transición del fordismo al posfordismo, sino directamente, postfordismo; la gran empresa se había adaptado y volvía a su tradicional capacidad para competir. Los distritos debían reaco-modarse pero no siempre lo hacían.

y al tiempo que esto ocurría en los países europeos, en América Latina el desarrollo local se con-vertía en “estrella”. Hay dos fuentes teóricas centrales:

• los trabajos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y los del ILPES, ambos de la CEPAL.

• las recomendaciones de políticas del BID y el Banco Mundial.

En contraposición, mencionaremos el “desarrollo local de J. L. Coraggio”. Este economista que tiene sus primeros escritos, como veremos luego, en la década del ´70, se presenta como un crítico del desarrollo local de la CEPAL y los modelos más “optimistas” del desarrollo en general. Elabora un propuesta muy interesante que ha logrado muchos adeptos en toda América Latina, que habla del desarrollo local pero desde la perspectiva de la economía social, desde una cons-trucción popular, con participación democrática pero al mismo tiempo con la exigencia de un cambio de estructura económica y social a nivel nacional. Como veremos luego, es importante el enfoque de José Luis Coraggio justamente porque parece un modelo de desarrollo local más compatible con los problemas típicos de la periferia, sobre todo, de las ciudades de la periferia.

Mientras se imponían estos debates, los gobiernos de los países latinoamericanos llevaron a cabo un proceso de descentralización, dentro del esquema del Consenso de Washington, y como parte de dicha estrategia se incluía el estímulo al desarrollo local. Hay ejemplos de todo tipo. Al-

1 Para el sociólogo alemán U. Beck, la reflexividad es parte del proceso de modernización social e implica una capacidad creciente de los agentes sociales para reflexionar sobre sus condiciones sociales de vida y aditivamente, una creciente capacidad para su modificación. La reflexividad es para Beck una dinámica inherente a la modernidad: los sujetos dotan de sentido a la reflexividad, entendida así como la auto confrontación de la modernización con sus propios efectos.

2 Como el propio Castells, Saskia Sassen e incluso para Harvey y Soja, dos sociólogos y dos geógrafos respectivamente.

Page 17: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 17

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

gunos han tenido más suerte que otros. Su estudio, como veremos, permite sacar conclusiones valederas y encarar mejor el futuro.

ya vimos que en el centro norte italiano o en la llanura renana alemana ha habido infinidad de pequeñas empresas que han mostrado un dinamismo que antes no habían tenido y han ido trabajando en red y construyendo su propio modelo de desarrollo. También es cierto que en el sur de Italia los ejemplos positivos no son tantos. En América Latina estos modelos han inspirado proyectos de desarrollo local interesantes como el caso de la maquinaria agrícola de Las Parejas en la Argentina o el modelo del Nuevo Hamburgo en Brasil, en el que un grupo importante de empresas de calzado aglutinadas en el mismo municipio han aprovechado sus sinergias y sus acuerdos de trabajo para constituirse en un polo de máximo dinamismo que genera niveles de desarrollo importantes.

Asimismo son interesantes los ejemplos de desarrollo en barrios periféricos en las grandes ciu-dades latinoamericanas. éstos ya no son emprendidos sólo por empresas competitivas sino además por la economía doméstica, es decir, por familias que han aprovechado el trabajo en conjunto para mejorar su situación. Desde una gran precariedad pueden constituir produccio-nes mucho mejores, que les permiten una mejor sobrevivencia y, en muchos casos, también empezar a vender fuera de sus barrios.

También es cierto que muchos proyectos de desarrollo en barrios y en ciudades han sido sólo ilusiones ya que las condiciones de vida en muchos casos son muy difíciles y conviven contradic-ciones entre los grupos de interés. Estas contradicciones atentan contra los proyectos de desa-rrollo, o bien estos proyectos terminan siendo hegemonizados por dichos grupos y no por todos los ciudadanos. El tema merece ser debatido en serio. Eso haremos.

Page 18: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 19: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 19

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

2.1. La escuela de California

2.1.1. Principales ideas

En relación a la escuela de California, el punto central es la teoría de los contratos aplicada al espacio. Allen Scott, en los años ´80, se interesa por analizar la generalizada tendencia hacia la desintegración vertical dentro y entre las firmas, no sólo en el contexto de mercados de produc-tos especializados, sino también dentro de los mercados oligopólicos o masivos.

02. LaS TRES PRINCIPaLES ESCUELaS DE LOS SISTEMaS LOCaLES EN LOS PaíSES DESaRROLLaDOS

.:

↘La escuela de California.

La escuela italiana: los distritos.

La escuela francesa: el GREMI.

PRINCIPaLES ESCUELaS DE LOS SISTEMaS LOCaLES

.:Desde los ámbitos de investigación italianos, una de las primeras contribuciones en relación al debate que presentamos en la introducción sobre los “sistemas locales”, es la de Bagnasco en 1977. Este inicio dio lugar a diversos intentos, los más conocidos son: la escuela de California de Allen Scott, el grupo francés GREMI y los teóricos de los distritos industriales italianos (la escuela francesa y la italiana son en general consideradas como una sola).

Page 20: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 20

En los años ´80 la gran empresa que hasta ese momento era la responsable de la producción de casi todos los bienes que se vendían en el mundo, desde la explotación de los recursos naturales hasta su comercialización, empezó a desentenderse de partes importantes de sus procesos. Por lo tanto, tuvo que hacer acuerdos con empresas de menos envergadura que se iban haciendo cargo de distintas etapas de todo el trabajo. El ejemplo es una gran empresa láctea que había incluso comprado tambos, se dedicaba a la transformación de la leche y también hacía quesos, yogures, cualquier tipo de manufactura y además, desarrollaba la tarea del transporte. Esa em-presa, empezó a vender determinadas partes del negocio: ya no se encarga del transporte, ya no se dedica con la misma intensidad a todos los productos de la cadena láctea. Es altamente pro-bable que se haya desentendido de los tambos, no hace su propia publicidad ni su propio diseño. Es decir, de a poco fue concentrándose en la parte más rica del proceso y haciendo acuerdos con empresas de pequeña envergadura especializadas en las otras áreas.

ésta es una de las claves de la aparición de tantas pymes que hasta la década del ´80 práctica-mente no existían.

En el planteo original de Scott, la em-presa de la posguerra ya no puede sostener una organización interna enorme y consigue bajar sus costos comprando a otras firmas todos los productos y servicios que ya no pro-duce. De ese modo, las firmas se des-integran verticalmente, promoviendo una red de transacciones externas que aumenta la complejidad de la relación entre firmas. Con este enfoque, surge con fuerza la ilusión de que las economías de escala externas aprovechadas fundamentalmente por unidades pequeñas, reemplazarían irreversiblemente la hegemonía de las corporaciones.

Justamente, el análisis de cadena de valor le sirvió a esta escuela para entender que la gran empresa primero se ocupaba de todo el encadenamiento y de a poco fue desentendiéndose de partes del mismo, descentralizando en la pequeña y mediana empresa algunos segmentos. Para organizar estas compras y ventas a lo largo de la cadena, la gran empresa hace acuerdos con las otras firmas, no se asocia por “solidaridad” sino porque baja costos.

Los acuerdos entre empresas de distintos tamaños o con Universidades o laboratorios, no se dan por la confianza existente en una determinada ciudad o en un determinado municipio ni por

SCOTT EMPRESA

red de transacciones externas = mayor complejidad

DESINTEGRaCIÓN VERTICaL

P Y M E

›››

›››

.:En este criterio de los costos de transacción se descubre el trasfondo neoinstitucionalista de la cuestión: el intercambio de mercado es asumido como un principio organizativo y la dinámica de las relaciones es puramente mercantil en el sentido que los agentes siguen buscando la eficiencia. Aunque existen fallas de mercado, éstas son resueltas con instituciones como los contratos.

Page 21: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 21

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

lazos de solidaridad. Según este punto de vista, las empresas y todos los actores de la economía y de la sociedad, por su comportamiento racional, van acordando realizar una parte del trabajo con otras empresas que realizan otra fase.

Desde este punto de vista, las nuevas formas territorializadas de la producción se explican a través de los intereses individuales, quedando afuera temas como el de la identidad de los propios sujetos y de los contextos espaciales. Si nosotros tendemos a pensar que la gente en un barrio se junta porque se conoce, porque es solidaria, porque se necesita, porque le impor-ta la problemática barrial y la problemática de sus vecinos, en este tipo de enfoques todo es explicado por el comportamiento racional. Se piensa que los individuos actúan porque van a conseguir un resultado económico visible en el corto plazo. No importan los lazos, no importa la solidaridad, no importan las experiencias vividas, sino que se ve al individuo (como vimos en toda la teoría neoclásica) como un sujeto individualista, egoísta, que tiende lazos y redes en función de su propio beneficio individual. Incluso va a tener éxito porque midió todas las alternativas posibles.

La relación entre empresas genera estos nuevos espacios locales donde el conjunto de firmas allí establecidas participan de un mismo proceso productivo, pero relacionadas mediante contra-tos. La teoría dice que esto se da no sólo por una cualidad de la PyMe, sino porque las grandes empresas descentralizaron para bajar costos y desentenderse de la parte menos interesante del negocio. Para reducir la incertidumbre, construyeron redes con sus proveedoras y así crearon te-rritorio. La falencia radica, como acabamos de ver, en el supuesto de racionalidad, que elimina la posibilidad de que la gente y las empresas (incluso las Pymes o los emprendimientos familiares) actúen por motivos diversos a la búsqueda de beneficios.

El nacimiento de las pequeñas y medianas empresas, de los proyectos de desarrollo local entre empresas y otros actores, surgen en esta teoría como producto de la estrategia de las grandes empresas de desprenderse de parte del proceso productivo y hacer acuerdos con el resto para proveerse por ejemplo, de los insumos, de los servicios, etc. No es una estrategia de las Pymes o de los gobiernos locales, sino de las grandes empresas que cambiaron su forma de operar a través del mundo.

2.1.2. Los ejemplos de la escuela de California

El caso típico surgido en paralelo con la Escuela de California es el de Silicon Valley.

Se trata de un lugar ubicado en el Valle de Santa Clara. Su centro poblacional es San José, pero también están Palo Alto y Menlo Park, entre otros. Cerca de Palo Alto está el eje del distrito: la Stanford University, una de las cinco mejor punteadas de los EEUU. La Universidad de Berkeley está en la Bahía de San Francisco.

La historia de la universidad en los desarrollos tecnológicos es muy importante y se refleja en infinidad de ejemplos. Tal vez, los más importantes han sido:

• la primera transmisión comercial de radio del mundo

• la fundación de la Compañía de Telégrafos

• la primera computadora electrónica

Page 22: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 22

• en el otro extremo del siglo, el Stanford Reserch Institute, que se atribuye innovaciones informáticas como el módem.

IBM está allí desde 1950. En 1960 había unas 100 firmas instaladas, entre ellas, Intel, Apple Sun Microsystems, Adobe. Hoy hay 7000, entre las que figuran Cisco System, Oracle, Symantec, Go-ogle, yahoo, etc. Todas grandes empresas de alta tecnología. Incluso está la NASA con proyectos espaciales. Si bien se trata de una realidad que escapa a nuestras posibilidades, es interesante mostrar cómo muchos ejemplos de desarrollo local están inspirados en ciudades donde las gran-des empresas de alta tecnología han decidido afincarse.

En el dibujo que sigue podemos observar la dimensión de las firmas establecidas en esta aglomeración.

Este lugar ha sido de los que más ha contribuido a la innovación mundial, pero a diferencia de otros ejemplos que daremos, allí no hay estado social, no hay desarrollo como lo hemos defini-do en el Módulo 2 y los sectores rezagados no reciben el beneficio del negocio. Los actores que pueden formar parte –las firmas, las universidades– son los que se benefician de las ventajas de la aglomeración. Aunque el resultado en tanto producto, pueda finalmente ser útil para determi-nada problemática social, el objetivo de la aglomeración no es ése, sino el beneficio que implica la red de transacciones para el desarrollo del proceso productivo.

Page 23: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 23

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Las investigaciones en relación a estos casos, identifican varios factores que contribuyen al cre-cimiento en estos lugares:

• Plantean como un factor esencial el vínculo universidad-producción, porque conside-ran que será crítico en el futuro de industrias basadas en la tecnología (como la biotec-nología).

• Lo que distingue el nacimiento de aglomeraciones de otros centros es la tasa a la cual las economías externas crecen como consecuencia de la proliferación de encadena-mientos. Esto incluye la relación universidad-firma (Silicon Valley se mantiene a la ca-beza en parte por su conexión con la Universidad de Stanford).

• Incorporan la idea de que su industrialización inicial fue lo suficientemente inteligente para redirigir los recursos desde el complejo militar-industrial.

2.1.3. La mirada de Edward Soja

El famoso geógrafo norteamericano, Edward Soja tiene una mirada diversa. Pone el acento en un caso particular pues estudia los 5 condados que rodean a Los Ángeles, con 15 millones de habitantes. Hay una descripción del ciclo económico positivo posterior a los ´70 y su impacto espacial: un aumento de puestos de trabajo, empresas, oficinas, centros comerciales, diversión, sobre todo en la periferia. Llama a este fenómeno “Cosmópolis”, caracterizado por la globaliza-ción y la proliferación de industrias de alta tecnología en nuevos espacios, lejos de los antiguos centros, que no son satélites, sino que se han convertido en ciudades distintivas y nodos gravi-tacionales por su propio peso.

Esta nueva periferia es denominada “exópolis” o “postsuburbia” y está constituida por ciudades como Orange County, el complejo de alta tecnología de Greater Valley, Aerospace Alley, y la Outer City, que son una suerte de laboratorio para analizar no sólo a Los Ángeles sino también a los diversos espacios urbanos.

La reestructuración del espacio lo hacen las grandes firmas, como la Irvine Company que con-trola una sexta parte del espacio completo de Orange County y ha sido promotora de esta nueva periferia llamada exópolis, empeñada en cubrir los espacios vacíos. De esa forma, dice Soja, los complejos –y las empresas que los desarrollan– intentan competir por la centralidad como una nueva forma de la hegemonía.

↘Menos optimista: impacto espacial de l a crisis de los ´70.

Cosmópolis y Exopolis.

EDwaRD SOJaUna mirada distinta

Page 24: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 24

Fuente de la ilustración: A. Scott&E. Soja: The City... p.279

Pero Soja también destaca que:

• todo este proceso se desarrolla en un espacio que es incendiario por la violencia y que genera como solución la “Ciudad Carcelaria” o de “las fortalezas”.

• predominan el miedo, los encapsulamientos, fuerzas policiales públicas y privadas de todo tipo, no siempre fáciles de ser controladas.

Soja quiere decir que junto a procesos de modernización de ciertos espacios hipermoder-nos, al surgimiento de periferias muy activas donde se ubican barrios cerrados, centros de diversión y empresas de alta tecnología, se produce, al mismo tiempo, el deterioro de los barrios de la clase media que no han sido reciclados, la aparición de espacios territoriales ocupados por los marginales, los pobres estructurales y los inmigrantes. Los límites entre un tipo de espacio y el otro son muy cercanos. La violencia y la desconfianza entre ambas sociedades recrudecen, se minimizan los espacios públicos y aparecen espacios de diversión y de encuentro privados.

No existen los intercambios entre clases sociales que había en la década del ´50 apoyados por el surgimiento del Estado Benefactor. La familia de clase media y media alta así como los habitantes de los mencionados barrios cerrados se “encapsulan” con una vida social mínima y con grandes prejuicios respecto al resto de la sociedad que supuestamente parece querer “agredirlos e inva-dirlos”. Los barrios de menores recursos se precarizan perdiendo movilidad y posibilidades de acceder a los servicios de los barrios más modernos.

Un discípulo de Soja, Davis, escribió la “Ciudad del miedo” en 1992 contando anécdotas de esta nueva forma de vida.

1 La primera de las ciudades es la policéntrica Orange County. 2.5 millones de habitantes y unos 50 municipios asociados.

2 La segunda es lo que se ha denominado el Greater Valley, se extiende desde Glendale y Burbank hasta Ventura County. Su desarrollo se centra en torno a un complejo de industrias de alta tecnología.

3 La tercera se desarrolla a lo largo de la costa del Pacífico y tiene su centro en el aeropuerto internacional de Los Ángeles (LAx). Recibe el nombre de Aerospace Alley por contener la mayor concentración de la industria militar de los EU.

4 La cuarta Outer City se extiende desde el límite este del condado de Los Ángeles hacia San Bernardino y Riverside. Se denominó el Inland Empire y basó su desarrollo en la industria militar de los años ´40 y ´50.

L. A.

1

22

10

10

3

3

5

3 4Bahía Santa Mónica

Los Ángeles

Ventura

Orange

San Fernando

Riverside

San Fernando Valley

Page 25: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 25

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

2.2. La escuela francesa: el GREMI

2.2.1. El concepto de milieu (“contexto o entorno” innovador)

El grupo francés GREMI (Groupment de Recherche Européen sur les Milieux Innovateurs o Grupo de Investigación Europea sobre Contextos Innovadores) fue fundado por prestigiosos teóricos como Ayddalot, Camagni, Maillat y Perin.

El acento de esta perspectiva está puesto en el fenómeno innovador, visto como un proceso complejo de creación, imitación y de aprendizaje acumulativo. A diferencia de lo que vimos en la escuela de California, el abordaje se hace desde un lugar diverso al del agente racional, pues no se trata de una simple manera de bajar costos, por lo que los criterios de eficiencia convenciona-les de la Escuela de California no son suficientes. Toma relevancia el concepto del milieu.

.:El punto central es la teoría de los contratos aplicada al espacio.

allen Scott: años ´80.

• Se interesa por analizar la generalizada tendencia hacia la desintegración vertical dentro y entre las firmas, dentro de los mercados oligopólicos o masivos.

• En el planteo original de Scott, la empresa de la posguerra ya no puede sostener una organización interna enorme y consigue bajar sus costos comprando a otras firmas.

• Surge con fuerza la ilusión de que las economías de escala externas aprovechadas fundamentalmen-te por unidades pequeñas, reemplazarían irreversiblemente la hegemonía de las corporaciones.

Muchos ejemplos de desarrollo local están inspirados en ciudades donde las grandes empresas de alta tecnolo-gía han decidido afincarse. El caso típico surgido en paralelo con la Escuela de California es el de Silicon Valley.

La mirada de Edward Soja.

Mirada menos optimista:

• Cosmópolis: globalización, ciudades distintivas y nodos gravitacionales por su propio peso.

• Exópolis: empeñada en cubrir los espacios vacíos. Los complejos intentan competir por la centralidad como una nueva forma de la hegemonía.

• Cada una de estas ciudades, según Soja es una suerte de laboratorio para explorar el futuro.

SíNTESIS. ESCU

ELa D

E CaLIFO

RN

Ia

Milieu.

Fuerte mirada hacia el territorio.

Fenómeno innovador.

Polo de Oyonnax.

La escuela francesa: EL GREMI

Page 26: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 26

Los teóricos del grupo GREMI entonces, ven al territorio, los municipios, las ciudades, como un conjunto de redes cuyos nodos interactúan entre sí y con el exterior generando producciones innovativas. Dicho territorio actúa con una interacción en la que importan los lazos entre las empresas y los lazos entre las personas por el tipo de socialización, por su propia historia, por las características de la forma en que se han relacionado en ese lugar desde su conformación. La red está sostenida por esos lazos.

Esa red está constituida por pequeñas y medianas empresas que establecen proyectos innova-tivos conjuntos, fundamentalmente para el mercado exterior, y apoyada en los instrumentos del gobierno municipal, en los centros de investigación de las Universidades, en los laboratorios públicos y privados; generan una interacción muy positiva que produce resultados innovativos con posibilidad de exportación.

Así podemos tener una región especializada en la producción primaria de uva que históricamen-te estaba dominada por empresas familiares que no iban más allá de la producción primaria pero que, poco a poco, va mejorando la calidad de sus vinos, organizándose en empresas más compe-titivas. Interactúan con sus propios hijos u otros vecinos que han tenido desarrollos universitarios y hoy son, por ejemplo, investigadores en ingeniería de alimentos, que intervienen en proyectos de mejora de la calidad de la vid o en la producción de gustos para vinos especiales. Todo esto va produciendo una mejora innovativa en el territorio que le permite posicionarse como productor de vinos de calidad con marcas que intervienen en el mercado mundial de vinos.

La firma no controla el proceso general. Las relaciones son multilaterales, tendencialmente simé-tricas, basadas en la cooperación y no en la jerarquía. Son relaciones estables e intensas.

Como dijimos, esta perspectiva niega el supuesto del individuo racional. Supone la existencia de un individuo innovador dinámico y motivado, de ninguna manera guiando solitario su propia empresa, sino en interacción con el resto. El milieu es un concepto sistémico en la medida que se define como un proceso que reproduce, desarrollándose, la propia coherencia del territorio y sus sujetos.

