para el docente: la narración, la exposición y la opinión

46
La narración, la exposición y la opinión Información del recurso .................................................................................. 3 Presentación ................................................................................................. 6 Actividad 1: Narrar, exponer y opinar......................................................... 7 Actividad 2: Contar historias ..................................................................... 9 Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto ................................13 Autoevaluación .......................................................................................15 Actividad final ........................................................................................18 Guía metodológica para el profesorado ............................................................19 Competencias, objetivos y contenidos .......................................................21 Criterios de evaluación ............................................................................24 Orientaciones metodológicas ....................................................................25 Actividad 1: Narrar, exponer y opinar (1 sesión y media) .........................27 Solucionario de la actividad 1 ...............................................................28 Es tu turno: ¿No es lo mismo? ..............................................................28 Actividad 2: Contar historias (1 sesión y media) .....................................31 Solucionario de la actividad 2 ...............................................................32 Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto (1 sesión y media) .34 Solucionario de la actividad 3 ...............................................................35 Actividad final .....................................................................................36 Solucionario de la actividad final ...........................................................36 Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ...........................37 Referencias bibliográficas y electrónicas ....................................................40

Upload: trinhminh

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La narración, la exposición y la

opinión Información del recurso .................................................................................. 3

Presentación ................................................................................................. 6

Actividad 1: Narrar, exponer y opinar ......................................................... 7

Actividad 2: Contar historias ..................................................................... 9

Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto ................................ 13

Autoevaluación ....................................................................................... 15

Actividad final ........................................................................................ 18

Guía metodológica para el profesorado ............................................................ 19

Competencias, objetivos y contenidos ....................................................... 21

Criterios de evaluación ............................................................................ 24

Orientaciones metodológicas .................................................................... 25

Actividad 1: Narrar, exponer y opinar (1 sesión y media) ......................... 27

Solucionario de la actividad 1 ............................................................... 28

Es tu turno: ¿No es lo mismo? .............................................................. 28

Actividad 2: Contar historias (1 sesión y media) ..................................... 31

Solucionario de la actividad 2 ............................................................... 32

Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto (1 sesión y media) . 34

Solucionario de la actividad 3 ............................................................... 35

Actividad final ..................................................................................... 36

Solucionario de la actividad final ........................................................... 36

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ........................... 37

Referencias bibliográficas y electrónicas .................................................... 40

Recursos TIC................................................................................................ 41

Mapa de contenidos ...................................................................................... 43

Glosario....................................................................................................... 44

Ayuda ......................................................................................................... 45

Créditos ...................................................................................................... 46

Información del recurso

La narración, la exposición y la opinión

Área curricular: Lengua castellana y literatura

Educación Secundaria Obligatoria

Primer curso

Fotografía. Carta. Fuente: Intef

A través de la realización de las actividades del recurso, se comprenderán los

distintos textos orales y escritos, utilizando para ellos variedad de contextos. Se

aprenderá a utilizar un lenguaje adecuado, que muestre la riqueza cultural de los

textos y potencie el gusto por la lectura y la redacción de textos de forma adecuada

y coherente.

Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de

conocimiento surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras a través de

la realización de las diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea

óptimo, se seguirán las pautas y orientaciones indicadas en cada una, a través de

la consulta de recursos web y enlaces proporcionados como fuentes de información.

Propuesta didáctica para el alumnado

Para empezar

Te encuentras ante un recurso que te mostrará cómo Luisa, una alumna como tú,

en clase y en su vida diaria, aprende sobre los textos orales y escritos y la

importancia de adquirir hábitos de lectura. Luego aprenderás sobre la forma más

correcta de utilizar la expresión y realización de textos, así como a darle valor a la

riqueza cultural y a la variedad de la lengua castellana. ¡Luisa se ha convertido en

toda una experta en estos temas!, ¿quieres acompañarla y aprender con ella?

Este recurso digital educativo te ayudará a asimilar los conceptos tratados a través

de imágenes, animaciones y actividades interactivas. Son muy interesantes y

divertidas, así que ¡no lo dudes, práctica con el recurso!

El recurso está organizado en tres actividades:

Actividad 1: aprenderás a identificar los distintos tipos de texto.

Actividad 2: conseguirás realizar descripciones y crear personajes para una

narración.

Actividad 3: transformarás una narración en un documento de vídeo.

Actividad final: identificarás los tipos de texto de un documento.

En este recurso encontrarás diferentes tipos de actividades para trabajar junto con

los compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para profundizar

más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Fotografía. Ordenador. Fuente: Intef

Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto a:

Exponer de forma clara los conceptos e ideas.

Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.

Desarrollar actitudes reflexivas y de diálogo mediante el trabajo

en grupo.

Aprenderás cómo usar tu equipo y su conexión a Internet para ayudarte con

tu estudio:

Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de

servicios públicos con información útil para ayudarte a aprender.

Interpretar textos y relatos disponibles en Internet.

