para el ensayo de sistematización de experiencias

Upload: cristina-ramos

Post on 18-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PARA EL ENSAYO DE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS

De acuerdo con George y Moreno (2006) La sistematizacin es un mtodo alternativo para la generacin y acumulacin de conocimientos, a partir de la recuperacin de la memoria histrica y la reflexin de la accin transformadora, emprendidas dentro de las comunidades por actores sociales o equipos de trabajo, que funcionan y se organizan como comunidades de conocimiento. Se puede decir que es un mtodo, ya que permite realizar una serie de pasos, articuladas entre s que permiten la reconstruccin de la memoria histrica, as como su interpretacin y fundamentacin de la practica colectiva innovadora.De esta manera se puede decir que sistematizar tambin permite registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los dems, combinando el quehacer con su sustento terico, y con nfasis en la identificacin de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.En la sistematizacin se reconstruye la historia del proyecto, organizndolo cronolgicamente y segn George y Moreno (2006) algunas herramientas que se pueden utilizar durante la recoleccin de informacin son preguntas generadoras, diarios, guas de sistematizacin, observacin participante, auto-observacin, entrevistas, cuestionarios, discusiones y reflexiones en grupo.

CARACTERSTICAS DE LA SISTEMATIZACINCabe sealar que a toda sistematizacin le antecede una prctica. Sin que exista la vivencia de una experiencia no es posible realizar una sistematizacin. Una vez acontecida la prctica, la sistematizacin es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido, recuperar as la memoria histrica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIN De acuerdo con George y Moreno (2006) la sistematizacin puede tener mltiples objetivos entre ellos se tienen:Conservar el quehacer comunitario en la memoria colectiva: para lograr este propsito es necesario documentar de manera crtica, tanto las acciones significativas, como, los conocimientos asociados al quehacer comunitario.Dar a conocer el quehacer comunitario: en este caso, el inters bsico es la difusin del quehacer comunitario, el compartir la experiencia lograda. No para que sea replicada, si no para que sirva de inspiracin a otros actores comunitarios.Construir una visin comn de la experiencia de proyecto: este propsito valora la construccin de una visin compartida de una experiencia o proyecto.Aprender de la experiencia: valora el aprendizaje a partir de la prctica, del aprender haciendo, a travs del ensayo de proyectos alternativos en las comunidades.Mejorar el quehacer: el propsito seria mejorar las prcticas o el mtodo, a partir de la reflexin crtica y participativa por parte de los actores involucrados e interesados en el proceso.Construir conocimientos con base a nuestra experiencia de desarrollo comunitario: la construccin de conocimientos, -proceso de teorizacin sobre la prctica- se realiza a partir de la reflexin crtica y de la fundamentacin de las experiencias. Promover la produccin de polticas pblicas: la sistematizacin de las experiencias y proyectos puede centrar el inters en la creacin de acuerdos y estrategias, para la creacin e implementacin de polticas pblicas que sean asumidas como prioritarias por organizaciones pblicas, comunitarias, privadas y mixtas.Facilitar el empoderamiento popular para la transformacin social: empoderamiento significa que los actores sociales, cada vez ms, manejan herramientas para el diseo, gestin y evaluacin de experiencias y proyectos de desarrollo comunitario.___________________________________________________________HERRAMIENTAS COMUNITARIASEntre las Tcnicas y herramientas para el trabajo comunitario ms conocidas tenemos:a.- Recorrido de campo: Recorrido por la Comunidad, Observacin, Historia de la Comunidad, Estudio de la comunidad, Sondeos y encuestas para recabar informacin.b.- Dilogo de saberes: Conversatorios, Entrevistas, Intercambio de experiencias, Historias de vidas.c.- Discusin: Mesas Tcnicas, Sala Situacional para estudios de escenarios y de contextos y estudios de casos. Anlisis crtico de la realidad.d.- Procesamiento y Sistematizacin de la informacin y la experiencia: Anlisis de Problemas, Matriz FODA, Mtodo Altadir: rbol de problemas, de Objetivos, de Actores para la construccin del Plan y Marco Lgico.

Debido a la importancia de determinar datos intangibles y que responden al sentir, percibir, experimentar, vivir e interpretar de las personas y de las comunidades se cuenta con los mtodos cualitativos. Es contar con la experiencia subjetiva como base del conocimiento y el marco referencial de los sujetos que participan en la investigacin, ya sea los estudiantes, la comunidad y los docentes.

Conforme a su clasificacin tenemos:

FENOMENOLOGIA.(Husserl) Investigacin sistemtica de la subjetividad. Permite recoger la experiencia vital, de la cotidianidad. Aprender a entender la conciencia histrica del otro a partir de la conciencia de algo. Explicitar la esencia de las experiencias de los actores. Es el estudio cientfico de lo humano en el marco de su entorno.

ETNOGRAFIA. Es el anlisis holstico de la sociedad donde est inmersa las comunidades. Es comprender la diversidad y el consenso: se aprende el modo de vida en una unidad social concreta. Para ello hay que permanecer donde la accin tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible. Pasar el tiempo suficiente en el escenario (observacin) para buscar datos significativos y marco referencial.

TEORIA FUNDAMENTADA. Es el interaccionismo simblico dado en un grupo humano. Qu significado simblico tienen los objetos, gestos, palabras para los grupos sociales y como interactan unos con otros?. Genera teora a partir de la realidad. Descubre teoras, conceptos, hiptesis y proposiciones, partiendo directamente de los datos. El investigador asume la responsabilidad de interpretar lo que observa, escucha y lee.

ETNOMETODOLOGIA. Estudia los fenmenos sociales incorporados a discursos y nuestras acciones a travs del anlisis de las actividades humanas. Asume que el mundo social esta compuesto por significados y puntos de vista compartidos. Se hace anlisis de las conversaciones y organizacin de los dilogos y sus contenidos.