.:El milieu es un espacio territorial donde se produce la evolución funcional de las firmas a través de estrategias basadas en interacciones sinérgicas con el fin de crear procesos innovativos.

↘Operativamente abiertas y cerradas: filtro de estímulos.

Relación de redes abiertas en evolución, transformación.

Autonomía propia e identidad.

MILIEU

Page 27: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 27

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

En el milieu las relaciones de red son abiertas, en evolución, en transformación y al mismo tiem-po, operativamente abiertas y cerradas ya que tienen la capacidad de filtrar los estímulos. El milieu funciona con autonomía propia e identidad, por eso el enfoque ha representado un cues-tionamiento a las posiciones que ponen el acento en las restricciones estructurales o del nivel macroeconómico.

Según uno de los fundadores del grupo, Camagni (1991), el milieu es un espacio heterogéneo. Una suerte de mercado organizado en el que se forman o cambian no sólo precios y cantidades sino también informaciones, códigos, lenguajes, rutinas, visiones del mundo, estrategias. Estas especificidades, además explican las heterogeneidades de los espacios bajo análisis.

Así como vimos el ejemplo del vino también podemos tener otros ejemplos como la interacción entre talleres metalmecánicos de una determinada conurbación que se ponen de acuerdo para modificar su tecnología, reemplazando los tradicionales tornos por tornos de control numérico. Para eso aprovechan la cámara sectorial que los agrupa regionalmente, arman un proyecto en-tre todos para la compra conjunta de dichos tornos, organizan un acuerdo con un banco público para que se los financie, interactúan con la Universidad Tecnológica cercana para realizar los cur-sos de capacitación, e intentan que los desocupados de la región (producto de la crisis del sector metalmecánico) se reinserten en este proyecto. Esto lo hacen, según este enfoque, no sólo como una búsqueda de mejorar la eficiencia y la performance de las empresas sino también como una manera de cohesión regional, de solidaridad, etc.

Se tienen en cuenta factores relacionados con la radicación en un contexto económico, político y social en el que influyen el sistema de producción, los diferentes actores sociales y una cultura específica con un sistema de representación.

La diferencia entre milieu y red local puede ser comprendida considerando la relación entre el acto y la potencia. El milieu es el sustrato local del proceso de desarrollo en términos de poten-cialidad. La red local es un conjunto de relaciones entre diversos sujetos autocontenidas en un sistema territorial local. Los actores que forman parte del millieu lo ponen en marcha bajo la for-ma de redes. Las potencialidades tendrán que ser activadas por la acción de los sujetos locales para que éstas pasen a ser recursos del proceso evolutivo. La dimensión histórica, supuestamen-te, pierde su valor determinístico y aparece el concepto de “territorio activo”.

Se reconoce en este enfoque una fuerte mirada hacia el territorio. Al inicio, como un sistema más bien cerrado. Luego se estudió la relación entre el milieu y el exterior. Las complejas interre-laciones locales pasan a ser formas específicas de funcionamiento del territorio, como campo de respuestas locales a los estímulos globales. Aparece la relación milieu-reseau (sistema-entorno) a través de la cual hay nuevos procesos de aprendizaje pero también nuevas fuentes de inestabi-lidad por la incorporación de experiencias, tecnologías y prácticas a partir de la interacción con el entorno. La reflexión de la escuela reconoce que todavía no está resuelto el debate alrededor de

MILIEU RED LOCaL

Sustrato local del desarrollo – potencialidad Relaciones entre sujetos en un sistema territorial local para la innovación. ACTO

Dimensión histórica. Territorio activo.

Page 28: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 28

la relación local/global, tal vez porque aún perduran las huellas del primer momento del enfoque –en el que el territorio es un sistema más bien cerrado–.

2.2.2. Los ejemplos franceses

En Francia hay innumerables ejemplos. Uno de ellos es el polo de Oyonnax, un municipio francés de la región de Ródano-Alpes, con una ciudad pequeña que cuenta con la mayor concentración de la industria plástica francesa.

Su actividad se origina en el siglo xVI por la presencia en los bosques comunales de la raíz de brezo. El brezo es un arbusto de altura variable que crece en suelos ácidos pobres, rocosos o arenosos. Su raíz es una excrecencia, normalmente en forma de pelota donde la planta almace-na el agua para su supervivencia, que empezó a ser utilizada para la fabricación de peines. En el siglo xVIII, con la aparición del cuerno natural para producir peines, la ciudad pierde capacidad competitiva. Pero a fines de dicho siglo, logran retomar el mercado gracias a la aparición del cuerno artificial.

En la posguerra, cae la demanda de peines y en los talleres de la zona empieza a fabricarse el pro-ducto con el que hoy siguen siendo poderosos: los anteojos, fabricados con los nuevos polímeros de la época. A su vez, hoy son los mejores matriceros para plásticos.

En esta ciudad se organiza, además, el Forum International de Plasturgie (FIP), una feria de im-portancia europea, y está ubicado el prestigioso Licée Arbez-Carme, el mejor lugar en la ense-ñanza de las técnicas de los plásticos, excelentemente equipado. Por otro lado, han impulsado con gran éxito el Polo Europeo de la Plasturgia, en el que se integran 167 empresas.

.:• La producción en la sociedad debe organizarse a partir de la división del trabajo

• El acento de esta perspectiva está puesto en el fenómeno innovador, visto como un proceso comple-jo de creación, imitación y de aprendizaje acumulativo.

• El abordaje se hace desde un lugar diverso al del agente racional.

• Concepto central: milieu (espacio territorial donde se produce la evolución funcional de las firmas a través de estrategias basadas en interacciones sinérgicas con el fin de crear procesos innovativos).

• Fuerte mirada hacia el territorio, como un sistema más bien cerrado al inicio, abierto y cerrado luego.

Ejemplo: el polo de Oyonnax.

SíN

TESI

S. E

SCU

ELa

FR

aN

CESa

: EL

GR

EMI

Page 29: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 29

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

2.3. La escuela italiana: los distritos

2.3.1. La historia y un caso paradigmático: Prato

Para analizar este enfoque, comenzaremos describiendo un caso paradigmático: Prato. En el mapa podemos observar la ubicación de este municipio en la región italiana de la Toscana.

Prato se especializa en el sector textil. Dicha especialización se remonta al siglo xII cuando toda-vía existía la corporación de la lana que regía a este oficio. Siglos más tarde, la decadencia políti-ca del siglo xVI y xVII generó una caída en la actividad textil de la zona que vuelve a tomar fuerza recién a finales del siglo xVIII. A mediados del siglo xIx hay una gran inversión de una familia austríaca en una gran fábrica, ya en condiciones de producción industrial moderna.

↘Beccattini: distritos como unidad socio-territorial.

En los ´90: nueva etapa del debate. Relación entre territorios en la red global.

Rullani (Nonaka) Cuatro etapas del proceso dinámico de conocimiento.

Distritos italianos: programación negociada.

Nuevas propuestas de los teóricos de los distritos: el capital social de Triglia.

ESCUELa ITaLIaNa. LOS DISTRITOS.

Caso paradigmático: Prato.

PRATO

Firenze

Arezzo

Siena

Grosseto

Livorno

Pisa

Lucca

Massa�Carrara

Page 30: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 30

En realidad el verdadero boom del distrito pratense se produce a partir de la década del ´50, cuando la cantidad de empleados del sector pasa de 22.000 a 60.000, justo en el período en el que la Europa industrial sufre una gran crisis. Prato, desde entonces, es considerada el paradig-ma del “made in Italy”.

Durante la década del ´80 se produce una gran crisis que hace disminuir un 25 % la cantidad de empleados llegando a 45.000 y hay unas 6.000 empresas que sufren en ese período. El proble-ma principal del período estaba relacionado con los cambios que se producían en el sector, por ejemplo la nueva calefacción en las casas. Que todo el mundo comprase una casa y los nuevos estilos de vida contribuyeron a que la indumentaria fuera menos pesada y que decayese la com-pra de vestimenta de lana, especialidad de Prato.

La transformación se produce desde mediados de los ´80 con un gran esfuerzo de las cámaras em-presariales, con apoyo fuerte del municipio y financiamiento europeo-italiano. Hoy en día, una par-te importante de la producción de Prato está constituida por lana peinada, algodón, lino y seda.

Por otro lado se ha producido una fuerte industrialización del distrito y Prato se dedica funda-mentalmente al diseño y a la comercialización, mientras entrega a terceros la producción, fuera de su territorio. Incluso muchas empresas han hecho inversiones en Asia.

En el período 91-96 ha habido una pérdida del 15% en la cantidad de empresas. Pero la ocupación no se ha modificado. La mitad de la producción hoy se exporta a otros países desarrollados.

Hay 6000 empresas con 36000 empleados y existen además, 7000 microempresas.

Prato se ha transformado en un centro de la moda. Excelentes marcas posicionadas internacio-nalmente están radicadas allí y sólo una parte es producida para las grandes marcas que no están en el territorio.

Tal vez la novedad más importante de los últimos años ha sido la llegada de unos 4000 trabaja-dores regulares de China que forman parte de una comunidad de 15000 personas que se han establecido en China town de Via Pistoiese y de Via Bologna, en la propia Prato. Aunque genera un gran cambio en la estructura social, esta inmigración fue muy bien recibida y ha contribuido a mejorar la producción. Hay unas 1100 empresas chinas que han formado un nuevo distrito y que trabajan dentro de las reglas del distrito pratense. La administración regional trabaja en conjunto con la comunidad para incorporarlos a la vida social y cultural.

2.3.2. El distrito como territorio: mezcla de competencia y colaboración

El fundador del enfoque, Becattini3, nos brinda una primera definición del distrito.

3 Becattini es uno de los autores que más ha investigado la problemática asociada a los distritos industriales y es considerado el iniciador del enfoque.

.:El DISTRITO es una unidad socio-territorial caracterizada por la presencia activa en un espacio natural e históricamente determinado, de una comunidad de actores y de un conjunto de empresas industriales.

Page 31: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 31

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Esto supone que comunidad y empresas tienden a interpenetrarse, generándose una combina-ción de cooperación y competición que constituye un proceso único. El territorio es entendido desde esta perspectiva, como sucedía con el milieu, en tanto nexo de interdependencias no mercantiles, dando a las transacciones económicas una forma territorializada.

Los teóricos de este modelo hacen hincapié en la innovación como proceso de conocimiento y cooperación en un territorio determinado, que se configura en la economía del conocimiento. Pasa a ser una fuerza productiva que alimenta la capacidad de las empresas individuales fren-te al desafío de la competitividad. Quien mejor ha analizado estas dinámicas ha sido Rullani4, ayudando a comprender el modo en que el conocimiento es creado y circula en una determi-nada localización.

Esta dinámica del conocimiento se contrapone de plano con la estática del equilibrio de la tradi-ción neoclásica. Para Rullani, quien recoge esa idea evolucionista, el conocimiento debe ser visto como un factor intrínsecamente dinámico y relacional. Retoma a Nonaka5, que define cuatro etapas en este proceso dinámico de conocimiento:

• la socialización, que difunde el conocimiento tácito entre muchos individuos, a través de la imitación, la observación y las experiencias empíricas;

• la externalización, que con-siste en poner en marcha ciertas modalidades comuni-cacionales para extraer con-clusiones explicitas de expe-riencias tácitas específicas;

• la combinación, que es el encuentro entre distintos conocimientos explícitos, y permite el cruce de conocimientos entre diferentes contextos a partir de la educación, de la investigación, de los bancos de datos y de la comunicación social;

• la internalización, que implica que los agentes o grupos que operan en distintos con-textos de acción puedan asimilar el saber externalizado, así los conocimientos explíci-tos se re-contextualizan y recuperan su carácter tácito.

En esta lógica, los actores no son considerados pasivos dentro de un proceso evolucionista, ni su racionalidad es de cálculo, ni su reacción es adaptativa al contexto. Estos actores constituyen una fuerza intencional, con sus propias representaciones para la producción de identidad. El sistema se define en términos de los parámetros naturales, una historia y también una construc-ción subjetiva producida en algún momento por las pasiones, las emociones, y, por qué no, las intenciones racionales de los hombres.

4 Rullani es economista, profesor de Economía del Conocimiento en Venecia, Italia.

5 Ikujiro Nonaka se ha desarrollado profesionalmente en diversas compañías japonesas de donde provienen buena parte de sus investigaciones y se ha dedicado a la docencia en la Escuela de Administración de Harvard.

Tácito a explícito S O C I a L I z a C I Ó N

Explícito a tácito E x T E R N a L I z a C I Ó NExplícito a tácito

I N T E R N a L I z a C I Ó N

Encuentros explícitosC O M B I N a C I Ó N

›››

›››

Page 32: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 32

En verdad, en un primer momento, el truco en los distritos fue lograr una adaptación al am-biente externo sobre la base de los propios recursos, con buenos resultados. En esta etapa, las PyMEs del distrito tenían todo para ganar porque lograban una alta intensidad de trabajo en un momento en que el fordismo ya no proveía una solución organizativa eficiente y la gran empresa no acertaba con la solución. La típica empresa de los distritos descubrió la importan-cia del contexto como factor determinante de la calidad del aprendizaje y la transformación del conocimiento en valor. Marcó así una diferencia fundamental a nivel competencia con la típica empresa fordista.

2.3.3. Los distritos hechos política de desarrollo. La programación del territorio en Italia y en Europa

Es importante destacar los distritos italianos porque son experiencias que generaron una estra-tegia de política de desarrollo que luego fue retomada en la programación de los fondos estruc-turales europeos, y porque además, representa una inspiración para algunos países latinoameri-canos, como por ejemplo, Brasil.

En los años setenta se habían creado en Italia las administraciones regionales, autónomas, que recibieron nuevas competencias, principalmente en las áreas de la planificación económica y territorial.

La estrategia seguida fue la de la programación negociada, una modalidad especial de polí-ticas de desarrollo local que incluye a sujetos públicos y privados en proyectos de desarrollo territoriales. El elemento característico es la “negociación” con la finalidad de acuerdos en-tre las partes implicadas (administraciones centrales, locales, empresas privadas, sindicatos, etc.) para la concesión de incentivos financieros a las empresas privadas y la creación de condiciones sociales, económicas y de infraestructura favorables para nuevos asentamien-tos productivos.

Algunos de los Programas más destacados son:

• Los Contratos de Programa: una forma de incentivo destinado a:

» grandes grupos empresarios;

» multinacionales;

» representaciones de distritos industriales;

» consorcios de pequeñas y medianas empresas de los sectores de las manufactu-ras, los servicios, el turismo y la agricultura.

.:Este proceso obliga al sistema local a abrirse y cerrarse según la conveniencia, en un proceso difícil pero posible, basado en la identidad, la flexibilidad y la creatividad. De esta manera, las empresas del distrito lograron competir con las grandes, que se mostraban pesadas, rígidas y poco creativas a la hora de transitar a la sociedad del postfordismo.

Page 33: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 33

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

El objetivo de este instrumento es la elaboración de grandes proyectos de inversión. Consiste básicamente en un “contrato” estipulado entre la Administración Regional y una empresa o grupo de empresas, con el fin de conceder incentivos de diferente cla-se, para favorecer un asentamiento productivo que tenga un efecto importante en el empleo y en la economía del área territorial en cuestión.

Esos proyectos contienen inversiones generales referidas a nuevas instalaciones y progra-mas de investigación e innovación, formación del personal, etc. Se admiten en general los gastos relativos al importe total del programa de inversiones fijas (terreno, instalaciones y maquinaria, etc.).

• Los Pactos Territoriales (PT): se basan en el acuerdo entre los diferentes sujetos loca-les (empresas, entes locales, asociaciones industriales y laborales, etc.) y su propósito es la realización de un programa de intervenciones de promoción del desarrollo local financiados por el gobierno central.

Con la creación del pacto se aspira a promover el desarrollo de la región a través del establecimiento de una alianza local.

En el ámbito del pacto están contenidos los incentivos a las empresas junto con otras clases de intervenciones que van desde la realización de obras de infraestructura a la previsión de condiciones de flexibilidad administrativa y laboral.

El proceso de creación supone una primera fase de trabajo en común en la que los sujetos locales:

» definen el territorio;

» analizan sus problemas;

» establecen la estrategia de intervención;

» identifican los proyectos idóneos para llevar a cabo esa estrategia;

» asumen igualmente compromisos tendientes a favorecer el éxito del pacto.

Entre los compromisos posibles, por ejemplo:

• los gobiernos provinciales y municipales pueden facilitar y abreviar los trámites buro-cráticos;

• los sindicatos, aceptar condiciones especiales en materia de salarios y flexibilidad laboral;

• las empresas, ofrecer aumentos de ocupación y capacitación de la mano de obra;

• los bancos, establecer condiciones crediticias favorables.

Esta fase puede llevar dos o tres años, pues tiene también el propósito de mejorar las relaciones entre las instituciones y actores locales, y promover acciones concertadas en el territorio.

El proceso culmina con la firma del pacto y su envío a los bancos, al gobierno de la re-gión y al Ministerio del Tesoro, a quienes corresponde aprobar y ejecutar el programa de desarrollo del territorio y los incentivos financieros a las inversiones identificadas.

Page 34: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 34

• Los Contratos de Área: son instrumentos de desarrollo territorial dirigidos a las áreas con un bajo nivel de desarrollo y con problemas de empleo.

El Contrato es básicamente un acuerdo entre los sindicatos y las organizaciones em-presariales que determina una mayor flexibilidad del trabajo, mediante interven-ciones dirigidas a la formación profesional y contratos concertados que prevén, en algunos casos, la derogación de los límites impuestos por los convenios de grupos profesionales.

El Contrato implica además la presencia de una dotación de estructuras logísticas (requisito esencial para la activación del contrato de área), como por ejemplo puer-tos y hoteles para atraer con eficacia y rapidez los nuevos asentamientos. Se agre-gan a este requisito la previsión de un acuerdo entre las administraciones públicas para agilizar los procedimientos administrativos relacionados con las autorizaciones requeridas para la implantación de nuevas iniciativas empresariales, así como para la realización de la infraestructura necesaria y los posibles acuerdos con el sistema bancario para permitir condiciones más favorables para el crédito, entre otros.

Recordemos que los contratos de área surgieron en Italia como un mecanismo de inter-vención en las áreas en crisis, sobre todo en aquellas en las que se localizaban las acti-vidades del sector petroquímico y, posteriormente, se extendieron a nuevos territorios y actividades productivas. De ese modo se orientan a la aplicación de instrumentos de carácter extraordinario en aquellos territorios en los que existe un problema grave de desocupación de larga duración, pero, además, incitan a la negociación sobre el costo de trabajo entre los sindicatos y la asociación de empresarios.

• Los Proyectos Integrados Territoriales (PIT): son los nuevos pactos territoriales. Sur-gen dentro del Cuadro Comunitario de Sostenimiento, con fondos comunitarios e italianos. Responden a los mismos conceptos que los PT, sólo que deben integrarse a los Planes Estratégicos ministeriales y regionales (Programa Operativo Nacional o Programa Operativo Regional).

Aunque los PIT son los más difundidos, existen diferentes tipos de proyectos integra-dos, como los PIS (Proyectos Integrados Sectoriales), los PIF (Proyectos Integrados de Cadena de Valor), PIR (Proyectos Integrados Regionales), los PISU (de desarro-llo urbano). De este modo, se unen varios actores y solicitan Fondos Estructurales Europeos a fin de realizar actividades que tienden a generar un impacto territorial conjunto, planificado.

Se trata, como en el resto de los proyectos integrados, de una modalidad operativa específica para conectar las acciones que aparecen en aquellos programas y para tener un resultado final vinculado a un único objetivo: el desarrollo regional.

Entre las condiciones que requieren los proyectos integrados, las más importante tienen que ver tanto con la necesidad de insertarse dentro de la estrategia regional, como con el hecho de ser coherentes con el resto de las líneas de intervención sec-torial y los métodos elegidos para la concertación. Todos estos aspectos deben, a su vez, ser previstos en los programas operativos.

Page 35: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 35

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

2.3.4. Los distritos a fines de los ‘90

Hacia fines de la década del ´90, las empresas multinacionales se descentralizan, buscando mayor flexibilidad, mayor profesionalidad y el compromiso de los trabajadores, pero mante-niendo el dominio del negocio.

En la práctica, los grandes oligopolios vuelven a imponerse porque logran incorporar las venta-jas de la flexibilidad con la descentralización y a través las tecnologías microelectrónicas. Todo se hace capital intensivo, es decir, trabajo relativamente calificado y altamente remunerado para la producción de bienes complejos. La intensidad del trabajo tiene cada vez menos im-portancia. No hay una gran diferencia entre PyMEs y grandes empresas desde este punto de vista, pero las ganancias de la flexibilidad, la innovación y la calidad fueron captadas de nuevo mayoritariamente por las grandes empresas reestructuradas.