Conocerás todo lo relacionado con la tipología de los textos y sus

características:

Conocer la definición y características de los textos narrativos,

expositivos y argumentativos.

Diferenciar los tres tipos de texto y aprender a identificarlos en

cualquier texto.

Trabajar en grupo y ser capaz de valorar críticamente el trabajo

de los demás, aportando ideas constructivas.

Saber exponer con argumento ideas propias utilizando un

lenguaje adecuado.

Uso y manejo ágil de diferentes diccionarios.

¿No tienes curiosidad? ¡Adelante, comienza trabajando con el recurso!

Presentación

Ilustración. Visitando la Biblioteca.

¿Tienes información sobre cuándo comenzaron los primeros textos escritos, cuándo

dejaron de ser únicamente orales, o cuál de los dos surgió primero? A través de las

siguientes actividades podrás comprobar tus conocimientos y aprender algo más

sobre el tema:

Actividad 1. Narrar, exponer y opinar.

Actividad 2. Contar historias.

Actividad 3. Tres modalidad textuales, un solo texto.

Actividad final. Repasando lo aprendido.

Actividad 1: Narrar, exponer y opinar

Es tu turno

¿No es lo mismo?

Lo que se dice y se escribe, ¿se usa siempre para lo mismo? No, la verdad es que

podemos usar la lengua con diferentes finalidades, como contar acontecimientos,

explicar un tema o dar nuestro parecer de forma razonada sobre un asunto.

En esta actividad vas a trabajar individualmente. Se proyectarán dos textos en la

pizarra digital. Deberás leer los textos observando las diferencias existentes entre

ambos.

A continuación, leerás con atención los siguientes enlaces:

Textos narrativos: características generales. Solo tendrás que leer los

apartados de "La narración y sus elementos".

Tipologías textuales: exposición. Consulta el apartado de "Introducción".

Los textos argumentativos.

Para ayudarte en la comprensión de los textos, consultarás en el Diccionario de la

Real Academia Española de la Lengua los siguientes conceptos: narrar, exponer y

opinión.

Tras adquirir los conocimientos necesarios, realizarás una presentación con Photo

Peach donde deberás incluir la siguiente información:

Define, a partir de tu punto de vista, qué es un texto narrativo,

argumentativo y expositivo.

Incluye un mapa conceptual con las características de los textos narrativos,

expositivos y argumentativos. Utiliza para ello la herramienta CmapTools.

Puedes ampliar la tarea y completar tu mapa conceptual consultando los enlaces:

Lengua castellana. Consulta el apartado "Tipología textual".

Lengua Salduba. Tipos de textos.

Una vez finalizada la tarea, debes enviar a través de tu gestor de correo electrónico

local o correo web el enlace de la presentación al docente.

Es tu turno

Hablar, ¿qué es lo que es?

Esta tarea tendrás que realizarla de manera individual. Para comenzar la tarea

deberás descargarte y mirar con atención el siguiente vídeo:

Mi tía Etelvina es un crack.

A continuación, iniciarás la tarea creando un documento de texto en Google Docs

con el título "Mi tía Etelvina es un crack" donde escribirás un resumen de lo tratado

en el vídeo.

Captura de pantalla del ODE: Mi tía Etelvina es un crack. Fuente: Leer.es

Deberás prestar especial atención a la parte narrativa y a otros elementos que en el

vídeo se observan. Incluirás en tu documento de texto la siguiente información:

Diversas opiniones, positivas y negativas, que los personajes o la narradora

dan a lo largo del relato.

Buscarás en el Diccionario Salamanca cinco palabras que aparezcan en el

vídeo y cuyo significado desconozcas. Anótalo todo en tu documento.

Explica por qué es importante tener un amplio y correcto vocabulario.

Una vez completada la tarea comparte tu documento de texto con tu docente.

Actividad 2: Contar historias

Ilustración. La historia sin fin.

Practiquemos juntos

¡Nos gusta!

Observa la presentación que te muestra el docente y únete con dos compañeros

y/o compañeras para realizar esta tarea. Entre los tres, con la ayuda del docente,

tenéis que elegir una de las imágenes presentadas que servirá de base para el

desarrollo de esta tarea.

En el blog del aula, debéis crear una nueva entrada e insertar la imagen elegida.

Además, tenéis que dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Por qué os parece bella esta imagen?

¿Os gustaría estar allí?

¿Cuándo? ¿Por qué?

Iniciar la entrada con expresiones que indiquen una opinión subjetiva, por ejemplo,

"En nuestra opinión…", "No deja de ser admirable…", "El motivo principal por el que

nos gusta esta imagen es…", "Aunque hay otros lugares muy bellos en el mundo,

este nos parece muy especial porque...".

Ilustración. Papeles. Fuente: Intef

El paso siguiente que tenéis que realizar es buscar información sobre el árbol que

muestra vuestra imagen y redactar un breve texto expositivo. Este texto tenéis que

insertarlo como comentario a la entrada del blog. Al final del comentario no olvidéis

incluir la relación de webs utilizadas en la búsqueda de la información.