METODO BIOGRAFICO. Es la construccin de la historia de vida de un personaje de la comunidad o la biografa o historia personal

INVESTIGACIN ACCIN. (Lewin, 1946; Kemmis, 1988, Elliot, 1990; Reason, 1994; Fals Borda, 1980). Este Mtodo ha sido asumido por la Universidad Bolivariana de Venezuela debido a sus principios y caractersticas fundamentados en la reflexin accin. Solo que le ha aadido lo participativo y transformador. (IAPT)

PRINCIPIOS DEL IAPTLa Investigacin Accin Participativa y Transformadora tiene como principios:- Principio de autodeterminacin nacida de la confianza hacia la comunidad.- Principio de autonoma en las decisiones de la comunidad.- Principio de las prioridades de las necesidades de la comunidad- Principio de las realizaciones: el fin ltimo no es obtener las obras materiales, sino el desarrollo de conciencia de la unin, la cooperacin y el espritu de servicio. Dejar un saldo organizativo como producto de interrelaciones e interacciones bajo un proyecto comn.- Principio de los estmulos: todo logro debe ser celebrado mediante estmulos materiales y no materiales. Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo.

CARACTERSTICAS DEL IAPT- Carcter participativo- Carcter tico: respeto y reconocimiento del otro.- Carcter socialmente constructor: se teje relaciones y se construye realidades.- Carcter transformador: modifica situaciones sociales juzgadas por los participantes como injustas y opresoras.- Carcter reflexivo: examen y evaluacin de la teora y prctica.- Carcter concienciador: moviliza la conciencia crtica y transformadora de los participantes y se produce en el proceso de accin reflexin accin.- Carcter dialgico: multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin.- Carcter dialctico y an analptico: los transformadores modifican situaciones y a su vez se transforman a s mismos.- Carcter educativo: los nuevos actores aprenden formas de accin y ensean otras de la propia cultura.- Carcter crtico: somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial.- Carcter colectivo: es participativo y se orienta a la transformacin social.- Carcter poltico y democratizador: puesto que al producir transformaciones y al incorporar nuevos actores sociales responsables de ellas, hay un proceso de formacin de sociedad civil.

PARADIGMA TRANSFORMADORLa bases paradigmticas el IAPT tiene los siguientes aspectos:

Aspectos Polticos: la IAPT es esencialmente poltica por su carcter participativo. Incluye al pueblo al espacio pblico de la transformacin social. Y al hacerlo busca el fortalecimiento de las capacidades de las personas, catalizando un proceso colectivo de concienciacin sobre esa tarea y su significado.

Aspectos ticos: al incorporar nuevos actores al proceso de produccin de conocimiento se est incluyendo la diversidad y el respeto de otro. Aceptar al otro en su diversidad.

Aspectos Ontolgicos: parte de una concepcin dinmica y dialctica de la realidad, entendindola como una construccin de cada da. La realidad existe porque es construida, reconstruida y destruida de innumerables formas cada da. Y al hacer conocimiento construye realidad y es construido por la realidad que construye.

Aspectos Epistemolgicos: la relacin entre el sujeto que conoce y objeto que es conocido adquiere una caracterstica dinmica donde sujetos que investigan a otros sujetos cuya situacin o problemas son considerada como objeto no supone que la accin y la produccin del conocimiento la ejerce los investigadores, sino tambin del grupo investigado. Doble produccin de saber. Se habla de la horizontalidad.

Entre los tipos tenemos Investigacin accin -> individual; Investigacin cooperativa > grupo; Investigacin participativa -> comunidad. Busca planificar, actuar, observar y reflexionar para lograr autonoma, igualdad y cooperacin. Carcter preponderante de la accin: papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigacin. Mantiene un talante democrtico y comunitario. Evita la dicotoma entre teora y prctica.

El investigador es investigado. Implicacin grupal: qu estamos haciendo bien o correcto? Y autocrtica: qu no estamos haciendo bien o correcto. El IA es una forma de bsqueda auto reflexiva, llevada a cabo por los participantes por los participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lgica y la equidad de las propias prcticas sociales, la comprensin de estas prcticas y las situaciones en las que se efectan.

La IAPT tiene tres tareas bsica: 1) Tarea de iluminacin y el despertar de la gente corriente, para lo que se comienza con los temas de poder y la impotencia, e intenta enfrentarse a la forma en que los elementos y el poder establecido de las sociedades de todo el mundo se ven favorecidos debido al monopolio que se tiene sobre el conocimiento y su utilizacin. 2) un importante punto de partida es la propia experiencia de la gente y que a travs de la experiencia actual podemos aprehender su esencia. Por tanto el conocimiento y la experiencia se respetan, se honra y se valora. 3) el compromiso y el dilogo se constituye una herramienta fundamental.Conclusin: el IAP combina la participacin con la investigacin; se acenta el compromiso poltico desde una posicin crtica emancipadora; se potencia el carcter educativo de la investigacin y la necesidad de devolver lo investigado a la poblacin como medio de empoderamiento, entendiendo esto no como una ddiva sino el reconocimiento y uso del poder de las gentes y las comunidades, todo ello desde una perspectiva comunitaria.

SISTEMATIZACINLa Sistematizacin es una herramienta importante en el trabajo de la comunidad. Hacer trabajo comunitario y no sistematizar es desperdiciar el esfuerzo. Llevar registro de la accin y reflexin permite ver la evolucin de las personas y de la comunidad. Reconocer las fortalezas sin negar las debilidades del equipo, de la accin. Es revisar constantemente las oportunidades y las amenazas que ocurren en la cotidianidad.