En este nuevo contexto se verifica una segunda etapa en el “debate italiano” y en el debate francés a través del GREMI. Empieza a quedar claro que la relación entre territorios se da en el marco de una red global, donde la formación de conocimiento en un territorio depende también de su relación con otros territorios. El intercambio de conocimiento ya no parece tan determinado por la proximidad geográfica. Aparece además la idea de que existe el riesgo de dependencia de la red, de los otros integrantes de esa red y del conocimiento que pueda aportar el exterior.

Aunque la globalización parece arrasar con todo, alterando velozmente las conveniencias de localización en un determinado territorio, los teóricos de los distritos siguen formulando nue-vas propuestas.

Es decir, los territorios, los municipios, las regiones, que habían tenido éxito en sus proyectos de desarrollo han debido empezar a abrirse cada vez más y más. Esos territorios ya no podían estar aislados y constituirse en redes cerradas, sino que, producto de la globalización y del incremento de las relaciones mundiales, debían empezar a interactuar con otros territorios similares, con otro tipo de empresa. Eso genera grandes potencialidades que deben ser apro-vechadas, pero al mismo tiempo, abrirse al mundo puede generar conflictos. Pueden aparecer nuevas empresas que no son las tradicionales del territorio e incorporar conocimientos di-versos, formas de actuar distintas que deben encontrar bien preparado al territorio para que esa apertura no genere conflictos difíciles de solucionar. Deben generar nuevas sinergias, con nuevos actores que ya no están ubicados en la cercanía sino que pueden estar en cualquier lugar del planeta.

Por otro lado, retorna el “fantasma de las multinacionales”. éstas, además de su tradicional su-perioridad financiera, pueden aprovechar contextos telemáticos6, como procesos de comuni-cación y producción de significados. Con esa potencia, las multinacionales invaden los distritos industriales de pequeñas empresas buscando compañeros y, en muchos casos, destruyendo la lógica local inicial.

6 La Telemática es la combinación de Telecomunicaciones con Informática. Incluye el estudio, diseño y administración de las redes y servicios de comunicación de datos. La telemática también incluye servicios como el e-learning, comercio electrónico, TV digital, etc.

Page 36: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 36

Para Trigilia7, lo que se produce no es una reubicación general de los procesos productivos sino una mayor competencia entre territorios. Supuestamente, como las inversiones van allí donde hay fuertes economías externas de especialización, se abren nuevas posibilidades para otras áreas que mediante la utilización del capital social logran mejorar su posición y lanzar un proceso de desarrollo que los saca de la condición de atraso, aunque tengan menos capital humano o capital financiero. Incluso pueden ser las grandes empresas las que se ubiquen en territorios donde los proyectos de desarrollo local tuvieron éxito para aprovechar, justamente, todos esos beneficios del contexto. Cada territorio debe estar preparado para una negociación inteligente con las grandes empresas para que éstas no aprovechen ese capital social y lo ges-tionen a su manera en beneficio absolutamente propio, sino que el territorio pueda mantener sus niveles de desarrollo interactuando con esas grandes empresas sin caer en su propia estra-tegia perdiendo de vista la estrategia del territorio. Sería una lógica similar a la de los distritos pero adaptada a los nuevos tiempos.

Adquiere un lugar sustancial la necesidad de lograr una mayor especialización, maximizar los aportes originales y no repetitivos. Hay que salir de la especialización tradicional y orientarse efectivamente a productos intensivos en conocimiento, en diseño, servicios personalizados de alta calidad, etc.

Es un obstáculo la pequeña empresa del distrito industrial que se mostró refractaria a la pe-netración de las redes, utilizando tecnologías de comunicación y de cooperación de tipo tradi-cional. La existencia de esas resistencias para adoptar nuevas formas de trabajo y de relación complica las posibilidades de la interacción en red y pone en evidencia que los sujetos del distrito pueden no ser lo suficientemente dinámicos para afrontar el cambio.

Los empresarios de las Pymes y los trabajadores de los territorios que habían tenido proyectos de desarrollo local, han debido a su vez, abrirse al mundo, modernizar sus producciones tra-dicionales, incorporar tecnología digitalizada y aceptar la interacción con consultoras especia-lizadas en negocios. Esta situación ha generado serias dificultades, en algunos casos muchas resistencia y en otros un enorme sacrificio para enfrentarse al cambio.

Los que han logrado ver las nuevas necesidades y adaptarse a ellas, han tenido éxito pero tam-bién hubo procesos de ventas de empresas, ya que la vieja generación no ha logrado muchas veces insertarse en las nuevas formas de producción y en la nueva apertura. En este sentido ha sido muy importante la tarea realizada por los gobiernos locales y las cámaras empresarias al apoyar esta reconversión y en muchos casos estimular el cambio generacional que se fue produciendo a medida que las nuevas tecnologías hacían necesario el cambio de conducción de las empresas a favor de los hijos y los nietos de los fundadores.

7 El profesor Carlo Trigilia de la Universidad de Florencia, es uno de los mayores expertos internacionales en materia de desarrollo local y capital social.

Page 37: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 37

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

2.3.5. Algunas conclusiones para seguir pensando y analizar posibles formas de actuación

a El sujeto del distritoPor lo visto, uno de los temas centrales es la construcción de relaciones dentro del distrito. Va-rios teóricos italianos utilizan además el concepto de capital social de raíz neoinstitucionalista que vimos en el Módulo 1.

REVALORIZAR EL CONOCIMIENTO Y LAS RELACIONES HUMANAS >>

Aunque con algunos cuestionamientos a los enfoques que vimos en esa oportunidad, autores como Bagnasco, Trigilia, Pisselli y Bellussi se valen del capital social como el elemento estructu-rador de la relación entre competitividad y colaboración. Ponen de relieve la presencia de este capital y explican que es posible cambiar las propensiones a la participación utilizando una serie de elementos capaces de crear capital social y de fundar desarrollo en base a modelos sociales de cooperación. En definitiva, se trata de revalorizar el conocimiento y las relaciones humanas.

ENFOQUE EVOLUTIVO >>

Muchos otros, como Rullani (1994), tienen un enfoque evolutivo. Para él, la especificidad del sistema local surge del conjunto de los comportamientos individuales que a través de una cons-tante selección evolutiva genera formas de interacción colectiva, que se acoplan con la estruc-tura económica y física del territorio, dando lugar a formas específicas, capaces de elaborar una identidad colectiva y operar el modo de mantenerla y de reproducirla en el tiempo.

Lo que dice Rullani, utilizando justamente el enfoque evolutivo, es que el territorio va formando sujetos que necesitan adaptarse a las nuevas circunstancias, a la competencia dentro y fuera del territorio y que, por lo tanto, van sobreviviendo y alcanzando mayor impor-tancia en el territorio aquellos que pueden responder dinámicamente a esa necesidades. Las empresas que no lo logran fracasan y desaparecen y las que quedan van constituyendo una forma de actuar, una forma de relacionarse que es común a todas ellas y que va dán-dole una identidad al territorio.

.:El capital social es un concepto que ha cobrado gran importancia en ámbitos académicos y en las políticas de desarrollo en los últimos años. Se trata de utilizar el acervo de valores, de reciprocidad, de solidaridad colectiva o de confianza impuesta mediante incentivos como un factor de desarrollo.

Pero es importante señalar que, actualmente, hay una infinidad de posiciones que se amparan en esta temática por lo que el debate sobre la definición del concepto mismo es amplio y está aún abierto.

• adaptación a nuevas circunstancias• competencia dentro y fuera del territorio

• forma de actuar• forma de relacionarse

I D E N T I D a D D E L T E R R I TO R I O

›››

›››

Page 38: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 38

Por ejemplo, ellos podrían analizar lo sucedido en el municipio de Prato en Italia como un pro-ceso evolutivo, en el que los fabricantes de zapatos se sintieron agredidos por las importaciones chinas y en el que sus exportaciones a EEUU encontraron la competencia de Brasil y de todo el sudeste asiático.

• Muchos intentaron seguir en la misma, produciendo el mismo tipo de zapatos, con el mismo cuero, al mismo costo para ser vendido en el mismo mercado, y así desapare-cieron.

• Otros intentaron acceder a un mercado de precios todavía más alto con un zapato muy innovativo, de alta calidad y alto diseño, con una marca especial y con un sistema de imagen altamente sofisticado. Lograron sobrevivir dándole al distrito del calzado de Prato una distinción más innovativa aún.

• Pero un tercer grupo decidió que la fabricación de zapatos ya no era rentable en el mundo actual con la competencia china. Decidieron poner el acento en su identidad empresarial intentando demostrarle al mundo que lo importante no es lo que se fa-brica sino la capacidad de hacerlo. Fueron a una reconversión casi total entrando en el negocio de la fabricación de productos de plástico. Estos también han logrado sobrevi-vir, y también han contribuido a la identidad empresarial.

Por su parte, Dematteis (2001) utiliza el concepto de milieu. Afirma que el milieu puede considerarse un sistema autoorganizante y que puede ser utilizada la teoría de la autopoiesis, (del griego, auto-producir) que se refiere al proceso por el que un sistema con or-ganización se auto-produce y auto-reproduce. La clave es entonces el enfoque sistémico, que, como vimos en el Módulo 1, considera a la empresa como un sistema dentro de otro sistema, integrado por susbsistemas que son interdependientes y están interrelacionados. Este enfoque nos muestra la relación entre organiza-ción y estructura, apertura y clausura. De este modo, la identidad del sistema territorial viene definida no

sólo en términos de sentido de pertenencia sino también de organización, lo que se traduce en cohesión y continuidad y en capacidad propia de representarse y autoproyectarse, pero para eso, el propio sistema debe conocer sus recursos, orientarlos, gobernarlos.

• conocerlos• orientarlos• gobernarlos

• cohesión• continuidad• representación• autoproyección

D E M aT T E I S›››

›››

IDENTIDaD DEL SISTEMa TERRITORIaL

PERTENENCIaORGaNIzaCIÓN

RECURSOS

.:El enfoque sistémico permite caracterizar cada elemento o subsistema a partir de las relaciones que los unen entre sí y con su entorno.

El punto de partida es la distinción entre sistema y entorno. Los sistemas se encuentran orientados al entorno y sin él no podrían existir. En realidad, existen mediante la creación y conservación de la diferencia con ese entorno. La diferencia es el punto de partida para la autorreferencia. En este sentido, la conservación de los límites es la conservación de los sistemas.

Page 39: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 39

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Otros autores, como Viganoni y Sommella (1989), discuten en algunos aspectos con esa postura porque creen que en ella se hace una insuficiente referencia a las modalidades organizativas de los procesos locales de radicación de las prácticas sociales dominantes y subalternas. Estos auto-res incorporan una problemática muy interesante, que muchas veces, otros no tienen en cuenta: se trata de las contradicciones de intereses, los conflictos, los problemas de la distribución de poder que se producen tanto a nivel nacional como mundial. En este caso, se producirían en un proyecto de desarrollo local.

Pueden aparecer empresas medianas que en el contexto de competencia de las importaciones de otro país, igual logran imponer en el mercado interno su producto. Entonces tratan de que todo el proyecto de desarrollo continúe por la misma línea porque saben que sus productos no sufren riesgo, ya que tiene un mercado interno todavía fuertemente captado. Si este tipo de em-presas logra dominar el proyecto, puede llevar a la bancarrota a las otras que son muchos más débiles y que sí se ven agredidas por la importación de otros países. Si los que toman el control del proyecto territorial son los sujetos más innovadores, con más capacidad de reconversión y que, al mismo tiempo, se dan cuenta que hay que incorporar al proyecto a los más débiles por una cuestión de solidaridad y de cohesión territorial, podemos estar en presencia de un pro-yecto que logre sobrevivir y crecer. Los problemas de poder a nivel local están tan presentes como en cualquier otra situación que tiene que ver con los modelos de desarrollo.

En el análisis se debe sumar una re-flexión sobre las relaciones de poder presentes dentro de los sistemas loca-les territoriales como sobre la relación de dependencia que vincula a éstos con el exterior.

Aunque el uso del enfoque sistémico como base teórica permite alejarse del reduccionismo de la teoría de los costos de transacción, sucede que, en general, en este tipo de enfoque, la historia parece describirse superficialmente, sin considerar el conflicto central del capitalis-mo, llevando a una simplificación que puede ser peligrosa. Intentamos decir con esto que en la teoría de los costos de transacción, se entendía el desarrollo local como consecuencia de las estrategias de las grandes empresas y de los empresarios pymes y trabajadores, que veían oportunidades para obtener beneficios y se movían siempre con actitudes racionales, indivi-dualistas, egoístas.

En el caso de los ejemplos franceses e italianos hay un intento por entender los proyectos de de-sarrollo local, incorporando la historia, las formas de relación social existentes en determinada ciudad o en determinado municipio. Pero al mismo tiempo, los análisis que se realizan parecen muchas veces no tener en cuenta las contradicciones, los problemas, los conflictos de ese espa-cio territorial. Cuando estos casos son exitosos, se corre el riesgo de transmitirlos como casos sencillos, fácilmente replicables, pero en realidad, en todos los casos estamos en presencia de proyectos difíciles, siempre sujetos a la alta competencia internacional, y por lo tanto, deben ser considerados interesantes pero sólo como ejemplos. Se debe realizar el esfuerzo de entenderlos

››››››

• contradicciones de intereses• problemas de distribución de poder• conflictos

CRíTICa: aUSENCIa DE REFLExIÓN SOBRE

relaciones de poder dentro del sistema

relaciones de dependencia con el exterior

Y N O O LV I D E M O S …

Page 40: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 40

bien, procesarlos, comprender el contexto en que se produjeron y tratar de adaptarlos a los ca-sos particulares en que nosotros debemos actuar.

Es importante aclarar que no todos los representantes de la teoría de los sistemas locales son sistémicos. Muchos de ellos se inclinan por teorías como la de la acción comunicativa, es decir, una racionalidad social, comunicativa, arraigada en el mundo de la vida, el mundo de la esfera privada, de la familia y de la opinión pública, de los medios de comunicación, que brinda la seguridad de que los actores, a partir de su propia subjetividad, están dispuestos a establecer relaciones interpersonales. Las mismas son posibles porque existen unas normas sociales y un lenguaje común que lo permite. Es el mundo en que podemos hablar de ciudadanos (en vez de clientes) relacionados directamente con la esfera de la opinión pública, y de consumidores (en vez de trabajadores) en la esfera de la vida privada. También se han utilizado los aportes del antropólogo Geertz, quien entiende la cultura como una construcción en la que participan los distintos individuos de un conjunto humano localizado territorialmente, que comunican la es-tructura simbólica a las generaciones que los suceden.

b El desarrollo local y la idea de centro-periferia. El concepto de estructura y el de mesoeconomía

Tanto los desarrollos teóricos acerca de los sistemas locales, como el enfoque de los distritos y el GREMI, muchas veces han prestado poca importancia a la vieja dicotomía centro-periferia que vimos en el Módulo 2. Esas teorías parten de considerar el desarrollo (o su ausencia) como un proceso sin un comando externo y por lo tanto, como un problema endógeno, de las comunida-des, las regiones y los territorios locales y no de las estructuras generales.

De ello surge que detrás de esta idea, en cada sociedad (en las diversas escalas) hay recursos que en general no son considerados y el punto es, entonces, cómo cada pueblo los identifica y aprovecha.

La búsqueda de estos “recursos” se hace mediante el concepto de mesoecono-mía, que se define como el conjunto de relaciones institucionales en el que se incluye al Estado y a los actores so-ciales que aparecen en los proyectos de desarrollo local analizados. Otros autores definen un nivel meta, que corresponde a la organización jurídica, política y económica así como a la ca-pacidad social de organización y la inte-gración. En síntesis, con el concepto de mesoeconomía aparecen las relaciones institucionales, el Estado y los actores sociales; en muchos casos, en el nivel meta aparecen las norma jurídicas y la capacidad social de montar redes. En conjunto, tenemos todos los elementos sociales y de relaciones que la economía nunca había tenido en cuenta y que sirven para explicar por qué en un territorio el proyecto se realiza y en otro territorio el proyecto no tiene éxito a pesar de que en ambos había condiciones “económicas” similares.

›››

›››

M E S O E C O N O M í a

• relaciones institucionales• Estado• actores sociales

• elementos sociales y de relaciones que la Economía nunca había tenido en cuenta• explican los diferentes resultados a pesar de iguales condiciones económicas

• organización jurídica, política y económica• capacidad social de organización-redes• integración

M E Ta E C O N O M í a

Page 41: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 41

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Con estos conceptos la economía intenta preocuparse por el sustento institucional y social que sirve de base para cualquier proyecto estrictamente económico. Esta es una novedad importan-te para el análisis específicamente económico.

Con este concepto muchas veces se desatiende sin embargo las características internas de los sistemas, de la lógica de la relación con el entorno (el sistema-país, el sistema-mundo) y de las diferencias de complejidad entre ellos.

Otra dificultad radica en la dinámica de la relación de la micro-meso y la macro, ya que muchas veces se cae en un círculo vicioso. Es decir, se debe tener un contexto ordenado para potenciar una micro eficiente; esta micro eficiente parece un requisito para ordenar la macro, y la macro resulta ser ese contexto ordenado requerido a priori.

Resulta necesario efectuar un enfoque más amplio incorporando el análisis de los territorios, los parámetros macroeconómicos y macroinstitucionales en los que se debe desenvolver el sistema local y las causas socio-políticas de dichos parámetros. El concepto de estructura visto en el Mó-dulo 2 puede seguir siendo útil.

c La posibilidad de replicar el modelo

Uno de los aspectos más importantes que surge del análisis es que la flexibilidad y la especiali-zación han demostrado ser una alternativa a la producción en masa y no a la gran empresa, que sigue siendo amplia dominadora.

A esto debe agregarse un hecho muy importante y es que los casos reales responden general-mente a lo sucedido en ciudades intermedias de países centrales. No ocurre lo mismo en las grandes ciudades o en ciudades periféricas.

Otro aspecto para analizar es que las escalas no aparecen claramente definidas en el enfoque. En los hechos, las tres escalas (global, nacional, local) imponen sus restricciones y lo nacional, todavía cuenta. Se agrega, además, que en algunas regiones, un bajo nivel de complejidad como punto de partida, es un parámetro duro de vencer.

R E C O R D E M O S

La MESOECONOMía es el conjunto que engloba al Estado y a los actores sociales, la red de relaciones con su soporte jurídico y político que explica la capacidad de regulación, conducción y de consenso entre los actores sociales.

El concepto de ESTRUCTURa reemplaza a la microeconomía de raíz neoclásica y explica las condiciones para la generación de posibles desequilibrios macroeconómicos. Si en la micro se estudia por ejemplo “la empresa”, y en la macro se estudia el resultado económico de todas las empresas, en la estructura importa diferenciar la empresa pequeña y nacional de la gran multinacional, porque se supone que algunos desequilibrios macro –como la desocupación– puede explicarse por la hegemonía de un tipo de empresa sobre otro.

>

Page 42: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 42

En otras palabras, la existencia de proyectos de desarrollo local exitosos generó una suerte de optimismo, por momentos excesivo, a través del cual se consideraba que la situación eco-nómica del país en el que se encontraba un territorio específico no era tan importante. Un territorio podía tener su propio modelo de desarrollo mientras la situación macroeconómica fuese relativamente estable, y eso era suficiente. El acento fue puesto en lo local y se dejó de lado la macroeconomía. Esto puede ser peligroso ya que las condiciones macroeconómicas y de competitividad de un país respecto al mundo puede condicionar fuertemente cualquier proceso de desarrollo local. No tener en cuenta esta cuestión, puede embarcar a un barrio, a una ciudad, a un municipio, en un proyecto que en realidad es inviable, no por la falta de capa-cidades propias, sino porque las condiciones macroeconómicas lo impiden. Por ejemplo, po-demos emprender un proyecto vinculado al sector del calzado o textil que sea muy innovador desde el punto de vista de las propias capacidades del territorio en el que se emprende, pero la existencia de un tipo de cambio atrasado o una apertura comercial indiscriminada puede hacer fracasar el proyecto. y eso, debe ser tenido en cuenta.

Del mismo modo, lo territorial ha ido modificándose como concepto clave y hoy el eje es el en-foque de los sistemas abiertos y la relación local-nacional/global. Si en un primer momento el territorio parecía cerrado y alcanzaba con tener un buen proyecto productivo a nivel local, hoy lo que importa es tratar de relacionar el proyecto local con los flujos de conocimiento, de inter-cambio tecnológico y comercial con el resto del mundo.