Para vuestra búsqueda podéis ayudaros de los siguientes enlaces:

Las plantas y los hongos.

Arecaceae.

Pinus.

Quercus ilex.

Encina.

Imagina que...

Crea tu historia

En esta ocasión realizarás una narración a partir de la imagen elegida en la tarea

anterior. Para ello, deberás unirte al grupo que ya habías formado.

Una vez unidos, tendréis que aprender lo más básico sobre la escritura literaria de

narraciones. Comenzad consultando el siguiente enlace y trabajando con la primera

actividad que en el enlace se muestra:

Taller creativo: la narración.

Tras ello, tendréis que crear el personaje de vuestra historia. Para ayudaros en su

definición haced uso de la siguiente ficha:

Ficha del personaje.

Una vez definido el personaje, tendréis que dibujadlo a través de la herramienta

Sumo Paint. ¿Tenéis ya vuestro personaje creado?

Ahora, continuad imaginándolo en la fotografía del árbol elegido en la tarea anterior

y comenzad la redacción de vuestra historia. Trabajaréis la redacción en un

documento de Google Docs el cual deberá tener la siguiente estructura:

Presentación.

Nudo.

Desenlace.

Captura de pantalla del ODE: Taller creativo: la narración. Fuente: Agrega.

¡No olvidéis narrar la historia en tercera persona!

Cuando hayáis completado la historia, publicadla en una nueva entrada del blog

junto al personaje diseñado. Podréis copiar y pegar el texto redactado en la entrada

del blog e insertad la imagen del personaje.

Una vez publicada vuestra historia, visitad las historias publicadas por el resto de

grupos de clase y añadid comentarios con vuestras opiniones.

Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto

Practiquemos juntos

Grabando

En esta tarea tendrás que formar también grupo con tus compañeros y compañeras

anteriores. ¿Estáis preparados? ¡Bien! Ahora escribiréis una narración, aunque no

es fácil tendréis que dar un buen impulso a vuestra imaginación, experiencia y

técnica. No os agobiéis, avanzaréis poco a poco.

Fotografía. Micrófono. Fuente: Intef

Tendréis que enriquecer la historia de la actividad anterior en función de los

comentarios y las sugerencias que os han propuesto el resto de grupos. Realizaréis

los cambios necesarios en vuestro documento de texto compartido.

Tras completar el texto, convertiréis toda vuestra historia en un vídeo donde daréis

vida al personaje diseñado. Deberéis narrar la historia con voz propia grabando la

voz de alguno de vosotros o vosotras con ayuda de la herramienta Wink.

¿Quién será el orador u oradora? ¡Adelante, elegid la voz que os parezca más

apropiada para narrar vuestra historia!

Concluido el vídeo, publicaréis la grabación en una nueva entrada del blog del aula

insertando el vídeo creado.

Es tu turno

Practica la narración

En esta tarea tendrás que trabajar de manera individual. Practica lo aprendido

realizando la actividad que el siguiente enlace te presenta:

Actividad 7. El cuento literario.

En la primera parte de la actividad, tendrás que dar una posible continuación del

relato. Captura con GIMP la continuación del cuento en cada caso y comparte con

tu docente las capturas realizadas guardándolas en una carpeta de Google Docs.

Una vez realizada esta primera parte, continúa trabajando la actividad pero ahora

proporcionando un final al cuento. Captura la pantalla con tu final y añade la

imagen en la carpeta compartida.

Comparte la carpeta de Google Docs con tu docente para que pueda evaluar la

continuación del relato.

Autoevaluación

Antes de iniciar la actividad final, comprueba los conocimientos adquiridos durante

el recorrido didáctico que has ido siguiendo.

Actividad final

Repasando lo aprendido

En esta tarea final tendrás que trabajar individualmente. De los vídeos publicados

en el blog elige uno para realizar esta tarea.

Visualiza la historia elegida y añade, al menos, un comentario en el blog, pidiendo

al grupo autor del vídeo que te comparta el documento de texto con la historia.

Sobre la historia elegida, descarga el documento de Google Docs y continúa

trabajando el texto haciendo uso del procesador de texto Writer.

Aplica color verde al texto que se refiera a la parte expositiva de la imagen del

árbol; color azul a las descripciones del personaje y naranja a las del lugar; y color

rojo a las opiniones que se vierten en boca del personaje.

Comprueba que el resto del texto sea narrativo, es decir, se cuenta lo que le pasa

al personaje, se indican sucesos y acontecimientos.

Una vez finalizada la tarea, debes enviar a través del gestor de correo electrónico

local o correo web el documento de texto trabajado a tu docente.

Guía metodológica para el profesorado

Contextualización de la propuesta

Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la

construcción de conocimiento. Los dos personajes del caso le acompañarán a lo

largo de todo el recurso, mostrando mediante ilustraciones y animaciones cada una

de las actividades que forman parte del recurso.

