para el pensamiento crítico

2
Daniel Dennett, filósofo estadounidense enfocado en el estudio especializado de temas como la conciencia, religión, voluntad e inteligencia artificial, publicó en The Guardian una extracto de su libro Intuition Pumps And Other Tools for Thinking en la forma de siete recomendaciones para ejercer con lucidez el pensamiento. Aquí sus recomendaciones: 1. Usa tus errores: ejerce una rigurosa honestidad intelectual. Cuando cometas un error toma un gran respiro y examina tus equivocaciones desapasionadamente y sin compasión. Aprende de ellos y úsalos. 2. Respeta a tu oponente: la persuasión provoca la escucha de los otros. Muestra que entiendes las posiciones de tu oponente tanto como ellos, demuestra buen juicio. 3. El claxon seguro: cuando usas la palabra “seguramente”, provocas en los otros una postura de alerta. Es necesario que argumentes lo necesario para validar esa afirmación. 4. Siempre responde las preguntas retóricas: este tipo de recurso está basado en la idea de que las respuestas son tan obvias que sería tonto contestarlas. Hazlo, así no parecerás pretencioso, ambiguo o cómodo. 5. Simplifica tus teorías: no seas extravagante o complicado, la simpleza y claridad es valiosa para el interlocutor. 6. Ve al punto: si sabes que la argumentación que aplicarás no es muy buena, no la uses, ejerce solo aquella que sea clara.

Upload: justin-von-goethe

Post on 15-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

suputes para Para El Pensamiento Crítico

TRANSCRIPT

Page 1: Para El Pensamiento Crítico

Daniel Dennett, filósofo estadounidense enfocado en el estudio especializado de temas

como la conciencia, religión, voluntad e inteligencia artificial, publicó en The Guardian una

extracto de su libro Intuition Pumps And Other Tools for Thinking en la forma de siete

recomendaciones para ejercer con lucidez el pensamiento.

Aquí sus recomendaciones:

1. Usa tus errores: ejerce una rigurosa honestidad intelectual. Cuando cometas un error

toma un gran respiro y examina tus equivocaciones desapasionadamente y sin

compasión. Aprende de ellos y úsalos.

2. Respeta a tu oponente: la persuasión provoca la escucha de los otros. Muestra que

entiendes las posiciones de tu oponente tanto como ellos, demuestra buen juicio.

3. El claxon seguro: cuando usas la palabra “seguramente”, provocas en los otros una

postura de alerta. Es necesario que argumentes lo necesario para validar esa afirmación.

4. Siempre responde las preguntas retóricas: este tipo de recurso está basado en la idea

de que las respuestas son tan obvias que sería tonto contestarlas. Hazlo, así no

parecerás pretencioso, ambiguo o cómodo.

5. Simplifica tus teorías: no seas extravagante o complicado, la simpleza y claridad es

valiosa para el interlocutor.

6. Ve al punto: si sabes que la argumentación que aplicarás no es muy buena, no la uses,

ejerce solo aquella que sea clara.

7. No seas ambiguo: aunque existiera un argumento que pareciera ser importante y

verdadero pero que resulta ambiguo, lo mejor será suprimirlo.

Asumir que nuestro interlocutor sabe lo que queremos decir, y por lo tanto recurrir al uso

de ambigüedades, es indigna para el pensamiento crítico y para la comunicación en

general. Dennett subraya la importancia de la claridad y la simpleza, y sobre todo pone de

manifiesto lo ridículo que resulta mostrar soberbia ante un interlocutor a la hora de

exponer un punto. El cuestionamiento crítico, la claridad y la humildad son dos recursos

que han favorecido la evolución humana y, aunque parezcan simples, estos consejos

pueden hacer un cambio significativo en la comunicación, empezando porque nos

enseñan a pensar de manera más efectiva.

.

Page 2: Para El Pensamiento Crítico