Aún en los casos más sencillos, por ejemplo en la producción de un determinado alimento como la miel o las conservas de alcaucil, si un determinado grupo de productores está intere-sado, puede encontrar rápidamente en distintos lugares en América Latina gente que produzca miel con gustos diferentes o productores del alcaucil que han conseguido métodos específicos para lograr una semilla con un potencial mayor. Pueden interactuar con otros productores, realizar proyectos conjuntos, unir sus producciones para venderle al resto del mundo. Pero es claro que deben encontrarse las maneras adecuadas: que estos intercambios no destruyan la identidad local o que un espacio no termine “comiéndose” a otro espacio por su mayor capa-cidad de gestión del negocio, por ejemplo. Se debe lograr limar las desconfianzas y mantener lo espacios de competencia que cada uno tiene. Pero si un conjunto de productores ubicado localmente no logra realizar estas interacciones, se está perdiendo una parte importante de las posibilidades de la red. Se está perdiendo la oportunidad de unirse a otros productores similares que han logrado avances importantes, y eso puede atentar contra las capacidades de ese territorio de tener proyectos innovadores.

Es por esto, que buena parte de las bondades iniciales del territorio deben re-significarse, orientarse hacia la difícil tarea de definir cómo se piensa una política para el desarrollo local desde estas experiencias. El esfuerzo que se debe hacer es enorme y las posibilidades de competir con el mundo son siempre más difíciles. No debe perderse de vista el nuevo rol de las grandes empresas que han logrado reposicionarse rápidamente y que vuelven a insertarse, incluso, en los negocios más pequeños. Las posibilidades del desarrollo local siguen siendo importantes pero no deben ser vistas como un proyecto fácil de replicar.

En nuestro enfoque, lo macro, lo estructural y lo territorial deben ir en conjunto, porque en-tendemos que sólo desde una perspectiva más amplia y abarcativa se pueden balancear todas

Page 43: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 43

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

las condiciones y potencialidades inherentes a las características del mundo actual y los res-pectivos espacios.

.:• Becattini definió el distrito como una unidad socio-territorial caracterizada por la presencia activa en un espacio natural e históricamente determinado, de una comunidad de actores y de un conjunto de empresas industriales.

• Los teóricos de este modelo hacen especial hincapié en la innovación como proceso de conocimiento y cooperación territorialmente radicado.

• Esta dinámica del conocimiento se contrapone de plano con la estática del equilibrio de la tradición neoclásica.

• El sistema se define en términos de los parámetros naturales, una historia y una construcción subje-tiva producida en algún momento por las pasiones, las emociones, y las intenciones racionales de los hombres.

• Este proceso obliga al sistema local a abrirse y cerrarse según la conveniencia, en un proceso difícil pero posible, basado en la identidad, la flexibilidad y la creatividad.

• De esta manera, las empresas del distrito lograron competir con las grandes, que se mostraban pe-sadas, rígidas y poco creativas a la hora de transitar a la sociedad del postfordismo.

Los distritos a fines de los ‘90

• Los grandes oligopolios vuelven a imponerse porque logran incorporar las ventajas de la flexibilidad con la descentralización, a través las tecnologías microelectrónicas.

• Todo se hace capital intensivo y la intensidad del trabajo tiene cada vez menos importancia.

• La relación entre territorios se da en el marco de una red global, donde la formación de conocimien-to en un territorio depende también de su relación con otros territorios.

• El intercambio de conocimiento ya no parece tan determinado por la proximidad geográfica.

• La pequeña empresa del distrito industrial se demostró refractaria a la penetración de las redes, utilizando tecnologías de comunicación y de cooperación de tipo tradicional. El desafío es cambiar.

Algunas conclusiones

• El sujeto del distritoUno de los temas centrales es la construcción de relaciones dentro del distrito. Varios teóricos ita-lianos utilizan además el concepto de capital social de raíz neoinstitucionalista. También se usa el enfoque sistémico y la teoría de la acción comunicativa.

• El desarrollo local y la idea de centro-periferia Esas teorías parten de considerar el desarrollo (o su ausencia) como un proceso sin un comando externo y por lo tanto, como un problema endógeno. La mesoeconomía.

• La posibilidad de replicar el modelo

Cada territorio debe procesar sus posibilidades reales.

SíNTESIS. ESCU

ELa ITa

LIaN

a: LO

S DISTR

ITOS

Page 44: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 45: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 45

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

3.1. La ilusión del auge de la ciudad intermedia

El debate sobre las ciudades es central para entender las oportunidades reales de lo local. Detrás de las teorías que acabamos de ver existe la ilusión del fin de la gran ciudad y el auge de las ciudades intermedias. El origen de esta ilusión parece ser una cierta disminución de población en los grandes centros y la difusión de poblaciones y actividades complejas en la periferia o en las ciudades intermedias.

Otros enfoques de corte más económico predecían una rápida disminución del rol de las ciudades debido a las telecomunicaciones. Parecía que se podía estar en una zona aislada, en una ciudad pe-queña y desde allí, gracias a la rapidez de las comunicaciones, estar conectado con todo el mundo, comprar y vender lo que hiciese falta para producir el tipo de productos y servicios que se quisiera. En realidad lo que se fue notando es que si bien las comunicaciones ayudan, la interacción social sigue siendo importante. Como veremos luego, las grandes ciudades siguen ofreciendo un sinnú-mero de beneficios producto de esa relación, de la existencia de empresas y de instituciones con las cuales todavía, sigue siendo necesaria una interacción física que resulta invalorable.

03. LA CUESTIÓN DE LaS CIUDaDES. SU IMPORTaNCIa PaRa aBORDaR UN PROYECTO DE DESaRROLLO LOCaL

.:

↘Ciudad intermedia: crisis del fordismo y de la ciudad industrial que requería aglomeración.

Importancia de las metrópolis: evolución heterogénea de los procesos urbanos.

Storper, Lerborgne y Lipietz.

Gottmann: la ciudad vuelve a sus viejos significados.

La CUESTIÓN DE LaS CIUDaDES

Page 46: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 46

La hipótesis plantea que, con la crisis del fordismo la ciudad seguiría manteniendo su importan-cia como lugar de la circulación del conocimiento, proceso en el cual las ciudades intermedias se ubicarían ventajosamente. Muchos teóricos plantean la necesidad de lograr una buena mezcla de identidad local y apertura. En el caso de nuestros productores de alcauciles, si éstos se ubican en el periurbano de una ciudad intermedia, será importante revalorizar la forma de trabajo tra-dicional, la confianza que existe entre los productores, el conocimiento específico del suelo, del clima, etc. También resulta muy importante conectarse con otros conocimientos, otras experien-cias, otras formas de pensar la producción, para poder incorporar elementos innovativos que el propio territorio no ha producido. El ámbito de la ciudad intermedia es ideal.

Dentro de esa perspectiva encontramos autores como:

StorpEr (1997) >> quien habla de una econo-mía territorial pura que depende de recursos contextuales y dice además que la globalización no le va ganando a la organización económica territorial. Finalmente propone una clasificación en la que las variables que importan son la terri-torialización y la apertura al exterior. Completa su análisis con ejemplos exitosos, fundamental-mente de ciudades intermedias. Por ejemplo, si se analizan dos casos de fabricantes artesanales de guantes de cuero de distintas ciudades de un país determinado, serán centrales las sinergias locales y también la importancia de la conexión con el mundo; si un grupo de fabricantes de cue-ro han logrado recoger su tradición cultural y con esa tradición imponer un estilo de guantes de cuero a la moda, lo consigue porque mejoró sus téc-nicas locales, pero también porque se logró imponer una imagen, una marca e incluso porque se ha pensado en tener oficinas comerciales en distintos lugares del mundo. Estos procesos, se reitera, parecen posibles en una ciudad más pequeña que en la gran metrópolis.

Si otro grupo de fabricantes solo logró mejorar sus técnicas de producción en base a las formas de producir tradicionales pero no tuvo una estrategia con relación al resto del mundo, es proba-ble que su modelo de guantes tenga poca capacidad de comercialización. Esta situación es típica de los talleres marginales de las grandes ciudades.

.:En esta lógica, la organización de la ciudad fordista se descompone en la red, generando nuevas posibilidades en términos de ciudad-territorio, sobre todo en los centros de dimensiones medias y pequeñas, que habían perdido chances debido a la necesidad aglomerativa de la ciudad industrial. Lo que se da en el postfordismo es una situación en la que la jerarquía metropolitana de los centros es sustituida por redes de ciudades, movilizando y horizontalizando las relaciones internas y externas.

economía territorial

recursos contextuales

variables • territorialización• apertura al exterior

INCORPORACIóNtradición local - conocimientos - sistemas de comercialización - relación con el mundo

TERRITORIO ExITOSOCiudad intermedia

S TO R P E R

›››

›››

Page 47: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 47

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Al contrario, si unos fabricantes de guantes de cuero sólo se dedicaron a poner oficinas comer-ciales en el mundo, pero no lograron transformar su sistema productivo en un sistema tradi-cional y al mismo tiempo eficiente, es probable que no tengan un buen producto para ubicar en esas oficinas comerciales. Tanto la incorporación de la tradición local a la producción, como la de conocimientos y sistemas de comercialización relacionados con el mundo son elementos insustituibles para decir que un territorio es exitoso. Ambas características, territorialización y apertura, son observables en ciudades intermedias que logran conservar esa identidad y al mis-mo tiempo emprender proyectos de apertura.

LEborGnE y LipiEtz (1994) >> parecen formar parte de esta perspectiva. Plantean que la des-verticalización puede producir o una cuasi inte-gración vertical (CIV), cuando las relaciones son no-mercantiles pero jerárquicas; o una cuasi inte-gración horizontal (CIH) cuando dichas jerarquías son reemplazadas por formas colaborativas.

El tema es interesante ya que no todas las for-mas de relacionamiento y todas las sinergias son no jerárquicas; lo que plantean estos auto-res es que aún en ciudades intermedias puede haber infinidad de situaciones en las que las empresas se unen pero con la conducción de una de ellas. Entonces no estamos en presencia del proyecto más equitativo y solidario aunque puede ser muy innovador y competitivo.

En el otro caso, cuando las relaciones son colaborativas, sí tenemos una interesante integración horizontal, no jerárquica, en la que las ganancias del proyecto son relativamente similares.

No es lo mismo un proyecto de desarrollo en el que una gran empresa tiene una cadena de pro-veedores determinada por las decisiones estratégicas de la propia empresa, que, por ejemplo, un conjunto de fabricantes de juguetes que se juntan para mejorar los mecanismo electrónicos de los mismos o para emprender en conjunto un sistema de comercialización en otros países.

Lo que incorporan estos autores es que aún en una ciudad intermedia, así como sucede en las grandes ciudades, puede haber distintas formas de relación. Los que logran compatibilizar lo solidario con lo innovativo son aquellos proyectos de pequeñas y medianas empresas que tienen relaciones no jerárquicas de mutua colaboración. No se descarta la importancia del otro sistema de integración vertical comandado por una gran empresa, pero el impacto en términos de distri-bución del ingreso, es menor.

3.2. La importancia de las metrópolis por su relación con el mundo

La realidad ha demostrado que si bien la evolución de los procesos urbanos es muy heterogénea, las ciudades centrales no pierden su importancia y, en muchos casos, la incrementan.

En esta línea, GottMann (1998) >> siguiendo con sus trabajos sobre las metrópolis y sos-teniendo la idea de que la industrialización es sólo una fase muy limitada en un ciclo largo,

›››

›››

L E B O R G N E - L I P I E T z

DESVERTICALIzACIóN

cuasi integración vertical (CIV)

cuasi integración horizontal (CIH)

relaciones no-mercantiles

jerárquicas

formas colaborativas

Page 48: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 48

analiza la discusión alrededor de la supuesta pérdida de importancia de las grandes ciudades. Sostiene que el fenómeno actual ha permitido a la ciudad volver a sus viejos significados como los de las transacciones, la movilidad social, la cercanía física al poder, la instrucción y, por último, los ritos colectivos. La gran ciudad sigue siendo muy importante. Allí se siguen reali-zando las principales transacciones y éstas siguen teniendo un fuerte contenido físico. En las grandes ciudades siguen estando las mayores oportunidades de movilidad social aunque tam-bién siguen siendo un importantísimo “reservorio” de pobreza. Sigue siendo el lugar donde se dirimen las cuestiones de la política y del poder que siguen teniendo un fuerte contenido de relaciones físicas. En las grandes ciudades siguen estando los centros educativos de mayor im-portancia. No es menor decir que también en las grandes ciudades es donde se siguen produ-ciendo los más grandes ritos colectivos de la época actual: los grandes festivales, los grandes recitales, las grandes ferias de compra-venta de las periferias. Sigue siendo la gran ciudad el lugar donde se producen los encuentros populares.

Gottmann no cree que el auge de las comunicaciones permita eliminar las necesidades de la concentración, sino por el contrario, que las nuevas actividades cuaternarias (los servicios más avanzados, el mannagement de los servicios públicos y privados, la investigación, la educación superior, la consultoría en el campo médico, bancos, seguros y medios de comunicación, las diversiones, etc.) están cargadas de competencia y la competencia está cargada de confianza por parte de los competidores. Aunque estas actividades cuaternarias pueden desarrollarse con comunicaciones virtuales, requieren, a su vez, de un conocimiento previo y muchas de ellas, de un cierto nivel de presencia física. La metrópolis es el lugar de la complejidad y allí radica su importancia.

.:La ilusión del auge de la ciudad intermedia

• Detrás de las teorías sobre lo local: ilusión del fin de la gran ciudad en correspondencia con el auge de las ciudades intermedias.

• Hipótesis: con la crisis del fordismo, la ciudad seguiría manteniendo su importancia como lugar de la cir-culación del conocimiento, proceso en el cual las ciudades intermedias se ubicarían ventajosamente.

• Posfordismo: la jerarquía metropolitana de los centros es sustituida por redes de ciudades, movili-zando y horizontalizando las relaciones internas y externas.

• Storper: propone una taxonomía en la que las variables que importan son territorialización y apertu-ra al exterior y completa su análisis con un sinnúmero de ejemplos exitosos, fundamentalmente de ciudades intermedias.

La importancia de las metrópolis por su relación con el mundo

• Si bien la evolución de los procesos urbanos es muy heterogénea, las ciudades centrales no pierden su importancia y, en muchos casos, la incrementan.

• Gottmann sostiene que el fenómeno actual ha permitido a la ciudad volver a sus viejos significados como los de las transacciones, la movilidad social, la cercanía física al poder, la instrucción y, por últi-mo, los ritos colectivos. No cree que el auge de las comunicaciones permita eliminar las necesidades de la concentración.Sí

NTE

SIS.

CIU

Da

D IN

TER

MED

Ia. M

ETR

ÓPO

LIS

Page 49: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 49

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

3.3. Castells y Sassen. La ciudad como centro de la revolución tecnológica y las finanzas

En una tradición similar encontramos a Castells y, sobre todo a Sassen, cuyos estudios son im-portantes porque nos introducen en el problema de entender qué es el desarrollo local en las grandes ciudades de la globalización. Un tema no menor, a veces desatendido.

CaStELLS (1995) >> a partir de los ’80 realiza un aporte creativo a la comprensión de la ciudad ac-tual. En la globalización, para Castells, las ciudades son claves como lugares de la nueva economía en la medida en que se convierten en los lugares de la innovación tecnológica y empresarial.

La ciudad es el centro de la revolución tecno-lógica, con eje en la información. Cambian las ciudades y sus funciones porque lo industrial es sobrepasado por la información, porque mien-tras en la ciudad industrial el conocimiento se utilizaba para proveer nuevas fuentes de ener-gía y para la reorganización de la producción, en el contexto de la revolución tecnológica, im-porta el rol de la ciudad en el procesamiento de información y la circulación de flujos que se organizan en un sistema global.

En estas ciudades se instalan las multinacionales que controlan las redes. Es en las ciudades donde funciona el cosmopolitanismo de la elite y el tribalismo de las comunidades “no globalizadas”. Es allí donde se ve el impacto de la flexibilidad del mercado de trabajo y hay un incremento masivo de empleos en los servicios. Se genera una estructura ocupacional bipolar formada por dos grupos de trabajadores: profesionales y técnicos por un lado, y trabajadores industriales poco calificados y mal pagados por el otro. Por último, crece el número de personas excluidas completamente.

Cuando se piensa el desarrollo local de las grandes ciudades debe recordarse que los espacios de la información (del poder) no coinciden con lo local (la fuerza de trabajo), vinculado con las iden-tidades históricas. En la mayoría de los espacios locales, el impacto de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y en general de las grandes innovaciones, va un paso atrás.

↘Castells: La ciudad como centro del modo informacional de desarrollo.

Sassen: Ciudad Global.

Información y conocimiento como fuerzas productivas: redes.

El motor del desarrollo son los servicios financieros y corporativos.

aportes para entender qué es el desarrollo local en las grandes ciudades.

›››

›››

M O D E L O I N D U S T R I a L

R E V O L U C I Ó N T E C N O L Ó G I C a

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

provee nuevas fuentes de energía

reorganización de la producción

ROL

DE

LA C

IUD

AD

flujo de información

Page 50: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 50

Castells rescata la capacidad de las ciudades de producir redes sinérgicas de empresas, que a su vez atraen recursos humanos, capital de riesgo, infraestructura e instrumentos de apoyo a la innovación, es decir, las condiciones óptimas para la producción de conocimientos. También reconoce los problemas urbanos que esta revolución genera.

¿y dentro de las ciudades? Para adentro de la ciudad, Castells analiza con gran profundidad el nuevo dualismo urbano, resul-tado siempre de esos procesos generales descriptos. Se trata de una realidad espacial en la que

convive la economía formal basada en la información y la economía informal basada en fuerza de trabajo descalificada o excluida; una gran variedad de universos sociales, cada uno con su lógica y con un cierto nivel de interconexión básico, funcional al sistema. El resultado es una estructura espacial que combina segregación, diversidad, jerarquía, colaboración y explotación, calificación y descalificación, según el caso.

SASSEN >> Al mismo tiempo que aparecía el análisis de Castells, surgía el libro “La Ciudad Glo-bal” de Sassen (1989), tal vez aún más importante en la revalorización de la ciudad en el capita-lismo actual, como el lugar desde el cual se realiza el comando global por parte de las multina-cionales. El enfoque de Sassen explica el proceso actual como una mezcla de dispersión espacial de actividades generadas por la crisis del fordismo y la concentración de la propiedad (por ende, del control) típica del capitalismo. Se generan así flujos de inversión y financieros que requieren de una poderosa oferta de servicios corporativos. El motor del desarrollo es el sector de servi-cios. Una buena parte de ellos son los financieros, pero también es central el rol de las grandes corporaciones en la comercialización.

Las ciudades siguen teniendo ventajas porque aún se necesita un lugar que concentre los recursos hu-manos y materiales. Las ciudades donde predominan estas funciones de comando, se llaman Ciudades Globales, relacionadas al mundo, sólo contenidas territorialmente en un Estado Nacional. Las ciudades que tienen funciones económicas menos globalizadas son más dependientes del territorio nacional.

.:Por primera vez en la historia, información y conocimiento se vuelven fuerzas productivas. La producción material y de servicios se subordina al manejo de información, aspecto que es central para entender los procesos sociales actuales. El lugar de esos intercambios es la gran ciudad.

›››

›››

E C O N O M í a F O R M a L

E C O N O M í a I N F O R M a LDUaLISMO

URBaNOinformación fuerza de trabajo

descalificada y excluida

Concentración de recursos humanos y materiales.

Relacionadas con el mundo.

CIUDaDES GLOBaLES

Page 51: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 51

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Sassen al mismo tiempo muestra cómo cambian las ciudades en su interior. Explica que al tiempo que crece el trabajo hiperprofesionalizado y hay una expansión de una parte de la clase media vinculada a los servicios de alta renta, también se observa a la vieja clase media estancada y la aparición de una “infraclase” asociada a las tareas de baja calidad conformada por la clase media en decadencia y los inmigrantes, que viven en los nuevos barrios pobres, o en los anti-guos centros en decadencia.

El análisis de Sassen nos permite alejarnos de las versiones más simplistas del desarrollo local al indicarnos que a partir del lugar que las ciudades ocupan en el mundo global surgen sus poten-cialidades para el desarrollo. y los barrios tienen diferentes potencialidades.

.:Introducen en el problema de entender el desarrollo local en las grandes ciudades de la globalización.

Castells: • Modo de desarrollo “de la información”: un nuevo estadío en el “modo de producción capitalista”.

• “El Surgimiento de la Sociedad en Red”: define esa revolución tecnológica, explicándola a partir de la globalización, la transformación del trabajo, la nueva cultura (autónoma de la economía), el tiempo, etc.

• El eje es siempre la información junto con una nueva economía global que funciona como una uni-dad en tiempo real.

• Lo industrial es sobrepasado por lo informacional.

• Las redes son los instrumentos adecuados para la economía capitalista.

• En la escala nacional: aumento de la flexibilidad del mercado de trabajo; incremento masivo de em-pleos en los servicios.

• En la globalización, las ciudades son claves como lugares de la nueva economía en la medida en que se convierten en los medios de la innovación tecnológica y empresarial.

• Capacidad de las ciudades de producir redes sinérgicas de empresas, que a su vez atraen recursos humanos y capital de riesgo, infraestructura, instrumentos de apoyo a la innovación, es decir, las condiciones óptimas para la producción de conocimientos.