A partir del caso inicial, será remitido a varias páginas web para que investigue

acerca de conceptos básicos y principales características de los textos. Conocerá la

importancia que tiene el disponer de un amplio vocabulario para el uso del lenguaje

tanto escrito como oral, practicará todo ello a través de la narración de una historia

propia creada por los grupos de clase. Además aprenderá a identificar las diferentes

partes de cualquier texto que disponga.

El alumnado trabajará tanto individualmente como en grupos, y aprenderá el

respeto de opiniones y la cooperación como medio para desarrollar una idea

consensuada y conjunta.

Ilustración. Escribir. Fuente: Intef

Propuesta de actividades

Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas

pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se le induce a investigar,

desarrollar un pensamiento crítico, y poner en práctica sus habilidades

comunicativas.

Introducción

Ilustración. Trabajo colaborativo. Fuente: Intef.

Actividad 1: conocer los textos narrativos, expositivos y argumentativos, así

como la diferencia existente entre ellos.

Desarrollo

Actividad 2: realizar una descripción a partir de una imagen dada,

redactando una historia a partir de ella para la cual deberá crear al

personaje protagonista.

Actividad 3: valorar la creación de los textos narrativos transformándolo en

vídeo y aprender técnicas expresivas completando textos literarios no

finalizados.

Cierre y evaluación

Actividad final: esta última actividad pretende evaluar el conocimiento

adquirido a lo largo del recurso, situando al alumnado en un escenario como

experto y experta en narraciones. Valorarán las historias creadas por otros

grupos de clase, realizando anotaciones y mejoras en el mismo. Trabajará

identificando las partes que contiene la historia y aplicando el conocimiento

adquirido a través del uso de las herramientas TIC.

Competencias, objetivos y contenidos

Competencias específicas del área de Lengua y Literatura

A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo

largo de las diversas actividades planteadas:

Ilustración. Competencias.

Conoce la definición y características principales de los textos narrativos,

expositivos y argumentativos.

Diferencia estos tres tipos de texto, tanto al acercarse a ellos leyéndolos o

escuchándolos, como a la hora de abordar la creación de uno de ellos.

Localiza, en un solo texto, las diferentes partes narrativas, expositivas y

argumentativas.

Trabaja en grupo y es capaz de valorar críticamente el trabajo de los demás,

aportando ideas constructivas.

Expone con argumentos sus ideas.

Usa el lenguaje con corrección y adecuación.

Maneja con agilidad diferentes diccionarios.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las

diversas actividades planteadas:

Uso adecuado y fluido del procesador de texto en sus aplicaciones básicas.

Adjunta archivos y los envía por correo electrónico.

Crea textos propios en procesador de texto, y accede a otros añadiendo

propuestas de continuación o perfeccionamiento.

Crea presentaciones online de manera eficaz.

Diseña y crea personajes a través del uso de herramientas de edición de

imágenes.

Se maneja en entornos virtuales, especialmente el blog, usando y

descubriendo operaciones básicas.

Busca y elige en esos entornos información para crear textos propios,

usando herramientas que facilitan dicho trabajo.

Objetivos curriculares

Comprender diferentes textos, orales y escritos, en diversos contextos de

actividad social y cultural, entre los que se incluyen textos literarios.

Expresar correcta, coherente y adecuadamente la lengua castellana en

diferentes contextos.

Apreciar y valorar positivamente la riqueza cultural que suponen diferentes

variedades del castellano.

Usar la lengua oral de manera adecuada e inteligente.

Conocer y emplear distintas clases de textos y su uso.

Utilizar eficazmente la lengua en la actividad escolar, en relación con la

información: búsqueda, selección y procesamiento.

Redactar textos propios en el ámbito académico.

Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información

progresivamente y de manera crítica.

Adquirir hábito lector.

Aplicar los conocimientos de la lengua y comprender la norma lingüística

comprender para expresarse eficazmente mediante textos orales y escritos.

Objetivos TIC

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información.

Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir

operaciones básicas de dichos entornos.

Utilizar las TIC para trabajar con textos.

Contenidos curriculares

Ilustración. Objetivos y Contenidos.

Características y diferencias de textos narrativos, expositivos y

argumentativos.

Enfrentarse a textos orales y escritos de diverso tipo.

Cuestiones lingüísticas y pragmáticas y de análisis del discurso, de forma

práctica e intuitiva.

Correcto uso ortográfico y ortotipográfico de la lengua escrita.

Comprensión de textos orales, y se manejo de la lectura.

A nivel expresivo, creación y mejora de textos propios, especialmente

narrativos, valorativos y expositivos.

Lectura de textos literarios.

Crear textos literarios (especialmente los narrativos).

Fomentar el valor de la experiencia placentera de la lectura y crear inquietud

estética.

Contenidos TIC

Internet como fuente de consulta.

Utilización de las TIC para obtener información y como instrumento para

aprender y compartir conocimientos.

Uso activo del diccionario online.

Operaciones básicas con Writer.

Comunicación electrónica: correo electrónico.