Sassen: • “La Ciudad Global” explica el proceso actual como un mix de dispersión espacial de actividades ge-

nerada por la crisis del fordismo y la concentración de la propiedad (por ende, del control) típica del capitalismo.

• Flujos de inversión y financieros que requieren de una poderosa oferta de servicios corporativos.

• El motor del desarrollo es el sector de servicios, especialmente los financieros.

• Estructura interna de la ciudad: espacios hipermodernos.

SíNTESIS. Ca

STELLS Y SaSSEN

›››

›››

C I U D a DMayor trabajo en casaExpansión de una parte de la clase mediainfraclase

• Tareas de baja calidad• Clase media en decadencia• Inmigrantes / barrios pobres

Page 52: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 52

3.4. La importancia de las grandes ciudades por el quantum de hipermodernidad. El multiculturalismo

Hay otro tipo de análisis que nos interesa porque pone el acento en la variedad de las relaciones, en la gran cantidad de estímulos que se desarrollan en la ciudad, en lo urbano como el lugar del individualismo, la competencia y al mismo tiempo, la complejidad y la originalidad.

SIMMEL >> Este enfoque fue inaugurado por Simmel8. A principios de siglo, fue él quien empezó a estudiar al tejido urbano como el ámbito que parece activar los procesos de diferenciación social e individualización, necesarios para la competencia capitalista y los negocios.

El hallazgo de Simmel es intere-sante aún en nuestros días. Sos-tenía que la gran ciudad sacaba al individuo de la comunidad peque-ña en la que había vivido hasta el siglo xIx y lo incorporaba a una vida más despersonalizada, ajena

a los valores culturales originales. Lo obligaba a arreglárselas como podía sin esa solidaridad co-munitaria previa, y al mismo tiempo lo involucraba en una vida llena de novedades, nuevos tipos de trabajos, de servicios, de actividades que nunca había conocido en su pueblo. Esto genera una clase de sujeto tal vez más individualista e inmerso en una vida más incierta, pero obligado a la competencia, a la diferenciación social, al procesamiento de una cantidad de información mucho mayor y novedosa. Para este sociólogo la gran ciudad era el lugar del individualismo y la soledad, pero también de la innovación y la creatividad.

Muchos autores han continuado la discusión de Simmel pero ya en la época posterior a la mo-dernidad (ver BONUS de Módulo 1).

8 Georg Simmel (1858-1918). Filósofo y sociólogo alemán. Representante del neokantismo relativista, enseñó filosofía en las universidades de Berlín (1885-1914) y Estrasburgo (1914-1918). Contribuyó decisivamente a la consolidación de la sociología como ciencia en Alemania, trazó las líneas maestras de una metodología sociológica y de la sociología urbana.

Un sociólogo actual: Lash. Capitalismo de acumulación reflexiva.

Antecedente fundamental: Simmel. Relación entre ciudad y diferenciación social e individualización.

Nuevos servicio en ciudades globales.

GRaNDES CIUDaDES: hIPERMODERNIDaD

›››

›››

S I M M E L

GRaN CIUDaD

individualismo

soledad

innovación

creatividad

Page 53: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 53

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Entre los teóricos que se ocupan de este tipo de ciudad, probablemente podemos ubicar las definiciones actuales de la ciudad multicultural. La heterogeneidad se realiza en la actualidad, fundamentalmente, mediante procesos de hibridación, de mezcla de culturas. Se dice que una sociedad culturalmente heterogénea promueve el contacto entre los diversos grupos y permite innovaciones radicales en las ideas y en las prácticas que surgen del intercambio cultural. Se utilizan ejemplos de toda índole, desde nuevas propuestas políticas, movimientos sociales, mo-vimientos culturales y negocios artísticos. Incluso se plantea que este tipo de propuestas multi-culturales generan todo un mercado nuevo vinculado a la estética. Un autor que se ha ocupado mucho de esta problemática es García Canclini (1995).

Como parte de este análisis se valoran “las deambulaciones culturales creativas”, es decir, las diversas formas de vida que pueden verse en las ciudades, y que en muchos casos se apoderan de las calles bajo la forma del trabajo ambulante, los grupos musicales que hacen sus presen-taciones al aire libre y los artesanos. Estas experiencias fertilizan transversalmente, interna y externamente los espacios de diverso nivel socio-económico. En general, se supone una cierta tolerancia intercultural y la posibilidad del gobierno de la diferencia. Se supone que todos estos procesos dan sentido de pertenencia y confianza generando negocios vinculados a la estética y al espectáculo.

LASH Y BECK >> Hay diversos autores que han planteado este análisis pero a partir de una redefinición del concepto de reflexividad. Definen la re-flexividad como las estrategias deliberadas de los individuos y las organizaciones moldeadas por el ambiente, con alto nivel de complejidad e incertidumbre. Para el sociólogo alemán U. Beck, como vemos, la reflexividad es parte del proceso de modernización social e implica una capacidad creciente de los agentes sociales para reflexionar sobre sus condiciones de vida y aditivamente, una creciente capacidad para su modificación. La reflexividad es para Beck una dinámica inherente a la modernidad: los sujetos dotan de sentido a la reflexividad, entendida así como la autoconfrontación de la moder-nización con sus propios efectos, como la complejidad y la incertidumbre.

Lash y Urry (1994) en su famoso libro “Economía de signos y de espacios” de-finen el capitalismo actual como acumu-lación reflexiva. Puede sintetizarse este proceso como una subjetividad en la que prevalece una constante autonomi-zación del sujeto que se mueve privado de determinaciones ideológicas que lo limitarían, fuera de condicionamientos cognitivos y de autorrespeto por las sen-saciones y los afectos.

››››››

B E C K

COMPLEJIDAD - INCERTIDUMBREREFLExIVIDAD

dinámica de la modernidad

modificación

confrontación

›››

›››

INDIVIDUO

CIUDaDES GLOBaLES

localizados

L a S h Y U R R Y acumulación reflexiva

servicios especializados

modelo- funcional

+ estético

Page 54: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 54

Este individuo demanda servicios que satisfacen estas necesidades. Estos nuevos servicios han crecido exponencialmente y se localizaron en las ciudades globales abrumadoramente. A su vez, producir bienes y servicios especializados exige más insumos especializados, una diversidad nue-va, con niveles mucho más altos de intensidad de información y diseño. Ciertas lógicas pueden dar lugar a grupos sociales muy poderosos capaces de imponer a su ciudad unas categorías de percepción “estéticas” hipermodernas, muy dinámicas. Así se producen nuevos modelos de ne-gocios, en los que lo funcional pierde importancia a favor de lo puramente estético. Este tipo de producciones definen la capacidad productiva de las ciudades y sus espacios.

3.5. Cómo estudiar la gran ciudad en tanto el lugar del desarrollo en los países centrales

No hay muchos ejemplos de intentos de aplicar las teorías del desarrollo local a las grandes ciu-dades. Es interesante en ese contexto, el proyecto de la geógrafa italiana Governa (1997) en el que analiza el desarrollo en Torino y Nápoli.

Esta geógrafa estudia la gran ciudad como un todo único, analiza la estructura económica y la identidad napolitana, influidas por la fuerte presencia de pequeñas empresas en sectores

.:Simmel

• Inaugura la reflexión sobre las relaciones entre modernidad y ciudad a principios del siglo xx.

• Análisis de la variedad de las relaciones, de la gran cantidad de estímulos que se desarrollan en la ciudad, como elementos centrales para explicar el individualismo, la competencia y al mismo tiem-po, la complejidad del tejido urbano. Esta forma de vida parece activar los procesos de diferenciación social e individualización.

• Ciudad multicultural.

Lash y Urry

• “Economía de signos y de espacios”: definen el capitalismo actual como acumulación reflexiva que puede sintetizarse como una subjetividad en la que prevalece una constante autonomización del sujeto, que se mueve privado de determinaciones ideológicas que lo limitarían, fuera de condiciona-mientos cognitivos y de autorrespeto por las sensaciones y los afectos.

• Este individuo demanda servicios que satisfacen estas necesidades. Estos nuevos servicios han creci-do exponencialmente y se localizaron en las ciudades globales.

SíN

TESI

S. S

IMM

EL. L

aSh

Y U

RR

Y

↘Identidad napolitana.

Dos Nápoli: una tradicional y otra más adaptativa.

La gran ciudad como lugar de desarrollo. nápoli.

Page 55: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 55

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

tradicionales relacionadas con la red de economía informal y por el peso de las grandes em-presas de la construcción. Culturalmente se plantea una gran fragmentariedad, que surge de la excelencia del ambiente cultural, su estampa idealista, de elite, junto a la debilidad econó-mica y de la vida cívica, consecuencia de la distancia entre la cultura y la gente en una sociedad prevalentemente agrícola.

Para el caso de Nápoli, lo que la autora describe son “dos Nápoli”. Una ligada a su pasado, a sus tra-diciones, con una economía y una civilidad pobres. La otra, abierta a las fermentaciones que llegan del exterior, donde proliferan las con-ductas adaptativas. Para abordar el problema se analiza la historia de la ciudad, sus funciones como capital de reino, la unificación italiana y el desarrollo de la periferia.

Finalmente, la autora intenta analizar el proyecto Nápoli Porte Aperte y el Parque científico-tecnológico del área metropolitana, como ejemplos proactivos en la búsqueda de una nueva identidad, más allá de su viejo perfil y de los tradicionales sectores productivos

La gran ciudad, que es el ejemplo que toma esta autora cuando se ocupa de Nápoli, ya no es la ciudad intermedia en la que parecieran proliferar más las pequeñas y medianas empresas diná-micas, las instituciones locales, que tienen en este tipo de ciudades una gran influencia de todo tipo. Más bien en la gran ciudad hay grandes obras de infraestructura, están las grandes empre-sas, sobre todo en la periferia, los grandes desarrolladores inmobiliarios imponen su lógica, y todo esto genera relaciones sociales y de trabajo mucho más vinculadas a la gran empresa de la posguerra que a todas las experiencias de desarrollo local que estamos tratando de analizar.

En la gran ciudad es mucho más difícil encontrar una sola cul-tura, una sola identidad, una única forma institucional. Aparece la gran estructura económica, la gran empresa, la gran infraes-tructura y todas las otras formas que acabamos de ver pero que no logran ser determinantes ni imponerse. En realidad lo que hay es una gran complejidad difícil de unificar y de gobernar, por eso es tan difícil considerar a la gran ciudad como un único espacio para el desarrollo local. En este tipo de situaciones pa-rece que el barrio o el municipio, dentro de la metrópolis, es un espacio mucho más adecuado para la política del desarrollo.

Las diferencias con las ciudades intermedias tienen que ver fundamentalmente con la difícil construcción de la relación público-privada y la ausencia de algunos actores claves. Por ejem-plo, en los varios proyectos de desarrollo analizados, no participan muchos de los actores cen-trales, como la región o la Universidad. En los últimos no se han fortalecido nuevos actores y el sistema político es aún frágil. Una dificultad muy importante es la de construir un proyecto compartido por toda la ciudad alrededor de la identidad tecnológica innovativa, demostrán-donos por qué el milieu metropolitano tiene sus especificidades. Es decir, que los problemas de Nápoli son típicos de las metrópolis.

›››

›››

N á P O L I N á P O L IDOS NáPOLI• ligada al pasado

• tradiciones• economía y civilidad pobres

• abierta al exterior• conductas adaptativas

›››

›››

G R a N C I U D a D

BARRIO / MUNICIPIO

DESaRROLLO LOCaL

“varias ciudades en la ciudad”

complejidad

Page 56: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 56

3.6. La red de ciudades como solución para pensar el desarrollo local

Dentro del debate expuesto, ha surgido una forma de presentación de las jerarquías urbanas que es “la red de ciudades”. Se trata de definir al lugar central de la red en función de la complejidad de las actividades de las ciudades, diferenciando además las funciones locales de las de exporta-ción: se distingue la simple oferta de servicios y las funciones cuaternarias de comando, control y concepción.

Las funciones cuaternarias y de control son las finanzas, la gran consultoría y los negocios de comercio exterior, que no dependen de la vida diaria de la ciudad sino de las relaciones globales. Los centros de las grandes metrópolis ya no cobijan viviendas o negocios de poca monta sino oficinas donde se desarrollan estas actividades de mucha mayor rentabilidad. Otras ciudades mantienen sus funciones económicas tradicionales o, en el extremo, algunas tienen sólo funcio-nes residenciales (ciudades-dormitorio).

Es interesante además considerar que estas funciones promueven específicas formas de organi-zación del espacio.

No es lo mismo que una ciudad tenga importantes funciones financieras y de comercio exterior o que se mantenga en las funciones económicas tradicionales vinculadas a la industria y al co-

.:Nápoli como ejemplo de los intentos de aplicar las teorías del desarrollo local a las grandes ciudades (realizado por la geógrafa italiana Governa).

Napoli

• La identidad napolitana como expresión de un específico carácter de la ciudad, de capacidad autoor-ganizativa.

• Excelencia del ambiente cultural.

• Al mismo tiempo, estampa idealista, de elite, que justifica la abundancia de filósofos, teólogos y abogados y no de economistas y científicos.

• Debilidad de la vida cívica: distancia entre la cultura y la sociedad prevalentemente agrícola.

• “Dos Nápoli”.

SíN

TESI

S. N

aPO

LI

↘Lugar central de la red por la complejidad de las ciudades.

Distinción entre oferta simple de servicios y funciones cuaternarias.

Suburbanización y suburbanización con periferización.

RED DE CIUDaDES

Page 57: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 57

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

mercio minorista. Por ejemplo, las ciudades que han sufrido las mayores transformaciones han modificado en buena medida su apariencia: los centros se han reciclado en modernas oficinas y bancos, se han formado periferias industriales y residenciales para la clase media, aparecen en zonas específicas los barrios cerrados y también las zonas de diversión.

Es decir, en relación con las actividades económicas que realiza una ciudad se van modificando sus propios espacios internos. Las ciudades que conservan las funciones históricas, no han modi-ficado de semejante manera su apariencia. Por ejemplo, una ciudad balnearia que ha permane-cido como centro de veraneo de la clase media o media baja, aún conserva sus viejos hoteles no reciclados, sus viejas casas de alquiler, sus negocios y sus restaurantes, de una manera parecida a la que tenían en la década del cincuenta; en cambio grandes ciudades balnearias que son hoy el centro de veraneo de las clases sociales más altas, han visto arribar grandes cadenas de hoteles internacionales, sus pequeños restaurantes se han reciclado ya sea modernizándose o buscando un nicho multicultural, etc.

SUBURBANIZACIÓN >> A medida de que una ciudad crece y se superan ciertos límites que pue-den poner en juego la eficiencia, hay una solución evolutiva de disgregación, llamada suburba-nización. Un crecimiento en forma de mancha de aceite que supone un modelo de derrame del crecimiento a zonas próximas que reciben población y actividad económica que ya no encuentra cobijo en la ciudad central. Estados Unidos es el ejemplo típico de estas lógicas, pero también fenómenos similares se observan en los últimos años en Europa. En Buenos Aires, por ejemplo, la expansión de los barrios cerrados puede ser definida también como parte del proceso de su-burbanización.

CiUDaD intErMEDia — CiUDaD intEGraDa >> En otros casos, como en Europa, se da el modelo de “ciudad integrada” ya que la ciudad permanece geográficamente estable, dentro de sus límites originales. En este caso, lo que proliferan son las ciudades intermedias cercanas, con las funciones transferidas.

Todos estos fenómenos de desconcentración urbana no son un fenómeno solamente demo-gráfico-residencial. El eje es económico. Si la reducción de la población de la ciudad central se relaciona con el desarrollo en su centro de actividades terciarias, cuaternarias e industriales innovativas, la desurbanización no limita, sino que refuerza su importancia como centro.

RED MULTIPOLAR >> Al mismo tiempo, si el suburbio o la nueva ciudad intermedia pueden ofrecer servicios complejos, si logran una cierta autonomía, se transforman en nodos de una red urbana multipolar. En este caso, se revierte la vieja imagen de periferia urbana como lugar de lo negativo.

SUBURBANIZACIÓN CON CRECIMIENTO DE LA PERIFERIA >> Pero en los casos en que los centros menores o los suburbios no logran transformar las actividades, no llegan a elevados niveles de complejización y la autonomía es pobre, las relaciones son asimétricas: se trata de suburbanización con aumento de la periferia. En general, asociado al aumento de las funciones residenciales, prolifera el comercio minorista y después otros servicios personales, incluso algu-nas oficinas, o los clubes. Pero la realidad es que competir con el centro es otra cosa. Se requiere mayor especialización. Así queda armada la red, así queda condicionado el posible desarrollo. El centro como centro y, menos competitiva, la periferia.

Page 58: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 58

.:• Recoge la tradición de la geografía racionalista del siglo xIx: definir el lugar central de la red por la

complejidad de las actividades de las ciudades.

• Las funciones promueven específicas formas de organización del espacio.

• Suburbanización (absoluta o relativa): crecimiento en forma de mancha de aceite.

• “Ciudad intermedia”-“Ciudad integrada”: permanece geográficamente estable, dentro de sus límites originales.

• Red multipolar: puede ofrecer servicios complejos, logra una cierta autonomía.

• Suburbanización con aumento de la periferia: los centros menores o los suburbios no logran trans-formar las actividades, no llegan a elevados niveles de complejización y la autonomía es pobre, las relaciones son asimétricas.

SíN

TESI

S. R

ED D

E CI

UD

aD

ES

Page 59: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 59

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

Como ya se ha visto en los ejemplos, los gobiernos y la sociedad civil han puesto en marcha una serie de instrumentos para fomentar el desarrollo local en diversas escalas. Algunos son mecanismos absolutamente exógenos, otros intentan estimular las capacidades propias de los lugares. A continuación se realiza una breve descripción de los más importantes.

4.1. a) La programación del territorio

El modelo de programación italiano se generalizó para Europa a través del sistema que obliga a las regiones a establecer sus estrategias y acceder a los fondos estructurales europeos. Es un proceso difícil pero que parece generar buenos diagnósticos y cierto desarrollo endógeno. De ella surgen:

• debilidades y riesgos

• objetivos y prioridades vinculadas a la inserción profesional, al desarrollo del espíritu de empresa

• adaptación de los trabajadores y las empresas

• igualdad de oportunidades

04. INSTRUMENTOS DE DESaRROLLO LOCaL qUE SURGEN DE LaS ExPERIENCIaS DE LOS PaíSES CENTRaLES

.:

↘Programación del territorio: obliga a las regiones a establecer sus estrategias.

Formas asociativas acotadas y móviles.

Formas asociativas parciales pero permanentes.

instrumentos de desarrollo local en países centrales

Page 60: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 60

Todas las anteriores son cuestiones relacionadas con las ideas de construcción del territorio. Para las grandes ciudades se utilizan mecanismos similares.

El diagnóstico y las líneas prioritarias enumeradas se distribuyen en ejes de cada región:

• competitividad y tejido productivo

• innovación

• inserción ocupacional de desocupados, personas con capacidades diferentes, estabili-dad laboral educación técnico-profesional, empleo femenino

• desarrollo local y urbano

En el siguiente cuadro vemos un ejemplo de aplicación de una estrategia de programación del territorio en una región española. Aparecen los ejes de intervención, el diagnóstico de un eje y las acciones prioritarias.

Se contemplan diez ejes de intervención.

Eje 1. Mejora de la competitividad y desarrollo productivo.

Eje 2. Sociedad del conocimiento y telecomunicaciones.

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos.

Eje 4. Desarrollo de los recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades.

Eje 5. Desarrollo local y urbano.

Eje 6. Redes de transporte y energía.

Eje 7. Agricultura y desarrollo rural.

Eje 8. Estructura pesquera y acuicultura.

Eje 9. Turismo y patrimonio cultural.

Eje 10. Construcción de equipamientos colectivos y de bienestar social.

Diagnóstico y acciones prioritarias. Ejemplo del eje 6. Redes de transporte y energía.

El diagnóstico ha puesto de manifiesto los siguientes aspectos concretos:

F. El déficit relativo de infraestructuras y equipamientos que mantiene el modelo econó-mico-territorial de Andalucía y su influencia sobre la capacidad de generación de valor.

F.1 Insuficiencias del sistema de transporte para asegurar la conectividad y una movili-dad sostenible.

F.1.1 Déficit de integración de las redes de transporte que permitan la intermodalidad.

• Déficit y disfuncionalidades de la oferta portuaria. → Plan de puertos.

• Deficiencias en el mantenimiento e incompleta red de carreteras. → Sistema de gestión de autopistas. Caminos comunales.

>

BO

x: E

JES

DE

INTE

RV

ENCI

ÓN

. REG

IÓN

ESP

OLa

>

Page 61: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 61

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

>

Los modelos de programación regional y urbana son una sucesiva combinación de diagnósticos, ejes de intervención y acciones prioritarias. Estos modelos, como cualquier sistema de progra-mación, van generando un marco lógico que combina lineamientos estratégicos con problemas y potencialidades y con acciones que, en general, se presentan bajo la forma de programas que intentan resolver esos problemas o aprovechar esas potencialidades.