Edición, publicación y difusión de información mediante herramientas de

colaboración online.

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares

Ilustración. Criterios de evaluación.

Conoce los diferentes textos utilizados en la lengua escrita y literaria:

narrativos, expositivos y argumentativos.

Identifica las diferencias entre los textos a través de su lectura o de la

escucha.

Crea textos narrativos de forma eficiente.

Identifica las diferentes partes del texto, ya sea narrativa, expositiva o

argumentativa.

Trabaja en grupo pequeño o grande aportando ideas y soluciones.

Valora de manera constructiva el trabajo realizado por los demás.

Argumenta y defiende sus ideas respetando las de los demás.

Utiliza con agilidad diferentes diccionarios online.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC

Gestiona documentos de texto con fluidez y precisión, añadiendo textos,

imágenes y propuestas de perfeccionamiento.

Adjunta archivos a los correos electrónicos y los remite correctamente.

Utiliza entornos virtuales y sus operaciones básicas.

Selecciona e identifica información para la creación de textos a través de

entornos virtuales.

Orientaciones metodológicas

Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes

específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto, así

como contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades.

De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de ellas tras plantear

diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que

trabaje.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas para trabajar

individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",

donde el alumnado habrá de poner en práctica los conocimientos que vaya

adquiriendo durante el trabajo de este recurso.

Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario de

carácter reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el

alumnado, ya sea trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione

sobre diferentes aspectos tratados en el recurso, permitiendo así un espacio para el

desarrollo crítico.

Ilustración. Orientaciones metodológicas.

Importante

En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de los

enlaces web, animaciones TIC y videotutoriales aportados por el docente,

necesarios para realizar correctamente cada una de las tareas. No obstante, se pueden incorporar otras páginas web interesantes e incluso suprimir alguna.

En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia, animación

TIC o videotutorial sea visitada al menos por dos miembros del grupo, de este modo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas,

animaciones TIC y videotutoriales aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y mensajes que se comunican.

Aunque los enlaces que se aportan presentan actividades que están diseñadas para

el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se requiere

un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que el

docente debe facilitar para cada uno de los enlaces visitados: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc.

Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas

el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la

información mostrada en los enlaces, lo cual ayudará al alumnado en el desarrollo

de las actividades.

Actividad 1: Narrar, exponer y opinar (1 sesión y media)

Esta actividad está compuesta por dos tareas individuales. La finalidad de estas

tareas es que el alumnado aprenda conceptos básicos sobre los textos narrativos y

potencie la capacidad crítica a través de la visualización y el comentario de un

vídeo.

Es tu turno: ¿No es lo mismo?

Para la realización de esta tarea es necesario que el alumnado previamente

visualice dos textos y se comenten las diferencias entre ambos. Para ello, el

docente puede seleccionar alguno de los textos de los siguientes enlaces:

Ejemplo de texto narrativo.

Ejemplo de texto argumentativo.

Una vez el docente y el alumnado hayan identificado las diferencias principales,

comienza la realización de la tarea visitando los enlaces indicados:

Textos narrativos: características generales. La narración y sus elementos.

Tipologías textuales: exposición. Introducción.

Los textos argumentativos.

El docente debe pedir que realicen una presentación a través de Photo Peach y que

posteriormente la compartan para su evaluación. La presentación debe incluir la

definición de los conceptos tratados en la tarea, tipos de textos narrativos,

expositivos y argumentativos, así como un mapa conceptual donde representen las

características principales de esos tipos de textos.

El mapa conceptual debe representar gráficamente los conceptos tratados en la

tarea, sus características y relaciones entre ellos. Se orienta al alumnado sobre los

pasos a seguir para la definición del mapa conceptual, como por ejemplo:

Selección de los contenidos a tratar.

Agrupación de los contenidos.

Ordenación de los contenidos.

Representación gráfica.

Conexión entre los contenidos.

Comprobar que la representación creada es adecuada.

En ningún momento se indica en este recurso que los textos tengan que ser

literarios: el docente debe guiar al alumnado cuando busquen y manejen

información en lo relativo a los textos narrativos, que tiende a centrarse solo en los

literarios. La corrección del mapa conceptual le debe servir para guiar al alumnado

en lo más básico acerca de la narración: cuenta acontecimientos. En un segundo

momento puede orientarlo a lo literario.

Es tu turno: Hablar, ¿qué es lo que es?

En esta tarea el alumnado descarga el vídeo y lo mira con atención. Una vez lo

haya visto, el docente realiza las indicaciones que considere oportunas para

orientar al alumnado en la realización de la tarea.

Mi tía Etelvina es un crack.

Posteriormente, el docente debe indicar al alumnado cómo proceder, es decir, el

alumnado debe crear un documento en Google Docs y compartirlo con el docente.

En ese documento el alumnado debe incluir el resumen de lo visto y las anotaciones

que considere oportunas.