Lo que se observa en el BOx es que a un lineamiento estratégico (eje de intervención) se le con-tinúa un diagnóstico de ese eje. De un eje específico y de cada cuestión del diagnóstico resulta una acción prioritaria bajo la forma de plan o programa. No hemos expuesto los pasos sucesivos ya que habrá un módulo específico, pero se debe consignar aquí que dichos programas tiene a su vez un conjunto de actividades, tareas y sistemas de medición de impactos que completan el modelo y que hacen que el instrumento de la programación permita avanzar en elementos claves del desarrollo regional y urbano.

4.2. b) Formas asociativas parciales pero permanentes: los parques industriales y tecnológicos / los centros de servicios

PaRqUE INDUSTRIaL TECNOLÓGICO

El Parque Industrial fue históricamente una forma de aglomeración de industrias (el primero que se conoce se instaló en Manchester, Inglaterra, a fines del siglo xIx) con el propósito de resolver problemas de localización. El boom de los mismos coincide con las reestructuraciones urbanas en las que los viejos centros iban prohibiendo a las industrias radicadas históricamente porque se transformaban en lugares del comercio y los servicios.

Si bien los parques se originaban en problemas de espacio, brindaban instalaciones mucho más có-modas y servicios administrativos, a lo que luego se sumó la orientación empresarial y la seguridad.

• Insuficiente desarrollo y aprovechamiento de la red ferroviaria convencional. → Inserción de la región en el Plan Nacional.

• Carencias de elementos complementarios y servicios de transporte que posibili-ten la intermodalidad. → Programa de nodos subregionales.

F.1.2 Deficiencias en la conectividad a la red transeuropea.

• Insuficiencia de la red de gran capacidad y falta de acceso a dichas vías. → Pro-grama de acceso a red transeuropea.

F.2 Insuficiencias del sistema energético.

F.2.1 Fuerte impacto ambiental del sistema energético debido a:

• Limitada eficiencia de la utilización de la energía. → Programa Regional de Efi-ciencia Energética.

• Falta de aprovechamiento del potencial de las energías renovables. → Parque Eólico.

F.2.2 Deficiencias en las redes de distribución energética que restringen el potencial de las actividades energéticas. → Renovación y mantenimiento de media/baja tensión.

Page 62: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 62

En los últimos años este tipo de parque fue mutando hacia la aglomeración que busca sinergias innovativas, y no tanto las externalidades vinculadas al problema inmobiliario.

Además de las instalaciones físicas, el parque ofrece servicios administrativos y de orientación empresarial y, sobre todo, está dotado de espacios para el trabajo en red y de laboratorios, con la infraestructura necesaria para que las empresas lo consideren un lugar apto para sus desarrollos.

En la primera imagen vemos un plano del Parque Industrial Tecnológico de Quilmes y en la si-guiente imagen una foto del mismo.

INCUBaDORa DE EMPRESaS

Una forma similar, aunque acotada, son los viveros o incubadoras de empresas, donde se in-tenta albergar con apoyo y servicios, a empresas nacientes durante la etapa de despegue, es decir, cuando son más vulnerables. Se caracterizan físicamente por ser un espacio subdivisible en módulos, que posibilita la adaptación de su área a varios procesos productivos, permitiendo el uso compartido por varios emprendimientos, reduciendo así el monto de inversión inicial y los costos fijos que son divididos entre las distintas empresas ubicadas allí. Se puede compartir una misma sala de reuniones para todos, una misma administración y puede haber una secretaria para todas las empresas. También se puede incorporar al área compartida, servicios a de mayor complejidad como algún tipo de laboratorio.

Un ejemplo de incubadora es INTECNOR. El objetivo de INTECNOR es realizar un aporte al de-sarrollo local para lograr la generación de riquezas, la transformación de los tejidos productivos y la disminución de los niveles de desempleo, tomando como soporte el conocimiento para la creación de empresas innovadoras con un alto valor agregado y orientadas a insertarse en mer-cados competitivos.

La INTECNOR se puso en funcionamiento con el apoyo del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco, la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Facultad Regional Resistencia, la Unión Industrial del Chaco y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación a través del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino). A estas instituciones fundadoras, recientemente se han asociado el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INTA (Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria) e instituciones de I+D (Investigación y Desarrollo).

Page 63: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 63

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

En la imagen vemos el croquis con distribución de espacios en INTECNOR.

TECNOPOLO

Finalmente queremos mencionar el tecnopolo, que intenta, en un espacio acotado, la instalación de una nueva lógica de producción basada en la industria innovativa. La transferencia tecnológica propor-ciona una función esencial para los tecnopolos que además, estimulan la arquitectura y la animación.

Una de las misiones centrales, que condicionan su organización, es la transferencia de capaci-dades tecnológicas locales, por eso se requiere que en el polo haya una gran sinergia entre los sujetos del conocimiento y las empresas. Un tecnopolo no obliga a que las empresas estén en un mismo espacio desde el punto de vista inmobiliario sino que pueden estar ubicadas dentro de una determinada región o municipio. El objetivo central de un tecnopolo o polo tecnológico es justamente que las empresas aprovechen sus sinergias para incorporar tecnología y generar información. A diferencia de las incubadoras de empresas los polos tecnológicos incluyen em-presas ya conformadas y con una cierta vida.

El Polo de Tandil9

En la Argentina han nacido en los últimos años los Polos Informáticos, un caso interesante es el de Tandil. El polo informático se fundó en marzo de 2003 por una iniciativa de la UNICEN (Uni-versidad del Centro) y la empresa Idea Factory Software. Al año ya congregaba 19 empresas y a fin de 2004 superaba las 30. Actualmente permanecen en Tandil unas 20 empresas que emplean alrededor de 250 personas.

Un logro del polo ha sido lograr la atención de firmas muy importantes que buscan explotar el potencial de una universidad con siete mil alumnos que ha ganado un importante prestigio, siendo una de las tres más importantes de la Provincia.

En un principio el polo creció con la llegada de empresas de Capital y el exterior. Actualmente muchas de las grandes se han retirado de Tandil y el polo tiene un sesgo orientado hacia lo local.

9 Este apartado ha sido copiado casi textual de Walas, 2008.

circulación

laboratorio deelectromecánica e hidráulica

sala de reuniones y coorporación

depósito

sanitarios

hall

aula

4 boxes.Empresas incubadas

gerencia y administración

Page 64: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 64

En un principio se priorizó la radicación de células de trabajo y/o grupos de proyectos en el http://www.pct.org.ar/2-AcercaUNICEN/6-Campus.htmlcampus universitario, y para ello se ofreció es-pacio físico, infraestructura y servicios necesarios para el funcionamiento y consolidación de las actividades de desarrollo, transferencia y vinculación tecnológica.

Hoy están presentes todos los eslabones con una importante debilidad en cuanto a la comercia-lización. Tandil se destaca por la mayor fortaleza dada en la capacidad de Investigación y Desa-rrollo que aportan los laboratorios de la UNICEN.

Los segmentos de mayor agregado están dados por las tareas de Gestión de Proyecto, Ingeniería, y Aseguramiento de Calidad (QA). Una de las fortalezas de la formación y las tareas de investiga-ción que se desarrollan a partir de la UNICEN están focalizadas en la Ingeniería.

Actualmente el crecimiento del polo es vegetativo por la falta de espacio físico y se están buscan-do soluciones. Los esfuerzos están reorientándose en potenciar a las empresas que invirtieron y confiaron en Tandil, más que en buscar nuevas empresas.

La Universidad impulsa un programa para la implementación de estándares de calidad del tipo CMM (Modelo de Capacidad y Madurez - Capability Maturity Model) en las empresas radicadas en el polo. El trabajo citado plantea que no existen evidencias de trabajo asociativo entre em-presas del polo.

Por último, la universidad, el gobierno nacional y provincial, y varias empresas asociadas han realizado inversiones significativas en equipamiento de uso compartido. Algunos de los ejemplos más destacados los constituyen las mejoras sustanciales en conectividad con base en aportes del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la cons-trucción del Data Center de la Universidad, y el Laboratorio JavaLab de última generación que fue donado por IBM.

aGENCIa LOCaL DE DESaRROLLO

Otra forma asociativa que ha surgido en los distritos es la Agencia Local de Desarrollo, que puede ser de uno o varios municipios o de cámaras empresariales regionales. Se suelen constituir como ente mixto (público-privado) pero operan como organismo de derecho público, en nombre y por cuenta de las instituciones que la integran y con bastante autonomía financiera.

Entre sus objetivos suelen aparecer los de proyectar y realizar acciones integradas de innovación administrativa, planificación territorial, programación económica e inclusión social. En todos los casos, se brindan servicios pagos o subsidiados por proyectos. Los empresarios, muchas veces, no se sienten parte de la Agencia, simplemente la consideran una prestadora de servicios. En otros casos, tiene un gran compromiso.

Tal vez uno de los casos más interesantes en la Argentina es el de la Fundación CIDETER (Funda-ción Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico) conformado en el año 2000 por empresa-rios del Departamento Belgrano y con sede en Las Parejas. Se trata de un departamento del sur de la Provincia de Santa Fe con una presencia mayoritaria de empresas de maquinaria agrícola y una importancia enorme en la producción nacional. Es una vasta zona que dista aproximada-mente 200 km. de la ciudad de Santa Fe, capital de esa provincia, y 400 km. de la Capital Federal.

Page 65: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 65

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Su población se constituyó originariamente con las corrientes inmigratorias europeas provenien-tes de España e Italia (fundamentalmente de Le Marche).

Esta Fundación ofrece servicios de todo tipo al cluster de la maquinaria agrícola y le ha impre-so a las actividades una dinámica muy interesante. Sus miembros están siempre rodeados de empresarios y las decisiones son tomadas en forma conjunta. Son muy hábiles para lograr el financiamiento de los gobiernos nacional y provincial y de diversas agencias. Según información del CIDETER, hay un promedio de 220 empresas del departamento que utilizan anualmente los servicios de asistencia.

Además, en los últimos años han avanzado en proyectos estratégicos como Maquinagros, un emprendimiento de 45 firmas que incluye diversas actividades y un portal para mejorar las acti-vidades de comercio exterior.

Si bien la mayor parte de las actividades sigue siendo motorizadas por los actores más dinámi-cos, los dueños de las firmas reconocen la necesidad de la interacción y sus niveles de participa-ción son altos.

4.3. c) Formas asociativas acotadas y móviles: los consorcios de objetivos específicos.

CONSORCIOS DE EMPRESaS

Los consorcios de empresa son formas más o menos espontáneas de agregación; a priori no exi-gen un compromiso como el de la programación regional o el ingreso a un parque.

Lo que diferencia un consorcio de empresas de un tecnopolo son cuestiones que hacen tanto a la forma organizativa como al objetivo.

• En cuanto a la forma organizativa se trata de un acuerdo de empresas que puede ser más coyuntural y que además, puede deshacerse en cualquier momento sin haber tomado grandes decisiones.

• Desde el punto de vista del contenido la diferencia es que los objetivos son mucho más diversos. No tienen que estar relacionados necesariamente con la transferencia de tecnología o la innovación. Hay muchos consorcios que se relacionan con el comercio exterior y los objetivos se relacionan con este aspecto.

Un ejemplo muy rico es el caso del consorcio de los fabricantes de guantes de Nápoli que han encontrado una manera de lograr el objetivo de aumentar sus actividades de comercio exterior, juntándose entre todos y montando una oficina de ventas conjunta. Las empresas no producen en conjunto ni diseñan el mismo guante. Han formado un consorcio con una actividad específica: montar una oficina de comercio exterior en otro país. Además de recrear relaciones sociales y productivas, han logrado una revalorización cultural importante. Por tratarse de una actividad con tradición artesanal, el consorcio además está revalorizando una cultura, una historia. Por lo tanto un consorcio de estas características suele ser muy interesante como un modelo de for-talecimiento de una determinada identidad y es un ejemplo que vale la pena tener en cuenta. Como vimos al estudiar una gran ciudad como Nápoli bajo el concepto de milieu, resulta muy difícil lograr una identidad urbana única y es por eso que, revalorizando un tradición cultural

Page 66: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 66

como la de los guantes napolitanos, se valoriza un sector, se valorizan algunos barrios y de esa manera se permiten construir esa identidad territorial y ese modelo de desarrollo que estamos buscando. Este ejemplo ha sido muy importante en este sentido.

En este contexto, si los consorcios unen empresas radicadas en un lugar determinado, deben ser considerados una forma de concretar la red territorializada. Un mecanismo que permite reconstruir elementos de la identidad de las producciones, los productos y las empresas. Un ejemplo son las grandes ciudades donde por la disgregación existente, el territorio no ha podido preservar dichos elementos como un todo único y en la práctica, los consorcios son una forma de diálogo y de organización de la sociedad civil. A través de ellos se puede establecer la relación con el resto de las instituciones e ir construyendo ese territorio para el desarrollo.

.:Los gobiernos y la sociedad civil han puesto en marcha una serie de instrumentos para fomentar el desarrollo local en diversas escalas.

La programación del territorio

• Las líneas prioritarias se distribuyen en ejes de cada región: competitividad y tejido productivo; in-novación; inserción ocupacional de desocupados; personas con capacidades diferentes; estabilidad laboral, educación técnico-profesional; empleo femenino; desarrollo local y urbano.

Formas asociativas parciales pero permanentes: los parques industriales y tecnológicos / los centros de servicios

• Parque Industrial. En los últimos años fue mutando hacia la aglomeración que busca sinergias inno-vativas.

• Viveros o incubadoras de empresas: albergan, con apoyo y servicios, a empresas nacientes durante la etapa de despegue.

• Tecnopolo: en un lugar acotado, la instalación de una nueva lógica de producción basada en la indus-tria innovativa.

• Agencia Local de Desarrollo: puede ser de uno o varios municipios o de cámaras empresariales regionales. Se suelen constituir como ente mixto (público-privado) pero operan como organismo de derecho público, en nombre y por cuenta de las instituciones que la integran y con bastante autono-mía financiera.

Formas asociativas acotadas y móviles: los consorcios de objetivos específicos

• Los consorcios de empresa son formas más o menos espontáneas de agregación. Pueden ser buenos motores del desarrollo local para realizar funciones de regulación y coordinación.

SíN

TESI

S. IN

STR

UM

ENTO

S D

E D

ESa

RR

OLL

O L

OCa

L

Page 67: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 67

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

5.1. El desarrollo local en américa LatinaEl desarrollo local de la CEPaL.

5.1.1. Antecedentes

Como vimos en el Módulo 2, la CEPAL ha sido una institución muy importante en los debates sobre el desarrollo desde la posguerra. Como también vimos, su propuesta se relacionó histó-ricamente con los problemas estructurales de América Latina y la necesidad de emprender un despegue industrial con un rol fuerte del Estado a fin de resolver los cuellos de botella que im-pedían el desarrollo.

En el mismo Módulo vimos que a partir de la década de los ´80, la CEPAL introdujo la problemáti-ca de la necesidad del ajuste y de la estabilización económica, poniendo el acento no tanto en la cuestión estructural como en la necesidad de tener una macroeconomía ordenada, aún a costa de disminuir el rol del Estado, a fin de conseguir un equilibro fiscal que parecía imprescindible.

Dentro de la transformación de la CEPAL también ha sido muy importante cómo esta institución adoptó la cuestión de las mejoras de las instituciones y el rol de la innovación en los procesos

05. EL DESaRROLLO LOCaL EN aMÉRICa LaTINa

.:

↘Desarrollo local en las ciudades intermedias. El ILPES. Una estrategia para lograr el perfeccionamiento del territorio y la sociedad local.

El rol de los municipios en las grandes ciudades. Las ciudades vistas a partir de sus potencialidades para el desarrollo.

DESaRROLLO LOCaL en américa Latina.aportes de la CEpaL.

Page 68: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 68

productivos en función de los aportes del neoinstitucionalismo y el evolucionismo. Introdujo en sus planteos las propuestas del desarrollo local fundamentalmente a partir de los ejemplos de los distritos industriales italianos que ya hemos descripto. De esta manera la propuesta del desarrollo local de la CEPAL parece la versión latinoamericana de las propuestas que acabamos de ver en este Módulo.

5.1.2. El desarrollo local en las ciudades intermedias. El ILPES

Luego de los ´70, dentro de la CEPAL y como impacto de lo que dicha institución estaba propo-niendo, desaparece todo el otro debate de los problemas estructurales y surge con fuerza la idea del desarrollo local, fundamentalmente desde el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, el ILPES.

Se trata básicamente de una estrategia para lograr el perfeccionamiento del territorio (como un sis-tema físico y social complejo, dinámico, delimitado y compuesto de subsistemas) y de la sociedad (en relación con la identidad y la cultura).

Desde ese punto de vista, la estrategia de descentralización es clave ya que produce una distribu-ción diferente del poder. Supone que el receptor social se adecua al poder cedido por el Estado. Supone además, que mientras más fuertes son los lazos entre Estado y sociedad, más amplios son los derechos de los ciudadanos, generando un círculo virtuoso de desarrollo. En el planteo, la apertura externa presiona sobre la apertura interna y produce, a partir de respuestas endóge-nas, nuevas modalidades de configuración del territorio.

La descentralización ha sido un elemento conceptual muy importante dentro de los teóricos del ILPES ya que ella representaba un cambio fundamental en los procesos de relación social y política en el territorio, en la medida que dotaba a la sociedad civil y a las organizaciones repre-sentativas, de un grado mayor de responsabilidad. Además permitía el control ciudadano. Estos resultados no se verificaron de la manera prevista en los ejemplos prácticos tal como veremos más adelante para los casos específicos y retomaremos luego en el Módulo 4, al hablar de la descentralización educativa.

En el plano productivo, el enfoque se basa en que en la economía globalizada, el sistema produc-tivo mundial está compuesto por actividades heterogéneas, en las que tienen un lugar central la micro, pequeña y mediana empresa. Se puede reconocer en el planteo la influencia evolucionis-ta y de los teóricos del desarrollo local.

El ILPES ha puesto en el centro de la atención la necesidad de la programación y algunos de los instrumentos que ya vimos fundamentalmente para el caso europeo. Esta institución ha divulga-do durante muchos años la importancia del Plan Estratégico y también de los distintos esquemas de formulación y evaluación de proyectos que veremos en el Módulo 9. De este modo, se con-

.:Como la eficiencia productiva es analizada como un problema de redes, la escala de análisis del tejido productivo es esencialmente el territorio concebido como el lugar donde las empresas cooperan, se informan, innovan y compiten, en una lógica que los diferencia del contexto mundial que los presiona con sus productos.

Page 69: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 69

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

fiaba en instrumentos de estas características a fin de organizar el territorio y estructurarlo en función de los objetivos que la política y las organizaciones de la sociedad civil se planteaban.

Experiencia relatada por Raúl Delgado Guerrero, Alcalde de Pasto, en Memorias del Seminario Internacional Desarrollo económico local: una apuesta por el futuro, 25 al 27 de julio de 2007, Bogotá, Colombia.

http://www.desarrolloeconomicolocal.org/descargas/memorias/memorias_3.pdf

(Pasto es un municipio de quinientos mil habitantes ubicado al sur de Colombia)

Pasto viene avanzando en la construcción de un modelo de gobernabilidad democrática para el desarrollo humano sostenible que se fundamenta en cuatro ejes: el primero, la participación ciudadana; el segundo, la ética y eficiencia en lo público; el tercero, la articulación de actores estratégicos; y el cuarto, la identidad cultural y autoestima colectiva.

Pero el centro de todo este proceso ha sido la participación ciudadana cuyos antecedentes más remotos los encontramos en las propias mingas como un legado de nuestros antepasados indígenas. La minga no es otra cosa que el trabajo colectivo, voluntario, no remunerado, para un proyecto o una obra de interés común.

La participación ciudadana gira alrededor de la construcción del plan de desarrollo, la participación en el presupuesto del municipio, en la gestión y el control social.

El Plan de Desarrollo se construye y se concreta con la ciudadanía en dos niveles; el geográfico se concreta en reuniones de comunas, entendidas como agrupamientos de barrio, de corregimiento y de veredas; y también hay concertaciones de tipo temático que son de interés ciudadano.

La concertación se adelanta en tres momentos: la socialización de la propuesta, base de la concertación ciudadana del Plan de Desarrollo; la concertación ciudadana propiamente dicha; y una asamblea de voceros ciudadanos elegidos democráticamente, tanto en los niveles temáticos como geográficos que adopta el plan que finalmente el municipio presenta al Concejo Municipal.

El otro momento es el de la presupuestación participativa, que en Pasto se conoce como los cabildos, lo cual no tiene la connotación legal de los cabildos abiertos. Fue un nombre o denominación que se dio a unas asambleas comunitarias para asignación de recursos en el sector rural que puso en marcha.

Hemos hecho hasta el momento tres ejercicios de presupuestación participativa bianuales, 2001, 2003, 2005.

Ahora se trata, entonces, de consolidar un círculo virtuoso que se iniciaría precisamente con la construcción de planes de vida. Hoy cada comuna tiene uno de esos planes de vida que buscan alimentar, ser una herramienta de negociación.

El otro eje de este esfuerzo de gobernabilidad para el desarrollo humano sostenible lo constituyen la ética y la eficiencia en lo público. Se basa en el fortalecimiento del control social a través de veedurías comunitarias.

BO

x: P

LaN

EaCI

ÓN

, PR

ESU

PUES

TaCI

ÓN

Y G

ESTI

ÓN

Pa

RTI

CIPa

TIV

a. E

xper

ienc

ia d

e Pa

sto,

Nar

iño;

Col

ombi

a

>

>

Page 70: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 70

La experiencia de Pasto que se presenta en el BOx es muy interesante ya que como se ha visto en el discurso del alcalde se mencionan buena parte de los elementos que vimos en el ILPES: la cuestión de la gobernabilidad y la participación ciudadana, la eficiencia en la gestión pública, la articulación de los actores y al mismo tiempo la necesidad de concertar un plan de desarrollo que incluya las cuestiones fundamentales de este territorio.

Como se observa, se confía en proyectos de planes de vida que vinculan todos estos elementos en función de la mejora de la situación de los habitantes, consensuando cultura, promoción, objetivos productivos, imaginarios intelectuales y culturales.

5.1.3. El rol de los municipios en las grandes ciudades10

En la CEPAL, en realidad, hoy, no hay un área de estudios urbanos ni documentos referidos a la ciudad, sino una División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, con un fuerte perfil ambientalista y con un específico énfasis puesto en el estudio de la pobreza.

En los documentos de la División se plantea que en un mundo globalizado, donde interesa la relación local-global, la ciudad aún sigue jugando un papel importante y que las ciudades no deben ser vistas como el lugar de los problemas sociales y económicos, sino como el lugar de las potencialidades para el desarrollo, como territorio de oportunidades. Por eso mismo hay una mayor demanda de planificación y gestión urbana.

10 No muy lejos de la CEPAL, aparece también la política urbana del BID y el Banco Mundial basada en la estrategia de superación de los obstáculos al crecimiento de las ciudades.

> Funciona también el observatorio de la gestión pública. Elaboramos el código de ética y buen gobierno como una herramienta importante para el sistema de información de resultados de la gestión pública, mediante el cual la ciudadanía puede conocer cómo avanza la institución en el logro de las metas y propósitos consignados en el Plan de Desarrollo.

Otro componente es el cultural, entendido como todo aquello que identifica la manera de ser de una determinada sociedad en un contexto geográfico y social. Por eso hemos impulsado el programa que se denomina “Pasto cultura como construcción, rescate, promoción, fusión de esfuerzos, prácticas e imaginarios, intelectuales y culturales”.

Tenemos un programa que se denomina “Por Amor a Pasto”, para afianzar la identidad, el orgullo regional y local.

.:Por eso, se afirma la importancia del municipio como la escala de gobierno más cercana a la gente.

A ellos les cabe promover la competitividad, modernizar las ciudades y mitigar la pobreza.

Page 71: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 71

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Aunque en los trabajos analizados se constata que los municipios no cuentan con los recursos necesarios se propone que sean ellos los que ejecuten un enfoque integral “que permita combi-nar, de manera flexible, medidas e intervenciones en los ejes de crecimiento, equidad y desarro-llo social, y sostenibilidad ambiental”.

El rol del municipio entonces, aún en las grandes conurbaciones, pasa a ser fundamental. Por momentos la cuestión más amplia del desarrollo local –incluyendo las temáticas de los proble-mas estructurales de la relación del desarrollo local con lo nacional y lo global– puede quedar subsumida en la gestión urbana a partir del municipio. Con esta bibliografía han proliferados lo proyectos de mejora en la gestión urbana es decir, en la incorporación de instrumentos vincula-dos con la misma, en algunos casos, más allá de la cuestiones del desarrollo.

Es natural pensar que todos los elementos que hacen a la vida urbana, a la gestión del municipio y también la economía política de los sectores productivos y de los sectores sociales, deberían formar un proyecto de desarrollo realista que modifique las condiciones estructurales de la vida de la gente.

Con el impulso del BID11, por ejemplo, ha tenido cierto dinamismo la FEMICA (Federación de Mu-nicipios Centroamericanos) con una agenda que contempla líneas de acción estratégicas en los aspectos gremiales, políticos, administrativos, legales y financieros, que incluye la ejecución de proyectos y actividades relacionados con el fortalecimiento, modernización y desarrollo del mu-nicipio centroamericano. Para los próximos años han priorizado cinco temas, los cuales son com-plementados con cinco ejes transversales, relacionados con aspectos del desarrollo local: capacita-ción, asistencia técnica, difusión de prácticas exitosas, promoción de tecnologías de información y comunicación, gestión del conocimiento, etc.

11 El BID es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe, así como para la integración de la región. Concede préstamos, recursos no reembolsables, garantías, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los sectores público y privado de sus países prestatarios. El Grupo BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Page 72: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 72

.:La CEPAL introdujo en sus planteos las propuestas del desarrollo local fundamentalmente a partir de los ejem-plos de los distritos industriales italianos.

El desarrollo local en las ciudades intermedias. El ILPES

Se considera el desarrollo territorial en un contexto de economía de mercado, apertura externa y descentrali-zación. Se trata básicamente de una estrategia para lograr el perfeccionamiento del territorio y de la sociedad.

• La estrategia de descentralización que produce una distribución diferente del poder, supone que el receptor social se adecua al poder cedido por el Estado.

• La apertura externa presiona sobre la apertura interna y produce, a partir de respuestas endógenas, nuevas modalidades de configuración del territorio.

• Planteo con influencia evolucionista.

El rol de los municipios en las grandes ciudades

En la CEPAL se ha llegado a un diagnóstico y se proponen alternativas.

• Análisis global-local.

• Las ciudades son vistas a partir de sus potencialidades para el desarrollo, como territorio de oportu-nidades.

• Demanda de planificación y gestión urbana.

• Se afirma la importancia del municipio como la escala de gobierno más cercana a la gente.

• Con el impulso del BID ha tenido cierto dinamismo la FEMICA.

SíN

TESI

S. D

ESa

RR

OLL

O L

OCa

L EN

aM

ÉRIC

a L

aTIN

a

Page 73: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 73

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

El análisis de José Luis Coraggio (1998) propone un proyecto de ciudad de las clases populares: explica la pobreza pero también la supervivencia y la resistencia.

El autor parte de la idea de la sobreabundancia de fuerza de trabajo y la desocupación como fenómenos difíciles de resolver, que generan mayor urbanización, más deterioro de la calidad de la vida urbana y grandes secuelas sociales a los que se suma una mayor deslegitimación del sistema político. En cambio propone el concepto de la reproducción de la vida, entendido como el conjunto de las actividades humanas incluidas (o no) normalmente en el concepto de “sector informal”. El concepto difiere de la economía empresarial capitalista y de la economía pública. Está vinculado, sobre todo, al trabajo doméstico que reemplaza al salario para resolver la repro-ducción de los trabajadores.

Sobre esta realidad propone un sistema más organizado de economía popular articulando las ciudades en redes urbano-rurales, con el fin de satisfacer las necesidades de las mayorías, que pueda adquirir una dinámica autosustentada. En esta estrategia, la ciudad se podría construir de otra manera, porque las actividades de la economía del trabajo definen nuevas formas urbanas que tienen como centro el hogar y el trabajo familiar. La ciudad podría ser más vivible si su diná-mica dependiera del rol de las actividades de las pequeñas empresas, incluso familiares.

06. La ECONOMía DEL TRaBaJO DE JOSÉ LUIS CORaGGIO

.:

↘La ciudad de la participación popular.

Otra economía: de los agentes populares, de la economía doméstica.

Lógica de reproducción de la vida y no del capital.

ECONOMía DEL TRaBaJO

Page 74: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 74

>

BO

x: U

N C

aSO

qU

E a

PU

NTa

a L

a C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

ELa

E

CON

OM

ía D

EL T

RaBa

JO: L

a C

OO

PERa

TIVa

DE

VIV

IEN

Da

S q

UIL

MES

Por eso, se valorizan experiencias llevadas adelante por colectivos que plantean una nueva for-ma relacional, con otras formas de regulación, sin dependencia de las empresas que le venden y le compran, y sin ser cooptadas por el Estado. Un ejemplo sería una cooperativa sin fines de lu-cro como arreglo ad-hoc de un conjunto de familias, para lograr mejores condiciones de vida en sus hogares; otro, un microemprendimiento familiar, que al mismo tiempo lucha por un nuevo sistema de instituciones en el que la lógica solidaria se generalice.

Se propone una sociedad en la que predomine otra forma de intercambio, nuevas instituciones, nuevas reglas, otras formas de trabajo, nuevos valores, en los que predomina la solidaridad, la par-ticipación, etc. Los proyectos en los barrios más humildes según este enfoque deben propender a mejorar las condiciones de producción familiar y valorizar las relaciones no jerárquicas entre sus miembros. Se pone el acento también en la necesidad de que el Estado asuma un rol activo.

Los planteos de la economía social, si bien tienen diferencias entre sí, han impulsado todo un segmento de trabajo, ya sea desde el Estado como desde la sociedad civil, que intenta generar proyectos desde la propia economía social y desde los propios barrios humildes, a fin de mejorar la capacidad productiva y la urbanización como un conjunto de condiciones indisolubles para la mejora en el nivel de vida de la población con mayores dificultades para acceder a los procesos productivos y a los estándares de consumo más altos.

La Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. (CCVQ) es un ejemplo de autocons-trucción de vivienda que se lleva adelante con un estilo de relación como el que se plantea para la economía del trabajo, en la búsqueda de otras formas organizativas.

La CCVQ surge a mediados de los ochenta. Un grupo de vecinos con problemas de vivienda se inscribe en un programa de Acción Social del Municipio de Quilmes, que debía construir 200 viviendas en 3 años. En agosto del año 1984 se conforman legalmente como Coope-rativa de Consumo y Vivienda de Quilmes Ltda. Consiguen la personería jurídica en el año 1985. El barrio estaría ubicado en la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes, a 17 km. de la Ciudad de Buenos Aires y a 600 mts. de la traza de la autopista Buenos Aires – La Plata.

Una vez inscripta, la Cooperativa empieza a mostrar una fuerte necesidad de independencia y por eso se inician los enfrentamientos con el Municipio, que trataba de incidir en la organi-zación interna. Se van diferenciando de otras instituciones del territorio por esta disputa que mantienen con el gobierno local; surge un proceso de selección de los miembros del colectivo en función de esta lucha por la autonomía. Es una etapa en la que el grupo se va conformando como subsistema y marcando sus límites con el contexto, generando su propia estructura.

Tal como se vio en buena parte del tejido socio-productivo del Gran Buenos Aires, la Coo-perativa contaba con escasos medios de producción de propiedad colectiva. En los inicios tenían a disposición la hectárea comprada con recursos provenientes de rifas, peñas y algunos otros eventos. Cuando comenzaron a trabajar en ellos no existía trama urbana. Esto implicó comenzar con trabajos de desmalezamiento, desmonte, relleno y nivelación, con trabajo propio.

En la primera etapa se construyeron 250 viviendas, con su infraestructura (gas por red, agua potable y cloacas, luz eléctrica y alumbrado público).

>

Page 75: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 75

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

> La Cooperativa es conducida por el Consejo de Administración, cuyos cargos son ejercidos por dieciséis asociados. La toma de decisiones se realiza por Asamblea, la que da mandato al Consejo. Cada familia tiene un voto.

La construcción de las viviendas se realiza bajo un sistema no convencional, diverso de los sistemas conocidos incluso de autoconstrucción. Se diseñó en asamblea, un sistema de puntajes basado en reglas cooperativas muy claras. Para obtener la vivienda hay dos tipos de aportes: horas de trabajo en obra y en módulo. Se otorga un punto por cada hora de trabajo en obra. A mayor cantidad de horas de trabajo en obra, mayor puntaje. La adjudi-cación de la vivienda se lleva adelante por sorteo o licitación.

El grupo dirigente tiene una fuerte actitud proactiva: se nota en el trabajo diario una perma-nente búsqueda de soluciones técnicas para las diversas actividades económicas y sociales dentro de una notable interacción no jerárquica que han logrado entre ellos. Los valores que subyacen desde el comienzo en este grupo son la autogestión, la ayuda mutua, la equidad, el respeto mutuo, la confianza, la participación, la autonomía, la legitimidad, la transparencia.

Intentan constantemente generar canales de participación para el resto, pero no lo logran en los niveles que ellos desearían. Aunque lo niegan, su historia y su capacidad de trabajo generan un liderazgo que es importante en la vida de la Cooperativa y, naturalmente, in-cluso contra su propia voluntad, impone una identidad e inhibe la completa no jerarquía o la aparición de otros comandos. Se trata de un liderazgo genuino, de una gran experiencia y dedicación, e inevitablemente, genera la necesidad de la gente, incluso de las personas más activas, de confiarle los temas cruciales.

Es en las actividades sociales y productivas así como en las subcomisiones en que se orga-nizan, donde se ha avanzado en las relaciones no-jerárquicas, en la confianza, en el traba-jo diario; el diseño o la forma que adopta la organización, no son estáticos en el tiempo, sino que cambian y se van ajustando a la realidad cotidiana. El aumento de las funciones por fuera de la construcción, ha ido generando mayor participación y proactividad.

.:• Propone un proyecto de ciudad de las clases populares: explica la explotación, pero también la

supervivencia y la resistencia.

• Sobreabundancia de fuerza de trabajo.

• Reproducción de la vida, no sólo la reproducción del capital.

• Sistema más organizado de economía popular articulando las ciudades en redes urbano-rurales: dinámica autosustentada.

• Las actividades de la economía del trabajo definen nuevas formas urbanas que tienen como centro el hogar a través de las redes domésticas.

• Estructurar esa “otra economía” basada en el trabajo, experiencias llevadas adelante por colec-tivos que plantean una nueva forma relacional, con otras formas de regulación, sin dependencia de las empresas que le venden y le compran, y sin ser cooptadas por el Estado.

SíNTESIS. La

ECON

OM

ía D

EL TRa

BaJO

DE JO

SÉ LUIS CO

RaG

GIO

Page 76: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 77: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 77

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

7.1. Las grandes ciudades

Es muy importante entender la trasformación de las grandes capitales latinoamericanas por-que en sus periferias habita buena parte de la población de cada país (por ejemplo, en el Gran Buenos Aires vive casi el 40% de la población argentina) y allí encontraremos los proyectos de desarrollo de dicha periferia.

Las ciudades van adquiriendo unas funciones y unas actividades que tienen que ver con la glo-balización, aunque esto no significa que su población goza de las mejoras económicas que estas actividades podrían aportar ya que mucha gente realiza las actividades más simples relacionadas con estos negocios.

Es importante entender que una parte de la población empieza a trabajar alrededor de las activi-dades que estas grandes ciudades realizan, muchas de ellas vinculadas a las finanzas, al comercio internacional, a los transportes portuario y aéreos. Los barrios de clase media y alta están ínti-mamente asociados a las nuevas funciones económicas que estas ciudades tienen.

En el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, que incluye la Capital Federal y el Conur-bano, se nota una zona central donde se ubican grandes emprendimientos de comercio, edifi-

07. EL DESaRROLLO LOCaL EN LaS CIUDaDES LaTINOaMERICaNaS. UNa PROPUESTa DE TRaBaJO

.:

Grandes ciudades Región Metropolitana del Gran Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile, etc.

Ciudades intermedias: capitales de provincias, ciudades secundarias y poblaciones rurales.

El desarrollo local en las ciudades latinoamericanas

Page 78: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 78

cios de oficinas, hoteles y bancos; por otro lado, hay un Corredor Corporativo de alto nivel, con barrios cerrados, parques industriales, hoteles de categoría, como la zona de Panamericana. Al mismo tiempo, se observa el grado de dualización alcanzado, ya que en paralelo, los barrios de clase media pierden dinamismo y proliferan los barrios humildes, las villas y los asentamientos.

Para el caso de Brasil, es interesante ver cómo en Sao Paulo fueron apareciendo algunas caracte-rísticas de ese tipo de ciudades. En los ´90 sucede algo parecido a lo que vimos en Buenos Aires: un centro que se recicla para oficinas y bancos, nuevas avenidas con grandes centros de comer-cialización, diversión y barrios cerrados. y, en paralelo, el aumento de los barrios marginales.

y si vemos el caso de Santiago de Chile, también se observa que en los últimos años se verifican altas tasas de crecimiento y nuevos y modernos espacios urbanos, pero en el Gran Santiago se mantuvo la informalidad tradicional y apareció la precarización de los nuevos contratos.

Del análisis surge un tema muy importante a la hora de plantear proyectos de desarrollo local. En la gran ciudad de la periferia hay espacios muy diferentes que requieren de miradas y proyectos muy distintos.

AgLOMERACIONES VIRTUOSAS >> Están los “mejores espacios” que congregan tanto a la po-blación de altos ingresos como a los servicios especializados que no coinciden necesariamente con los antiguos centros. Son “aglomeraciones virtuosas” que, además, atraen la inversión vin-culada a la especulación inmobiliaria. Se trata de nuevas zonas especializadas con sus industrias de alta tecnología y el alto consumo.

AgLOMERACIONES DE SALARIOS MEDIOS Y BAjOS >> Por otro lado, están las aglomera-ciones que congregan los puestos industriales de salarios medios y bajos que no requieren altos niveles educativos, las empresas de servicios intensivas en trabajo y a veces el trabajo a domicilio. Allí, las firmas pequeñas sobreviven si operan en buena medida en forma oculta, aunque trabajen en parte para empresas de mayor dinamismo. Las necesidades de consumo son satisfechas por pequeños negocios familiares, con estándares menores de calidad y pro-ductividad. Las viviendas y la infraestructura en general muestran un cierto deterioro produci-do por la falta de mantenimiento.

ÁREAS HUMILDES >> Por último, están las áreas en las que viven y trabajan los grupos más hu-mildes, cuya relación con la economía es prácticamente nula aunque sí suelen brindar servicios personales de baja calificación en las otras aglomeraciones.

Cada aglomeración de las que acabamos de describir y cada barrio dentro de cada aglomeración, tiene características especiales y problemáticas diversas que deben ser incorporadas a un pro-yecto de desarrollo local con sus peculiaridades.

El hecho de que las grandes ciudades latinoamericanas hayan tenido trasformaciones simila-res a las de las grandes ciudades globales no significa que no tengan una problemática especí-fica del subdesarrollo y la periferia, debido a que las posibilidades de incorporar a la población a las actividades más innovadoras y de mayores ganancias son menores. Las aglomeraciones que congregan a la clase media y a los más humildes son más y tienen problemas más profun-dos. El Estado tiene mayores dificultades para resolverlos, cuando intenta medidas de protec-ción a los más pobres.

Page 79: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 79

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

Los proyectos de desarrollo local en este tipo de grandes ciudades y en los diferentes barrios deben tener en cuenta estas características:

• Es probable que en las zonas más dinámicas se impongan proyectos similares a los que vimos en Italia o en Francia, relacionados con la alta tecnología, los grandes proyectos de comercialización y diversión, los polos y parques, etc.

• En los barrios de clase media se debe tener en cuenta la necesidad de la recalificación de los obreros industriales, el esfuerzo para que la clase media continúe su carrera uni-versitaria y pueda incorporarse a los niveles más elevados de profesionalización, etc.

• En el caso de las barriadas humildes el tipo de proyecto de desarrollo local tiene que ver con el apoyo a la economía social.

7.2. Las ciudades intermedias

Además de las grandes ciudades –en general las capitales– que han ido mutando para realizar al-gunas funciones globales, hay otros niveles urbanos: por ejemplo, las capitales de provincia, que cuentan con una parte importante de las funciones políticas, administrativas, residenciales, ter-ciarias, algunas industriales y pocas cuaternarias (los ejemplos más claros de centros regionales en Argentina son Córdoba, Rosario o San Miguel de Tucumán). Sus funciones están relacionadas con el comando de los pocos enclaves industriales, los recursos naturales de la provincia y con las funciones políticas. Las capitales provinciales más importantes, ofician de nodos regionales (o ciudades secundarias nacionales), con funciones similares a las de la capital nacional, pero con un rango menor. Como son centros de la actividad agropecuaria, logran ciertos flujos comercia-les importantes cuando la situación del campo es buena.

En síntesis, son ciudades con máximas funciones políticas, administrativas, de servicios, y de relación con el país, cierta industrialización de la posguerra, el desarrollo de algunos servicios hipermodernos y nuevos objetos urbanos, núcleos de ciencia e innovación con potencialidades. Son ciudades con sus periferias (a veces precarias) y sus áreas periurbanas-hortícolas y de agri-cultura familiar.