Así mismo, el docente facilita información sobre cómo el alumnado puede buscar

cinco conceptos que aparezcan en el vídeo y cómo realizar la búsqueda en el

diccionario.

Para finalizar, el alumnado tiene que explicar con sus palabras por qué considera

conveniente tener un vocabulario amplio y correcto. Todo la tarea se desarrolla

haciendo uso del documento de texto creado en Google Docs, el cuál es compartido

con el docente.

Es importante que el docente valore, además de los contenidos, la presentación del

documento en lo referente a la expresión verbal, ortografía, espacios y distribución

y otros aspectos formales.

Solucionario de la actividad 1

Es tu turno: ¿No es lo mismo?

Para la evaluación de esta tarea, el docente debe tener en cuenta la recepción de

toda la información solicitada y los aspectos recogidos a continuación. La

presentación Photo Peach debe contemplar, al menos, la siguiente información:

Definición del texto narrativo, argumentativo y expositivo.

Mapa conceptual con características de los tres tipos de textos.

El docente puede evaluar aspectos como la originalidad, la creatividad, el esfuerzo,

además del conocimiento propio de los elementos vistos en la tarea.

Algunas pautas de evaluación para el mapa conceptual pueden ser:

En relación a los textos narrativos:

Respuesta libre.

El docente debe valorar que la información aportada en el mapa sea correcta

y lo suficientemente exhaustiva.

A nivel formal, atiende a si el alumnado ha seguido las instrucciones de

composición del texto, a sus usos ortográficos y ortotipográficos.

El mapa debe ser claro y práctico.

En relación a los textos expositivos:

Desarrolla un tema, dando explicaciones que se consideran oportunas para

que sea entendido.

Si es científico, suele aportar datos, explicaciones sobre experimentos y

fórmulas matemáticas.

Sus razonamientos se basan en datos objetivos.

Uso de la lengua: verbos en presente de indicativo, sobre todo ser, existir,

demostrarse, saberse, desarrollarse, producirse, etc.

Uso de la lengua: adjetivos que son necesarios para la comprensión de un

tema, a veces muy específicos, como hoja caduca, revolución industrial,

objeto circular.

En relación a los textos de opinión:

Da razones y argumentos acerca de una opinión personal.

Puede tratar de gustos y preferencias.

Se ofrece un punto de vista subjetivo.

Muchas veces se usan para convencer a otros de nuestras posturas, y

aparecen en la publicidad y los discursos políticos.

Uso de la lengua: adjetivos que demuestran preferencia o aversión, como un

sabor estupendo, un cuadro horroroso, un momento especial, el mejor

amigo del mundo.

Uso de verbos modales y expresiones verbales del tipo: Me gusta..., Todos

deberíamos ...,

Es tu turno: Hablar, ¿qué es lo que es?

En esta tarea, el docente debe evaluar el documento de Google Docs donde el

alumnado incluye el resumen de lo que han visto y cualquier otro tipo de anotación.

También debe comprobar que se haya realizado la descripción de los cinco

términos desconocidos por el alumnado. El último aspecto a evaluar por el docente

es la explicación objetiva del alumnado sobre la conveniencia o no de utilizar un

vocabulario amplio, correcto y fluido.

Respuesta libre en la mayor parte de la tarea, requiere la supervisión posterior del

docente. Debe contener la información principal. Por ejemplo:

"La protagonista, una niña que vive en medio urbano, tiene malas notas y sus

padres deciden enviarla en contra de su voluntad con su tía Etelvina, en un pueblo,

donde todos le hablarán con amplitud de vocabulario, de modo que la mayor parte

del tiempo ella apenas entenderá lo que se le dice. Aunque se resiste, al final

decide leer unos libros que su tía le dejó para entretenerse, hasta que al final se

aficiona a la lectura y regresa a casa cambiada."

La narradora es la propia protagonista; narrador en 1ª persona o narrador-

protagonista.

Entre otros elementos, hay que destacar la estructura de presentación - nudo -

desenlace, los verbos en tiempo pasado y las indicaciones de tiempo y lugar.

En cuanto a las opiniones, pueden ser muchas las valoraciones realizadas,

especialmente negativas. Es de esperar que el alumnado tenga opiniones del

disgusto por tener que irse con la tía Etelvina y de su vivencia en el pueblo. Entre

las opiniones positivas, alguna debe referirse al placer por la lectura. Las notas del

curso, que son malas objetivamente, aparecen aquí como una valoración subjetiva

de los padres.

También son muchas las palabras que el alumnado puede escoger, especialmente

vocabulario antiguo o rural: rapaza, pazo, braña, galerna, etc. También urbano y de

argot moderno, dado que la protagonista habla en modalidad madrileña, que no

tiene por qué ser la del alumnado, como truño, que puede entenderse por el

contexto.

Por último, y de entre los motivos importantes de tener un amplio y variado

vocabulario, debe encontrarse la posibilidad de poder expresar ideas u opiniones

personales con precisión, y la capacidad de comunicarnos mejor con los demás.

Actividad 2: Contar historias (1 sesión y media)

Esta actividad está compuesta por dos tareas grupales, en ellas el alumnado va a

trabajar sobre las descripciones realizadas a través de la narración, y la creación de

historias a partir de las imágenes descritas. Puesto que el trabajo en grupo es un

medio propicio para aprender de otros, es esencial que las tareas sean llevadas a

cabo grupalmente, ya que además se favorecen de este modo actitudes como la

cooperación y el respeto.

Practiquemos juntos: ¡Nos gusta!

Esta es la primera tarea del recurso que se realiza en grupo, por lo que no es

necesario que el alumnado cuente con un ordenador cada uno, será suficiente que

dispongan de un ordenador por grupo.

Para comenzar esta tarea, el docente debe mostrar al alumnado la siguiente

presentación:

Árboles

Mientras se realiza la proyección, el docente tiene que explicar en qué va a consistir

la tarea, para que el alumnado no tenga dudas, y organizar los grupos para que

haya las máximas redacciones de cada imagen. El docente debe indicar al

alumnado las expresiones que puede utilizar en el estilo expositivo y recordarle que

debe indicar la relación de enlaces de donde ha obtenido la información.

Se va a dar un uso libre de la web para buscar información sobre tipos de árboles:

es posible que el docente deba intervenir en la búsqueda de dicha información. No

importa mucho el contenido como que el alumnado sea capaz de buscar

información y manejarla para componer un texto expositivo: es a esto a lo que se

debe atender.

La información y redacción realizada por el alumnado debe ser recogida en el blog

del aula. Si el centro no dispone de un blog, el docente puede crear un blog del aula

con ayuda de la herramienta Blogger.

Practiquemos juntos: Crea tu historia

Esta tarea es la continuación de la anterior. A partir de la imagen seleccionada en la

tarea anterior, el alumnado tendrá que crear una historia que consistirá en una

narración.

El docente tendrá que orientar al alumnado para que visualice el enlace que ofrece

la tarea y realice la primera actividad. El docente deberá asegurarse que el enlace

es visitado y la actividad realizada, será así como podrá asimilar la tarea que en

este recurso se plantea.

Una vez realizado ese primer paso, el docente orientará en la realización del

siguiente paso. Antes de realizar la narración, el alumnado deberá acotar los

personajes y el resto de elementos. Para facilitarles dicha labor el alumnado

dispondrá de una plantilla que deberá entregar al docente una vez cumplimentada,

junto con la imagen del personaje diseñado.

Ficha del personaje.

Con la imagen del árbol seleccionado en la tarea anterior y el personaje creado, el

alumnado tendrá que redactar la historia en tercera persona incluyendo los tres

elementos de una narración: Presentación, nudo y desenlace. El docente atenderá a

la conveniencia del contenido, la expresión formal, la presentación y la originalidad.

El docente recordará al alumnado que el documento donde trabajan la redacción se

cree en Google Docs y que debe ser compartido con el docente.

Para completar la tarea, el alumnado deberá publicar la narración y la imagen en

una nueva entrada del blog del aula.

El docente orientará al alumnado para que en grupo, lean las historias y añadan

comentarios o sugerencias a las historias del resto de grupos.

Solucionario de la actividad 2

Practiquemos juntos: ¡Nos gusta!

El docente evaluará esta tarea apoyándose en la información recibida del

alumnado. Se evaluará que cada grupo haya realizado la descripción de la imagen

seleccionada, que haya utilizado un estilo expositivo y utilizado las expresiones

recomendadas en la propia tarea.

Se valorará la variedad en los adjetivos, las descripciones de los detalles de cada

imagen, la búsqueda realizada a través de Internet y los enlaces utilizados para su

elaboración. Igualmente, hay que atender a que las instrucciones se sigan bien y al

uso del lenguaje.

Practiquemos juntos: Crea tu historia

Para la evaluación de esta tarea el docente valorará:

Narración: sin duda alguna el elemento más importante de la tarea. Debe

evaluarse que se haya redactado en tercera persona y que incluya los tres

momentos de la narración: presentación, nudo y desenlace.

Descripción del personaje: evaluar que se hayan incluido todos los

elementos descriptivos por parte el equipo y se haya creado una imagen

acorde a la descripción.

Participación en grupo y aportación de opiniones en las historias de los

demás grupos.

Actividad 3: Tres modalidades textuales, un solo texto (1 sesión y media)

Esta actividad está compuesta por dos tareas, una grupal y otra individual, puesto

que el desarrollo de la autonomía es tan importante como el desarrollo de

habilidades sociales. La secuenciación de las tareas está enfocada para que el

alumnado adquiera el conocimiento necesario que le permita realizar una narración,

grabarla en vídeo como simulación y afianzar los conocimientos a través de la

práctica.

Practiquemos juntos: Grabando

Esta tarea también se realizará en grupos. Se trata de enriquecer la historia con las

sugerencias y comentarios recibidos por el alumnado y el docente y realizar una

grabación sobre la misma. El docente facilitará orientaciones sobre las redacciones

realizadas para que el alumnado realice las mejoras necesarias.