Podríamos mostrar sus diferencias por barrios como lo hicimos con las grandes ciudades. Las realidades son similares aunque sus potencialidades son menores. También son menores las complejidades. Incluso tienen menos intensidad algunas problemáticas urbanas que en la Re-gión Metropolitana alcanzan niveles muy preocupantes.

Las capitales provinciales menos dotadas funcionalmente para realizar ese comando dependen de los centros regionales, y su dinamismo es aún menor. Están vinculados a la suerte de las eco-nomías regionales.

En el caso de una ciudad secundaria, por ejemplo de una provincia argentina, las funciones se relacionan siempre con algún enclave o un recurso natural. Sus funciones son similares a las del

.:En estos tres casos, desarrollo local y reestructuración urbana van de la mano.

Page 80: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 80

caso anterior, pero tienen aún menos complejidad y su área de influencia es menor que la capital provincial, ya que dependen jerárquicamente de ella. Casi no tienen relación con el país ni con el resto del mundo, poseen menor industrialización y nulos servicios hipermodernos. Son ciudades casi sin periferias precarias y con más importancia relativa de la agricultura familiar.

En este tipo de ciudades puede haber nichos interesantes, que deben ser potenciados. Un ejemplo relevante de desarrollo local es el de Las Parejas, un polo de maquinaria agrícola ubicado en el Departamento Belgrano, Santa Fe. En este departamento hay aproximadamente 250 fábricas de máquinas, equipos y partes que han demostrado una excelente performance que incluye además un excelente proyecto de apoyo al sector: el CIDETER12, que ya hemos mencionado.

Es un caso interesante porque la situación institucional de Las Parejas así como el contexto gene-ral en el que se mueven las firmas es definitivamente más adecuado que el de buena parte del tejido económico-social e institucional argentino. Además hay un conglomerado de firmas espe-cializadas en un sector que es relativamente exitoso. Sin embargo, aún el grado de complejidad de la producción y el porcentaje de componentes importados, no es superior al del resto y sólo las empresas de primera línea muestran una gerencia diversa.

De todos modos, éstos son espacios en los que los empresarios y sus redes han tomado la inicia-tiva tanto en lo referido a la defensa de su proyecto estratégico como para lograr proyectos que valoricen los comportamientos sinérgicos. Deben ser apoyados.

Otra situación se vive en las poblaciones rurales o cercanas a las zonas mineras. En general, sus funciones son residenciales y están vinculadas al comercio y los servicios tradicionales. No tienen estrechos vínculos con el comando del recurso natural que les es cercano ya que, sobre todo en la minería, las decisiones las toma la sede central de la empresa ubicada fuera de la zona (y del país mismo).

Surge una polarización donde coexisten, por un lado, regiones de grandes y prósperas unidades de producción escasamente vinculadas con la población y las ciudades y, por el otro, sobreviven pequeñas unidades agrícolo-ganaderas residuales en las zonas marginales, sobre todo periurba-nas. Estos procesos generan un poblamiento escaso y de baja complejidad.

También en estos casos los proyectos de desarrollo local deberían ser distintos.

• Cuando hablamos de capitales de provincia y estamos en presencia aún de procesos de industrialización y tercerización interesantes, donde hay producción automotriz o pro-ducción de maquinaria agrícola estamos ante un tipo de proyecto de desarrollo local, muy parecido al de las capitales nacionales. Hay que diferenciar barrios y situaciones.

• Cuando hablamos de una ciudad capital de mediana envergadura como puede ser en el caso argentino de Formosa o de Resistencia, las potencialidades son distintas. Los proyectos deben considerar su rol administrativo y comercial pero también las dificul-tades del punto de partida; cuando hay un nicho, debe ser potenciado.

12 FUNDACIóN CIDETER: UNIDAD TéCNICA DEL CONGLOMERADO PRODUCTIVO DE MÁQUINAS AGRíCOLAS y AGRO PARTES

Page 81: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 81

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

• Cuando se trata de un proyecto de desarrollo local vinculado a una comunidad aislada, las posibilidades y las perspectivas del trabajo deberían ser muy distintas. Eso es cen-tral a la hora de pensar un proyecto con la comunidad con la que se esta trabajando. Las actividades rurales en este caso proliferan y también impacta el aislamiento.

Las grandes ciudades

En las periferias de las grandes capitales latinoamericanas habita buena parte de la población de cada país: una parte de la población empieza a trabajar alrededor de las actividades que estas grandes ciudades realizan.

Región Metropolitana de Buenos Aires, que incluye la Capital Federal y el Conurbano

• zona central donde se ubican grandes emprendimientos de comercio, edificios de oficinas, ho-teles y bancos.

• Corredor Corporativo de alto nivel, con barrios cerrados, parques industriales, hoteles de categoría.

• En paralelo, los barrios de clase media pierden dinamismo y proliferan los barrios humildes, las villas y los asentamientos.

Sao Paulo (Brasil)

• En los años ´70, en el marco del “milagro económico” se inicia un proceso de desconcentración de la industria hacia el interior del Estado controlado por capital industrial paulista.

• En los ’90 un centro se recicla para oficinas y bancos, hay unas nuevas avenidas con grandes centros de comercialización, diversión y barrios cerrados. En paralelo, aumentan los barrios marginales.

Santiago de Chile

• Altas tasas de crecimiento y nuevos y modernos espacios urbanos, pero en el Gran Santiago se man-tuvo la informalidad tradicional y apareció la precarización de los nuevos contratos.

En la gran ciudad de la periferia hay espacios muy diferentes que requieren de miradas y proyectos muy distintos.

El hecho de que las grandes ciudades latinoamericanas hayan tenido trasformaciones similares a las de las gran-des ciudades globales no significa que no tengan una problemática específicas del subdesarrollo y la periferia, debido a que las posibilidades de incorporar a la población a las actividades más innovadoras y de mayores ganancias, son menores.

Las ciudades intermedias

Otros niveles urbanos:

• Las capitales de provincia son ciudades con máximas funciones políticas, administrativas, de ser-vicios, de relación con el país y con el resto del mundo, cierta industrialización en la posguerra, desarrollo de algunos servicios hipermodernos y nuevos objetos urbanos, un núcleo de ciencia e innovación con potencialidades.

• En el caso de una ciudad secundaria, las funciones se relacionan siempre con algún enclave o un re-curso natural. Son ciudades casi sin periferias precarias y con más importancia relativa de agricultura familiar (el caso de Las Parejas).

• Las poblaciones rurales o cercanas a las zonas mineras. En general, sus funciones son residenciales y están vinculadas al comercio y los servicios tradicionales.

.:

SíNTESIS. EL D

ESaR

ROLLO

LOCa

L EN La

S CIUD

aD

ES LaTIN

Oa

MER

ICaN

aS. U

Na

PROPU

ESTa D

E TRa

BaJO

Page 82: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 83: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 83

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

• El objetivo de todo proyecto de desarrollo es producir mayor valor agregado, con ma-yor complejidad y que cada territorio, desde el barrio al país todo, logre una especiali-zación que no le sea impuesta.

• Esto significa:

» que las ciudades y que las economías regionales produzcan para sí y para el mer-cado de las grandes ciudades; que logren encontrar su nicho.

» que los barrios sigan produciendo para los barrios pero que mejoren la producción y vendan más allá del barrio; que la gente del barrio trabaje en actividades formales.

» que todo el conocimiento y la creatividad producidos en cada lugar se traduzca en nuevos bienes y servicios; que haya posibilidades de desarrollo personal para todos.

» que cada territorio se organice productivamente con una buena mezcla de colabo-ración y competencia, produciendo bien, aprovechando los recursos a disposición, logrando ensanchar los límites propios y del contexto.

• No debe desentenderse de las restricciones macroeconómicas. Mejorar la meso, lograr una mejora del contexto se traduce en las cuestiones atinentes a las instituciones, a la infraestructura, al crédito, al agua, etc.

• Las estrategias deben redistribuir los beneficios en la cadena de valor, para lograr me-jores condiciones de precios con las grandes empresas de capital nacional en insumos y para mejorar, donde se pueda, las inequidades de la estructura productiva.

• En síntesis, el aumento del nivel de complejidad productiva es muy posible pero se necesita de presencia, decisión, y al mismo tiempo de originalidad, creatividad y soli-daridad. ése es el desafío.

08. CONCLUSIONES

.:

Page 84: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 85: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 85

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

» COMPLEJIDaD: El punto de partida es la distinción entre sistema y entorno. Los sistemas se encuentran orientados al entorno y sin él no podrían existir. En realidad existen mediante la creación y conservación de la diferencia con ese entorno. La diferencia es el punto de partida para la autorreferencia. En este sentido, la conservación de los límites es la conservación de los sistemas. Se diferencian mediante el aumento de las posibilidades de introducir variaciones en la elección. La complejidad es esa cantidad de posibilidades de elección del sistema y el gobierno de esas posibilidades. Debe saberse que no todos los sistemas tienen la misma complejidad (sino no habría diferencia), pero un sistema a pesar de una insuficiente complejidad propia, puede alcanzar una estabilidad a largo plazo, en sus relaciones con el entorno.

» CONOCIMIENTO INTENSIVO: El conocimiento intensivo no se refiere sólo a la pro-ducción de un conocimiento determinado, sino también y simultáneamente, a saber vender ese conocimiento, gestionarlo, imaginar soluciones y emprender nuevos retos.

» COOPERaCIÓN: Etimológicamente, es la acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto. Cuando se habla de cooperación, en ge-neral, se refiere a todo tipo de relaciones que se establecen entre todo tipo de agentes. Es una expresión muy común, y casi siempre queda definida por el campo en el que se establecen esas relaciones y por los agentes que las establecen.

A los fines de este módulo, podríamos definir la cooperación como el trabajo conjunto que se lleva a cabo entre dos o más agentes que obran en común a través de acciones, proyectos, pro-gramas, procesos y producen un mismo efecto.

» DESCENTRaLIzaCIÓN: Según Rafael de la Cruz, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, el proceso de descentralización permite fortalecer las capacidades de gestión ins-titucional de los gobiernos subnacionales, lo cual resulta en un mayor ingreso del gasto público a nivel subnacional, el fortalecimiento de la democracia a nivel local y mejores condiciones para la participación del sector privado en el desarrollo económico local.

. GLOSaRIO

.:

Page 86: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 86

Pero la descentralización es para muchos analistas, un proceso que excede completamente la reforma del sector público y la administración, afectando además los roles y las relaciones de los diversos actores de la sociedad, estatal, públicos o privados. El debate está abierto.

» ECONOMía DOMÉSTICa: La economía popular es para Coraggio, el conjunto de re-cursos, prácticas y relaciones económicas propias de los agentes económicos populares de una sociedad. Esos agentes populares son las economías domésticas elementales de producción-reproducción (individuales, familiares, cooperativas, comunitarias) orientadas primordialmente hacia la reproducción de sus miembros y que para tal fin dependen fundamentalmente del ejer-cicio continuado de la capacidad de trabajo de éstos.

» INCUBaDORaS: Estructuras organizacionales, que cuenten con espacios físicos adecua-dos que les permitan promover y generar emprendimientos productivos que incorporen nuevas tecnologías, brindando respaldo para su formación y crecimiento, vinculándose con una o varias áreas académicas o de investigación y desarrollo que aporten servicios científico-tecnológicos especializados y de gestión, que permitan el acceso a instrumentos de promoción y fomento.

» PaRqUE TECNOLÓGICO: Iniciativas inmobiliarias cuyo objetivo es proporcionar ubica-ción a empresas involucradas en la aplicación comercial de tecnologías emergentes (tecnología de punta). El objetivo principal es que las empresas realicen actividades de investigación y pro-ducción en nuevas tecnologías emergentes.

» POLO TECNOLÓGICO: Conjunto de instituciones con intereses relacionados que actúan de forma articulada en el ámbito de un determinado territorio. Reúnen centros de excelencia y empresas en un territorio determinado (sin compartir un predio común) con el objetivo de pro-ducir sinergia entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología.

» PLaNIFICaCIÓN: La planificación supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados que alejan el concepto de la actuación intuitiva o experimental. Un plan supone la posibilidad de contar con un acuerdo colectivo acerca de lo que debe ser ejecutado en una co-munidad, una institución o un territorio.

» PYME: Actualmente, la clasificación que se utiliza para definir a una empresa como MiPyME depende de las ventas anuales promedio de los últimos tres ejercicios, siendo diferente el corte de acuerdo al sector al que pertenezca la firma.

Disposición SSEPyMEyDR N° 147/2006 y N° 22/2001.

» REDES: El concepto de red, en el marco del análisis que venimos realizando en este Módulo, se relaciona con las economías de escala que pueden conformarse a partir de los acuerdos de

TaMaÑO / SECTOR aGROPECUaRIO INDUSTRIa Y MINERía COMERCIO SERVICIOS CONSTRUCCIÓN

Microempresa 456.000 1.250.000 1.850.000 467.500 480.000

Pequeña Empresa 3.040.000 7.500.000 11.100.000 3.366.000 3.000.000

Mediana Empresa 18.240.000 60.000.000 88.800.000 22.440.000 24.000.000

Page 87: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 87

MóDULO 03• Desarrollo local. Mitos, realidades y propuestasE

CO

NO

a PA

RA

EM

PE

zAR

PO

R E

L PR

INC

IPIO

cooperación entre empresas que reducen los costos de transacción y flexibilizan la organización de la producción. Las redes requieren una combinación de cooperación y competencia de sus miembros.

» SINERGIa: Es un sistema de interacciones entre dos o más actores o ejes de acción. La si-nergia surge por lo tanto, cuando dos o más actores trabajan juntos y se relacionan por cualquier acción.

» SOCIaLIzaCIÓN: Berger y Luckmann definen la socialización como el proceso por el cual un individuo captura una porción del mundo objetivo a través de la internalización de los aspec-tos significativos de esa realidad objetiva que lo rodea y que a su vez, le permitirá la comprensión de sus semejantes.

La socialización se refiere entonces a la internalización de normas, valores y pautas de conducta sociales por parte del individuo, que le sirve para relacionarse de manera satisfactoria con el mundo que le rodea y para vivir en sociedad.

» SOLIDaRIDaD: Significa unirse a la causa de y con los otros. Es ayudar, colaborar o coope-rar con las demás personas para conseguir un fin común.

» UNIÓN EUROPEa: La Unión Europea es una asociación económica y política única entre 27 países europeos democráticos y tiene entre sus objetivos, la paz, prosperidad y libertad para sus 495 millones de ciudadanos. Sus resultados hasta ahora han sido:

• la posibilidad de viajar y comerciar sin el obstáculo de las fronteras;

• el euro (la moneda única europea) y la coordinación macro;

• alimentos más seguros y un medio ambiente más puro;

• políticas comunes para mejorar condiciones de vida en las regiones más pobres.

Para que todo ello sea posible, los países de la UE han creado una serie de instituciones para dirigirla y para adoptar su legislación. Las principales son:

• el Parlamento Europeo (que representa a los ciudadanos de Europa);

• el Consejo de la Unión Europea (que representa a los gobiernos nacionales);

• la Comisión Europea (que representa el interés común de la UE).

Page 88: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 89: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 89

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

Para que Ud. revise algunos conceptos, le ofrecemos una lista de preguntas y propuesta de acti-vidades que pueden guiar la relectura del material.

1. Explique en qué sentido el análisis de los teóricos de la escuela de California es más optimista que el de Soja.

2. Defina las principales características del milieu a partir de las características del polo de Oyonnax.

3. ¿Cuáles fueron las características de los distritos que se mostraron más incompatibles con el nuevo contexto mundial de los años ´90?

4. Relacione el análisis sobre el fordismo y el posfordismo que vimos en el Módulo 2 con el de-bate acerca de las ciudades intermedias y las metrópolis.

5. Como dijimos, los trabajos de Castells y Sassen son fundamentales para entender qué es el desarrollo local en las grandes ciudades de la globalización. Explique qué aportes de estos auto-res le parecen más relevantes en ese sentido.

6. Describa las características básicas de la ciudad de la modernidad combinando los aportes de Simmel con los de Lash y Urry.

7. Exprese, a partir del ejemplo de Nápoli, las contradicciones que muestra la gran ciudad para pensar el desarrollo local.

8. Teniendo en cuenta la descripción sobre la red de ciudades, piense cómo podría explicar las características de su ciudad a partir de esas categorías.

. GUía PaRa La RELECTURa

.:

Page 90: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 90

9. Como dijimos, mientras alguna de las formas de intervención sobre el territorio son exóge-nas, otras han intentado potenciar las capacidades de los territorios. Elija uno de los tres instru-mentos de intervención y analice a cuál de las dos orientaciones se acerca más.

10. Analizando el desarrollo local en América Latina, la CEPAL introdujo en sus planteos las pro-puestas de los distritos industriales italianos. Describa los puntos en común.

11. ¿Cuál cree que es la diferencia entre el planteo de la CEPAL sobre el desarrollo local y la pro-puesta de J.L. Coraggio?

12. Utilice la “red de ciudades” para abordar las diferencias en los problemas y las alternativas de desarrollo de los espacios latinoamericanos.

Page 91: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 91

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

CaMaGNI, R. (1991), “Innovation Networks: Spatial perspectives”, London, Pinter, en: Rullani, E. (1998), Trasformazioni produttive e trasformazioni delle istituzioni, en Sviluppo local, Le Tras-formazioni istituzionali, V. 8, pp. 5-46, Torino Rosenberg y Sellier.

CaSTELLS, M. (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza Editorial.

CORaGGIO, J. L. (1998), Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local, Argentina, Colección Extensión, Universidad Nacional de General Sarmiento.

DEMaTTEIS, G. (2001), “Per una geografia della territorialità attiva e dei valori territoriali”, en: Bonora (2001) SLOT quaderno 1, Bologna, BaskervilleUniPress.

GaRCía CaNCLINI, N. (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la glo-balización, México, Ed. Grijalbo.

GOTTMaNN, J. (1998), La Città Invincibile. Una Confutazione Dell’urbanistica Negativa, Milano, Franco Angeli.

GOVERNa, F. (1997), Il milieu urbano: l’identità territoriale nei processi di sviluppo, presentazio-ne di Giuseppe Dematteis, Milano, Franco Angeli.

LaSh S. y URRY, J. (1994), Economías de signos y espacio, Buenos Aires, Amorrortu.

LEBORGNE, D. y LIPIETz, A. (1994), “Flexibilidad ofensiva, flexibilidad defensiva. Dos estrate-gias sociales en la producción de los nuevos espacios económicos”, en: Benko, G y Lipietz, A. (ed), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, Diputació provincial de Valencia, Edicions Alfons El Magnanim, Generalitat Valenciana.

RULLaNI, E. (1994), “Il valore della conoscenza”, Economia e Politica Industriale, Nº 82, Milán.

STORPER, M. (1997), The Regional World. Territorial Development in a Global Economy, Nueva york, The Guilford Press.

. BIBLIOGRaFía

.:

Page 92: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

Economía para empezar por el principio | Una guía para aprender la economía y formular proyectos

.• 92

VIGaNONI, L. (1989), “Citta’ e metrópoli del mezzogiorno: i limiti strutturali”, en: Dematteis G., Il fenomeno urbano in Italia: interpretazioni, prospettive, politiche, Milano, Franco Angeli.

waLaS (2008) “Informe sobre la cadena del software y los servicios informáticos (ssi) en la Pro-vincia de Buenos Aires. UNLP (mimeo)

Page 93: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el

.• 93

EC

ON

OM

ía

PAR

A E

MP

EzA

R P

OR

EL P

RIN

CIP

IO

. ECONOMía PaRa EMPEzaR POR EL PRINCIPIO. Una guía para aprender la economía y formular proyectos.

.:

01.MÓDULO UNOLa economía y sus principales escuelas. La cuestión del mercado, el Estado y la tecnología.

02. MÓDULO DOSEconomía y desarrollo. Para entender las cosas desde la periferia

03. MÓDULO TRESDesarrollo local. Mitos, realidades y propuestas.

04. MÓDULO CUaTROEconomía y educación. Dos disciplinas que van de la mano

05. MÓDULO CINCOLa estructura económica argentina. Para formular proyectos y que no nos sorprendan los cambios.

06. MÓDULO SEISEstructura sectorial y evolución reciente de los complejos productivos.

07. MÓDULO SIETEEl funcionamiento del Estado, las cuentas públicas y el financiamiento Educativo.

08. MÓDULO OChOEl sector de la Construcción. Evolución y perspectivas de un sector fundamental en el desarrollo económico.

09. MÓDULO NUEVECómo formular proyectos. Todos los conceptos de la economía puestos en función de nuestros planes.

Page 94: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 95: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el
Page 96: para empezar por el principio - WordPress.com.• 7 E CONOM ía PARA EMPE z AR POR EL PRINCIPIO Que quienes lean el módulo, estén en condiciones de: ↘ Profundizar y analizar el