Una vez lo hayan realizado, el docente indicará al alumnado que deben llevar al

vídeo la narración realizada, indicando que deben dar vida al personaje que habían

inventado en la actividad anterior. Al ser una narración, uno de los miembros del

equipo deberá ser el narrador. La grabación se realizará con la ayuda de la

herramienta Wink.

El docente atenderá a la conveniencia del contenido, la expresión formal, la

presentación y la originalidad. Debe atender a los comentarios y entradas que se

dan en todas las historias publicadas en el blog del aula.

Una vez realizado el vídeo y confirmado con el docente, el alumnado lo publicará en

el blog del aula.

Es tu turno: Practica la narración

Esta tarea tiene por objetivo llevar a la práctica parte de lo aprendido sobre el texto

narrativo. A partir de un texto sin terminar, el alumnado tendrá que ir

completándolo, de tal manera que se facilite una continuación y un final.

Actividad 7. El cuento literario.

El docente ayudará al alumnado en el uso del enlace dado y la forma de realización

de la tarea.

Solucionario de la actividad 3

Practiquemos juntos: Tres modalidades textuales, un solo texto

En esta tarea el alumnado facilitará una respuesta libre y subjetiva. El docente

deberá evaluar el vídeo entregado por el alumnado a través del blog del aula.

Se valorará la semejanza entre el vídeo y el texto narrado, así como la

pronunciación y entonación de los personajes y el fiel reflejo de lo narrado.

Es tu turno: Practica la narración

No existe un solucionario único para esta actividad. El docente deberá evaluar la

redacción de los textos incluidos en el relato, la utilización de los tiempos verbales

y el vocabulario amplio, y la continuidad de la historia.

Actividad final

La actividad final está compuesta de una tarea que permite al alumnado identificar

en un único texto, los tipos de textos trabajados en este recurso.

Tarea: Repasando lo aprendido.

Durante esta tarea, el docente orientará al alumnado de manera individual para la

elección de uno de los vídeos previamente realizados. A través de la historia

elegida, el alumnado deberá añadir un comentario solicitando al grupo autor que le

comparta la redacción del texto de Google Docs.

El docente facilitará las indicaciones necesarias para realizar el trabajo sobre ese

texto y resolverá las dudas que el alumnado pueda tener con los colores fijados en

la tarea: verde, azul, naranja y rojo.

Solucionario de la actividad final

Tarea: Repasando lo aprendido.

El docente realizará la evaluación de esta tarea a partir de los correos electrónicos

recibidos, se valorará el argumento del alumnado para justificar si ese texto es

narrativo y la identificación de los pasos solicitados en la tarea: parte expositiva,

descripción del personaje, lugar y opiniones del personaje.

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad final

Referencias bibliográficas y electrónicas

Ilustración. Referencias bibliográficas y electrónicas. Fuente: Pics4learning.

García Domínguez, Elías (1989). Cómo leer textos narrativos. Akal:

Móstoles.

Mendoza Valencia, Rosa (2004). La literatura universal y yo. Paraninfo

Thomson Learning: Madrid.

Sánchez Pérez, Arsenio (2004). Taller de lectura y redacción. Thomson:

Madrid.

Wikipedia. Tipos de texto.

agrega2.

Recursos TIC

Recursos

Programas y aplicaciones:

Writer. Paquete OpenOffice.

Programa para la edición avanzada de imágenes: GIMP.

CmapTools.

Fotografía. Recursos TIC. Fuente: Wikimedia Commons.

Photo Peach.

Google Docs.

Blogger.

Sumo Paint.

Wink.

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Actividad 7. El cuento literario.

Arecaceae.

Biología.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

Diccionario Salamanca.

Encina.

Lengua castellana.

Lengua Salduba. Tipos de textos.

Los textos argumentativos.

Mi tía Etelvina es un crack.

Pinus.

Quercus ilex.

Mapa de contenidos

Imagen. Mapa de contenidos.

Glosario

Ilustración. Glosario.

Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una

proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se

niega.

Atuendo: Aparejos y ornamentos de las caballerías.

Aversión: Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo.

Describir: Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o

explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Fuentes: Confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base

para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico.

Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia

de la propia manera de pensar o de sentir.

Oral: Que se manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra

hablada.

Personaje: Cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos,

etc., que intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica.

Subjetivo: Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y

no al objeto en sí mismo.

Ayuda

Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del

tema que vas a trabajar.

A continuación se proponen una serie de actividades para trabajar de

manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o

"Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna

acción:

Actividades que tendrás que trabajar individualmente o

colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o

profesora para evaluarlo.

Recursos para profundizar en el tema.

"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que

tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarla.

Ilustración. Ayuda. Fuente: Wikimedia Commons.

Créditos

Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del

Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública

empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y

puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-

CompartirIgual España de Creative Commons.